Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Evaluación de un Arrecife Artificial frente a la Erosión Costera en


Huanchaco en la Provincia de Trujillo, Departamento la Libertad- 2017”

Autor (es):

 AGUILAR LOZADA, DIANA (Coordinadora).


 JULCA REYES, JAZAHEL
 LECCA CABALLERO, DAFNE
 VALDERRAMA URBINA, IVAN
 VEGA MORENO, JOHAND
 VILLALOBOS ROJAS, CARLOS
 ZURITA FACUNDO, LIZ MÓNICA

Asesor
M. Sc. Ing. FERNANDO UGAZ ODAR

Trujillo – Perú
2017-II
ÍNDICE

2
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Realidad problemática
El distrito de Huanchaco de la provincia de Trujillo a lo largo de los años ha estado
atravesando por una continua pérdida de su litoral, teniendo como factor influyente
el aumento del nivel del mar, el cual ha sido a una velocidad lenta pero constante.
Dicho crecimiento de esta se debe a factores climáticos como el aumento de la
temperatura y también actividades humanas como la construcción del molón en
Salaverry, que genera inestabilidad en el oleaje según el “Estudio de
caracterización y dinámica marina entre Buenos Aires y Salaverry” realizado
por la Marina de guerra del Perú.
Esta situación ha generado grandes consecuencias en todos los aspectos, siendo
el principal la pérdida de área, puesto que son aproximadamente 8 km de playa
que se han ido erosionando en los últimos 60 años de acuerdo al instituto danés
Skagen Innovation Center, quién estimó que la erosión costera arrasaba con
doce metros de playa cada año. Otro de los impactos es en el ámbito social, ya
que muchas de las viviendas aledañas al balneario están siendo afectadas por el
incremento de la capa freática dañando así su infraestructura, exponiendo a sus
habitantes a posibles peligros. Por el lado económico, los artesanos, restaurantes,
personas dedicadas al paseo en caballito de totora, etc. Quienes viven
principalmente del turismo, han sido quebrantados por la erosión, debido a que el
balneario ha cerrado en muchas ocasiones por el oleaje anómalo, disminuyendo
poco a poco el turismo, a pesar de ser este elemental en la economía local.
Cabe resaltar que la municipalidad distrital de Huanchaco empleó distintos métodos
para poder mitigar esta problemática para que así su población pueda estar
tranquila y estable, y que el suelo no siga siendo degradado. Pero a pesar de
dichos esfuerzos como: la colocación de espigones, arena, inversión en el sistema
de dragado; no funcionaron, volviendo la situación más preocupante. Actualmente
de acuerdo al “Estudio De Pre Inversión A Nivel De Perfil-Regeneración Del
Borde Costero De Los Balnearios De Las Delicias Buenos Aires Y
Huanchaco” de MTC se busca evaluar alternativas que puedan cumplir la Ley
N°27280, Ley de Preservación de las Rompientes apropiadas para la Práctica
Deportiva, y el Reglamento de la Ley N°27280 en 2013, Decreto Supremo n° 015-
2013-DE,donde se condiciona que la alternativa propuesta no deben alterar las olas
del balneario Huanchaco porque debido a las condiciones de su oleaje es una zona
protegida.

3
De acuerdo a dicho estudio y en vista de todos aquellos factores influyentes y
afectados se evaluará una alternativa natural, siendo esta la colocación de arrecifes
artificiales como amortiguador ante la fuerza de la marea disminuyendo así la
erosión.

En el año 2009 en la revista REEF en el artículo de “Artificial Reefs for


Ecosystem Restoration and Coastal Erosion Protection with Aquaculture and
Recreational Amenities” presento el primer proyecto de rompeolas sumergido
construido utilizando Reef Ball TM unidades de arrecifes artificiales como la
implementación , estas son útiles para la restauración de los ecosistemas y la
erosión costera este proyecto incluye post-tsunami y la restauración de arrecifes
post-huracán con técnicas especiales de rescate y propagación del coral con la
finalidad de la restauración y estabilización de las playas.
Este proyecto se llevó a cabo a lo largo de la costa sur del Caribe de la República
Dominicana durante el verano de 1998 se incluyó a Florida Tailandia y el Caribe ,los
arrecifes naturales se han utilizado con éxito para construir rompeolas sumergidos
en las costas para ayudar a la estabilización del litoral, atenuación de ondas
implica que las olas más grandes se rompan en la estructura reduciendo la energía
de las ondas ,en periodos de ondas pequeñas no afecta a la estructura sumergida ,
los efectos de estabilización debido a los efectos de refracción de olas no se
rompen en ángulo con la costa ,se genera una corriente litoral que puede
transportar arena por la costa

Se construyó una Bola de arrecife TM se incluyó la unidad de arrecife “Capa de


Capa” originalmente fue diseñado para mejorar el hábitat las unidades Reef Ball las
ventajas de los materiales utilizados es la fabricación fácil y económica en sitio
utilizando un sistema de molde patente, la capacidad de anclar las unidades al
fondo de estos diseños puede ser como hábitat.
Después de las 24 horas de ser fabricados, se redujo el Ph del concreto para que
coincida con el agua del mar para garantizar que especies marinas se unan
fácilmente al módulo de arrecife biológico natural.

Se instalaron arrecifes artificiales para formar rompeolas sumergidos para el litoral,


sus unidades eran 1.2 m de altura Reef Ball TM y unidades de Ultra Ball de 1,3 m
de alto, con base diámetros de 1,5 y 1,6 m, respectivamente, y masas de 1600 a
2000 kilogramos. El rompeolas se instaló en profundidades de agua de 1,6 m a 2,0
m, por lo que las unidades fueron de 0,3 m a 0,8 m por debajo del nivel medio del
agua el margen en el área del proyecto es de aproximadamente 0,4 m.

4
El rompeolas ha sido muy eficaz en la estabilización de la playa, con un aumento
significativo de la anchura y la elevación de la playa, el cálculo del volumen de
arena ha ido en aumento y no ha habido impactos adversos en las playas
adyacentes.
Era necesario dar estabilidad a los arrecifes artificiales ya que el escurrimiento y el
asentamiento son problemas de diseño mayores, como desagües sumergidos en
aguas poco profundas por ello se debe fijar al fondo para una estabilidad adicional.

