Está en la página 1de 13

Psicología Política

Fase intermedia unidad 3

Por

Emma Beatriz Mendez Moreno_47.439.848

Angela Esther Calixto_1.115.911.055

Ivan Leonardo Quintero_1.098.724.636

Almeiro Amaya_74.861.109

Grupo 403033_19

Tutor

Bibiana Patricia Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología

2018
INTRODUCCIÓN

En esta actividad se podrá evidenciar la importancia que tiene el análisis del discurso por medio
Observación él y análisis de problemática o fenómeno social propuesta en el foro colaborativo de esta
fase.

Por medio de una descripción daremos evidencia en la problemática o fenómeno social y la la


importancia de los objetivos de la etnografía de la comunicación. Dentro de la técnica Análisis del
Discurso AD, se encuentran aportes significativos desde la antropología El Análisis del discurso es un
logro importante para las Ciencias Humanas y Sociales.

A través del análisis realizado a la problemática o fenómeno social, explicaremos que aspectos del
Análisis Crítico del Discurso que se identificaron y que tienen importancia para un análisis desde la
psicología política.

Por medio de este tema se analiza La población civil del Bajo Putumayo ha sido, por más de veinte
años, configurada en blanco y negro: guerrilleros y paramilitares. Es necesario recordar a todos los
actores que participan en el conflicto colombiano la necesidad de renunciar a la violencia
indiscriminada y el énfasis en el diálogo político, el respeto de los derechos humanos y del Derecho
Internacional Humanitario.

A través del documental Mujeres tras las huellas de la memoria del Centro Nacional de Memoria
Histórica y por medio del análisis crítico del discurso, se aborda como problemática el uso del cuerpo
de la mujer como estrategia de guerra en el marco del conflicto armado, político y social que se viene
desarrollando en Colombia desde hace más de medio siglo para este caso se profundiza en el
paramilitarismo como perpetrador de las diferentes formas de violencia.
CUADRO RESUMEN
ORIENTACIONES Y  La sociolingüística interaccional
TRADICIONES EN EL Esta tradición de AD proviene de la Antropología, la Sociología y la
ANÁLISIS DEL
Lingüística. La razón de esta triple “maternidad” está en su interés por la
DISCURSO.
cultura, la sociedad y el lenguaje… Tanto para Goffman como para
Gumperz, el lenguaje juega un papel central, no sólo como mero medio de
comunicación, sino por la influencia que ejerce en la construcción de
significados con relación al contexto en que se utiliza y por las aperturas o
cierres que posibilita su utilización. (Iñiguez, 2013, p. 88).
 La etnografía de la comunicación
La etnografía de la comunicación es una aproximación al discurso que se
basa en la Antropología y en la Lingüística…Lo que esta clase de etnografía
busca es entender cómo el conocimiento social, psicológico, cultural y
lingüístico gobierna el uso apropiado del lenguaje (Shiffrin, 1994). (Iñiguez,
2013, p. 89).
 El análisis de la conversación
El origen del análisis de la conversación (en los sucesivo, AC) está en los
enfoques de la sociología de la situación (Díaz, 2001) y, más
específicamente, en la etnometodología (Garfinkel, 1967) … La
característica distintiva de esta perspectiva respecto de otras modalidades de
AD es que las categorías de análisis han de ser, en la medida de lo posible,
las mismas que utilizan los participantes a la hora de comprender la
interacción. En este sentido, para el AC lo importante es descubrir cómo la
sociedad está organizada y cómo es su funcionamiento, a partir de las
acciones mismas de las personas que interactúan. (Iñiguez, 2013, p. 91).
El AC estudia el orden, el desorden y la organización de la acción social
cotidiana, en este sentido, la tarea del analista de la conversación es
identificar, describir y estudiar el orden que se produce en las
conversaciones.
 El análisis crítico del discurso
El análisis del discurso ha develado, en la última década, la creciente
necesidad de asumir la significación que proviene de los textos de la cultura,
más allá de las leyes y de los ejemplos, para optar casos e interpretaciones
que se aproximen a la esencialidad del pensamiento social. Las expectativas
que se derivan de este tipo de estudios encuentran su primera fuente en la
extensa, rigurosa y sugestiva labor del profesor Teun Adrianus van Dijk,
quien se ha dedicado a explicar la naturaleza y la función social del
lenguaje, en una perspectiva que incluye las relaciones intradiscursivas e
interdiscursivas. El ACD se ha centrado en el estudio de aquellas acciones
sociales que se ponen en práctica a través del discurso, como el abuso de
poder, el control social, la dominación, las desigualdades sociales o la
marginación y la exclusión social. (Iñiguez, 2013, p. 93).