Para ello se colocó varillas o pilotes accionando o inyectados a través de las


unidades arréciales en el fondo en forma de un ángulo, unir las unidades de arrecife
a una estera articulada de modo que el arrecife y las unidades se resistan tanto al
movimiento como el asentamiento. Los arrecifes de coral y sus ecosistemas son
más productivos, los eventos naturales como las tormentas el cambio climático,
pueden causar daños a estos sistemas frágiles, la conservación siempre es una
prioridad, así como la restauración de arrecifes dañados y ecosistemas para
reemplazar a los perdidos. La ventaja turista y ecotustitica y ambiental su diseño es
útil para atraer y proporcionar habitad marina, flora y fauna betónica y pelágica y
también es un atractivo para el disfrute de buceadores y actividades recreativas
natación, snorkeling, buceo, pesca y surf. Mientras ayuda a minimizar los impactos
adversos en las playas cercanas. (Lee E. Harris-2009)

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS CON EL TEMA

1.3.1 Erosión
Según IRIONDO, Martin (2015) Se denomina erosión al acto de arrancar o
separar componentes de una roca o mineral y alejarlos del lugar. El agua
erosiona en forma directa o indirecta, mediante los sólidos que transporta.
Normalmente, la erosión es considerada como un proceso más de
la degradación de los suelos, siendo éste parte de un proceso natural o
conocida como erosión Geológica se produce normalmente sin la acción del
hombre, es tan lenta que pasa inadvertida y contribuye a la FORMACIÓN del
relieve mismo, en ella interviene el agua, el viento loa animales, la vegetación.
(LEÓN. 2001)
Sin embargo, a pesar que lo descrito por los autores nos muestran, que es
parte de la evolución y transformación de la tierra, un fenómeno natural,
también es a causa de la intervención de la mano del hombre, hablando así de
la erosión antrópica o acelerada destruyendo la vegetación protectora al

5
introducir otros usos al suelo y con ello rompiendo el equilibrio natural. (LEÓN.
2001)

1.3.1.1 Erosión costera


Entendemos que la existencia de la erosión costera se da cuando un sistema
litoral en su conjunto ha perdido sedimento, claro está que para ello en primer
lugar debemos conocer qué es un sistema litoral (PEÑA, José. 2008)
Por ejemplo, tenemos a una playa, bien sabemos que cualquiera no es un
elemento aislado en la integración del litoral, sino que conforma una parte de la
costa, en la que si llega a ocurrir algún cambio en la dinámica del litoral, esto
afecta al resto, con mayor o menor importancia. Por lo tanto, la playa se
encuentra inmersa y condicionada por una unidad mayor denominada Sistema
Litoral.
Según BOCANEGRA (2015), relacionándolo con la acción antrópica, este tiene
un efecto devastador en el litoral costero, donde las playas, vienen siendo
sistemáticamente deterioradas y destruidas totalmente, llevando consigo
pérdidas ambientales, ecosistemas marinos y a su vez afectando la actividad
turística, todo esto a falta de políticas costeras que protejan las playas.

1.3.2 Causas
 Variación climática
Las olas son ondas provocadas por el efecto de arrastre que provoca el
viento en la superficie del mar (IRIONDO, Martin. 2015) y la dirección e
intensidad del viento se ve influenciada por el tiempo atmosférico y clima.
Por ejemplo, el aumento en la temperatura contribuye al derretimiento de
los casquetes polares, trayendo en consecuencia, una mayor evaporación y
aumento del nivel del mar que generará variación en la marea y por ende
las olas, que tienen un poder erosivo, al chocar contra la zona costera estos
son arrastrados y transportados. (IRIONDO, Martin. 2015)
 Aumento de la Marea
Las mareas son ascensos y descensos periódicos del nivel del mar,
acompañados por corrientes horizontales que pueden ser muy fuertes en
ciertos lugares.
El 16 de agosto del 2016 National Wildlife Federation lanza un nuevo
informe puntualizando las crecientes amenazas que suscita el aumento del
nivel del mar para las zonas costeras, enfatizando combatir estas

6
amenazas a través de políticas integrales que aborden la causa del cambio
climático.
Tan solo hace un siglo el nivel del mar ha llegado a subir 12 cm por todo el
mundo y aún seguirá aumentando. El índice de elevación del nivel del mar
depende de dos factores: el aumento de volumen de agua, como resultado
del deshielo de los glaciares y el índice de elevación o hundimiento de una
zona costera (MONROE, James. 2009)

 Construcción del Molón de Salaverry

El molón del puerto de Salaverry Fue elaborado con el motivo de disminuir


o evitar el acumulo de arena en el canal de navegación del puerto, y poder
seguir operativo, sin embargo, ha generado que la zona costera se vuelva
más vulnerable frente a la rompiente del mar (RODRIGUEZ, Miguel 2016)

La destrucción de los balnearios como las Delicias, Buenos Aires y


Huanchaco, teniendo como causante la erosión, viene provocando el
desvió de las corrientes marinas y la retención de más de 90 millones de
metros cúbicos de arenas (Naverrete, Elfri. 2015) generando una vasta
playa artificial de aproximadamente 5km de largo, además, ha modificado
la dirección de las corrientes y olas marinas, lo que ha aumente el poder
destructivo de los oleajes anómalos.

El molón a pesar de que no genera contaminación directa, retiene arena y


a la vez depositaria de parte de los sedimentos que son extraídos por el
dragado o desarenado del puerto, los cuales contienen residuos de materia
orgánica e inorgánica como metales pesados que yacen en el fondo
marina y que al tratar de ser removido de dispersan en el medio marino.

1.3.3 Consecuencias y vulnerabilidad del Balneario Huanchaco Y


Consecuencias ante La Erosión Costera

De acuerdo al estudio titulado “Evaluación Probabilística De La


Peligrosidad Y La Vulnerabilidad Frente A Desastres Naturales
Basados En Proyecciones De Cambio Climático En El Área
Metropolitana De Trujillo” realizado por la Municipalidad Provincial de
Trujillo en el año 2013; nos informa acerca del nivel de vulnerabilidad que
se encuentra el balneario de Huanchaco, donde rescata que la erosión
costera es una de las preocupaciones primordiales ya que está afectando
progresivamente y cada vez de forma más severa la costa, encontrándose

7
la población aledaña en una situación preocupante que ha dado lugar a
una pérdida de resiliencia de la zona costera frente a daños directos.

Según aquel estudio y las zonas afectadas ante esta problemática


tenemos los siguientes aspectos vulnerables y sus respectivas
consecuencias:

 Consecuencia Social
De acuerdo a su población su índice de sensibilidad humana es medio,
es decir cuenta con una tasa de analfabetización alto pero con respecto
al índice de pobreza extrema se encuentra en un nivel medio; por lo que
podríamos inferir que la mayoría de población se dedica a negocios para
el turismo, volviéndolos así más vulnerables, debido a que el estudio
realizado por Claudia Polo en el año2013 nos demuestra que los turistas
quedan insatisfechos con Huanchaco por lo reducida que está la playa, lo
que generaría reducción de visitas turísticas, afectando así en su
principal fuente de ingreso y llevando a la ruina sus negocios. También
podríamos llegar a la conclusión de que al estar dándose esto genera
desempleo, disminuyendo los impuestos públicos, lo que estropearía aún
más las inversiones públicas por falta de dinero, perjudicando la calidad
de vida de los residentes y exponiéndolos aún más al riesgo ante la falta
de acciones que los puedan proteger de la erosión.
Por otro lado, de acuerdo a una visita realizada nos percatamos de la
falta de actitud protectora ante su principal recurso, dicho balneario se
encuentra inundado de residuos e inclusive la plaza, dándonos a
demostrar la falta de sensibilización y acuerdo entre todos los pobladores
por un mejor resguardo del lugar ante los factores externos, ya que estos
contribuyen a su degradación acelerando así el proceso.

Con respecto al índice de niños y ancianos menores de 10 años y


mayores de 65 años en el balneario de Huanchaco es bajo por lo que en
ese aspecto ante el riesgo de inundaciones y erosión costera no se
encontrarían muy vulnerables.

 Consecuencia en Infraestructura/Viviendas
En Huanchaco tenemos un índice medio de viviendas frágiles
construidas, aquí también se encuentran consideradas aquellas viviendas
típicas del balneario que son construcciones de madera y barro con

8
enrejado en la parte frontal dándole un diseño republicano representando
así la arquitectura tradicional que identifica al balneario; y a decir verdad,
desde nuestra apreciación existen hoteles y casas que a simple vista
aparentan una buena infraestructura, sin embargo por el aumento de la
capa freática ha ido deteriorando poco a poco sus bases dejándoles
como única alternativa la reubicación, ya que ante un sismo estas
cederían fácilmente. La población desconoce qué tan vulnerables se
encuentran y la municipalidad no ha tomado acciones respecto a esta
penosa situación, que con el pasar de los años se verán obligados a
abandonar sus hogares como ocurrió en Buenos Aires.
 Consecuencia Económica
Con respecto a su sensibilidad económica, al depender del sector de
actividad más vulnerable frente a la erosión costera presenta una
vulnerabilidad media, la existencia comercial que se ve intensificada en
las épocas de verano, no fue la misma en el año 2016 donde la visita de
turistas a Trujillo se redujo en un 2.18%según el diario La República,
donde se mencionó como principal factor la erosión costera.
Los principales recursos de Huanchaco al verse afectados repercuten de
manera directa en aquellos que viven de estas, por ejemplo, los totorales
son la materia prima para la elaboración de los famosos Caballitos de
Totora, siendo este último un atractivo turístico único de Huanchaco y
herramienta fundamental para la pesca y poder sustentar para actividad
económica productiva.

 Consecuencia Ambiental
Desde el año 1974 hasta el año 2014 el mar ha consumido 31.13 Ha, de
arena playera, convirtiendo al ecosistema litoral costero en la zona más
vulnerable ante la progresiva erosión (Rodríguez Miguel y Campos Víctor
2016), aunque el gobierno tomo medidas frente a esta situación
agregando material como hormigón para poder proteger la zona costera,
fue en vano, y peor aún lo único que generó fue degradar más el paisaje
de la zona. Dándonos cuenta que el impacto es cada vez mayor,
quedándonos con solo pocos metros de playa.
Pero la perdida de playa no es lo único, también tenemos la perdida de
pozas de totoral que forman el 50 % de los totorales existentes en la
zona, según fue publicado el diario el Correo el 2012. Es una lástima

9
estar perdiendo aquellas zonas donde el agua es el principal factor
controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él.
Siendo estos ecosistemas, los que nos brindan muchos servicios que
aportar al bienestar humano y a la mitigación de los bajos recursos
económicos, en especial para aquellos que residen en las cercanías de
los humedales son esenciales estos servicios y se ven directamente
perjudicados cuando son degradados. Algunas especies amenazadas
según IMARPE, aparte de los totorales, son la gaviota, la pato gargantilla,
aves migratorias, especies de sapos, etc. (YEPES PIQUERA, 2004).

Dicho eso las consecuencias serían la pérdida del paisaje y ecosistema,


abandonando la tradición desde épocas de la cultura Moche y privación
de aquel humedal que a través de los años y generaciones se ha ido
manteniendo, a pesar de que este recurso es el principal de valor cultural
del balneario de Huanchaco, por mantener viva la tradición a través de la
historia. Es por esto que su protección de la totora es de vital importancia
para el balneario.

1.4 Alternativa de solución

La gran problemática de la erosión costera en Trujillo inició en el año


1955 con la firma del contrato de la compañía inglesa George Wimpey &
Company primera Obra Portuarias de Salaverry, se dio inicio sin una
debía protección ambiental bloqueando sedimentos que servían de
alimento a las playas causando pérdidas de bienes y servicios
irrecuperables eso fue el inicio de el gran problema que en la actualidad
nos aqueja.
A lo largo de los años se han tomado medidas inadecuadas, ineficientes
e incompletas y muchas de ellas han demandado un alto costo, por mala
decisión de nuestros gobernantes ya que buscaban alternativas fáciles de
defensas blandas y no buscaban soluciones integrales viables no se
realiza estudios previos, ya que existe el desconocimiento de la dinámica
del borde costero Trujillano, intensidades frecuentes e impactos del
cambio climático (CABRERA, Marco. ETAL-2015)

En las playas de Trujillo se han venido instalando rocas los famosos


enrocados con la finalidad de proteger las construcciones, pero estas han
colapsado y el nivel del mar a aumentado. Otras instalaciones son los

10
muros sobre las playas que en vez de ayudar han aumentado los
procesos de erosión extrayendo la arena de la playa al chocar contra la
estructura sirviendo de barrera del flujo continuo del mar. Y una infinidad
de proyectos fracasados más como dragas, sistema de dragado por el
problema que no contamos con una que trabaje fija para la región la
Libertad
El Ministerio de Transporte y Comunicación instalo una serie de
espigones para la regeneración del borde costero en los balnearios de las
Delicias Buenos Aires y Huanchaco (Diario Comercio 2015) estas se
colocan de manera perpendicular son estructuras hechas con grandes
rocas se coloca en el fondo del mar para levantar un muro, provoca
acumulación en un lado y erosión en el otro lado del mar son alternativas
poco fiables y lo podemos observar en nuestra realidad que no ha tenido
el efecto que se esperaba .
El problema de la erosión costera no debe estancarse en soluciones
temporales, se debe buscar soluciones viables .Se debe tener en cuenta
que las playas se comportan de manera distinta, por ello debe realizar
estudios de hidrodinámica y oceanografía fundamentados para que se
puedan realizar proyectos con una visión a futuro basados en carácter
científico , no en soluciones apresuradas e integrar a todos los
organismos competentes como el Gobierno Central, MTC, Marina de
Guerra del Perú, Autoridad Portuaria Nacional, Enapu, Gobierno
Regional, Municipalidad Provincial, colegios profesionales, empresarios,
las comunidades y municipalidades de los balnearios afectado. Está claro
que no existe una solución general a todos los casos de erosión en
nuestras playas de Trujillo. Es necesario buscar otras alternativas el
empleo de arrecifes artificiales que cumpla la función de rompeolas para
disminuir la erosión costera y la creación de nuevos habitas impulso
turístico.