 La psicología discursiva
la psicología discursiva se orienta a descubrir cómo son construidos los
eventos, poniendo su foco en la interacción cotidiana, en el habla y discurso,
en las actividades que la gente realiza cuando dan sentido al mundo social y
a los recursos de los cuales dependen estas actividades. La psicología
discursiva cambia el énfasis desde la naturaleza de lo estático individual
hacia la practica dinámica de la interacción. “El objetivo de la psicología
discursiva es la orientación de la acción del habla y la escritura. Tanto para
los participantes como para los analistas, la cuestión principal reside en las
acciones sociales o el trabajo interactivo que se realiza en el discurso…
interesa principalmente la naturaleza del conocimiento, la cognición y la
realidad: cómo se describen y explican los acontecimientos, cómo se
construyen los informes reales, cómo se atribuyen los estados cognitivos.
Éstos son descritos como temas discursivos, cosas que la gente tematiza o
hacia las cuales se orienta, o implica, en su discurso. Edwards y Potter
(1992, pág. 2-3). Como cita (Iñiguez, 2013, p. 95).

ELEMENTOS Y Al ser la sociedad el espacio de distribución de discursos provocó que los


PRINCIPIOS DEL analistas críticos del discurso, como lo apuntó Xavier Laborda (2002),
ANÁLISIS CRÍTICO orientaran su trabajo con base en los siguientes principios:
DEL DISCURSO 1. El ACD trata de problemas sociales.
SEGÚN AUTORES
2. Las relaciones del poder son discursivas.
3. El discurso constituye la sociedad y la cultura.
4. El discurso realiza una tarea ideológica.
5. El discurso es histórico.
6. La relación entre texto y sociedad es mediata.
7. El análisis crítico del discurso es interpretativo y explicativo.
8. El discurso es una forma de acción social.
(Gómez, Gutiérrez y Córdova, 2006, p. 18)
CARACTERÍSTICAS En un artículo escrito en 1986 Martín-Baró le atribuye tres características a esta
DE LA PSICOLOGÍA Psicología de la Liberación:
DE LA LIBERACIÓN 1. Descentramiento de la psicología de la atención a sí misma,
SEGÚN AUTORES disminuyendo preocupaciones por status científico, profesional y social,
concentrándose en el abordaje de problemas cruciales para las mayorías.
2. Propiciar una nueva búsqueda de la verdad, desde las mayorías
populares.
3. Construir una nueva praxis psicológica, que permita no sólo conocer la
realidad que es, sino también potenciar lo negado por el ordenamiento
social.
(Viera, 2013, p. 49)
PUNTOS DE El análisis del discurso es traído a la psicología social desde la lingüística y la
ENCUENTRO DEL pragmática a partir del reconocimiento de la importancia del lenguaje en la vida
DISCURSO Y LA social. Su advenimiento significa no solo la incorporación de una herramienta
PSICOLOGÍA DE LA metodológica más en el amplio repertorio de métodos cualitativos de la psicología
LIBERACIÓN social, sino también la introducción de una perspectiva teórica que se funda en la
noción de que “el lenguaje ordena nuestras percepciones y hace que las cosas
sucedan, mostrando cómo el lenguaje puede ser usado para construir y crear la
interacción social y diversos mundos sociales” (Potter & Wetherell, 1987, p. 1).
Como cita (Campos, 2012, p. 189).