I.4.1 Implementación de arrecifes artificiales en la playa de


Huanchaco
Los arrecifes artificiales son una buena solución para los proyectos
de regeneración de playas; ya que reduce el volumen de arena
necesaria en la primera actuación e impide su posterior migración
mar adentro por el efecto combinado de reducción de la energía de
las olas y creación de una auténtica barrera hidráulica. El arrecife

11
prolonga significativamente la vida de la playa regenerada, según
han mostrado los estudios realizados en laboratorio y experiencias
de obras realizadas.
Cada arrecife es capaz de sostener una determinada cantidad de
vida según su tamaño y las condiciones de su ambiente, pues a
medida que se erosionan los arrecifes, disminuye la cantidad de vida
que pueden sustentar. Esto afecta directamente a la cantidad de
pesca y recursos marinos que se pueden explorar. La creación de
arrecifes artificiales genera nuevos espacios de vida y refugio para
cierta cantidad de flora y fauna. (PÉREZ, Rivera. 2001)

I.4.1.1 Tipo de Arrecife

Gracias a la información obtenida de la tesis proveniente de la


Universidad Veracruzana. Los arrecifes son aquellos cuyo objetivo es la
disipación de energía del oleaje, esto con el fin de proteger la costa
frente a la erosión. Estos se caracterizan por ser diques de tipo bloques
compuestos por hormigón con el claro efecto en la hidrodinámica y la
geomorfología. Los arrecifes deben contar con la cualidad de no dañar o
afectar a las navegaciones marítimas, aunque hay ocasiones en las que
estas puede dañar infraestructuras durante su colocación.

FIGURA Nº1: “Protección de la línea de costa frente al oleaje


mediante un arrecife”

Fuente: Studylib.2000

 Estructuras diseñadas y construidas para aprovecharse como arrecife


artificial

A) Bloques de hormigón

12
Según el Ing. Oscar Córdoba Rivera, están estructuras están compuestas
principalmente por materiales de hormigón armado y macizo, las cuales
normalmente tienen formas cubicas, aunque también existen diseños
cilíndricos y piramidales. Estas estructuras, gracias a las características
de su masa y diseño, son muy estables.

Fig. 2: Arrecife de hormigón

Fuente: Destinasian .2004

B) Estructuras con elementos anti arrastre.


Estas estructuras al igual que la anterior, tienen como material principal al
hormigón, a diferencia de las otras estos vienen acompañados por estructuras
anexas, las cuales son vigas de acero o de hormigón que atraviesan los
bloques en sentido vertical y horizontal, de modo que les proporciona una
mayor estabilidad.
Estas estructuras son diseñadas específicamente para persuadir a los buques
pesqueros que utilizan técnicas de arrastre a profundidad o sobre fondos no
permitidos: inferiores a 50 metros en el Mediterráneo e inferiores a 100 m en el
Cantábrico y Noroeste, o sobre praderas de fanerógamas marinas y fondos de
coralígeno.
Fig. 3. Arrecife de hormigón anti arrastre

13
Fuente: Mapama.

C) Módulos de protección mixta

El encofrado exterior liso se sustituye por materiales o formas que


permiten el crecimiento de una mayor biomasa sobre el modulo y mayor
densidad de organismos filtradores, aunque su función sigue siendo la de
módulo de protección. Este tipo de módulos no se colocan en zonas de
una riqueza natural elevada, proximidad a fondos de coralígeno o pradera
de fanerógamas porque generalmente en estos lugares no es necesario
un aumento de la diversidad ni de la abundancia sino proteger la que ya
existe. Estos módulos son empleados para la protección de zonas
previamente degradadas o con una carga de materia orgánica mayor de la
habitual, estos arrecifes ocupan generalmente fondos arenoso-fangosos
en el cual sirven como elementos de protección frente a la pesca ilegal de
arrastre.

D) Módulos con orificios alveolares

Estas estructuras son diferentes a los anteriores, pero permanecen con la


cualidad de poseer al hormigón como material principal. Según la
Universidad Veracruzana estas son estructuras usadas para fines
productivos, por lo que cuentan con numerosas cavidades cuya finalidad
es que los organismos de la flora y fauna colonicen su superficie de la
manera más eficiente posible con el fin de fomentar la producción de los
recursos pesqueros.

Fig. 4. Arrecifes con orificios alveolares

14
Fuente: Sagarpa.2016

I.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Será una solución viable la construcción de arrecifes artificiales para poder
mitigar la erosión del litoral de Huanchaco que afecta a los pobladores,
ecosistemas marinos y costeros, en la provincia de Trujillo, departamento La
Libertad?

I.6 JUSTIFICACIÓN
La erosión costera es un proceso natural que se vuelve negativo cuando la
pérdida de sedimento o terreno es mayor que la recuperación. La playa de
Huanchaco se supones cumple la función de amortiguador de energía, sin
embargo, al haber menos playa, su capacidad de amortiguación de la costa se
pierde y su área se convierte en una vulnerable. Por ello la implementación de
arrecifes artificiales cumple la función de disminuir el arrastre de los sedimentos
desde la costa hasta mar adentro, disminuyendo así la pérdida del litoral
costero y además su vulnerabilidad dismiuirá.
I.7 OBJETIVOS

I.7.1 Objetivo general

Evaluar la construcción de arrecifes artificiales como una solución viable ante el


progresivo accionar de la erosión costera en el litoral de Huanchaco.

I.7.2 Objetivos específicos


 Determinar la superficie de suelo perdido en los últimos cuarentaisiete años
en la playa de Huanchaco.

15
 Realizar una proyección a futuro sobre cuánto sería el área perdida si es
que no se toman medidas ante la erosión costera.
 Investigar e estimar acerca del costo de la construcción de un arrecife
artificial y si sería conveniente para el distrito de Huanchaco.

II. MÉDOTO

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto es una investigación explicativa, pues no solo busca describir


el problema de nuestro proyecto, sino explicar el por qué un arrecife artificial
influye positivamente a reducir la erosión costera de nuestro litoral costero
Huanchaco.

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realizará una recopilación de información con antecedentes de la


implementación de arrecifes y el uso del google earth para determinar la extensión
de litoral costero perdido por el aumento del nivel del mar, se realizará de esta
manera pues es un estudio descriptivo explicativo.

2.3 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

A) Variable independiente

Erosión costera en el litoral costero de Huanchaco.

B) Variable dependiente

Arrecifes artificiales (plantas idóneas para su construcción y disminución de la


erosión costera)

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

2.3.1 Definición conceptual

-Arrecifes artificiales: Los arrecifes artificiales son estructuras sumergidas


construidas o colocadas en el lecho del mar con la finalidad de imitar algunas de
16
las funciones de los arrecifes naturales, como proteger, regenerar, concentrar y/o
incrementar las poblaciones de los recursos marinos vivos.

- Erosión costera: Se define de esta manera a la perdida de sedimento en la zona


costera del sistema litoral o playa.

2.3.2 Clasificación de las variables

TABLA N°1: “Operacionalización de las variables”

VARIABLES DE DEFINICIÓN CLASIFIC


OBJETIVOS
ESTUDIO CONCEPTUAL ACIÓN

Perdida de
Objetivo Variable “Erosión Variable
sedimento en la
específico costera”: cualitativa
zona costera del
N°1 Superficie litoral ordinal
sistema litoral o
perdida.
playa
Objetivo Estructuras
General Variable “Arrecife construidas y
artificial”: colocadas en el
Objetivo Variable
Estimación de lecho marino con la
específico cualitativa
costos de finalidad de imitar
N°2 nominal
producción. algunas de las
funciones de los
arrecifes naturales.

FUENTE: Elaboración propia

2.4 PLOBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.4.1 Población

17
Litoral costero de la playa de Huanchaco, provincia de Trujillo
departamento de la Libertad, Perú.

2.4.2 Muestra
El análisis de la pérdida del litoral costero se realizará tomando un solo
punto como referencia, cuya coordenada es: 8°4´ 36.96” S y 79° 7´
9.71“O.

2.4.3 Muestreo
Se realiza de acuerdo a una muestra piloto u antecedente, de un
estudio realizado por Rodríguez Miguel, el cual para estimar la distancia
que se han ido perdiendo del litoral costero, se extraerán imágenes de
google earth de cada año desde el 2003 hasta el 2017.

II.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


II.4.1 Ubicación

El balneario de Huanchaco está ubicado a orillas del Océano Pacífico de


nuestra costa norte del Perú, a unos 11 Km.
Según el meridiano de Greenwich, la posición geográfica de Huanchaco
es de 08º5’ latitud sur y 79º7’ longitud oeste
A demás, políticamente huanchaco se encuentra establecido en la
categoría de pueblo según la ley 12301.
FIGURA Nº5 “Mapa de la playa de Huanchaco”

FUENTE: Google Earth Pro


II.4.2 Límites

18
Gracias a los datos ofrecidos por la Biblioteca Central de la Universidad de
Piura, Huanchaco se encuentra limitando por el Norte, con los distritos de
Chicama, Santiago de Cao y Ascope; por el Sur, con los distritos de
Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Victor Larco y
Laredo; Por el Este, con los distritos de Simbal y Chicama y por el Oeste,
con el Océano Pacifico.

19
Extensión
El distrito de Huanchaco ocupa una superficie de 333.9 Km². La cual es
voluble, puesto que su altura se encuentra oscilando entre los 4 m.s.n.m.
hasta los 22.73 m.s.n.m.
II.5 Clima
Según el documento de Análisis de la Oferta Turística en el Balneario de
Huanchaco, proporcionado por la Universidad de Piura. Huanchaco tiene
un clima cálido-seco durante casi todo el año puesto que este balneario
está rodeado por una terraza marina, el cual le proporciona un clima
saludable.
En el caso de su temperatura, huanchaco en el verano cuenta con 25.8º C,
mientras que en el invierno con 13º C, su humedad relativa promedio es
de 77%, con un máximo de 80% y un mínimo de hasta 67%. Como en casi
toda la costa peruana, no se registran casi nunca precipitaciones salvo
casos excepcionales.
II.6 Recursos turísticos
A. Sitios Naturales
La playa de Huankarute, que está ubicada a la entrada del balneario, es
una zona en donde la mayoría de pescadores artesanales realizan sus
actividades. La Poza, la cual se ubica al sur del Boquerón, cuenta con una
gran variedad de restaurantes y hoteles. Estas playas aparte de contribuir
como un lugar de pesca, también aporta otros beneficios como el surf,
windsurf, esquí acuático, etc.

Los totorales de Huanchaco son considerados como sitios naturales a


pesar de la intervención del hombre. Esta reserva ecológica desempeña
un papel de gran importancia, debido a que dé él se extrae la materia
prima para la fabricación de uno de los principales recursos que brinda
imagen turística a Huanchaco, el caballito de totora.

20
B. Expresiones Culturales

El santuario de Huanchaco es una edificación monumental y también es la


segunda iglesia más antigua del Perú, ubicada en la cima de las lomas de
Huanchaco, en donde el interior se encuentra la imagen de la patrona del pueblo
de Huanchaco, la Virgen del Socorro.

Chan – Chan, considerada como la ciudad más grande de barro, declarado por la
UNESCO como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, está se encuentra ubicada
en el valle de Moche, frente al mar, entre la ciudad de Trujillo y el balneario
Huanchaco.

El muelle ubicado en huanchaco también se considera dentro de esta


clasificación, puesto que a lo largo de sus 120 años este muelle ha guardado
grandes historias de amor, a la vez de que fue el refugio para una gran cantidad
de pescadores que tuvieron la fácil de un acceso al costado de las glorietas
C. MARCO LEGAL
• Constitución Política del Perú 1993.
• Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en
las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas Nº
26505.
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Supremo N° 014-2001-AG y sus
modificatorias.
• Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca.
• Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres
Nº 26620
• Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.
• Ley N° 27209 - Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
• Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245 y sus
modificatorias.
• Ley General del Ambiente Nº 28611, promulgada el año 2005.
• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM y su modificatoria.
• Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 y su Reglamento, promulgada el 31 de
marzo del 2009.

21
• Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el
Decreto Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038
-2009 –EF.
• La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras bajo la
modalidad de organismos representativos de la comunidad.
• Decreto Supremo N° 022-2011-PCM publicado el 17 de marzo de 2011, se
declaró el estado de emergencia en los balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y
Huanchaco, debido al peligro inminente generado por la erosión marina, que puso
en riesgo las viviendas e infraestructuras ubicadas en dichas zonas, y se ejecuten
acciones inmediatas destinadas a la minimización del alto riesgo existente en la
zona afectada.

2.5 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.5.1 Técnica

 El muestreo se realizará por antecedentes.


 La metodología a realizar para determinar la distancia perdida del
litoral costero, se basará en la recolección de fotos de un punto
definido desde el 2003 al 2017.
 Para determinar los costos de la implementación se hará uno de la
“Guía metodológica para la implementación de arrecifes artificiales”

2.5.2 Instrumento de recolección de datos

 Cámara fotográfica.
 Google earth.
 Guía metodológica para la implementación de arrecifes artificiales.
 Cuaderno de campo.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 Recursos y presupuestos


Para realizar el siguiente proyecto se tendrá que realizar los siguientes gastos
a continuación mostrados.

TABLA N°2: “Gastos de los estudiantes y del proyecto”

22
CANTIDAD RECURSO Precio S/. TOTAL
7 Pasajes 10.00 70
3 Impresiones 2.50 7.5
1 Material de 3.00 3.00
MESES-SEMANAS
escritorio
AGOST TOTAL 80 NOVIEMBRE
ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEM
O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
lección del proyecto de
investigación                              
nteamiento de la realidad
problemática                              
Recolección de datos y
squeda de la información                              
rmulación del problema
                             
rmulación de la hipótesis
                             
cripción de la metodología
                             
Visita téctica
                             
Ejecución del proyecto
                             
lisis de datos y resultados
                             
Fin del proyecto
                             
stentación del proyecto
                             
FUENTE: Elaboración propia
3.2 Financiamiento
El proyecto será financiado por los mismos integrantes del proyecto.
3.3 CRONOGRAMA DE EJECICIÓN
“CRONOGRAMA DE GANTT”

23
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis de la superficie pérdida los últimos 47 años en la playa de


huanchaco

AÑO: 2016

DISTANCIA: 82.93 m

AÑO: 1969

DISTANCIA: 114.52 m

Como se puede observar , a partir del punto de referencia en la playa de


huanchaco hace 47 años , la distancia de la playa al mar era de 114.52 m , pero
con el paso del tiempo esta ha venido reduciéndose hasta llegar a los 82.93 m ,
teniendo una pérdida de 31.59 m
4.1.1 Calculo del área de 1969-2016

Año: 2017
Área: 711,983 m2

Año: 1969
Área: 811,881 m2

25
 Esto nos indica que durante los 47 años hasta hoy, la playa de huanchaco ha
perdido 99898 m2 que equivalen al 12.3% de m2 que tenía en el año de 1969

4.1.2 Análisis de la superficie de suelo perdido en los últimos


años en la playa de huanchaco

De acuerdo a un estudio realizado por Rodríguez Miguel la metodología a


emplear es a través de Google Earth con fotos extraídas en diferentes
años; para estimar las ha. que se ha ido reduciendo la zona costera.
Se realizó la medición del avance del mar tomando un punto como
referencia:

Ubicación del punto de referencia- Coordenadas:


 Latitud: 8°4´36.96” S
 Longitud: 79° 7´9.71 “O

“TABLA N°3: Variación del nivel del mar en la playa de Huanchaco


desde el 2003 -2017”

Año Longitud Variación del nivel del Nivel del mar


(metros) mar
2003 38.75 -
2006 20.19 18.56 Aumenta
2011 6.89 13.3 Aumenta
2012 18.68 11.79 Disminuye
2013 30.40 11.72 Disminuye
2014 15.44 14.96 Aumenta
2015 22.13 6.69 Disminuye
2016 21.03 1.1 Aumenta
2017 14.78 6.25 Aumenta

FUENTE: Elaboración propia

26
AÑO 2003 AÑO 2006

DESCRIPCIÓN

En el año 2006 se puede apreciar claramente como el mar avanzo varios metros dejándonos solo: 20.19 m

AÑO 2009 AÑO 2011


DESCRIPCIÓN
La imagen mostrada por el satélite en el año 2009 demuestra que el Metros de Playa: 6.89 m.
avance del mar de manera horizontal se mantuvo, ya que mantiene
Del año 2009 al 2011 hubo un gran avance del mar.
la misma distancia de playa que en el año 2006.
AÑO 2012 AÑO 2013

28
DESCRIPCIÓN
En este año la playa tuvo 18.68 m comparándolo con el año 2011, se
En este año siguió retirándose hasta llegar a 30.40 m el litoral
podría decir que el mar de retiró. costero.

AÑO 2014 AÑO 2015

29
DESCRIPCIÓN
Al año siguiente en el 2014 el nivel del mar aumento, reduciendo la Al año siguiente el nivel del mar se redujo llegando a
longitud del litoral de 30.40 m a 15.44 m. 22.13 m.

30
AÑO 2016 AÑO 2017

DESCRIPCIÓN
Se obtuvo una distancia de 21.03 m desde el punto de referencia a la
El nivel ha aumentado reduciendo la distancia del litoral costero a
línea costera. 14.78 m.
4.1.3 Proyección A Futuro.

Grafico N° PROYECCION FUTURA

PROYECCION A FUTURO
800000
700000
600000
500000
AREA (m2)

400000
300000
200000
100000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2050
AÑOS

Fuente : elaboración propia


Como se logra observar, la perdida de terreno es inevitable, la línea de tendencia es negativa, por ello la perdida es constante

32
Cuadro N°

AÑOS AREA(m2) PROMEDIO


2013 748545
2014 744809
2015 738683 3863.3
2016 736955
2017 733091.7
2018 729228.4
2019 725365.1
2020 721501.8
2050 605602.8
Fuente: elaboración propia

Lo que se hizo primero fue determinar el promedio de área perdida desde el 2013 al 2017 , haciendo uso de google earth, trabajándose con el
dato obtenido se proyectó al 2050 la perdida de área que se dara al llegar ´pasar 32 años

33
4.2 Implementación de Arrecife Artificial
4.2.1 Etapas Del Procedimiento:
El proyecto considera las etapas de construcción, transporte,
hundimiento, colocación y operación. Las cinco etapas se
contempla terminarlas en un tiempo total de seis meses y para
completarlas se consideran diversos pasos:

ETAPA DESCRIPCIÓN
Programa General De Organización del personal a cargo
Trabajo

Realizar un estudio acerca de sus


Descripción Del Sitio
comunidades biológicas, la marea y
sus consideraciones geológicas.
Determinación del tamaño y material
Etapa De La
del arrecife.
Construcción
Colocación de los arrecifes: Carga,
transporte y hundimiento.
revisiones rutinarias de las
estructuras para la evaluación de los
recursos pesqueros que alberguen,
Operación Y
al mismo tiempo evaluar el eventual
Mantenimiento
reacomodo en caso de sufrir algún
tipo de desestabilización
Verificar sus efectos sobre el
ecosistema marino
Residuos generados por el personal
durante la etapa de la construcción
Generación, Manejo Y
de los arrecifes.
Disposición De Residuos
. Las emisiones a la atmósfera
Sólidos, Líquidos Y
provenientes de la operación de los
Emisiones A La
vehículos de transporte y carga de
Atmósfera
los arrecifes y de los motores de las
embarcaciones durante la
colocación.
4.2.2 Características del Arrecife a Implementar

ARRECIFE ARTIFICIAL
MEDIDAS/
CRITERIO DESCRIPCIÓN ESQUEMA
PROPIEDADES
 Densidad: 2.7
t
Para aprovechar al máximo m3
estos arrecifes se propone  Altura: 2m
Tipo de los Arrecifes mixtos de forma  Radio de los
Arrecife cónica para proteger la costa orificios:
y mayor crecimiento de 0.75m
biomasa  Peso: 3.5 t
 Volumen: 1.5
m3
Los materiales a utilizar
deben ser resistentes al agua
Tipo de
de mar y resista la agresión Hormigón
Material
de las sales que el agua
marina lleva disuelta.

Específicamente el punto de
referencia es el muelle de
Superficie Huanchaco desde donde se
200m
del Proyecto extenderán los arrecifes
artificiales de manera
transversal
Número de
Arrecifes

Se debe considerar la
geología del lugar ya que
sobre un lecho marino de
Distancia a
características arenosas 200 m
la playa
evitando las zonas de
roquedales y zonas de limos
para evitar su hundimiento.

200 m

El oleaje no puede alterar a


estas estructuras. De este
modo para evitar su posible
desplazamiento por la fuerza
Profundidad de la marea o su 5 m - 10 m
hundimiento, se eligió una
zona de calado de unos 4
metros para realizar el
fondeo
Distancia Colocar una distancia 20 m

36
prudente para así evitar
entre
alteraciones en el ecosistema
arrecifes
del mar y el oleaje.

37
4.2.3 Costeo para La Implementación del Arrecife:

FACTORES ECONÓMICOS

PRECIO/ 4
FACTORES MATERIALES CANTIDAD TOTAL
ARRECIFES

Construcción
Hormigón, $4.718 140 $165.13
de Arrecife
Cemento
Transporte y
Camiones,
Carga de $3.538 140 $123.83
grúas
Arrecifes
Globos de aire
Fondeo de para el reflote
$4.718 140 $165.13
los Arrecifes y alquiler de
embarcaciones
Contratación
Personal $7.076 140 $247.66
del personal
Manejo y
Otros Gastos monitoreo del $3.538 140 $123.83
arrecife
TOTAL $825.58
V. DISCUSION
Según Miguel Palomares-2003 define que los arrecifes artificiales son estructuras
sumergidas construidas o colocadas deliberadamente en el lecho del mar a fin de
imitar algunas de las funciones de los arrecifes naturales, como proteger,
regenerar, concentrar y/o incrementar las poblaciones de los recursos marinos
vivos. Entre los objetivos de los arrecifes artificiales también menciona la
protección, restauración y regeneración de los hábitats acuáticos, el fomento de
la investigación, las oportunidades de recreo y el uso de la zona con fines
educativos.
El término no incluye la colocación deliberada en el lecho del mar de estructuras
sumergidas para que desempeñen funciones que no estén relacionadas con las
de un arrecife natural, tales como rompeolas y/o estructuras similares, atraques,
cables, tuberías, dispositivos o plataformas de investigación marina,
incluso si, casualmente, pueden imitar algunas de las funciones de los arrecifes
naturales. Muchas veces son los arrecifes naturales los que cumplen las
funciones ya mencionadas sin embargo por la contaminación, muchos arrecifes
se convierten en trampas mortales para muchas especies. Es por ello que en la
búsqueda de alternativas por la erosión costera sé piensa cómo posible solución
la construcción de arrecifes artificiales.

Si bien hoy en día el tema de erosión costera se está dejando de lado el por el
motivo de que muchas autoridades no cuentan con el dinero suficiente para
costear construcciones como arrecifes artificiales, geomembranas o dragados
que serían muy beneficiosas para sus playas. La pérdida de la línea de playa en
los balnearios de las delicias, buenos aires y huanchaco, es una problemática
que parece no encontrar solución. hasta el momento la erosión costera ha
afectado los ecosistemas de la zona, la pesca artesanal, la infraestructura de las
viviendas aledañas y amenaza el turismo y la dinámica económica de los
pobladores.

Ante esta realidad, Dante Talledo,2012 docente de la carrera de ingeniería


ambiental de la universidad privada del norte, apoya la iniciativa del ministro
Vizcarra, quien afirma que es necesario plantear soluciones sostenibles y no
paliativas. “los espigones producían playas artificiales y desencadenaban erosión
costera en las zonas contiguas”, comentó el especialista; quien además agregó
que los estudiantes de ingeniería ambiental realizarán investigaciones que
aporten a la solución integral del problema.

39
Asimismo, afirma que es muy importante la rigurosidad en los estudios técnicos
que se hagan a las zonas afectadas para tener claridad de diagnóstico y
propuesta. según el docente de UPN, se deben tener en cuenta las fuentes de
sedimentos, la orientación y velocidad de los vientos, las corrientes y mareas, la
acción antrópica, la dinámica económica y el cambio climático, pues estas son
variables que podrían afectar el plan de recuperación de nuestras playas.

Por ello como estudiantes planteamos la construcción de arrecifes artificiales el


cual se basará en una primera fase de procedimiento que consta de diferentes
etapas como el programa general de trabajo; en donde se contrata al personal
autorizado y sobre todo para la organización del personal. La descripción del
sitio; es importante describir el sitio en donde se desarrollará el estudio, La etapa
de la construcción; en donde se determina el tamaño y material del arrecife, en
este caso arrecifes mixtos de hormigón, Operación y mantenimiento; en donde se
evalúa las estructuras al mismo tiempo evaluar el eventual reacomodo en caso
de sufrir algún percance, y por último la generación y disposición de residuos
sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera, ya que como sabemos en todo
proyecto la formación de residuos es una parte que se lleva a cabo ante ello lo
que se busca es poder manejarlo sin perjudicar la salud y medio ambiente del
lugar, manteniendo una sostenibilidad.
VI. CONCLUSION
 Se determinó que el litoral erosionado de la playa de Huanchaco si se puede recuperar
empleando arrecifes artificiales de hormigón.
 Se identificó los principales factores naturales y antrópicos afectados por la erosión
costera, y estos fueron el crecimiento urbano, el crecimiento agrícola, la construcción
del rompeolas y de la PTAR y el transporte longitudinal.
 Se determinó la superficie de suelo perdido hasta el año 2016 en la playa de
Huanchaco, tiene un valor de 21.03 metros.
 Los principales ecosistemas afectados son las humedades, ya que son fuente
principal de la totora, anfibios y aves menores.
VII. RECOMENDACIÓN
 Hoy en día la participación de nuestras autoridades es vital para la
recuperación de nuestras playas en especial del Litoral de Huanchaco ya que,
por muchos motivos como calentamiento global, fenómeno del niño han
provocado grandes cambios que conllevan a la erosión costera pero una de las
causas de este fenómeno es el molón de Salaverry; por ello nosotros
recomendamos que los respectivos municipios , tanto de Huanchaco como de

40
Salaverry deben unirse con el fin de poder mejorar sus playas utilizando
arrecifes artificiales como una alternativa. Según nuestra investigación los
costos de este tipo de arrecifes son muy altos, pero es por ello que un solo
municipio no lo podría llevar acabo por lo tanto la participación de todos debe
ser indispensable, así como del gobierno regional.
 El Estado debe dar importancia a aquellos problemas por los que atraviesan
los puertos estatales, si bien es cierto este proyecto se enfocó en el Balneario
de Huanchaco, los demás litorales tienen también que ser atendidos y recibir
soluciones ya que cada vez nos quedamos sin playas.
 El Estado debe promover la inversión extranjera como punto importante para el
desarrollo del comercio exterior, en un punto en el que se beneficie el país y la
empresa extranjera; y que no sea como se está dando actualmente, que estas
empresas prefieren invertir en países vecinos antes que en Perú.
 Así mismo, según nuestra investigación existen diversos tipos de sistemas que
pueden contrarrestar la erosión de la playa de Huanchaco. Según el Biólogo
Pesquero de IMARPE De Lucio Burga Luis Ángel menciono que existen
métodos como los dragados, el arenamiento natural, geomembranas y los
métodos de cangilones de paralelos transversales, que en Huanchaco se
podría llevar a cabo.
 Creemos que nuestro proyecto se puede utilizar como referente para otros
proyectos ya que como sabemos la investigación siempre se encuentra en
diferentes cambios, los cuales nos expone a estar libres de poder recibir
diferentes puntos de vista ya sea favorables o no, por ello creemos que la
erosión costera es un tema muy importante que no debemos dejar pasar y que
se debe investigar a fondo sobre todo por nuestras autoridades.

41
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ministerio del Ambiente. “Guía para la implementación de arrecifes
artificiales”. España. 2008.[Disponible en:
http://www.mapama.gob.es/ca/costas/temas/proteccion-medio-marino/Gu
%C3%ADa_metodol%C3%B3gica_para_la_instalaci
%C3%B3n_de_arrecifes_artificiales_tcm8-325356.pdf]
 FORTE. “Arrecife artificial”. 2000. [Disponible en:
http://www.forte.es/documentos/26/ct-arrecife.pdf]
 CÓRDOVA, Oscar. “Análisis comparativo de estructuras arrecifales como
medida de mitigación ambiental”. México. 2014. [Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/42333/1/CordobaRiveraOscar.pdf]
 Organización Marítima Internacional. “Directrices relativas a la colocación
de arrecifes artificiales”. España. [Disponible en:
http://www.imo.org/en/OurWork/Environment/LCLP/Publications/Documents/Art
ificial%20Reefs%20Spanish.pdf]
 CANO RAMÍREZ, Pedro. “Diseño de un arrecife artificial como estructura
para modificación del oleaje”. Perú. 2007. [Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/148/1/cano_pa.pdf]
 CIMBRA. “Erosión Costera”. Marzo 2008. Artículo N°380. [Disponible en:
http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra380_01.pdf]
 RODRÍGUEZ ALZA, Miguel, “Erosión costera en la zona litoral de
HUANCHACO de la provincia Trujillo – Perú”, Artículo-UPN, Trujillo, Libertad-
Perú, public.: 09-18-2016,18 p.
 VILLAVICENCIO JUAREZ, Cesar Luciano, “Toxicidad de los lodos marinos
del puerto Malabrigo en organismos del genero Daphnie”. Tesis-UNT, Trujillo,
La Libertad-Perú, public.: 2014,78 p.
 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICAIONES. [En línea] Marzo de
2015. [Citado el: 13 de Junio de 2017.]
https://www.mtc.gob.pe/transportes/acuatico/documentos/estudios/Borde
%20Costero/Volumen%20II_Aspectos%20Generales.pdf.
 GUILDO ALDANA, Alberto. 2015. Estudio de la erosión costera en Cancún y la
rivera Maya. [En línea] Abril de 2015. [Citado el: 10 de Junio de 2017.]
http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/452686.
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. 2012. Calidad Ecológica de los
Humedales de la provincia de Trujillo. [En línea] Abril de 2012. [Citado el: 01 de
Junio de 2017.]

42
IX. ANEXO
ANEXO N°01: NOTICIA: Recuperarán Playas De Trujillo Gracias A Arena Del
Puerto De Salaverry. El Comercio. 19 de marzo del 2011.
“LOS BALNEARIOS NORTEÑOS DE HUANCHACO, LAS DELICIAS Y BUENOS
AIRES SERÍAN LOS BENEFICIADOS”

A partir del 15 de abril empezarán a operar dos dragas que desarenarán la zona
de Salaverry, para solucionar el problema de erosión marina que afecta a tres
balnearios de Trujillo , informó el presidente Alan García Pérez, quien dijo que
está asegurado el financiamiento de esas obras.“El costo de las dragas que van
a venir es de 70 millones de nuevos soles que equivalen a unos 25 millones de
dólares, dinero que está totalmente asegurado. Están en los fondos de nuestra
empresa y Fonafe autoriza el uso de esos fondos”, indicó.
Durante la inspección que realiza de los niveles de erosión en los balnearios de
Huanchaco , Las Delicias y Buenos Aires, surgidos a partir del arenamiento a un
lado del puerto de Salaverry, señaló, que las dragas proceden de Holanda y
Noruega .Refirió que dicha infraestructura realiza actualmente trabajos en el
mejoramiento y ampliación de la boca de entrada del terminal portuario del Callao
.
“A partir del 15 de abril se comenzará con el desarenamiento de millones de
metros cúbicos, y se utilizará esa misma arena para arenar el litoral. De esa
manera, el agua entrará a mayor profundidad en la parte sur y tendrá menor
profundidad en el norte, precisamente en los balnearios afectados, por
consiguiente, empezamos el equilibrio”, declaró a la prensa.

43
ANEXO N° 02:
Daño ocasionado por el mal manejo de los residuos sólidos en la playa de
Huanchaco

ANEXO N° 03:
Corrientes convectivas de las olas del mar en la playa de Huanchaco-sector El
Boquerón

44
ANEXO N° 04:
Playa de Huanchaco erosionada.

45

También podría gustarte