El paradigma propuesto por Martín-Baró se respalda en una argumentación ética


que intenta evidenciar la actual situación del mundo y asume ciertas normas
morales. Mediante su discurso, reclama el derecho de todos los participantes a la
existencia, al progreso y a construir un futuro sin las limitaciones de la desigualdad
y la ausencia de la palabra. Con este enfoque ético, pretende enfrentar los urgentes
problemas psicosociales que sufre la sociedad latinoamericana en la que cada día
crece la brecha abismal entre ricos y pobres. (Bautista, 2011, p 153)

1. Dentro de la técnica Análisis del Discurso AD, se encuentran aportes significativos desde la
antropología, uno de éstos se centra en el concepto de etnografía de la comunicación, como un
elemento de alto valor para acercarse a la interpretación de todos los elementos que
configuran el proceso de comunicación.

La etnografía de la comunicación se funda en el estudio de la lengua no sólo como estructura o como


factor abstracto, sino corno un aspecto que forma parte de las pautas propias de los hechos de
comunicación y guardando una relación integral con ellos. Se interesa, por lo tanto, en estudiar el
evento comunicativo integrando la forma del mensaje y su contexto de uso. Lengua y comunicación se
unen para dar cuenta del evento comunicativo como totalidad, en relación con el contexto y la función
social que cumplen. (Rodríguez, 1997, p. 25-26)

  La importancia del acercamiento con la comunidad  a través de la investigación participativa, hace
posible ser fieles a la realidad del fenómeno social, optimizando de esta manera los estudios en el
campo de acción que se está tratando; en el caso puntual de la comunidad del Placer se evidencia como
desde el principio el investigador pone en contexto la situación del conflicto armado y la bonanza de la
coca en el Putumayo, haciendo uso del relato histórico, demostrando una previa indagación de la
información y haciendo referencia al lugar geoespacial en donde se produce el fenómeno; esto es
el reconocimiento del escenario o contexto, de la misma manera que describe las características
sociales de la comunidad.

    El investigador utiliza los relatos de los pobladores para reconstruir la dolorosa realidad en donde
son víctimas de masacres y enfrentamientos armados entre paramilitares, guerrilleros y ejercito; niñas y
mujeres violadas; desplazamiento poblacional; cambios en su estilo de vida y entorno.   

    La evidencia fílmica, que permite visualizar mas allá de las palabras; esa comunicación no
verbal que trasmite un sin número de sensaciones, como dolor, tristeza, enojo, desasosiego y hasta
inocencia; que se nutre del lenguaje verbal a través de las palabras y las tonalidades de la voz;
volviendo real a los ojos del investigador y de sus espectadores, una problemática social, que trasformo
radicalmente la vida cotidiana,  costumbres y tradiciones de los habitantes del Placer; un ejemplo de
esto es cuando los habitantes al estar sometidos por el grupo paramilitar tienen miedo de salir después
de las seis de la tarde por miedo a que los maten o las mujeres de vestir o comportarse de cierta manera
para no ser señaladas como guerrilleras, motivo por el que muchos de los habitantes deciden huir,
dejando todas sus pertenencias.

   Este tipo de etnografía se nutre de la interacción con las comunidades y toma en cuenta el entorno,
haciendo uso de las competencias comunicativas de sus integrantes; dentro del video se puede
evidenciar el uso que hace el investigador  de herramientas de diagnóstico rápido participativo DRP,
como el mapeo, para realizar un análisis más profundo y al mismo tiempo más ameno con el sujeto ,
las representaciones graficas que dan libertad para que los pobladores expresen y plasmen
con dibujos su realidad. Por ejemplo, mientras la comunidad relata y dibuja como encontraban cuerpos
en las calles del pueblo, pero sin ahondar en explicaciones verbales, el investigador puede recoger
información a través del dibujo sobre la manera en que eran asesinados y como disponían los cuerpos. 

El desplazamiento forzado en general tiene efectos devastadores que no se limitan únicamente a los
desplazados (quienes huyen de su territorio), sino que por el contrario se reflejan en los núcleos
familiares de los mismos y sobretodo en la situación social del país en general. Durante 50 años de
conflicto armado en Colombia, la violencia sexual ha sido una práctica generalizada pero también
silenciada, que ha disfrutado de los más altos niveles de impunidad. La lingüística irrumpe con fuerza
en el panorama de las Ciencias Sociales y Humanas en el siglo XX, en tanto ciencia del lenguaje como
facultad humana y de la lengua como hecho social. En la búsqueda de explicación a tales fenómenos, la
investigación lingüística ha desarrollado a lo largo de este período variadas orientaciones
metodológicas, cada una de las cuales se ha ocupado de aspectos específicos de las dimensiones de esta
compleja realidad. La población civil del Bajo Putumayo ha sido, por más de veinte años, configurada
en blanco y negro: guerrilleros o paramilitares. El acelerado progreso de los cultivos de coca, tan
atractivo para las mafias y los actores armados, convirtieron esta tierra, de infinitos recursos naturales y
cosmogonías indígenas, en un escenario de guerra El desplazamiento forzado incrementa la pobreza y
exclusión en los cinturones urbanos y colapsa los servicios públicos, entre ellos el sistema de salud. Es
imprescindible el cumplimiento íntegro de la Ley de desplazados y que la UE garantice que los fondos
que aporta a Colombia, en ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo, llegan efectivamente a la
población desplazada, vulnerable y víctima del conflicto armado. cada vez son más las regiones y
personas afectadas y esto está provocando efectos devastadores sobre el tejido social y la situación
humanitaria, agravando la pobreza y la exclusión de gran parte de la población. Es necesario recordar a
todos los actores que participan en el conflicto colombiano la necesidad de renunciar a la violencia
indiscriminada y el énfasis en el diálogo político, el respeto de los derechos humanos y del Derecho
Internacional Humanitario. Varios organismos de Naciones Unidas han criticado en repetidas ocasiones
las insuficientes medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para hacer frente a esta situación. Es
necesaria una mayor presión para la aplicación íntegra de la Ley de desplazados en todos sus aspectos
que incluyen prevención, asistencia humanitaria, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica -, información sobre derechos, eliminación de trabas burocráticas.

2. A través del análisis realizado a la problemática o fenómeno social, explicar que aspectos del
Análisis Crítico del Discurso identificaron y que tienen importancia para un análisis desde la
psicología política (Describir las situaciones o aspectos en que lo identificaron y explicar la
importancia).

El análisis crítico del discurso ACD se considera desde una perspectiva crítica que se centra en el
estudio de los problemas sociales  y que puede combinarse con cualquier enfoque de las ciencias
humanas y sociales. En este caso se puede observar las experiencias, testimonios y opiniones de
aquellas personas que fueron víctima del conflicto armado, al ACD le importa, sobre todo, analizar las
relaciones de dominación, discriminación, poder y control (cfr. Meyer, 2003:9) Según Xavier Laborda
(2002), el ACD tiene principios como trata de problemas sociales. Las relaciones del poder son
discursivas. El discurso es histórico. En este documental vemos como el poder que tenían las AUC, el
problema social de conflicto armado que afecto a toda una población  y como este se convierte en un
discurso histórico para la sociedad y trata este flagelo como un problema social que marco y dejo
huellas en las personas que fueron víctimas, del poder y el control que ejercieron estos grupos armado y
fueron sometidos a vivir casi secuestrados en su misma región. 

Según la problemática analizada en ella podemos evidenciar varios de los aspectos del análisis crítico
del discurso como lo son: el abuso de poder en total, la Fiscalía investiga, casos de violencia de género,
presuntamente cometidos por los casos de prostitución forzada y esclavitud sexual y de actos
degradantes ya han sido suficientemente indagados como para usarlos en una imputación de cargos la
Fiscalía lo reconoce también se evidencia  el control social cuando la presencia de hombres armados
encapuchados y vistiendo prendas de uso privativo de la Fuerza Pública se hacen visibles en el
Putumayo. Ninguna autoridad ni militar ni civil se había querido prenunciar, al respecto los pobladores
de esta inspección de La Hormiga (Putumayo), a orillas del río Guamuez, fueron víctimas de una
crueldad inimaginable. Todo comenzó el 7 de noviembre de 1999, cuando los paramilitares llegaron al
pueblo. En ese momento, El Placer era controlado por el frente 48 de las Farc, aunque ya las AUC se
movían por la región. Habían pasado por el corregimiento El Tigre, zona rural de La Hormiga, donde el
9 de enero de ese año asesinaron a 26 personas, según reportes oficiales.

Estos aspectos se evidencian mediante las acciones realizadas por los grupos al margen de la ley como:
las desapariciones, las masacres,  las torturas, los desplazamientos,   y mediante la acciones  realizadas
por las mujeres de dicha comunidad.

La importancia de su análisis radica en que por medio del el análisis del discurso en psicología política
se pueden analizar  y  comprender  las causas psicopoliticas de  este tipo de actos  y sus autores,  puesto
que la  psicología política se interesa en la comprensión de los procesos subyacentes a los hechos
políticos que acontecen en la vida cotidiana.

CUADRO DE COEVALUACIÓN

 Califique a su(s) compañero(s) de grupo según considere, teniendo en cuenta la siguiente escala
de valores:
1 Regular 2 Bueno 3 Muy Bueno 4 Excelente

Estudiante Emma Almeiro Angela Ivan


Beatriz Amaya Esther Leonardo
Indicador Mendez Calixto Quintero
Responsabilidad y 4 4 4 4
cumplimiento con la
entrega de aportes

Pertinencia de los 4 4 4 4
aportes

Desempeño del Rol 4 4 4 4

Interacción con los 4 4 4 4


compañeros del grupo

CONCLUSIONES

En la realización de esta actividad podemos concluir e identificar la importancia que tiene el


discurso y el análisis critico de este para las investigaciones realizadas, la observación es clave
importante para poder realizar una investigación, ya que por medio de ella analizamos situaciones que
no pueden ser contados o descritas por los demás, en la problemática social identificada se puedo
analizar qué situación estaban ligadas al análisis del discurso y como estas permiten contar una historia,
en este caso fue el de conflicto armado ,una problemática que lo largo de los años sigue afectando a
comunidades ,lo que ha implicado que este deje huellas imborrables en las víctimas, el análisis critico
se encarga especialmente de estudiar aquellos fenómenos y problemas sociales que afectan
determinada población.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Mujeres tras las huellas de la memoria recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xJ7vYGTF8yA

Gómez, B, Gutiérrez, C y Córdova, A. (2006). Análisis Crítico del Discurso. Análisis crítico del
discurso: raza y género. Guadalajara, MX: Universidad de Guadalajara.
http://www.ebrary.com http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11087870&ppg=14

Iñiguez, L. (2013) El análisis del Discurso en las Ciencias Sociales: Variedades, Tradiciones y Práctica.

Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial UOC.

http://www.ebrary.com

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10845088&ppg=6

Gómez, B, Gutiérrez, C y Córdova, A. (2006). Análisis Crítico del Discurso. Análisis crítico del

discurso: raza y género. Guadalajara, MX: Universidad de Guadalajara.

http://www.ebrary.comhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=11087870&ppg=14

Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas recuperado de:


http://digital.csic.es/bitstream/10261/64955/1/Art%C3%ADculo%20FQS%20%28espa%C3%B1ol
%29.pdf
Introducción al análisis del discurso Vicente Manzano – 2005: recuperado de:
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/2_Manzano_Introducci_n_AD.pdf
Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología de la

Liberación. (Spanish). Revista Electrónica De Psicología Política, 11(30), 37-56. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=89592803&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte