Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA

LEGISLACION MERCANTIL GUATEMALTECA

Lic. Julio Otoniel Castillo Contreras.

Cobán, Alta Verapaz.

1
LEGISLACION MERCANTIL GUATEMALTECA

UNIDAD I

GENERALIDADES DEL DERECHO Y LA LEGISLACION MERCANTIL

CONTENIDO:

1. Legislación Mercantil. 2. Estructura del Código de Comercio de Guatemala, 3.


Contenido del Código de Comercio de Guatemala, 4. Derecho Mercantil, 5.
Características del Derecho Mercantil. 6. Principios del Derecho Mercantil. 7.
Fuentes del Derecho Mercantil. 8. Los Sujetos del Derecho Mercantil. 9. El
comerciante individual. 10. Clases de comerciante individual. 11. El Comerciante
nacional. 12. El comerciante extranjero. 13. Personas excluidas del comercio. 14.
Las entidades de Derecho Público. 15. El Comerciante Social.

2
LEGISLACION Y DERECHO MERCANTIL

DEFINICION DE LEGISLACION MERCANTIL:

Es el conjunto de normas jurídicas, leyes y reglamentos establecidos por el Estado que


regulan las actividades mercantiles y a las personas que intervienen en ellas.

ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA.

El código de comercio de Guatemala tiene 1039 artículos, más disposiciones transitorias,


disposiciones derogatorias y modificatorias, distribuido en cuatro libros de la siguiente
forma:

1. Titulo Preliminar Disposiciones Generales


2. Libro I de los comerciantes y sus auxiliares.
3. Libro II de las obligaciones profesionales de los comerciantes
4. Libro III de las cosas mercantiles
5. Libro IV Obligaciones y Contratos Mercantiles

CONTENIDO DEL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA

El Código de Comercio de Guatemala contiene normas que regulan:

a. Su especialidad y complementariedad respecto al Derecho Civil


b. El estatuto del comerciante individual y social y de sus auxiliares
c. Las obligaciones profesionales de los comerciantes (registro, protección a la libre
competencia, contabilidad y correspondencia)
d. Los Títulos de crédito
e. La empresa mercantil y sus elementos, y signos distintivos
f. El derecho de obligaciones mercantiles y contratos mercantiles.

DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL:

Es el conjunto de principios doctrinarios, y normas jurídicas que rigen la actividad de los


comerciantes.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

Es poco formalista
Inspira rapidez y libertad en el medio para traficar
Adaptabilidad o flexibilidad
Tiende a ser internacional
Posibilita la seguridad del tráfico jurídico.

3
Profesionalidad

PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL

1. Buena Fe
2. Verdad sabida
3. Toda prestación se presume onerosa
4. Intención de lucro
5. Ante la duda deben favorecer las soluciones que hagan mas segura la circulación.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


CONCEPTO

Se entiende como fuente del derecho en su sentido mas formal, la manera o forma como
se establece exteriormente la norma jurídica, o bien el procedimiento habitual establecido
con competencia para crear derecho. También decimos que fuente del derecho son todos
aquellos acontecimientos que nos sirven para crear normas jurídicas

1. La costumbre o los usos


2. La jurisprudencia
3. La Ley (El Código de Comercio y Leyes complementarias)
4. La doctrina
5. El contrato.

LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

COMERCIANTE INDIVIDUAL

Son las personas individuales cuya profesión es el tráfico comercial, son comerciantes
quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro la industria dirigida a la producción
o transformación de bienes y a la prestación de servicios, la intermediación en la
circulación de bienes y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas, y las
auxiliares de las anteriores.

NACIONALES

Son las personas individuales o jurídicas nacidas en el territorio guatemalteco, o bien que
hayan obtenido la nacionalidad guatemalteca, y cuya actividad principal es el trafico
comercial.

EXTRANJEROS

Los extranjeros siempre y cuando tengan su residencia en la republica de Guatemala


podrán ejercer el comercio y representar a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su
inscripción en el Registro Mercantil General de la Republica de conformidad con las

4
disposiciones del código de comercio. En estos casos tendrán los mismos derechos y
obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes especiales.

PROFESIONES U OFICIOS EXCLUIDOS DEL TRÁFICO COMERCIAL

1. Los que ejercen una profesión liberal


2. Los que ejecutan labores agropecuarias y similares
3. Los artesanos

PERSONAS DE DERECHO PÚBLICO

El Estado, sus entidades descentralizadas, autónomas, o semiautónomas, las


municipalidades, y, en general cualesquiera instituciones o entidades públicas, no son
comerciantes, pero pueden ejercer actividades comerciales, sujetándose a las
disposiciones de este código, salvo lo ordenado en leyes especiales

EL COMERCIANTE SOCIAL.

Los comerciantes sociales son los constituidos bajo la forma de sociedades mercantiles
tipificadas en el código de comercio.

LABORATORIO

Escriba una definición propia de Legislación Mercantil.

Esquematice la Estructura del Código de Comercio de Guatemala

De acuerdo con la historia del Código de Comercio de Guatemala… Indique.. Cuantos


Códigos, en que años y durante que gobiernos han existido en Guatemala.

Escriba una definición propia de Derecho Mercantil

Enumere y explique con sus palabras las caracteristicas del derecho mercantil

Enumere y explique con sus palabras los principios del Derecho Mercantil

Que son fuentes del derecho mercantil.

Enumere y explique cada una de las fuentes del derecho mercantil

Escriba un concepto de mercado

Escriba un concepto de tienda

Escriba un concepto de feria

Escriba un concepto de las bolsas

Escriba un concepto de la lonja

5
Escriba un concepto de banco

Escriba un concepto de sociedad financiera

Escriba un concepto de almacen general de deposito

LABORATORIO

LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

EL COMERCIANTE INDIVIDUAL

Según su criterio quienes son los sujetos del derecho mercantil

Escriba la definición de comerciante individual

Que actividades debe de realizar una persona para ser tomado como comerciante según
la la ley

Escriba la clasificación del comerciante individual

Según el Código de Comercio que artículos regulan al comerciante individual

Según el Código de Comercio que son cosas mercantiles

Cual es la condición esencial para ser comerciante individual

En cuestiones mercantiles a que se refiere la capacidad de las personas tanto individuales


como sociales y que documentos acreditan dicha capacidad

Pueden los conyuges ser comerciantes? Y como se excluyen de la calidad de


comerciantes

Pueden las instituciones públicas ser comerciantes?

Los Bancos, Afianzadoras, y entidades financieras son catalogadas como comerciantes?


Y como se constituyen?

El Banco de Guatemala, es considerado comerciante?

Quienes no son comerciantes?

6
LEGISLACION MERCANTIL GUATEMALTECA

UNIDAD II

EL COMERCIANTE SOCIAL Y LA SOCIEDAD MERCANTIL

CONTENIDO:

1. El comerciante social y las sociedades mercantiles. 2. Diferencias entre la


sociedad civil y la sociedad mercantil. 3. Los órganos de las sociedad mercantil. 4.
La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. 5. El contrato de sociedad
mercantil y sus elementos. 6. El capital social. 7 Principios que rigen el capital. 8.
Clases de capital. 9. Las Reservas de capital. 10. Perdida de capital. 11. Derechos
y obligaciones de los socios de una sociedad mercantil

7
LA SOCIEDAD MERCANTIL:

Ya establecimos que el comerciante social es Los comerciantes sociales son los


constituidos bajo la forma de sociedades mercantiles tipificadas en el código de comercio.

DEFINICIÓN

La sociedad mercantil es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se


unen para la común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio especifico y
adoptan una de las formas establecidas por la ley.

LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SOCIEDAD MERCANTIL DIFERENCIAS

1. Una sociedad es mercantil porque tiene la calidad profesional de comerciante, en


cambio la sociedad civil no la tiene.
2. Las sociedades civiles se inscriben en el Registro de Personas Jurídicas del
Ministerio de Gobernación y las sociedades mercantiles se inscriben en el Registro
Mercantil.
3. La naturaleza de las sociedades civiles no persiguen un fin lucrativo, en cambio
las sociedades mercantiles la naturaleza de su negocio es perseguir un fin
lucrativo.

LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

ORGANO DE SOBERANIA

Es el órgano en el cual reside la voluntad de la sociedad, es el órgano supremo de la


sociedad y consiste en la reunión legal de los socios en junta general o asamblea general.
Su función es la de marcar las directrices fundamentales de la sociedad en cuanto a su
existencia y funcionamiento como persona jurídica.

ORGANO DE ADMINISTRACIÓN

Es el órgano al cual se le encomienda la administración de la sociedad mercantil, y puede


ser encomendada a uno o varios administradores o gerentes, que pueden ser o no socios,
y son los que tienen la representación legal de la sociedad. La forma de administración de
la sociedad mercantil se establece en la escritura de constitución.

ORGANO DE FISCALIZACIÓN

Su función es establecer el correcto funcionamiento de la sociedad, de acuerdo con la ley


y el contrato, así como velar por el cumplimiento de la voluntad social., se le conoce con

8
los nombres de comisión de vigilancia, órgano fiscalizador. Este órgano es importante
porque permite que los administradores y los socios ajusten su conducta a lo que
prescribe el contrato o el código de comercio.

LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL, EFECTOS QUE


PRODUCE EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

Conforme el artículo 14 del Código de Comercio y el 15 del Código Civil, toda Sociedad
Mercantil en Guatemala, tiene personalidad Jurídica, criterio no compartido por la doctrina
ni por otras legislaciones. Por tanto tiene nombre y domicilio, derechos y obligaciones,
patrimonio propio, calidad de comerciante, responsabilidad civil y penal (Art. 24 C.C. y 38
C. P.)

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL:

PERSONALES

El elemento personal de la sociedad lo constituye la persona individual o jurídica llamada


“socio”. En las diversas legislaciones, incluyendo la nuestra, se exige pluralidad de
personas para formar sociedad. Pertenecer a una sociedad da a la persona individual la
calidad de socio o condición de socio. “Esta condición es de naturaleza jurídica compleja,
pues consiste en un entrelazamiento de derechos y obligaciones de diversa índole:
personales y de crédito que el socio hace valer o tiene que cumplir para con la sociedad;
pero, a la vez, la sociedad tiene derechos y obligaciones para con el socio. Es una
situación compleja, o mejor dicho, un complejo de situaciones conexas. Su relevancia
hace que el derecho unifique situaciones, haciendo depender el cambio del mismo hecho.
Los socios están en la sociedad en posición de relativa igualdad de deberes y, por
consiguiente, de derechos, de lo que se deriva la pretensión del socio a la igualdad de
trato, respecto de todos los demás; y aun cuando este principio tiene algunas
excepciones, en ningún caso éstas podrían hasta excluir a uno o varios socios de toda
participación en las utilidades o pérdidas de la sociedad.

Los elementos personales del contrato: nombre, nacionalidad y domicilio de los socios;
sociedad; razón social o denominación, domicilio, duración, finalidad.

REALES

Los elementos reales del contrato: capital, reservas, aportaciones.

FUNCIONALES

Los elementos funcionales del contrato: sistema de administración y de nombramiento de


administradores, sistema de liquidación y de nombramiento de liquidadores, distribución
de utilidades, casos de disolución.

9
EL CAPITAL

Es la suma de las aportaciones de los socios, es un concepto aritmético equivalente a la


suma del valor nominal de las acciones en que está dividido.

El valor nominal de las acciones debe entenderse como tal el que aparece en el título.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CAPITAL:

De determinación: el capital social debe estar determinado en la escritura social.

De integración: el capital debe mantenerse en los valores inicialmente pactados, de


manera que únicamente debe modificarse mediante la celebración de nueva escritura y su
consiguiente trámite registral.

De desembolso mínimo: En Guatemala el desembolso mínimo debe ser el 25% del


capital suscrito, porcentaje que no puede ser menor que Q5,000.00.

De efectividad o realidad: se establece este principio para que el capital no sea ficticio;
de manera que la ley, en variadas normas, tiende a que el capital de las sociedades sea
real.

Principio de unidad: El capital de la sociedad, aun cuando se encuentra dividido en


acciones de igual valor, debe entenderse que constituye una unidad económica y
contable.

CLASIFICACION LEGAL DEL CAPITAL

En nuestra legislación el capital puede presentarse en tres formas:

1. capital autorizado: según el artículo 88 del código de comercio, el capital autorizado


es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar
un aumento de capital. El capital social podrá estar total o parcialmente suscrito al
constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

2. capital suscrito: es el número de acciones que los accionistas toman para sí al


momento de la constitución de la sociedad, es el capital que los socios se obligan a
aportar. Puede pagarse total o parcialmente, para el caso del segundo, en el contrato se
debe determinar el plazo por el cual los socios van a pagar el capital suscrito y a partir de
cuando corre el plazo.

Según el artículo 89 del código de comercio: al momento de suscribir acciones es


indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento de su valor nominal.
3. capital pagado: el pagado es lo que realmente los socios han aportado a la sociedad.
El capital pagado inicial debe ser por lo menos de Q.5,000.00.

10
LAS RESERVAS DEL CAPITAL

Las reservas constituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio


fiscal, que la sociedad retiene para apuntalar la existencia y efectividad del capital social.
Las reservas son voluntarias o legales. De la totalidad de las utilidades netas de cada
ejercicio de toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento como mínimo
para la reserva legal. La reserva legal no podrá ser distribuida en forma alguna entre los
socios, sino hasta la liquidación de la sociedad. Podrá capitalizarse cuando exceda del
15% del capital al cierre del ejercicio inmediato anterior. (art. 36 y 37 código de comercio).
Las reservas voluntarias son decididas por los socios, y serán las utilidades acumuladas
no repartidas o cualquier otra reserva de capital.

PERDIDA DEL CAPITAL

Según el artículo 32 del código de comercio: si hubiere pérdida de capital de una


sociedad, éste deberá ser reintegrado o reducido cuando menos en el monto de las
pérdidas, antes de hacerse repartición o distribución alguna de utilidades. Si la pérdida de
capital sobrepasa el sesenta por ciento del capital social, el efecto inmediato es la
disolución y liquidación de la sociedad.

DERECHOS DE LOS SOCIOS

Derechos de contenido patrimonial: facultan al socio para exigir de la sociedad una


prestación que aumenta su capital particular o tiene que ver directamente con él.

a. derechos a participar en las utilidades: salvo pacto en contrario la distribución entre los
socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que cada uno tenga aportado en
la sociedad. Cuando se han estipulado las ganancias, sin especificar las pérdidas, la
distribución de éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa. (leer art. 33
del código de comercio). Con el objeto de garantizar la solvencia de la sociedad y en
resguardo de los intereses del socio y de terceros que contratan con la sociedad, el
reparto de utilidades se hará sobre las que realmente se han causado y nunca sobre
utilidades ficticias, de conformidad con el balance general del ejercicio contable.
b. Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el
desempeño de sus obligaciones para con la misma.

c. Derecho de tanteo: por tratarse de comunidad de intereses, cuando en una sociedad


uno de los socios ha sido facultado para enajenar su parte de capital, los consocios tienen
derecho de tanteo para adquirir en forma preferente la cuota de capital en venta, derecho
que pueden ejercitar dentro de un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
autorización. Este derecho no es aplicable a los socios de sociedad accionadas.

d. Derecho de reclamar la forma de distribuir las utilidades o las pérdidas: el socio tiene
derecho de reclamar contra la forma de distribución de las utilidades o pérdidas, dentro de
los tres meses siguientes a la junta general o asamblea general en que se hubiere

11
acordado la distribución, pero carecerá de ese derecho el socio que las hubiere aprobado
con su voto o que hubiere empezado a cumplirla.

Derechos de contenido corporativo: Contiene los derechos llamados de gobierno:


consistentes en el derecho del socio para elegir y ser electo, deliberar en asambleas o
juntas de socios, derecho de petición. Incluye también los derechos de orden judicial: las
facultades del socio para fiscalizar el funcionamiento concreto de la sociedad.

.Examinar por sí o por medio de los delegados que designe, la contabilidad y documentos
de la sociedad, así como enterarse de la política económico-financiera de la misma, en la
época que fija el contrato y, por lo menos, dentro de los 15 días anteriores a la fecha en
que haya de celebrarse la junta o asamblea general anual. Este derecho es irrenunciable.
Si son sociedades accionadas el derecho se ejerce conforme el artículo 145 del código de
comercio.

•Promover judicialmente ante el juez de primera instancia civil donde tenga domicilio la
sociedad, la convocatoria a la junta general o asamblea anual de la sociedad, si pasada la
época en que deba celebrarse según el contrato, o transcurrido más de un año desde la
última junta o asamblea general, los administradores no lo hubieren hecho. El juez
resolverá en incidente, con audiencia a los administradores.

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.

a. obligaciones de hacer o dar el aporte: cada socio tiene la obligación de aportar a la


sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social. La naturaleza
del aporte determina la calidad del socio: el que aporta trabajo es socio industrial; y el que
aporta capital es socio capitalista. El aporte debe efectuarse en el tiempo y forma
pactados en la escritura, el incumplimiento de las obligaciones puede aparejar una acción
ejecutiva para entrega del bien y la de daños y perjuicios; o la exclusión del socio.

b. Obligación de saneamiento: esta obligación es exclusiva del socio capitalista quien


está comprometido a garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y
que ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos. Debe entenderse
que se refiere esta obligación en cuanto a los aportes de capital no dinerarios, los cuales
deben reunir las calidades previstas y sin vicios ocultos que los hagan inservibles.

Obligaciones de no hacer: el artículo 39 del código de comercio prohíbe a los socios:


usar el patrimonio o del a razón o denominación social para negocios ajenos a la
sociedad, si fueren socios industriales abstenerse de ejercer la industria que aportan a la
sociedad, ser socios de empresas análogas o competitivas o emprenderlas por su cuenta,
con excepción de los accionistas de sociedades por acciones; y ceder o gravar su aporte
de capital en la sociedad sin el consentimiento previo y unánime de los demás socios,
salvo si se trata de sociedades accionadas.

12
LABORATORIO

A quienes se les llama comerciantes sociales

Escriba la definición de sociedad mercantil

En que momento tendrá personalidad jurídica la sociedad mercantil

Que diferencias hay entre la sociedad mercantil y la sociedad civil

Enumere y explique cada uno de los órganos de la sociedad mercantil

Según el Código de Comercio que artículos regulan al comerciante social

Enumere los elementos del contrato de sociedad mercantil

Explique los elementos personales del contrato de sociedad mercantil y cuales son

Cuales son los elementos reales del contrato de sociedad mercantil

Cuales son los elementos funcionales del contrato de sociedad mercantil

Escriba la definición de capital

Enumere y explique los principios que rigen el capital

Según el código de comercio como se clasifica el capital.

Explique cual es el capital suscrito

Explique cual es el capital pagado

Explique cual es el capital autorizado

Escriba la definición de reserva de capital

Enumere y explique la clasificación de las reservas de capital

Con sus palabras explique los derechos y obligaciones de los socios

13
LEGISLACION MERCANTIL GUATEMALTECA

UNIDAD III

LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN PARTICULAR.

CONTENIDO:

1. La Sociedad Colectiva. 2. Características de la Sociedad Colectiva. 3. Órganos


de la sociedad colectiva. 4. La Sociedad en Comandita Simple. 5. Características
de la Sociedad en Comandita Simple. 6. Sociedad en Comandita por Acciones. 7.
Características de la Sociedad en Comandita por Acciones. 8. La Sociedad de
Responsabilidad limitada. 9. Características de la Sociedad de Responsabilidad
limitada. 10. Órganos de la Sociedad de Responsabilidad limitada. 11. La
Sociedad Anónima. 12. Características de la Sociedad Anónima. 13. El capital de
la sociedad anónima. 14. Las Acciones. 15. Naturaleza jurídica de la acción. 16.
La Acción desde varios puntos de vista. 17. Derechos que confiere la acción. 18.
Contenido de la acción. 19. Clasificación de las acciones. Amortización de
acciones. 20. Otros títulos que pueden emitir las sociedades. 21. Las Asambleas
de las Sociedades. 22. Clases de Asambleas. 23. Quorum. 24. Desarrollo de la
Asamblea. 25. El órgano de administración. 26. La Gerencia General. 27. El
Órgano de Fiscalización. 28. Las Sociedades Especiales. 29. Sociedades
Irregulares y de Hecho. 30. Modificación de las Sociedades Mercantiles

14
LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN PARTICULAR:

LA SOCIEDAD COLECTIVA

Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en
la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitado
y solidariamente.

Artículo 59 código de comercio: Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos
los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales.

Características de la sociedad colectiva:

- Es una sociedad personalista: porque sin olvidar la importancia del capital para la vida
de cualquier sociedad, la calidad personal del socio contribuye a que las relaciones de la
sociedad con terceros sean sólidas.
- Se identifica con razón social: Es el nombre con que se identifica y se forma con el
nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más socios, con el
agregado de “Y Compañía Sociedad Colectiva” “Y Cía., S.C.”

- La responsabilidad de los socios es ilimitada, solidaria y subsidiaria.

* Subsidiaria: Cuando la sociedad no puede cumplir sus obligaciones con su propio


patrimonio, el socio suple.

* Ilimitada: El socio responde con su patrimonio personal.

* Solidaria: La responsabilidad se tiene por el total y no por una parte de la deuda.

Órganos de la sociedad colectiva:

Junta General: Órgano de Soberanía, que toma las resoluciones que le corresponden de
conformidad con la ley y su escritura. La convocatoria la pueden hacer los
administradores o cualquier socio, siendo suficiente para el efecto una simple citación por
escrito con cuarenta y ocho horas de anticipación. En esta sociedad se puede hacer junta
totalitaria de socios.

Administración: como en todas las sociedades los administradores pueden o no ser


socios. Si no se indica quien es el socio administrador lo son todos.

Fiscalización: los socios no administradores podrán nombrar un delegado para que a su


costa vigile los actos de los administradores.

15
LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que
requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios con diferente
grado de responsabilidad.

Es la que existe bajo una razón social, y está compuesta de uno o vario socios
comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales, y por uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad
limitada al monto de su aportación.

* Características de la sociedad en comandita simple:


* La responsabilidad de los socios comanditados es solidaria, subsidiaria e ilimitada.

* La responsabilidad de los socios comanditarios es por el monto de sus aportaciones.


* Es de capital fundacional, porque es requisito indispensable para otorgar la escritura de
sociedad, que el Capital esté aportado íntegramente.

* Las aportaciones no se representan por acciones.

* Los socios comanditados tienen con exclusividad la administración, salvo que se


estipule en la escritura que sea administrada por extraños. Los socios comanditarios
tienen prohibido cualquier acto de administración. El socio comanditario puede asistir a las
juntas de socios, con voz pero sin voto; examinar, inspeccionar, vigilar y fiscalizar la
contabilidad y los actos de los administradores; celebrar contratos por cuenta propia o
ajena con la sociedad, siempre que los mismos no afecten la libre administración de la
misma, participar en la liquidación de la sociedad.

* Existe bajo una razón social, la cual se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos con el agregado de la leyenda: “Y
Compañía, Sociedad en Comandita”, la que podrá abreviarse: “ Y Cía. , S. En C.

LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria,


ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios que
tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito. Las
aportaciones deben estar representadas por acciones. (art. 195 código de comercio). En
virtud d que se divide por acciones, el régimen jurídico es compatible con el de la
sociedad anónima.

Características de la Sociedad en Comandita por Acciones.

* La responsabilidad de los socios comanditados es solidaria, subsidiaria e ilimitada.

* La responsabilidad de los socios comanditarios es por el monto de sus aportaciones.

16
* Los socios comanditados tienen con exclusividad la administración.

* Existe bajo una razón social, la cual se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos con el agregado de la leyenda: “Y
Compañía, Sociedad en Comandita por Acciones”, la que podrá abreviarse: “ Y Cía. ,
S.C.A.;

* Es obligatorio establecer en la escritura constitutiva un órgano de fiscalización integrado


por uno o varios contadores, auditores o comisarios nombrados exclusivamente por los
socios comanditarios.

LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o denominación, tiene capital
fundacional dividido en aportes no representables por títulos valores y en la que la
responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportaciones, salvo lo convenido
en la escritura social.
Art. 78 código de comercio: Es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al
pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el
patrimonio de la sociedad, y en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga
la escritura.

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna


naturaleza ni denominarse acciones.

Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:


* Se identifica con razón social o denominación: La denominación se formará libremente,
pero siempre hará referencia a la actividad social principal; la razón social se formará con
el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos, en
ambos casos es obligatorio agregar la leyenda: “ Y Compañía Limitada “ pudiendo
abreviar como: “ Y Cía. Ltda.;

* Es de capital fundacional, es decir que le capital debe estar totalmente pagado previo al
otorgamiento de la escritura constitutiva.

* El número de socios no podrá exceder de 20.

* No se admite socio industrial.

* La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus respectivas aportaciones,


salvo lo convenido en la escritura social.

* El capital esta dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna


naturaleza ni denominarse acciones.

17
Órganos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:

De soberanía o decisión: Junta General de socios reunida conforme a la ley.

Administración: Representa a la sociedad, la ley no indica como administrar esta


sociedad, de modo que la escritura pública debe indicarlo.

Fiscalización: Cada socio tiene derecho a obtener de los administradores informe del
desarrollo de los negocios sociales y a consultar los libros de la sociedad. En la escritura
social se puede establecer un Consejo de vigilancia.

LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

DEFINICIÓN

Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica con


denominación, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados acciones, y los
socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su
propiedad.
Art. 86 código de comercio. Es aquella sociedad mercantil que tiene dividido y
representado su capital por acciones, en donde la responsabilidad de cada socio o
accionista esta limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.

Características de la Sociedad Anónima:

* Es de carácter capitalista, pues lo que importa es lo que cada socio aporta a la sociedad
no sus características personales.

* Se identifica con denominación, la que podrá formarse libremente con el agregado


obligatorio de la leyenda: “ Sociedad Anónima”, que podrá abreviarse: “ S.A. “ La
denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o
más de ellos, pero en este caso deberá igualmente incluirse la designación del objeto
principal.

* El capital de la sociedad anónima esta dividido y representado en títulos llamados


acciones, las que servirán para acreditar y transmitir la calidad de socio.
* hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las acciones.

* Los órganos de la sociedad funcionan independientemente y cada uno tiene delimitadas


sus funciones.

* Se gobierna democráticamente, porque la voluntad de la mayoría (de acciones) es la


que da fundamento a los acuerdos sociales.

* El capital social tiene tres formas: autorizado, suscrito y pagado.

18
EL CAPITAL DE LA SOCIDEDAD ANONIMA

DEFINICIÓN DE CAPITAL SOCIAL:

La suma del valor nominal de las acciones en que está dividido.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA SUMA DEL CAPITAL:

Se procede a sumar los valores nominales y obtener la cifra del capital.

CLASIFICACION DE LOS VALORES DE LA ACCION


1. Valor Real
2. Valor Contable.
3. Valor Nominal

EL VALOR REAL:

También se le llama de mercado, y es la suma en que se puede vender una acción.

EL VALOR CONTABLE:

Es el que corresponde conforme al estado patrimonial de la sociedad.

VALOR NOMINAL

Debe entenderse como tal el que aparece en el título.

DE LAS ACCIONES

ACCION SOCIAL:

Es una parte del capital social indivisible representado por un título transmisible y
negociable en el que se materializa el derecho del socio y a cuya parte se limita su
responsabilidad.

La acción es una cosa mercantil, es un bien mueble. No es un título de crédito, es un título


valor ya que encierra el valor correspondiente a una parte alícuota del capital social.
Como cualquier bien mueble puede ser objeto de prenda y usufructo, admite
copropiedades y puede ser reivindicada.

La acción se estudia desde tres puntos de vista: como fracción de capital, como fuente de
derechos y obligaciones para el socio, y como título valor.

Las acciones están representadas por títulos que servirán para acreditar y transmitir la
calidad y los derechos de los socios. Los títulos pueden amparar una o varias acciones.

Todas las acciones de la sociedad son de igual valor y confieren iguales derechos,
únicamente se permite emitir varias clases de acciones que facultan a ejercer derechos

19
de diferente índole, pero siempre de igual valor nominal. Cada acción confiere derecho a
un voto a su tenedor.

Es prohibido emitir acciones por una suma menor de su valor nominal y emitir títulos
definitivos si la acción no está totalmente pagada. Las acciones son indivisibles, en caso
de copropiedad de una acción los derechos deben ser ejercitados por un representante
común.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCION

La acción es una cosa mercantil, participa en parte de la naturaleza jurídica de los títulos
de crédito. La acción es un título valor, ya que encierra el valor correspondiente a una
parte alícuota del capital social. Por ser un bien mueble, entonces puede ser objeto de
prenda y usufructo, admite copropiedad y puede ser reivindicada.

PUNTOS DE VISTA DESDE DONDE SE ESTUDIA LA ACCION:

1. Como fracción del capital.


2. Como fuente de derechos y obligaciones para el socio.
3. Como título valor.

LA ACCION COMO FRACCION DE CAPITAL:

La acción representa una parte del capital social expresada en su valor nominal. No es
posible que haya acciones de distinto valor en una misma sociedad. Lo que si se permite
es la emisión de varias clases de acciones que facultan a ejercer derechos de deferente
índole, pero siempre serán de igual valor.

LA ACCION COMO FUENTE DE DERECHOS Y OBLIGACIONES PARA EL SOCIO:

En El caso de la sociedad anónima, la ley confiere al titular de la acción un mínimo de


derechos además le confiere la condición de socio.

DERECHOS QUE LA ACCION LE CONFIERE AL SOCIO:

1. Participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de la


liquidación.
2. El derecho de suscripción preferente que es aquel por el cual el socio tiene derecho
a adquirir las nuevas acciones que se emitan antes de que sean suscritas por
terceros extraños a la sociedad, aunque este derecho admite pacto en contrario.
Este derecho debe ejercerse es dentro de los quince días de publicación del
acuerdo. La falta de ejercicio de este derecho faculta a los administradores a colocar
las acciones con terceros como mejor convenga a la sociedad.
3. El de votar en asambleas generales, cada acción confiere un voto, no pueden
emitirse acciones sin voto, ni acciones con voto múltiple. Lo que sí esta permitido en
nuestra legislación es el llamado voto acumulativo, el voto acumulativo se puede dar
en la elección de administración colegiada y consiste en multiplicar el número de
acciones por el número de cargos administrativos que se van a elegir.
4. Derecho de minorías.

20
ACCIONES DE VOTO LIMITADO:

Son las acciones preferentes al pago de derechos patrimoniales, puede pactarse que sólo
tengan derecho a votar en las asambleas extraordinarias.

LA ACCION COMO TITULO:

La acción viene a ser el documento literal que emite la sociedad a favor del socio,
estableciendo la ley qué elementos mínimos debe contener su redacción.

REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA REDACCIÓN DE LA ACCION:

1. La denominación, el domicilio, y la duración de la sociedad.


2. La fecha de la escritura constitutiva, lugar de su otorgamiento, notario autorizante
y datos de su inscripción en el registro mercantil
3. Nombre del titular de la acción si es nominativa.
4. Monto del capital social autorizado y la forma en que éste se distribuirá
5. El valor nominal, su clase o número de registro.
6. Los derechos y las obligaciones particulares de la clase a que corresponden y un
resumen inherente a los derechos y obligaciones de las otras clases de acciones
si las hubiere
7. La firma de los administradores que conforme a la escritura social deban
suscribirlas

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES COMO TITULO:

1. Por su forma de pago


2. Por la naturaleza del aporte
3. Según los derechos que genera la acción
4. Por la forma de emitirse y transmitirse.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES POR SU FORMA DE PAGO:

1. Acciones Liberadas
2. Acciones no liberadas.

ACCIONES LIBERADAS:

Son las que están totalmente pagadas en su valor.

ACCIONES NO LIBERADAS:

Aquellas que se pagan mediante llamamientos o abonos, y se les extiende un certificado


provisional que únicamente puede ser nominativo y deben consignarse el monto de los
llamamientos pagados sobre el valor de la acción.

ACCIONES ACEPTADAS POR EL DERECHO GUATEMALTECO.

Acciones liberadas.

21
COMO SE CLASIFICAN LAS ACCIONES POR LA NATURALEZA DEL APORTE:

1. Acciones dinerarias
2. Acciones de industria.

ACCIONES QUE ACEPTA EL DERECHO GUATEMALTECO:

Solo se aceptan acciones de capital, en virtud que la sociedad anónima es una sociedad
de capital.

CLASIFICACION DE ACCIONES SEGÚN LOS DERECHOS QUE GENERA LA


ACCION:

1. Acciones ordinarias.
2. Acciones Privilegiadas o de voto preferente.

ACCIONES ORDINARIAS:

Son las acciones que confieren derechos comunes para todos los socios.

ACCIONES PRIVILEGIADAS O DE VOTO PREFERENTE:

Son las que dan ciertas preferencias de orden patrimonial o corporativo. Estas casi
siempre tienen voto limitado.

CLASIFICACION DE ACCIONES SEGÚN LA FORMA DE EMITIRSE Y


TRANSMITIRSE:

1. Nominativas
2. A la orden

ACCIONES NOMINATIVAS:
Son aquellas en las que consta el nombre del socio en el documento y en el registro de la
sociedad.
ACCIONES A LA ORDEN:
Son aquellas en las que consta el nombre del socio en el documento

REPOSICIÓN DE ACCIONES NOMINATIVAS CUANDO HAY PERDIDA O


DESTRUCCIÓN DE LA ACCION:

Con las nominativas no hay mayor problema, porque como la sociedad lleva un registro
de las acciones y de sus propietarios basta con solicitar a los administradores la
reposición.

22
REQUISITOS QUE SE DEBEN LLENAR PARA QUE LA SOCIEDAD ANÓNIMA PUEDA
EMITIR SUS PROPIAS ACCIONES:

1. Que la sociedad tenga utilidades acumuladas o reservas no legales, renglones que


puede usar para adquirir las acciones. Si no le alcanzan esos fondos para cubrir el
valor de las acciones por adquirir, debe proceder a reducir el capital.
2. La sociedad pueden tener en su poder las acciones adquiridas durante un plazo
máximo de seis meses, mientras estén en poder de la sociedad, los derechos que
confiere la acción se suspenden, y
3. Si durante esos seis meses la sociedad no logra vender las acciones, se procede a
la reducción del capital.

CONTENIDO DE LOS TITULOS

1. Denominación, domicilio y duración de la sociedad.


2. Fecha de la escritura constitutiva, lugar, notario autorizante e inscripción en el
Registro Mercantil.
3. Nombre del titular si son nominativas.
4. Monto del capital autorizado y forma de distribución.
5. Valor nominal, clase y número de registro.
6. Derechos y obligaciones de los socios.
7. Firma de los administradores.

AMORTIZACIÓN DE ACCIONES:

Dentro de las formas de reducir el capital social de una sociedad anónima, la amortización
de acciones es uno de los procedimientos reconocidos por la ley. Consiste ésta en la
cancelación de un cierto número de acciones que pierden su calidad de títulos
representantivos de partes de capital; pagándole al socio que sufre la amortización el
valor contable de la misma.

REQUISITO INDISPENSABLE PARA AMORTIZAR UNA ACCION:

Que la acción esté totalmente pagada

DOCUMENTOS QUE SE EXTIENDE EN ALGUNOS CASOS CUANDO SE AMORTIZAN


LAS ACCIONES:

Un certificado de goce, y esto se hace porque el socio que se amortizan acciones no debe
quedar excluido absolutamente de los beneficios económicos que reporta la gestión de la
empresa.

CERTIFICADO DE GOCE:

Es un sustituto de la acción y confiere únicamente derecho a obtener dividendos y cuota


de liquidación, derechos que pueden satisfacerse después de que se hayan cubierto los
de las acciones no amortizadas. Los derechos de voto y de suscripción preferente no se
adquieren con los certificados de goce.

23
OTROS TITULOS QUE PUEDE EMITIR LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

1. Bonos de fundador.
2. Cupones.

BONOS DEL FUNDADOR:

Son aquellos que se le extienden a los socios fundadores. Este documento da derecho a
percibir un dividendo no mayor al diez por ciento de las utilidades netas anuales y por un
término que no exceda de diez años.

FORMAS EN QUE SE PUEDEN EMITIR LOS BONOS DEL FUNDADOR:

1. Nominativos
2. A la orden.

CONTENIDO DE LOS BONOS DEL FUNDADOR:

1. La expresión certificada o bono de fundador, con caracteres visibles.


2. La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de constitución
3. El número ordinal del bono y la indicación del número que se han emitido.
4. La participación que corresponda al bono y el tiempo durante el cual debe ser
pagada.
5. Firma de los administradores.

DERECHOS CONTIENEN LOS BONOS DEL FUNDADOR EN LA SOCIEDAD


ANÓNIMA:

El bono de fundador únicamente confiere un derecho de contenido patrimonial.

CUPONES:

Sirven para facilitar el pago de dividendos, y es un documento accesorio que se


desprende de la acción y se entregan a la sociedad contra el pago de dividendos. Viene a
ser el cupón una especie de recibo y pueden emitirse al portado, aun cuando el
documento principal sea nominativo.

Las acciones pueden ser nominativas o al portador, a elección del accionista. Las
nominativas son aquéllas en las que consta el nombre del socio en el documento, para
transmitirse debe endosarse e inscribir el traspaso en el registro de accionistas. Las
acciones al portador son aquellas que no se emiten a favor de una persona determinada,
pues el nombre del adquiriente no aparece en el documento; de manera que para
transmitirse, basta la simple entrega del documento.

En caso de destrucción o pérdida de acciones al portador, el interesado podrá solicitar su


reposición ante el juez de primera instancia del domicilio de la sociedad, proponiendo
información para demostrar la propiedad y preexistencia del título. El juez manda a
publicar la solicitud 3 veces en el diario oficial y en otro por cinco días, oye a la sociedad

24
emisora y si no hay oposición manda a que se repongan los títulos, previo pago de la
garantía que fije el juez.

DE LAS ASAMBLEAS

EL ORGANO DE SOBERANIA EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

Al órgano de soberanía se le denomina asamblea. Se entiende por asamblea la reunión


de los socios conforme a las normas especificas del Código de Comercio y las que hayan
establecido en el contrato social. Existen únicamente cuando se reúnen mediante una
convocatoria previa, con un quórum especifico, se discute sobre una agenda
preestablecida y en el lugar que constituye la sede social. La única excepción a este
procedimiento se da en la llamada Asamblea Totalitaria

CLASIFICACION DOCTRINARIA EN CUANTO AL TIEMPO EN QUE SE REALIZAN


LAS ACTIVIDADES DE LAS ASAMBLEAS:

1. Asamblea Constitutiva: Es la que sirve para fundar la sociedad


2. Asamblea de Gestión: se celebran durante la vida de la sociedad y su nombre
obedece a que en éstas se discute y se traza la gestión empresarial de la sociedad
3. Asambleas de disolución y de liquidación: Son las asambleas que le ponen fin a la
sociedad, los socios se reúnen para disolver la sociedad y como consecuencia de
ello, se procede a liquidarla.

CLASIFICACION LEGAL DE LAS ASAMBLEAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

1. Asamblea General Ordinaria: esta asamblea es la que se celebra por lo menos una
vez al año, luego que se hayan practicado las operaciones contables que delimitan
el ejercicio social.
2. Asamblea General Extraordinaria: Se celebra en cualquier tiempo y sus
resoluciones, generalmente, afectan la existencia jurídica de la sociedad.
3. Asambleas Especiales: No son asambleas generales, ya que no reúnen a todos los
socios, es la reunión de un determinado grupo de accionistas en relación a la clase
de acciones que tienen en propiedad.
4. Asambleas Totalitarias: Es la llamada universal y es aquella que se celebra sin
convocatoria previa. Los socios se pueden encontrar reunidos por un acontecimiento
festivo; y si en esa ocasión deciden por unanimidad celebrar asamblea y aprueban
la agenda por unanimidad, el funcionamiento del órgano es legal y sus decisiones
vinculan a todos los socios.

CASOS QUE PUEDEN RESOLVERSE EN UNA ASAMBLEA GENERAL


EXTRAORDINARIA:

1. Modificación de la escritura, incluyendo aumento o reducción de capital y prorroga


del plazo.
2. Creación de acciones de voto limitado o preferente, así como la emisión de
obligaciones sociales o deventures.
3. Aumento o disminución del valor nominal de las acciones
4. Otros asuntos que la ley o el contrato le asignen e esta asamblea

25
PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL:

1. Convocatoria: Con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de su


celebración, lo que se hace mediante avisos que se publican dos veces en el diario
oficial y en otro de mayor circulación. Al socio que posee acciones nominativas debe
comunicársele por correo certificado la celebración de la asamblea,
2. Quién convoca? La convocatoria la hace el órgano administrativo o el de
fiscalización, puede recurrirse incluso, a una autoridad judicial.
3. Lugar de la reunión: deben reunirse en la sede social de la persona jurídica.
4. Agenda de la asamblea: Es preparada por la autoridad que convoque
5. Otros actos preparatorios: Debe ponerse a la vista de los socios toda la
documentación que sea necesaria al respecto de lo que se discutirá en la asamblea

REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL AVISO DE ASAMBLEA GENERAL:

1. Nombre de la sociedad en caracteres tipográficos notorios (la denominación)


2. Lugar hora y fecha de la reunión.
3. Indicación de la asamblea a celebrar (ordinaria, extraordinaria o especial)
4. Requisitos para poder participar.

ASAMBLEAS POR SEGUNDA CONVOCATORIA:

En los avisos de convocatoria suele decirse que, si por falta de quórum no se celebra la
sesión en la fecha inicialmente indicada, se realizará en otra que en el mismo aviso se
señala, con los socios que asistan a la misma.

ASAMBLEA SUCESIVA:

Como el tiempo para discutir el contenido de la agenda no alcanza, los socios deciden
continuar la asamblea en los días siguientes, hasta agotar todos los asuntos que
motivaron la asamblea.

QUÓRUM:

1. La cantidad de personas que representando un porcentaje del capital, son


necesarias para la celebración de la asamblea.
2. Se refiere a la presencia de los socios o sus representantes para la celebración de
una asamblea.

DETERMINACIÓN DEL QUÓRUM:

1. Se toma en cuenta a los propietarios de acciones nominativas que aparezcan


inscritos en el registro específico de acciones, con cinco días de anticipación a la
celebración de la asamblea.
2. Si se trata de socios que tienen acciones al portador, los que, con la misma
antelación han depositado sus acciones en un banco o ante autoridad en ejercicio
de sus funciones.

26
CLASES DE QUÓRUM EN LAS ASAMBLEAS:

1. Quórum de presencia: Se necesita para iniciar la sesión


2. Quórum de votación: Se necesita para tomar una decisión.

QUÓRUM EN LAS ASAMBLEAS:

El quórum se forma con relación a las acciones con derecho a voto y no con referencia a
los socios, ya que estamos ante una sociedad capitalista.

FORMACIÓN DEL QUÓRUM EN LAS ASAMBLEAS:

El quórum se forma con relación a las acciones con derecho a voto y no con referencia a
los socios, ya que estamos ante una sociedad capitalista.

CASOS EN QUE NO SE TOMAN EN CUENTA ALGUNOS TITULOS PARA INTEGRAR


EL QUÓRUM Y QUE VALOR TIENEN OTROS EN LAS DELIBERACIONES DE LAS
SOCIEDADES:

1. Acciones en Copropiedad: se debe nombrar un representante común.


2. Acciones dadas en prenda: concurre y ejerce los derechos que genera el título el
deudor prendario.
3. Acciones dadas en usufructo: el voto lo ejerce el usufructuario.
4. Acciones en poder de la sociedad: Tiene suspendidos sus derechos de voto.
5. Acciones de socios interesados: Cuando un socio tiene un interés contrario al de la
sociedad, sus acciones se toman en cuenta para formar quórum de presencia, pero
no puede ejercer el voto.
6. Certificados provisionales: no forman quórum de presencia ni de votación.
7. Bonos o certificados del fundador: no forman quórum de presencia ni de votación.

DESARROLLO DE LAS ASAMBLEAS:

La asamblea la dirige el administrador único o el que preside el consejo de administración,


la asamblea puede designar a un socio para que la presida; y en las asambleas
especiales, los socios designan a uno de ellos para ese efecto. De las deliberaciones se
levanta un acta autorizada por el secretario del consejo de administración o por un
notario. Si la administración es unipersonal y no se cuenta con los servicios de un notario,
los socios pueden nombrar un secretario accidental.

VIA EN QUE SE TRAMITA LA IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES TOMADAS


EN ASAMBLEA:

Según el artículo 157 del Código de Comercio confiere el derecho a impugnar los
acuerdos sociales, mismo que se ventila en la vía ordinaria.

27
TERMINO PARA PODER IMPUGNAR LAS RESOLUCIONES TOMADAS EN
ASAMBLEA

La Acción de impugnación caduca en el término de seis meses a partir de la fecha en que


tuvo lugar la asamblea.

DE LA ADMINISTRACIÓN
CUAL ES LA MISIÓN DEL ORGANO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
ANÓNIMA:

Su misión es ejecutar la gestión social de conformidad con los lineamientos del contrato y
de las resoluciones que se tomen en las asambleas.

CLASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

1. Unipersonal: sólo una persona.


2. Colegiada: varias personas Consejo de administración o junta directiva.

EJERCICIO DEL VOTO LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

Cada administrador tiene derecho a un voto, y el presidente tiene voto decisorio en caso
de empate.

NOMBRAMIENTO DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

Los administradores pueden ser o no socios. Son electos generalmente, en asamblea


ordinaria, por un periodo de tres años, aunque pueden ser reelectos.

LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

1. Si la administración es colegiada, el ejercicio de la representación puede ser


delegada mediante el mandato.
2. Si la administración es unipersonal la delegación sólo puede hacerse si esta
facultado en la escritura constitutiva o se precede autorización de la asamblea
general.

EL GERENTE DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

Puede tener atribuciones de gestión y de representación, no es el órgano de la sociedad,


como lo es la administración. Es un cargo personal e indelegable y sus atribuciones
deben fijarse en la escritura o en el acuerdo de nombramiento.

EJECUTOR ESPECIAL:

Son aquellos miembros de la sociedad que son nombrados para ejecutar alguna actividad
en especial, aquí se da la representación sin mandato, y el ejecutor acreditará su
representación con certificación del punto de acta en que se facultó y otorgó esa singular
representación.

28
DE LA FISCALIZACIÓN

MISIÓN DEL ORGANO DE FISCALIZACIÓN:

Tiene la misión de controlar la función administrativa de la sociedad.

OBJETO DEL ORGANO DE FISCALIZACIÓN:

Con el se pretende garantizar y ofrecer seguridad en el buen manejo de la gestión social,


lo que redundará en la confianza que el accionista siente al invertir su capital en la
adquisición de acciones.

FORMAS EN QUE SE PUEDE DAR EL ORGANO DE FISCALIZACIÓN:

1. Fiscalización ejercida por los mismos socios.


2. Por medio de uno o varios contadores o auditores.
3. Por medio de uno o varios comisarios.

FORMA DE FISCALIZACIÓN MAS ADECUADA:

Por el carácter profesional de los miembros del órgano de fiscalización la más adecuada
es por medio de uno o varios contadores o auditores.

COMISARIO:

Es la persona que tiene el poder o facultad de otro para ejecutar alguna orden o entender
algún negocio.

LAS SOCIEDADES ESPECIALES

Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, reafianzadoras, financieras,


almacenes generales de depósito, bolsas de valores, entidades mutualistas y demás
análogas se regirán en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo que
dispone el código de comercio. La autorización para constituirse y operar se regirá por las
leyes especiales. (art. 12 del código de comercio);

LA AFIANZADORA

REGULACIÓN LEGAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA AFIANZADORA:

1. Código de Comercio.
2. Decreto 403 del Congreso.
3. Decreto 470 del Presidente
4. Decreto 32-90 del Congreso.

29
ASPECTOS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA AFIANZADORA:

1. Se encuentra sujeta a la supervisión de la Superintendencia de Bancos.


2. Generalmente su objeto exclusivo es afianzar obligaciones y funcionan como
sociedades anónimas especializadas.
3. Su capital pagado mínimo no puede ser menor de dos millones de quetzales.
4. Su función afianzadora se refiere a la fianza mercantil, prevista como contrato en
el código de comercio.

ASEGURADORAS

LEY QUE RIGE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

Por el decreto ley 473 modificado por el decreto 32-90 del Congreso de la Republica.

FORMA DE SOCIEDAD MERCANTIL QUE PERMITE LA LEY PARA EXPLOTAR EL


NEGOCIO DEL SEGURO:

La sociedad anónima.

DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

Su denominación debe ser en español, según el artículo 1 del decreto ley 473

CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA


ASEGURADORA:

1. Si cubre seguros de vida y afines, siendo éstos los personales su capital pagado
mínimo debe ser de tres millones de quetzales.
2. Si cubre seguros de daños, su capital pagado mínimo es de tres millones de
quetzales.
3. Otros seguros, su capital pagado mínimo es de dos millones de quetzales.
4. Si cubre todos los ramos, un capital pagado mínimo de ocho millones de
quetzales.

QUE PREVISIONES ESPECIALES EN CUANTO AL CAPITAL SOCIAL DEBE


COMPLEMENTAR LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

El capital debe pagarse en moneda de curso legal, las acciones en que se divide sólo
pueden ser comunes o preferentes.

CAPITAL COMPLEMENTARIO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

Los socios deben aportar en efectivo, sumado al capital pagado mínimo, un veinticinco
por ciento de los montos a que obliga el artículo 3, el cual pasa a ser una reserva de
capital, destinada a cubrir el déficit que pueda producir las actividades iniciales de la
empresa.

30
PERDIDA DE CAPITAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

En la sociedad anónima aseguradora, la pérdida que alcance una suma inferior a los
capitales pagados mínimos, obliga a reponerlo dentro de un plazo no mayor de un año, si
el capital no se repone en el plazo fijado o durante él la situación se vuelve más crítica, la
entidad fiscalizadora deberá tomar las medidas necesarias en protección de los
asegurados.

MONTO DE LA RESERVA LEGAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

Un cinco por ciento de utilidades anuales, pero esta obligación persiste hasta que la
suma de tal reserva iguale a la mitad del capital social pagado.

OBJETO SOCIAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

Su objeto exclusivo es el seguro, o el reaseguro, o ambos negocios a la vez.

PROCEDIMIENTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL:

1. Presentar solicitud a la superintendencia de bancos, acompañando el proyecto de


escritura pública y de los estatutos, nómina de accionistas fundadores y
promotores de la misma.
2. Debe acreditarse la honorabilidad y responsabilidad de los fundadores y
promotores.
3. Si del expediente se deduce la procedencia de la autorización, se cursa al
Ministerio de Economía para que se pronuncie sobre el proyecto de establecer una
nueva sociedad, con su dictamen correspondiente.
4. Si la resolución es favorable, entonces se suscribe la escritura constitutiva, previo
a trasladar de nuevo el expediente al Organismo Ejecutivo, por conducto del
ministerio de economía, a efecto de emitir el acuerdo gubernativo que apruebe los
estatutos y reconozca la personalidad jurídica de la nueva sociedad.
5. La superintendencia de bancos inscribe la sociedad en el registro de empresas de
seguros, que lleva dentro de sus controles internos.
6. La inscripción en el Registro Mercantil.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

FORMA QUE DEBEN ADOPTAR LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO:

Deben Adoptar la forma de sociedad anónima.

CUAL ES LA NATURALEZA DE LAS SOCIEDADES ALMACENADORAS:

Constituir instituciones auxiliares de crédito.

CUAL ES EL OBJETO DE LAS SOCIEDADES ALMACENADORAS:

Es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta


por cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión

31
d los títulos valor o títulos de crédito, o sea los certificados de deposito y los bonos de
prenda.

POR QUE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ALMACENADORA ES UNA SOCIEDAD


ESPECIAL:

1. El capital pagado mínimo debe ser de doscientos cincuenta mil quetzales.


2. La ley determina las funciones del almacén. Un de ellas es la de fungir como
almacén de deposito fiscal.
3. Es el único sujeto autorizado para emitir certificados de depósito y bonos de
prenda.
4. Para que el almacén pueda iniciar sus funciones requiere dictamen favorable de la
Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta Monetaria.
5. Esta sociedad está sujeta a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos.

FINANCIERAS

MONTO DE LA RESERVA LEGAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

Un cinco por ciento de utilidades anuales, pero esta obligación persiste hasta que la
suma de tal reserva iguale a la mitad del capital social pagado.

OBJETO SOCIAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ASEGURADORA:

Su objeto exclusivo es el seguro, o el reaseguro, o ambos negocios a la vez.

ESCRIBA EL PROCEDIMIENTO CONSTITUTIVO DE LA ASEGURADORA:

1. Presentar solicitud a la superintendencia de bancos, acompañando el proyecto de


escritura pública y de los estatutos, nómina de accionistas fundadores y
promotores de la misma.
2. Debe acreditarse la honorabilidad y responsabilidad de los fundadores y
promotores.
3. Si del expediente se deduce la procedencia de la autorización, se cursa al
Ministerio de Economía para que se pronuncie sobre el proyecto de establecer una
nueva sociedad, con su dictamen correspondiente.
4. Si la resolución es favorable, entonces se suscribe la escritura constitutiva, previo
a trasladar de nuevo el expediente al Organismo Ejecutivo, por conducto del
ministerio de economía, a efecto de emitir el acuerdo gubernativo que apruebe los
estatutos y reconozca la personalidad jurídica de la nueva sociedad.
5. La superintendencia de bancos inscribe la sociedad en el registro de empresas de
seguros, que lleva dentro de sus controles internos.
6. La inscripción en el Registro Mercantil.

BOLSA DE COMERCIO

Bolsa de valores: Es el establecimiento público autorizado, en el que comerciantes o sus


agentes se reúnen para concertar transacciones o cumplir determinadas operaciones
mercantiles.

32
Qué funciones presta la Bolsa de Valores?

- Centro de reunión de comerciantes para concluir contratos.

- Es un centro de publicidad comercial.

- Centro donde se fijan valores a mercancías y títulos valores, de acuerdo a las leyes del
mercado.
- Centro donde se fomentan nuevos usos mercantiles.

Cómo se constituye la bolsa de valores? Se constituye como Sociedad Anónima y está


sujeta para su autorización, funcionamiento y fiscalización, al Registro de Mercado de
Valores y Mercancías, como lo establece el Decreto 34-96 del Congreso de la República.

SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Organización en la cual los fondos combinados de múltiples participantes son invertidos


en una diversidad de valores, a fin de obtener seguridad del capital por medio de la
distribución de los riesgos.

En nuestro país está regulado en el artículo 73 de la Ley del mercado de valores y


mercancías, en donde encontramos su definición: “las sociedades de inversión son
aquellas que tienen por objeto exclusivo la inversión de sus recursos en valores (ver art. 2
ley del mercado de valores) y están sujetas a las siguientes disposiciones:

a. se constituyen como sociedad anónima con un capital pagado mínimo, en efectivo, de


cincuenta mil unidades (ver art. 90 de la ley del mercado de valores).

b. Su capital es variable.

c. Las acciones que emitan podrán recomprarse sin necesidad de reducir el capital social,
y en tal caso pasarán a figurar como acciones de tesorería.

d. Su escritura podrá disponer que la administración de la sociedad se encomiende a una


sociedad gestora.

e. Si su escritura lo permite podrá invertir recursos en cuentas de ahorro, certificados de


depósito u otros instrumentos financieros.

f. Deberán inscribir en el registro la oferta pública de sus valores.

g. Solo podrán cotizarse en bolsa sus acciones emitidas sin derecho de recompra.

h. Deberán anunciar el valor neto de sus activos por acción, en la forma y con la
periodicidad que para el efecto dispongan el registro.

i. No forman reserva legal ni tampoco tienen el derecho preferente de suscripción en la


emisión de nuevas acciones.

33
LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS

Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero que tengan en el territorio de la


República la sede de su administración o el objeto principal de la empresa, están sujetas,
incluso en lo que se refiere a los requisitos de validez de la escritura constitutiva, a todas
las disposiciones del código de comercio. La forma del documento de constitución se
regirá por las leyes de su país de origen. Queda prohibido el funcionamiento de
sociedades extranjeras que se dediquen a la prestación de servicios profesionales. Deben
tener permanentemente en el país, cuando menos, un mandatario. Para establecerse
legalmente en el país deberá presentar la siguiente documentación al registro mercantil:
comprobar que está debidamente constituida, presentar copia certificada de su escritura
constitutiva y de los estatutos, comprobar que ha sido debidamente adoptada una
resolución por su órgano competente para estos fines, constituir en la República un
mandatario con representación con amplias facultades para realizar todos los actos y
negocios jurídicos de su giro y para, representar legalmente a la sociedad en juicio y fuera
de él, constituir un capital asignado para sus operaciones en la república y una fianza a
favor de terceros por una cantidad no menor al equivalente en quetzales de US$
50,000.00, someterse a la jurisdicción de los tribunales del país, declaración de que no
podrán invocar derechos de extranjería, y copia certificada de su último balance general y
estado de pérdidas y ganancias.

Antes de retirarse del país o de suspender sus operaciones en Guatemala, las sociedades
extranjeras autorizadas deberán obtener autorización para hacerlo, la que les será
extendida por el Registro Mercantil. No necesitan autorización ni registrarse en el país
cuando realicen las siguientes operaciones: ser parte en cualquier gestión o juicio, abrir o
mantener cuentas bancarias, efectuar ventas o compras a agentes de comercio, gestionar
pedidos por medio de agentes, otorgar préstamos, abrir créditos, emitir, endosar o
protestar títulos de crédito; adquirir bienes muebles, derechos reales o bienes inmuebles.
Las sociedades extranjeras que tengan el propósito de operar temporalmente en el país
por un plazo no mayor de dos años, deberán obtener previamente autorización especial
del registro mercantil.

SOCIEDADES OFF SHORE

El término “off-shore” nació en los Estados Unidos para designar a las personas jurídicas
de tipo financiero con domicilio legal fuera de las fronteras de un país. Muchos bancos
estadounidenses tienen subsidiarias Off-shore para llevar a cabo actividades que están
excesivamente reguladas, soportan una excesiva carga fiscal o están prohibidas bajo las
leyes estadounidenses. Lo que podríamos llamar “Industria financiera Off-shore”
(principalmente bancos, aseguradores y administradoras de fideicomisos) comenzó a
desarrollarse a partir de los años 50 de este siglo en pequeñas jurisdicciones autónomas,
cercanas a las costas de los Estados Unidos, por lo general, colonias o ex colonias
inglesas. Además de las sociedad off-shore de tipo financiero, es hoy frecuente la
creación de otras sociedades off-shore para ayudar a disminuir la carga fiscal que
soportan las empresas en América Latina o para asegurar la propiedad individual frente a

34
la inestabilidad política. Las sociedades off-shore suelen constituirse en alguno de los
llamados “paraísos fiscales”, que se caracterizan por la ausencia total de impuestos
directos (inexistencia de impuesto sobre la renta, impuesto a las ganancias de capital,
retenciones de cualquier clase, impuestos sobre herencias o legados, etc.) y por tasas
muy moderadas de impuestos indirectos (casi únicamente derechos arancelarios).
Prácticamente la única carga que soportan las sociedades off-shore consiste en un
impuesto anual por mantener actualizada la incorporación o registro de la sociedad off-
shore en el país sede. Los criterios para escoger el país sede de una sociedad off-shore
son muy variados y dependen en gran medida de las actividades que se deseen llevar a
cabo con esa sociedad.

Actualmente, se reconocen internacionalmente como países o territorios útiles para este


tipo de sociedades, entre otros, a los siguientes: Anguilla, Antigua, Aruba, Bahamas,
Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cayman, Islas Cook, Chipre, Dubai, Guernsey,
Gibraltar, Hong Kong, Isla de Man, Jersey, Liechtenstein, Luxemburgo, Madeira, Malta,
Mauricio, Mónaco, Panamá, Samoa Occidental, principalmente.:

DE LAS SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO:

SOCIEDADES CON FIN ILICITO


Art. 222 C. de C. Las sociedades que tengan fin ilícito serán nulas, aunque estén
inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio sumario y ante un juez de primare
instancia de lo civil. Ejemplo Autocasa.

SOCIEDADES IRREGULARES

Es aquella sociedad que habiéndose constituido por escritura pública no se haya inscrita
en el Registro Mercantil, y en la que los socios responden de manera solidaria, e
ilimitadamente de las obligaciones sociales.

SOCIEDADES DE HECHO

Son aquellas que aparentemente se manifiestan frente a terceros, sin que en su


formación se hayan observado las solemnidades que la ley prescribe para la fundación de
sociedades mercantiles, o sea la celebración del contrato de sociedad. También se le
llama sociedades contrarias a derecho. Las responsabilidades de los socios son solidarias
e ilimitadas.

35
MODIFICACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

Disolución: Para que se dé la disolución se requiere la presencia de una causa prevista


en la ley o en el contrato social. La disolución total afecta definitivamente la existencia
jurídica de la sociedad y su principal efecto es provocar la liquidación tal del patrimonio de
la persona jurídica.

Según el artículo 237 del código de comercio son causas de disolución:

Vencimiento del plazo, salvo que se prorrogue.

Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del mismo.

Por resolución de los socios.

Pérdida del más de 60% del capital pagado.

Reunión del capital en una sola persona o socio.

Las previstas en la escritura.

Las previstas en la ley. (nulidad del contrato art. 255).

De inmediato que se conoce una causa de disolución total, la administración debe


convocar a una junta o asamblea general de socios con el objeto de acordar la disolución,
sin perjuicio de que los socios puedan tomar las medidas necesarias para subsanar el
problema que se presenta. Lo resuelto se elevará a escritura pública y se inscribirá en el
registro mercantil. La declaratoria de disolución se publicará en el diario oficial y en otro
de mayor circulación tres veces por 15 días. Desde el momento que se declara la
disolución, se suspende la actividad productiva y se pasa a un estado de liquidación, la
sociedad conservará su personalidad jurídica hasta que aquélla se concluya y durante ese
tiempo deberá añadir a su denominación o razón social las palabras “en liquidación”. El
término para la liquidación es de un año.

Liquidación: jurídicamente la liquidación total de una sociedad mercantil es la realización


de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el remanente entre los
socios por medio de las cuotas de liquidación, en proporción a la parte de capital que
corresponda a cada socio o en la forma que se haya pactado.

Si en la escritura social no se pactó quién realiza la liquidación, la decisión la tomarán los


socios por mayoría, en el mismo acto en que se acuerde la disolución; sino se ponen de
acuerdo lo hará un juez a través del procedimiento de los incidentes. El nombramiento del
liquidador se inscribe en el registro mercantil, quien lo pondrá en conocimiento del público
por medio de aviso publicado tres veces en el diario oficial y en otro de mayor circulación

36
por un mes. Los administradores de la sociedad continuarán en el desempeño de su
cargo, hasta que hagan entrega a los liquidadores.

FUNCIONES DE LOS LIQUIDADORES

Entre otras funciones los liquidadores tienen las siguientes (art. 274 Código de Comercio):
representar legalmente a la sociedad, judicial y extrajudicialmente, liquidar y pagar las
deudas de la sociedad, vender los bienes sociales, realizar el balance general y liquidar a
cada socio. En los pagos los liquidadores observarán el siguiente orden: gastos de
liquidación, deudas de la sociedad, aportes de los socios y utilidades.

Los liquidadores tienen prohibido distribuir a los socios los bienes sociales mientras no
hayan sido pagados los acreedores de la sociedad.

Para distribución del remanente en las sociedades accionadas, debe formularse un


balance que debe publicarse tres veces en quince días, para que los socios puedan hacer
las reclamaciones que crean pertinentes. La asamblea general debe aprobar dicho
balance después de publicado, pagándose a cada socio lo que le corresponde contra la
entrega de las acciones debidamente canceladas.

EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE SOCIOS:

La diferencia entre exclusión y separación radica en que, en la primera, el socio es


retirado de la sociedad por incurrir en infracción al contenido de la escritura constitutiva o
lo que establece la ley. En cambio, la separación proviene de la voluntad del socio; el
socio se separa por causas que únicamente a él es dable conocer. La exclusión y
separación de socios en las sociedades no accionadas causa la disolución parcial de la
sociedad.

Exclusión: Conforme al art. 226 del código de comercio, son causas generales para
excluir a los socios:

1. el retardo o la negativa en la entrega de las aportaciones.

2. violación de las prohibiciones del artículo 39.

3. incumplimiento por el socio o socios de las obligaciones que les impone la ley o la
escritura social
4. la comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad.

Causas para la exclusión de socios para las sociedades no accionadas:

1. condena por falsedad o por delito contra la propiedad.

2. quiebra.
3. interdicción declarada judicialmente.

El acuerdo de exclusión deberá ser tomado por la mayoría de socios reunidos para ese
efecto. En la junta de socios que decide la exclusión el socio afectado no puede votar,

37
pero sí tiene voz, ya que nadie puede ser condenado sin ser oído. El acuerdo de
exclusión deberá ser comunicado al socio, quien tiene 30 días para presentar oposición
en juicio sumario ante juez de primera instancia civil. El socio excluido responde frente a
la sociedad de los daños y perjuicios que haya causado a la misma.

Separación: La separación proviene del socio y se origina en actos de los que no puede
responsabilizársele.

Separación en sociedades no accionadas:

a. Por no estar de acuerdo con la modificación de la escritura social,


b. Por no estar de acuerdo con el nombramiento de administradores extraños,
c. Por no estar de cuerdo con la fusión de la sociedad,
d. Cuando no se reparten utilidades,
e. Si no se excluye al socio cuando legalmente proceda,
f. Cuando la sociedad es de plazo indefinido y el socio quiera separarse.

Separación en sociedades accionadas: cuando no se reparten utilidades, cuando la


sociedad cambie de objeto, prorrogue el plazo, traslade su domicilio al extranjero, se
transforme o fusione.
El derecho de separación sólo puede ser ejercido por los socios que votaron en contra de
la resolución o el que hubiere hecho el requerimiento de exclusión de socio.

La sociedad debe practicar una liquidación parcial del patrimonio con el objeto de pagarle
al socio todo lo que le corresponda dentro del haber social.

FUSION Y TRANSFORMACIÓN

Fusión: Según el artículo 256 hay dos formas de fusión:

1. por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores que
se integren en la nueva.
2. por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución
de aquéllas.
En la doctrina se suele discutir si las sociedades a fusionarse deben ser de diferente o de
igual forma. Nuestra ley no dice nada sobre este particular, de manera que pueden
fusionarse sociedades anónimas con sociedades de responsabilidad limitada, etc... En
todo caso, la nueva sociedad o aquella que haya absorbido a las otras, adquiere los
derechos y obligaciones de las sociedades disueltas. Como la sociedad tiene elementos
personales y patrimoniales, la fusión surte efectos sobre estos dos elementos
fundamentales. Con relación a los socios se produce la reunión de un solo grupo humano,
y con relación al patrimonio y el capital, se unifica en una sola unidad económica. En todo
caso, las relaciones activas y pasivas de las sociedades que desaparecen con motivo de
la fusión se trasladan a la sociedad resultante o a la sociedad que subsiste.

La fusión se resuelve por el órgano correspondiente a cada sociedad. Los acuerdos de


fusión deben inscribirse en el Registro Mercantil. Hecho el registro deberán publicarse
junto con el balance general de cada sociedad en el diario oficial y en otro de mayor

38
circulación por tres veces en 15 días. Pasados 2 meses desde la última publicación se
podrá otorgar la escritura de fusión, si hubiere oposición se ventilará en juicio sumario
ante juez de primera instancia civil. Se inscribe el testimonio de la escritura en el Registro
Mercantil y se las hacen publicaciones respectivas.

Transformaciones: las sociedades constituidas conforme al código de comercio pueden


transformarse en cualquier otra clase de sociedad mercantil. La sociedad transformada
mantiene la misma personalidad jurídica de la sociedad original. Se aplican
supletoriamente las disposiciones de la fusión.

LABORATORIO

Explique que pasa si la sociedad pierde su capital, y en que caso se disuelve

Escriba un concepto de acción.

Desde que punto de vista se puede estudiar la acción.

Enumere y explique como pueden ser emitidas las acciones.

Enumere los derechos y obligaciones que le da a los socios la acción.

Escriba la definición de cada una de las sociedades mercantiles, e indique que órganos
tiene cada una de ellas

Enumere y de una definición de cada una de las sociedades especiales reguladas en las
leyes mercantiles guatemaltecas.

Escriba una definición de sociedad con fin ilícito

Que son sociedades irregulares

Que son sociedades de hecho

Explique que es la disolución de sociedades y en que caso se da

Explique como se da la liquidación de sociedades mercantiles

Explique que es la fusión de sociedades mercantiles

Explique que es y como se da la transformación de sociedades mercantiles

39
UNIDAD IV

SUJETOS AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES

CONTENIDO:

1. Sujetos Auxiliares de los Comerciantes. 2. El Factor. 3. El dependiente. 3.


Agentes de Comercio. 4. Corredores. 5. Comisionistas.

40
SUJETOS AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES

La función del sujeto auxiliar del comerciante es importante porque permite la fluidez de la
industria, de la intermediación, de la prestación de servicios, de la banca, del seguro
etcétera, que de otra manera requerirían la presencia constante del titular de la empresa.
El carácter esencial de la función del auxiliar de comercio es no ejercer en nombre propio,
de manera que no es él el sujeto de la imputación proveniente de los actos en que
interviene, porque ellos revierten en el comerciante a quien representó o por quien actuó
el auxiliar.

EL FACTOR

Art. 263: son factores, quienes sin ser comerciantes tienen la dirección de una empresa o
de un establecimiento. El factor en esencia, representa al comerciante propietario de la
empresa o establecimiento. El factor se constituye mediante mandato con representación
otorgado por el comerciante, por nombramiento o por contrato de trabajo escrito,
documentos que deberán inscribirse en el registro mercantil.

El factor siempre estará facultado por ministerio de la ley para realizar todas las
operaciones y para celebrar los contratos corrientes relacionados con el objeto de la
empresa o del establecimiento que dirija. Necesitará facultad especial para enajenar o
gravar bienes inmuebles de la empresa, contratar préstamos y representar judicialmente
al comerciante. Si fueren varios los factores se presumirá que pueden actuar
separadamente. Los factores no puede delegar en otros los encargos que recibieren de
sus principales, sin consentimiento de ellos. Responderán al principal por los daños y
perjuicios que les causen por haber procedido con dolo, culpa o en infracción de ley.

DEPENDIENTES

Art. 273. Son dependientes quienes desempeñan constantemente alguna o algunas


gestiones propias del tráfico de una empresa o establecimiento, por cuenta y en nombre
del propietario de éstos. El dependiente es un empleado subalterno del principal, con
quien le liga, generalmente, un contrato de trabajo verbal o escrito. Están los
dependientes encargados de atender al público dentro del establecimiento, están
facultados para realizar las operaciones que estuvieren a su cargo y para percibir en el
establecimiento los ingresos por venta y servicios que efectuaren. También existen los
dependientes viajeros, quienes se consideran autorizados para operar a nombre y por
cuenta de los principales y para recibir el precio de las mercaderías que vendan.
Los dependientes no pueden delegar en otros los encargos que recibieren de sus
principales sin consentimiento de ellos. Tampoco pueden derogar o modificar las
condiciones generales de contratación o las cláusulas impresas en formularios de la
empresa, ni exigir el precio de mercadería de las cuales no hagan la entrega o remesa ni
conceder prórrogas o descuentos que no sean los acostumbrados por la empresa, a
menos que estén autorizados. Responderán al principal por los daños y perjuicios que les
causen por haber procedido con dolo, culpa o en infracción de ley.

41
AGENTES DE COMERCIO

Son agentes de comercio las personas que actúen de modo permanente, en relación con
uno o varios principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y
por cuenta de aquellos. Pueden ser:
1. dependientes, si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de la
empresa y están ligados a éste por una relación de carácter laboral. Estos agentes
cumplen su encargo de conformidad con las instrucciones del principal.
2. Independientes, si actúan por medio de su propia empresa y están ligados con el
principal por un contrato mercantil: contrato de agencia.

Las relaciones entre ellos se regirán por lo convenido entre ambas partes, respetando
siempre las disposiciones del código de comercio. Dentro del apartado de agentes de
comercio en el código de comercio, encontramos a los distribuidores o representantes:
Quienes por cuenta propia venden, distribuyen, promueven, expenden o colocan bienes o
servicios de un comerciante individual o social, nacional o extranjero, con quien están
ligados por un contrato de Distribución o Representación.

Salvo pacto en contrario, los agentes de comercio pueden dedicarse a cualquier otra
clase de actividades y negocios y aún actuar por cuenta de otros principales, cuyos
productos o servicios no compitan entre si. El principal puede valerse simultáneamente de
varios agentes, distribuidores o representantes en la misma zona, salvo cuando sean
agentes exclusivos para una zona determinada.

El agente sólo podrá celebrar contratos a nombre del principal, hacer cobros, conceder
descuentos y variar las condiciones de los contratos o formularios impresos del principal,
si estuviera autorizado expresamente para ello. El agente deberá transmitir al principal
copias fieles de los pedidos y ofertas que reciba y de los contratos que celebre, si
estuviera facultado para celebrarlos, en cuyo caso queda obligado el principal frente a
terceros en los contratos celebrados y los pedidos y ofertas convenidas.

El agente tiene derecho a una comisión sobre la cuantía el negocio que se realice por su
intervención, salvo pacto en contrario.
El contrato de agencia independiente terminará por las siguientes razones:
1. por mutuo consentimiento entre las partes.
2. por vencimiento del plazo, si lo hubiere.
3. por decisión del agente, por medio de un aviso con 3 meses de anticipación.
4. por decisión del principal.
5. por justa causa.

CORREDORES

Es el que en forma independiente y habitual, se dedica a poder en contacto a los


interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes por
relación de colaboración, dependencia o representación. Estos deben estar registrados en
el Registro Mercantil. Solamente los corredores autorizados tendrán derecho a corretaje
por sus servicios.

Los corredores deben llevar los siguientes libros: a) libro de registro, encuadernado y
foliado en donde asentará todos los negocios ejecutados por su mediación, b) libro en

42
donde consigna los nombres y domicilio de los contratantes, la materia del negocio y las
condiciones en que se hubiere celebrado. Los libros deben ser autorizados por el Registro
Mercantil.

Algunas obligaciones del corredor: responder de la identidad de las personas que


contrataren por su mediación, ejecutar por sí mismos las negociaciones que se les
encomendaren, expedir a costa de los interesados certificación de los asientos
correspondientes a los negocios en que haya intervenido, guardar secreto en todo lo que
concierne a los negocios que se les encargue.

Las partes interesadas en la conclusión del negocio se obligan a pagar al corredor el


corretaje si el negocio concluye por efecto de su intervención, a esto es lo que se llama
contrato de corretaje.

COMISIONISTAS

Es el que por cuenta ajena realiza actividades mercantiles Si el comisionista actúa como
tal debe de obtener patente. Para desempeñar su comisión necesita un mandato, ya sea
en escritura pública, verbal o escrito. El comisionista puede obrar en nombre propio,
aunque trate por cuenta de otro, de consiguiente no tiene obligación de manifestar quién
es la persona por cuya cuenta contrata; pero queda obligado directamente hacia las
personas con quienes contrata, como si el negocio fuese propio.

La comisión deberá ser desempeñada personalmente por el comisionista, quien no podrá


delegar su cometido sin estar autorizado para ello; deberá informar al comitente de la
marcha de su comisión y rendirle cuenta de su gestión. Como consecuencia de la
comisión, el comisionista tiene derecho a una remuneración por parte del comitente, la
que se fija al entablar la relación jurídica que la constituye; en caso contrario, se
determinará conforme a los usos de la plaza donde se realiza la comisión. Asimismo,
tiene derecho el comisionista al reembolso de los gastos en que incurra por el desempeño
de la comisión. La comisión termina por muerte o inhabilitación del comisionista, por
muerte o inhabilitación del comitente no termina la comisión.

LABORATORIO

Escriba el concepto de auxiliar del comerciante

Cual es la función principal del auxiliar del comerciante.

Explique cual es el carácter esencial del auxiliar del comerciante

Según el Codigo de Comercio como esta clasificado el auxiliar del comerciante

Escriba una definición legal de factor

Con que otro nombre se le conoce al factor

Con que documentos se le puede otorgar la calidad de factor a un auxiliar del comerciante

Cual es la regulación legal del factor.

43
Escriba una definición de Dependientes

Como se clasifican los dependientes y de un ejemplo de cada uno

Escriba la regulación legal de Dependientes

Escriba la definición de Agentes de Comercio, y enumere y explique sus clases

Por medio de que contrato los Agentes de Comercio se ligan al comerciante

Enumere las causas por las que termina el contrato de agencia

Cual es la regulación legal de los Agentes de Comercio

Escriba la definición de Corredores

En donde deben de inscribirse los Corredores

Que libros deben de llevar los corredores y quien los autoriza

Escriba algunas obligaciones del corredor

Por medio de que contrato se liga el corredor al comerciante

Cual es la regulación legal de los Corredores

Escriba la definición de Comisionista

Que necesita el comisionista para celebrar un trabajo o una comisión

Explique como se realiza la comisión por parte del comisionista

Explique como se da la remuneración del comisionista

Cual es la regulación legal del comisionista

44
UNIDAD V

OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES

CONTENIDO:

1. Obligaciones 2. El Registro Mercantil General de la Republica. 3. Principios


Registrales. 4. Libros que se llevan en el Registro. 5. Obligados a inscribirse en el
Registro. 6. Requisitos para inscribirse en el Registro. 7. Arancel del Registro. 8.
La Libre competencia. 9. Competencia desleal. 10. Prohibición de monopolios.

45
OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE:

Según el código de comercio las obligaciones de todo comerciante son:


1. Inscribirse en el registro mercantil.
2. Protección a la libre competencia.
3. Llevar contabilidad.
4. Llevar correspondencia y documentación.

EL REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA

PRINCIPIOS REGISTRALES

Principio de inscripción: lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro, produce
efectos ciertos y firmes frente a terceros desde el momento en que se hace el asiento en
el libro respectivo.

Principio de publicidad: lo que consta en el registro produce efecto ante tercero y nadie
puede argumentar como defensa el haber desconocido los datos inscritos, aun en el caso
de que verdaderamente tal circunstancia sea cierta.

Principio de fe pública: acorde con este principio lo escrito en un registro se tiene como
una verdad legal.

Principio de rogación: según este principio el registrador actúa a petición de parte; o sea
que no hay impulso de oficio.

Principio de determinación: la actividad registral debe ser precisa en cuanto a la forma


de la inscripción, de manera que no deje lugar a dudas en cuanto a los datos que se
consignan, en las personas que la solicitan y a la relación que registra.

Principio de legalidad: todo acto registral se hace sobre la base de un documento que
provoca la actividad registral.

Principio de prioridad: primero en tiempo, primero en registro.

Principio de tracto sucesivo: la anotación registral se va haciendo en tal orden de


sucesión que, el último asiento tiene su base en el anterior.

LOS LIBROS QUE SE LLEVAN EN EL REGISTRO

1. De Comerciantes Individuales.
2. De Sociedades Mercantiles.
3. De Empresas y Establecimientos Mercantiles.
4. De Auxiliares de Comercio.
5. De Presentación de Documentos.
6. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiere la
ley.
7. Índices y libros auxiliares.

46
Estos libros que podrán formare por el sistema de hojas sueltas estarán foliados, sellados
y rubricados por un juez de primera instancia de lo civil, expresando en el primero y ultimo
folios, la materia que se refiere.

OBLIGADOS A INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL

Según el artículo 334 del código de comercio:

a) Comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más. La


inscripción se solicita mediante un formulario que distribuye el mismo registro, en el que
se contiene declaración jurada. La firma del solicitante debe ser autenticada por notario.

b) Sociedades mercantiles: la inscripción se hará en base al testimonio de la escritura


constitutiva. Cuando se trata de sociedad que para poder funcionar necesitan de
autorización especial será indispensable acompañar el documento que compruebe la
autorización.

c) Empresas y establecimientos mercantiles.

d) Auxiliares de comercio.

e) Cualquier hecho o relación jurídica que indique la ley. Aquí hacemos mención del
artículo 338 del código de comercio que establece los siguientes documentos a registrar:

e.1) nombramiento de administradores de sociedades, de factores y el otorgamiento de


mandatos por cualquier comerciante.

e.2) la revocación y limitaciones de los mandatos o nombramientos.

e.3) creación, adquisición, enajenación o gravamen de empresas.

e.4) capitulaciones matrimoniales de los comerciantes individuales y sus modificaciones.

e.5) modificaciones de la escritura constitutiva de las sociedades, así como la prórroga del
plazo y la disolución y liquidación.

e.6) constitución, modificación y extinción e derechos reales sobre la empresa.

e.7) cualquier acto que modifique el hecho que originó la inscripción inicial.

e.8) cualquier emisión de títulos valores por parte de la sociedad mercantil: acciones y
obligaciones.

REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL

Para comerciante individual: mediante declaración jurada consignada en formulario con


firma autenticada que comprenderá:
1. nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y dirección.
2. actividad a que se dedique.
3. régimen económico de su matrimonio si se da el caso.
4. nombre de su empresa y sus establecimientos y direcciones.

47
5. fecha en que haya dado inicio.

Para empresa o establecimiento: igual que la anterior sólo que con los siguientes datos:
1. nombre de la empresa o establecimiento.
2. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante.
3. dirección de la empresa o establecimiento.
4. objeto.
5. nombres de los administradores.

Sociedades mercantiles: se hará con base en el testimonio respectivo, que


comprenderá:
1. forma de organización.
2. denominación o razón social y nombre comercial.
3. domicilio y el de sus sucursales.
4. objeto.
5. plazo de duración.
6. capital social.
7. notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.
8. órganos de administración, facultades de los administradores.
9. órganos de vigilancia.
Siempre que se trate de sociedad cuyo objeto requiera concesión o licencia estatal, será
indispensable adjuntar el acuerdo gubernativo o la autorización correspondiente.

ARANCEL DEL REGISTRO MERCANTIL (ACUERDO GUBERNATIVO 207-93):

Por la inscripción de sociedades, modificaciones, transformaciones o fusiones de las


mismas, Q275.00 de base, más Q6.00 por cada millar o fracción del valor que conste en
el documento. Los honorarios que se cobren por este concepto no excederán de (Q
25,000.00)

Por la inscripción de la escritura de disolución de una sociedad, Q275.00.

Por la inscripción de modificaciones, transformaciones o fusiones de sociedades, cuando


el valor sea indeterminado Q275.00.
Por la inscripción de sociedades constituidas en el extranjero Q1,250.00 más Q6.00 por
cada millar o fracción del valor que conste en el documento.

Por la inscripción de sociedades constituidas en el extranjero para operar temporalmente


en el país, Q2,500.00.

Por la inscripción de la creación, traspaso, ampliación o modificación del objeto o


cualquier otra modificación de empresas o establecimientos mercantiles Q100.00 como
base más un quetzal por cada millar o fracción.

Por la inscripción de emisión de acciones y títulos que generen obligaciones para las
sociedades Q150.00.

Por la inscripción de actas de asambleas extraordinarias. Q75.00.

48
Por la inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio, mandatarios,
comisionistas, martilleros jurados, corredores, fianzas, prendas, anotaciones de
demandas, embargos, cambios de dirección, capitulaciones matrimoniales, reposición de
patentes y cualesquiera otras inscripciones no comprendidas en los apartados anteriores
Q75.00.

Por la venta de formularios autorizados para la inscripción de los actos mercantiles, Q2.00

Por la exhibición de libros, expedientes archivados y localización de denominaciones o


razones sociales y nombres comerciales, Q50.00 por el primero y Q25.00 por cada uno de
los siguientes.

Por la búsqueda retrospectiva de denominaciones o razones sociales y nombres


comerciales, con extensión de la constancia respectiva Q15.00.

Por autorizar cualquier clase de libros Q15.00.

Por cada certificación Q15.00 más un quetzal por cada hoja o fracción.

Por la elaboración de edictos Q15.00.

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA LIBRE COMPETENCIA

Uno de los pilares del tráfico comercial en una economía de mercado, propia del sistema
capitalista, es el de que los comerciantes desarrollan su actividad mercantil haciéndose
competencia entre sí, entendiendo como tal la facultad de ofrecer bienes y servicios al
sujeto destinatario. Esto es lo que se conoce como libertad de competencia. Esa libertad o
el ejercicio de ella se encuentra tutelada por la ley con el fin de evitar el libertinaje, que se
traduciría en la denominada competencia desleal. Los comerciantes están obligados a
desarrollar la libre competencia dentro de un marco de lealtad y buena fe.

PROHIBICIÓN DE MONOPOLIOS

Si algo niega la esencia del mercantilismo liberal y capitalista es el monopolio. Por eso se
legisla prohibiendo los monopolios porque éstos, además de anular la competencia,
colocan a la población en una posición que no tiene más alternativa que negociar con el
monopolista.

COMPETENCIA DESLEAL

Según el artículo 362 del código de comercio: todo acto o hecho contrario a la buena fe
comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las actividades mercantiles, se
considerará competencia desleal y, por lo tanto hecho injusto y prohibido.

Actos desleales: (art. 363)

1. engañar o confundir al público en general o a las personas determinadas, mediante:


soborno de los empleados del cliente para confundirlo, utilización de falsas indicaciones
acerca del origen o calidad de los productos o servicios, el empleo de medios usuales de
identificación para atribuir apariencia de genuinos productos, propagación de noticias
falsas, que sean capaces de influir en el propósito del comprador.

49
2. perjudicar directamente a otro comerciante, sin infringir deberes contractuales
mediante: uso indebido o imitación de nombres comerciales, emblemas, muestras, avisos,
marcas, patentes u otros elementos de una empresa o de sus establecimientos;
propagación de noticias capaces de desacreditar los productos o servicios de otra
empresa; soborno de los empleados de otro comerciante para causarle perjuicios;
obstaculización del acceso del a clientela al establecimiento de otro comerciante;
comparación directa y pública de la calidad y los precios de las mercaderías o servicios
propios, con los de otros comerciantes. perjudicar directamente a otro comerciante con
infracción de contratos.

3. realizar cualesquiera otros actos similares, encaminados directa o indirectamente a


desviar la clientela de otro comerciante.

La acción de competencia desleal podrá ser entablada en la vía ordinaria por cualquier
perjudicado, asociación gremial o el Ministerio Público. La resolución que declare la
existencia de actos de competencia desleal, dispondrá la suspensión de dichos actos, las
medidas necesarias para impedir sus consecuencias y para evitar su repetición y el
resarcimiento de daños y perjuicios. Entablada la acción el juez podrá disponer las
providencias cautelares que juzgue oportunas para proteger adecuadamente los derechos
del público consumidor y de los competidores, siempre que el actor otorgue la debida
garantía. Dichas providencias pueden consistir en la incautación preventiva de la
mercadería infractora, la suspensión de los actos o el retorno de las cosas al estado que
guardaban.

LABORATORIO

Indique cuales son las obligaciones profesionales del comerciante

Que libros de contabilidad debe llevar el comerciante

Cuanto tiempo debe el comerciante guardar de forma ordenada los documentos de su


empresa

Escriba una definición de libre competencia.

Escriba una definición de Competencia Desleal

Según el Código de Comercio que se consideran actos de competencia desleal

Explique que regula la legislación mercantil con respecto a la prohibición de monopolios

Escriba una definición Registro Mercantil

Cual es el nombre completo del Registro Mercantil

En donde esta ubicado el Registro Mercantil..(Sede Central)

Enumere y explique los principios del Registro Mercantil

Enumere los libros que se deben de llevar en el Registro Mercantil


50
Según el Código de Comercio quienes estan obligados a inscribirse en el Registro
Mercantil

Enumere los requisitos de inscripción del comerciante individual

Enumere los requisitos de inscripción de la empresa mercantil

Enumere los requisitos de inscripción de las sociedades mercantiles

De conformidad con el Acuerdo Gubernativo 207-93 realice una tabla indicando los
aranceles establecidos en el Registro Mercantil…. (aparte de hacerla en el cuestionario
hacer una aparte y pegarla en su código de comercio)

51
UNIDAD VI

LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS

CONTENIDO:

1. Concepto y esctructura de la empresa. 2. Elementos de la empresa. 3.


Naturaleza Jurídica de la Empresa. 4. Transmisión de la empresa. 5. Signos de la
empresa. 6. Propiedad Intelectual.

52
LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS:

CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Concepto: Art. 655 código de comercio: se entiende por empresa mercantil el conjunto de
trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al
público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa
mercantil será reputada como bien mueble.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Según el artículo 657 del código de comercio:

Establecimiento: lugar en donde tiene su asiento la empresa. Significa el centro de las


operaciones mercantiles, aunque haya comerciantes que no tienen establecimiento, como
sucede con los mercaderes que trabajan en forma ambulante. Cualquier cambio de local
del establecimiento del comerciante deberá hacerse saber al público mediante aviso en el
Diario Oficial e inscribirse el cambio en el Registro Mercantil. Omitir esa publicidad genera
responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran causarse.

La clientela y la fama mercantil: la clientela sería el conjunto indeterminado de personas


individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercadeo con la empresa. Esta
clientela es más asidua y permanente en la medida en que la empresa funciona bajo
reglas, métodos y sistemas de organización que permiten dar un servicio adecuado al
público, esta perfecta organización se le conoce como aviamiento que genera la fama
mercantil.

Nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del


establecimiento: las marcas, nombre comercial y señales de propaganda se tratarán en
un punto aparte más adelante.

Los contratos de arrendamiento: el propietario de una empresa mercantil puede tener


en arrendamiento los locales en que realiza sus negociaciones; o bien, en esa misma
calidad usaría otro tipo de bienes que son indispensables para el funcionamiento de la
empresa. Mientras estas relaciones estén vigentes forman parte de la empresa, de
manera que si ésta es transmitida, se entiende que se trasladan esos vínculos jurídicos.

Mobiliario y maquinaria. Son todos los muebles útiles y maquinas pertenecientes a la


empresa.

Contratos de trabajo: en una empresa prestan sus servicios distintas personas que se
ligan la comerciante por un contrato de trabajo. Si no existe voluntad contraria del
trabajador para retirar sus servicios que presta, en la transmisión se involucran los
contratos de trabajo porque son parte natural de la empresa, el adquiriente se sustituye
como nuevo patrono en la empresa vendida. Mercaderías, los créditos y demás bienes
valores similares: la mercadería se produce para venderla, es un bien en constante
renovación. Forman parte de la empresa los créditos a favor de su titular, de manera que
el adquiriente deviene en acreedor y tiene legitimación para pretender el pago. Dentro de

53
este rubro se comprende también otro tipo de valores como títulos de crédito relacionados
con la empresa transmitida.

Debe entenderse que los elementos de la empresa pueden transmitirse formando unidad
o bien separadamente; y, si no se expresa lo que se está enajenando, se entiende que
son todos los elementos antes expuestos. Pero la ley hace la salvedad de que las
patentes de invención, los secretos de fabricación y del negocio, las exclusivas y las
concesiones sólo se transmiten por declaración expresa del titular.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Existen tres teorías:

a) Teoría atomista: según esta teoría la empresa es una yuxtaposición de ingredientes


particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su individualidad.

b) Teoría unitaria: la empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como totalidad
que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla.

c) Teoría intermedia: conforme esta teoría, la empresa, en principio, es una unidad; pero
también puede ser considerada en sus elementos. En nuestro sistema legal encontramos
que se reconoce la unidad de la empresa; pero, si ésta deja de funcionar
injustificadamente, sus elementos dejan de estar ligados a una unidad, la cual supone que
pueden entrar en relaciones jurídicas en singular.
La empresa mercantil no tiene personalidad jurídica, es un bien mueble.

TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA

Dado el carácter de bien mueble, la empresa es objeto de negocios jurídicos definitivos y


temporales como lo son: compraventa, donación, aportación, usufructo y arrendamiento.

Compraventa de empresa: estas normas rigen para la donación y aportación de la


empresa. Transmitir una empresa en propiedad produce efectos especiales y se sujeta a
formalidades específicas. Si el vendedor es una sociedad, se sigue el procedimiento
establecido para fusionar sociedades; y si el enajenante es un comerciante individual,
deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, con dos meses de
anticipación, el último balance de la empresa por vender y el sistema establecido para
solventar el pasivo.

Efectos de la transmisión: el adquiriente se subroga en los contratos celebrados por el


enajenante; el adquiriente se sustituye en los créditos a favor de su enajenante con
motivo del funcionamiento de la empresa y es responsable de las deudas frente a
terceros, circunstancia que no admite pacto en contrario; pero, para garantizar a los
acreedores, el enajenante sigue teniendo responsabilidad durante el año siguiente a la
publicación del aviso de transmisión. Por último, la transmisión obliga al enajenante a no
ejecutar actos de competencia desleal en contra del adquiriente; y durante cinco años no
puede organizar otra empresa que por su ubicación, objeto y demás circunstancias
específicas, cause perjuicio al movimiento comercial del nuevo propietario, salvo pacto en
contrario.

54
Usufructo y arrendamiento de la empresa: constituyendo la empresa un bien
productivo, se puede transmitir el uso y el disfrute del mismo, conservando el comerciante
la nuda propiedad del bien. El adquiriente en este caso, tanto como usufructuario o como
arrendatario, tiene la obligación de conservar la organización empresarial con el fin de
garantizar los resultados de la gestión económica. Cuando la relación jurídica termina, se
hace una comparación entre los valores recibidos al inicio y los que se devuelven, y la
diferencia se compensará en dinero, lo cual obliga a recibir y entregar la empresa por
medio de un inventario.

MEDIDAS PRECAUTORIAS SOBRE LA EMPRESA

El embargo que recae sobre una empresa tiene carácter de intervención, que en ningún
momento debe significar la paralización de funciones que tiene incidencia en el
movimiento económico de un país. Lo que sí se puede embargar son los créditos, el
dinero y las mercancías, siempre y cuando ello no perjudique la marcha normal de los
negocios perseguidos por el acreedor demandante.
La orden de embargo contra el titular de una empresa mercantil sólo podrá recaer sobre
ésta en su conjunto o sobre uno o varios de sus establecimientos, mediante el
nombramiento de un interventor que se hará cargo de la caja para cubrir los gastos
ordinarios o imprescindibles de la empresa y conservar el remanente a disposición de la
autoridad que ordenó el embargo.

PIGNORACIÓN DE LA EMPRESA

Por su naturaleza de bien mueble puede ser objeto de usufructo o de arrendamiento,


conservando el comerciante la nuda propiedad de la empresa. Art. 664 C. de C.

COPROPIEDAD DE LA EMPRESA

Se dará la copropiedad de la empresa cuando la misma pertenezca pro-indiviso a dos o


más personas.
PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA

El artículo 663 del Código de Comercio, establece que: “Quien enajena una empresa
debe abstenerse, durante los cinco años siguientes a la transmisión, de iniciar una nueva
que por su objeto, ubicación y demás circunstancias, pueda desviar la clientela de la
empresa mercantil transmitida, constituyendo una competencia desleal, salvo pacto en
contrario.
En caso de usufructo o de arrendamiento de una empresa, la prohibición de concurrencia
es válida frente al propietario o el arrendante, por el tiempo que dure el usufructo o el
arrendamiento”.

LOS SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMPRESA

Los signos distintivos de la empresa son renglones de singular importancia dentro del
tráfico mercantil y están sujetos a un registro específico en el Registro de la Propiedad
Intelectual.

55
LAS MARCAS

Es cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto perceptible


visualmente, que sea apto para distinguir los productos o servicios de una persona
individual o jurídica de los de otra. Su naturaleza jurídica es de ser un bien Mueble. El
derecho de propiedad sobre una marca dura 10 años, pero el registro puede renovarse.

La finalidad de las Marcas es individualizar un producto o un servicio en garantía de los


productos y del consumidor.

Para pretender la exclusividad sobre una marca, deben concurrir los siguientes principios:
* Novedad.
* Veracidad.
* Especialidad.

Clases de marcas reconoce la ley guatemalteca:


* Marcas Industriales o de fábrica;
* Marcas de Comercio, y,
* Marcas de Servicio.

EL NOMBRE COMERCIAL

Es un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa, a


un establecimiento mercantil o a una entidad. Puede ser objeto de propiedad y esta se
adquiere mediante el registro en el Registro de la Propiedad Intelectual, se prueba el
derecho con la certificación extendida por el mismo.

Extinción del nombre comercial:

* Por disposición del titular;


* Por desaparecer la empresa;
* Por decisión judicial.

EMBLEMA

Su finalidad como signo, es la de identificar a una empresa, a un establecimiento


mercantil o a una entidad, es un signo figurativo.

LAS EXPRESIONES O SEÑALES DE PROPAGANDA

Es toda leyenda, anuncio, lema, frase, combinación de palabras, diseño, grabado o


cualquier otro medio similar, siempre que sea original y característico, que se emplee con
el fin de atraer la atención de los consumidores o usuarios sobre uno o varios productos,
servicios, empresas o establecimientos mercantiles. Son objeto de registro e inscripción
en el Registro de la Propiedad Intelectual.

56
PROPIEDAD INTELECTUAL

LAS PATENTES DE INVENCIÓN

Es la institución por la cual el Estado otorga al inventor el derecho exclusivo a gozar de


los beneficios de un invento, incluyendo la facultad de disposición. Se puede prolongar
por un plazo de 20 años, según el caso.
Requisitos deben llenarse para que un invento sea patentable:
* Sea nuevo, novedad.
* Tenga nivel inventivo.
* Sea susceptible de aplicación industrial.

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

El derecho de autor es el que tiene toda persona sobre la obra que produce y
especialmente el que corresponde por razón de las obras literarias, artísticas, científicas o
técnicas para disponer de ellas por todos los medios que las leyes autorizan. El derecho
de autor contiene derechos morales y patrimoniales:

Derechos morales: es la facultad de poder exigir el reconocimiento del derecho de dar a


conocer la obra y de que se respete la integridad de la misma. Son los inherentes a la
persona humana siendo estos inalienables, inembargables, irrenunciables e
imprescriptibles. Responde de una doble fundamentación: la tutela del autor como su
creador y la defensa de su producción como entidad propia. El derecho moral tiene una
duración indefinida.

Derecho patrimonial: es la facultad que tiene el titular de utilizar directa y personalmente


la obra y de transferir total o parcialmente sus derecho sobre ella, así como de autorizar
su utilización por terceros. Son las facultades concernientes a la explotación de la obra,
relacionados con el disfrute económico de su producción. Este derecho consiste en
disponer de la obra a título gratuito u oneroso, bajo las condiciones lícitas que su libre
criterio le dicte y en aprovecharla con fines de lucro mediante su elaboración o
transformación utilizando para ello cualquier medio de reproducción, multiplicación o
difusión conocido o por conocer. Según el artículo 5 de la ley de derechos de autor y
derechos conexos: autor es la persona física que realiza la creación intelectual.
Solamente las personas naturales puede ser autoras de una obra. Según el art. 6 de la
misma ley: se considera autor de una obra, salvo prueba en contrario, a la persona natural
cuyo nombre o seudónimo conocido esté indicado en ella, o se enuncia en la
declamación, ejecución, representación, interpretación o cualquier otra forma de difusión
pública de dicha obra. Según el artículo 15 del mismo cuerpo legal: se consideran obras
todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el
modo o forma de expresión, siempre que constituyan una creación intelectual original.

El glosario de derechos de autor y derechos conexos de la Organización Mundial de la


Propiedad Intelectual define a los derechos conexos así: “se entiende generalmente que
se trata de derechos concedidos en número creciente de países para proteger los
intereses de los organismos de radiodifusión en relación con sus actividades referentes a
la utilización pública de obras de autores, toda clase de representaciones de artistas o
transmisión al público de acontecimientos, información y sonidos o imágenes. Los autores

57
son creadores de la obra; los titulares de los derechos conexos son creadores de la
expresión artística de la obra creada por un autor determinado, del fonograma donde se
fija la obra ejecutada y de la emisión de las ejecuciones de las obras, mediante las cuales
se le da vida a la obra frente al público.

Según el artículo 50 de la ley de derechos de autor y derechos conexos: la protección a


los artistas intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos
de radiodifusión, no afecta en modo alguno la protección de derecho de autor establecido
en la presente ley.

PROTECCIÓN NACIONAL Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Artículo 42 de la Constitución.
Ley de Propiedad Industrial, decreto 57-2000.
Ley de derechos de autor, decreto 33-98.
Convenio Centroamericano para la protección de la propiedad industrial, marcas, nombres
comerciales y expresiones o señales de propaganda, San José Costa Rica, 1º. De Junio
de 1,968.
Convenio General Interamericano sobre protección de marcas y nombres comerciales,
Washington, 1928.
Convenio de parlamentos para la protección de la propiedad industrial, Estocolmo 14 de
Junio de 1967 y enmienda el 28 de Septiembre de 1,979.
Acuerdos sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual, el ADPIC anexo I
C, del acuerdo por el cual se crea la organización mundial del comercio.

Leyes Internacionales de Derechos de Autor y Conexos:

Convención Internacional sobre la protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los


productores de fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, adoptada en Roma el 26
de Octubre de 1961.
Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no
autorizada de sus fonogramas, adoptado en Ginebra, Suiza, el 29 de Octubre de 1971.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

El Registro de la Propiedad Intelectual es una dependencia del Ministerio de Economía,


que tiene por finalidad proteger los bienes de la propiedad intelectual e industrial,
propiedad que se adquiere con el registro de las obras literarias, científicas y artísticas,
nombres comerciales, marcas, expresiones o señales de publicidad, las patentes de
invención, modelos de utilidad y diseños industriales, así como la inscripción de actos que
afecten el registro de tales bienes.

58
UNIDAD VII

TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS DE CREDITO

CONTENIDO:

1. Definición. 2. Características. 3. Requisitos. 4. Sujetos de los títulos de crédito. 5.


Clasificación. Titulos atípicos. 6. Circulación y Creación de los títulos de crédito. 7. El aval.
8. El endoso. 9. El protesto.

59
TITULOS DE CREDITO:
DEFINICIÓN

Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo
ejercicio y transferencia es imposible sin la posesión del título. Los títulos de crédito tienen
la calidad de bienes muebles.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Formulismo: el título de crédito es un documento sujeto a una fórmula especial de


redacción y debe contener los elementos generales de todo título y los especiales de cada
uno en particular. La forma es aquí esencial para que el negocio jurídico surja. Y también
lo es en el aspecto procesal, pues el documento es eficaz en la medida que contenga los
requisitos que exige la ley.

Incorporación: el derecho no es algo accesorio al documento, sino está metido en el


documento, está incorporado y forma parte de él, de manera que al transferir el
documento se transfiere también el derecho. El derecho se transforma de hecho, en algo
corporal. Si un título se destruye, desaparece el derecho que en él se había incorporado,
eso no quiere decir que desaparezca la relación causal que generó la creación del título
de crédito, la que se puede hacer valer por otros procedimientos; pero en lo que al
derecho incorporado en el título se refiere: desaparece junto al documento sin perjuicio
del derecho a pretender su reposición.

Literalidad: en el título de crédito se encuentra incorporado un derecho, pero los


alcances de este derecho se rigen por lo que el documento diga en su tenor escrito. En
contra de ello no se puede oponer prueba alguna. Esta es la regla general.

Autonomía: cuando la ley dice que el derecho incorporado es literal y autónomo, le está
dando una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo, precisamente por su
incorporación. Un sujeto que se obliga mediante un título de crédito o el que lo adquiere,
tiene obligaciones o derechos autónomos, independiente de la persona anterior que se ha
enrolado en la circulación del título.

REQUISITOS GENERALES DE UN TITULO DE CREDITO

a) Nombre del título de que se trate.


b) Fecha y lugar de creación.
c) Los derechos que el título incorpora.
d) El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
e) La firma de quien los crea.
Los requisitos de las literales a), c) y e) son esenciales. Los requisitos de las literales b) y
d) no son esenciales. Si no se mencionara el lugar de creación, se tiene como tal el del
domicilio del creador. Si no se menciona el lugar de cumplimiento, se tendrá como tal el
del domicilio del creador. Si son varios los lugares, el tenedor puede elegir. Si no se
consignó la fecha u otro requisito no esencial, cualquier tenedor puede llenarla. Si faltan
los requisitos esenciales, hacen ineficaz o inexistente el título.

60
SUJETOS DE LOS TITULOS DE CREDITO:

1. Principales:
a. el girador,
b. el girado y
c. el beneficiario.
2. Accesorios :
a) El avalista: persona que sirve de garantía de pago o cumplimiento del título.
b) Interventor: el que sin estar obligado, pasa a ser parte de la relación cambiaria; cumple
obligación de terceros
c) Recomendatario: persona que coloca el girador para que en un futuro pueda ser
interventor. Sólo es una recomendación.
d) Endosatario: persona a la cual se le transmite el título de crédito.

ELEMENTOS DE UN TITULO DE CREDITO

Creador o Librador: Es la persona que al firmar un título lo crea.


Signatario o Suscriptor: Es la persona que firma un título de crédito ya sea como
creador a en cualquiera de las otras posiciones en que sean necesarias firmas
Emisor: Es el que habiendo creado el título, lo transfiere a otro, poniéndolo así en
circulación.
Avalista: Es el que garantiza el cumplimiento de la obligación contenida en el título.
Avalado: Es la persona por cuenta de la cual se da la garantía.
Tenedor: Es quien posee el título de crédito y puede por ello ejercer el derecho que en el
se consigna.
Portador: Es el exhibidor del título.
Endosante: Es el que por medio del endoso transfiere el título a nombre de otro llamado
endosatario.
Quien crea el título: Librador, Girador, Emisor.
A favor de quien se emite: Beneficiario, Tomador, Tenedor.
Quien recibe la orden: Librado, Girado.

CLASIFICACION DE LOS TITULOS DE CREDITO

Según la ley, los títulos de crédito se clasifican, por su forma de circulación en:
a) nominativos.
b) a la orden.
c) al portador.

Según la doctrina, los títulos de crédito se clasifican en:


a) títulos nominados o innominados: los primeros son los que aparecen tipificados en la
ley, y los segundos los creados por la costumbre.
b) Singulares y seriales: los primeros son los que se crean en forma aislada, y los
segundos son los que se crean en forma masiva.
c) Principales y accesorios: los primeros valen por sí mismos, los segundos siempre están
ligados a un principal. Principal es el debenture, accesorio es el cupón.
d) Abstractos y causales: los primeros son los que su causa no los persigue. Los
segundos están siempre ligados a la causa que les dio origen.
e) Especulativos y de inversión: los primeros son en los cuales puede obtener una
ganancia. Los segundos son los que producen una renta (intereses) al adquirente del
título.

61
f) Públicos y privados: los primeros son los que emite el poder público, y los segundos los
que emiten los particulares.
g) De pago, de participación y de representación: son títulos de pago aquellos cuyo
beneficio para el tenedor es el pago de un valor dinerario. Los de participación permiten
intervenir en el funcionamiento de un ente colectivo. Y los de representación son los que
el derecho incorporado significa la propiedad sobre un bien no dinerario.

TITULOS ATÍPICOS

Son los que no están regulados en la ley, creados por los usos y costumbres.

CIRCULACIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITO.

La forma de circulación se divide en:


a) Nominativos: el título se emite a nombre de persona determinada, y el creador posee
un registro de los títulos. Circula mediante endoso, entrega del documento y cambio en el
registro del creador.
b) A la orden: están emitidos a nombre de persona determinada. Circula mediante endoso
y entrega del documento.
c) Al portador: no está emitido a nombre de persona determinada, y puede ser cobrado
por cualquier tenedor. Circula por la simple tradición o entrega material del título.

CREACIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITO

El signatario de un título de crédito queda obligado aunque el título haya entrado en


circulación contra su voluntad. El título existe desde el momento en que es creado,
independientemente de que haya o no voluntad para que circule. Las leyes que siguen la
teoría de la emisión, asientan que el documento nace hasta que entra en circulación; en
cambio, las que se basan en la teoría de la creación insisten en que el documento surge
cuando se suscribe.

EL AVAL

El aval es el acto por medio del cual una persona garantiza el cumplimiento de la
obligación de un título de crédito, obligándose en forma solidaria por el pago juntamente
con el principal obligado.
El aval puede ser total o parcial. Si no se indica la cantidad en el aval, se entiende que
garantiza el importe total del título.

El aval deberá constar en el título de crédito mismo, o en hoja adherida a él. Se debe
expresar con la fórmula: por aval u otra equivalente, y deberá llevar la firma de quien lo
preste. La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se
tendrá por aval.

EL ENDOSO

El endoso es el acto mediante el cual se transmiten los títulos de crédito, consistente en la


firma de quien transmite, colocada al dorso del documento. Puede designarse el nombre
del beneficiario o hacerse en blanco; el endosante es garante de la aceptación y pago del
documento

62
Características: El endoso es puro y simple; cualquier condición se considera por no
puesta.

El endoso deberá constar en el título mismo o en hoja adherida a él, y lleva los siguientes
requisitos:

a) En nombre del endosatario.


b) La clase de endoso.
c) El lugar y fecha.
d) La firma del endosante o de la persona que firma a su ruego en su nombre.

Si en el título se omite el nombre del endosatario, el tenedor podrá llenarlo antes de su


presentación para el cobro o aceptación.
Si se omite la clase de endoso en el título de crédito, se presume que fue transmitido en
calidad de Propiedad. La falta de firma del endosante en el título de crédito hace
inexistente el endoso.

ELEMENTOS PERSONALES
Los sujetos del endoso son: el endosante, quien transmite el título, y el endosatario, quien
lo recibe.

CLASES DE ENDOSO

El Endoso en Propiedad es aquél que, como el mismo nombre lo indica, transmite la


propiedad del título. En término de derecho civil es una cesión del derecho incorporado al
El endosante contraerá obligaciones autónomas frente a todos los tenedores posteriores a
él, pero podrá liberarse de sus obligaciones cambiarias mediante la fórmula “Sin mi
responsabilidad” agregado al endoso.

El Endoso en Procuración es aquel que confiere al endosatario las facultades de un


mandatario con representación para cobrar el título judicial o extrajudicialmente, y para
endosarlo en procuración.

El Endoso en Garantía es aquel en virtud del cual se presta una garantía sobre otra
obligación. Por el carácter mueble de los títulos de crédito, se retrotrae como una prenda.

EL PROTESTO

Es la constancia negativa de aceptación o pago de un título de crédito presentado en


tiempo. Es la certificación auténtica expedida por un depositario de fe pública, en la que
éste hace constar el hecho de haberse presentado oportunamente un título de crédito
para su aceptación o para su pago a las personas llamadas a aceptarla o a pagarla, sin
que éstas lo hayan hecho a pesar del requerimiento respectivo.
El protesto significa 3 cosas:

a) es el medio de prueba de la actitud negativa del librado o del aceptante que rehúyen,
respectivamente, aceptar o pagar la letra;
b) es el medio de prueba también para precisar el estado de la letra en el momento del
protesto y determinar las personas obligadas, y
c) es requisito legal para ejercitar la acción cambiaria, sea contra el aceptante, sea contra
los obligados en vía de regreso.

63
El protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de los dos días hábiles que
sigan al de la presentación, pero siempre antes de la fecha de vencimiento. El protesto
por falta de pago se levantará dentro de dos días hábiles siguientes al del vencimiento.
Si el título se presentare por conducto de un banco, la anotación de éste respecto de la
negativa de la aceptación o de pago, valdrá como protesto.

En el cheque por ejemplo: la anotación que el librado o la cámara de compensación


ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo y no pagada total o
parcialmente, surtirá los efectos del protesto.

EFECTOS DEL PROTESTO

A partir del protesto se puede ejercer la acción cambiaria, sea contra el aceptante, sea
contra los obligados en vía de regreso.

LABORATORIO

Escriba la definición de Titulos de Credito

Enumere y explique las caracteristicas de los títulos de crédito

Enumere los requisitos generales de los titulos de credito

Dentro de los requisitos generales indique cuales son esenciales.

Dentro de los requisitos generales indique cuales no son esenciales.

Que ocurre si falta alguno de los requisitos no esenciales explique las formas de subsanar
la falta de algun requisito no esencial

Que pasa si falta un requisito esencial de los titulos de credito

Como se clasifican los sujetos y elementos personales de los titulos de credito

Enumere las clases de clasificación de los titulos de credito

Enumere y explique la clasificación legal de los titulos de credito

Enumere y explique la clasificación doctrinaria de los titulos de credito

Escriba la definición de titulos de credito atipicos

Enumere y explique como se da la circulación de los titulos de credito

Como se crea y entran en circulación los titulos de credito

En que momento entra en circulación el titulo de credito

Escriba la definición de Aval

Escriba la definición de Endoso

64
Enumere y explique los sujetos del Endoso

Enumere y explique las clases de endoso

Escriba la definición de Protesto

Cuales son las causas por las que se puede realizar el protesto

Como se hace constar el protesto en un cheque

Como se hace constar el protesto en los demás titulos de credito

Escriba el significado de El Protesto en los títulos de credito

Cual es el efecto principal del Protesto

Cual es la regulación legal de la parte general de los títulos de crédito

65
UNIDAD VIII

LOS TITULOS DE CREDITO EN PARTICULAR

CONTENIDO:

1. La letra de cambio. 2. El pagaré. 3. El Cheque y sus modalidades. 4. Debentures. 5.


Certificados de Deposito. 6. Bonos de prenda. 7. Carta de porte y conocimiento de
embarque. 8. Factura Cambiaria. 9. Cedula hipotecaria. 10. Certificado Fiduciario. 11. La
Acción Cambiaria. 12. Cancelación, Reposición y Reivindicación de los títulos de crédito

66
TITULOS DE CREDITO EN PARTICULAR

LA LETRA DE CAMBIO

La Letra de Cambio es el título de crédito por el cual un sujeto llamado librador, ordena a
otro llamado librado o girado, que pague una cantidad de dinero al sujeto que en la misma
se indique y a la persona que se designe en el título, o a la que resulte legitimada para
cobrarla. La letra de cambio puede crearse únicamente a la orden, ésta es una
característica especial de este tipo de títulos de crédito. Además, la obligación que se
incorpora en el documento debe ser incondicional, es decir, la obligación solo se puede
traducir en un valor monetario.
Una Letra de Cambio se crea cuando el librado (quien debe pagar) signa el título con su
firma o cuando lo hace la persona que firma a ruego de aquél que no sepa o no pueda
firmar.

CLASIFICACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO:

a) Letra de cambio domiciliada: en este tipo de letras, el librador puede señalar como
lugar para el pago de la letra de cambio, cualquier domicilio determinado. El domiciliario
que pague se entenderá que lo hace por cuenta del principal obligado:

b) Letra de cambio documentada: Es una forma que regula el código de comercio,


existe cuando en el contexto del documento se insertan las cláusulas: “Documentos
contra aceptación ( D/a)” o “Documentos contra pago (D/p). Cuando en una letra se
observan estas cláusulas, nos pone sobre aviso de que junto al título se acompañan
documentos (Conocimientos de embarque, cartas de porte, póliza de seguros, etc.) que el
tenedor de la letra no debe entregar al librado si este no acepta o no paga la obligación.

EL PAGARE

Título de crédito en virtud del cual una persona, llamada suscriptor, promete y se obliga a
pagar a otra, llamada beneficiario, una determinada suma de dinero en un plazo
determinado, con un interés o rendimiento.
Títulos de crédito lineal en la cual el suscriptor promete incondicionalmente pagar a otra
persona llamada beneficiario, una suma de dinero establecida en un plazo determinado.

EL CHEQUE

Título de crédito triangular en virtud del cual una persona (librador) da una orden de pago
a una institución bancaria (librado) para que contra la entrega del propio cheque pague
una suma determinada de dinero a la persona a cuyo favor fue emitido el mismo
(beneficiario).

67
MODALIDADES DEL CHEQUE

Cheque cruzado: (arts. 517 – 520 del código de comercio) El cheque cruzado es aquel
en el cual el librador o tenedor coloca dos líneas en el anverso del cheque y el efecto es
que sea cobrado únicamente por un banco. Tiene que ser depositado en cuenta para que
sea pagado, no puede ser cobrado en efectivo.

General: únicamente se trazan las dos líneas y se cobra en cualquier banco.

Especial: entre las dos líneas se indica el nombre del banco que lo cobra. El cruzamiento
no se puede borrar ni el nombre de la institución si fuere especial. El librado que pague un
cheque en términos distintos de los indicados será responsable del pago irregular.

Cheque para abono en cuenta: (arts. 521- 523 del código de comercio) el librador o el
tenedor pueden prohibir que el cheque sea pagado en efectivo, mediante la inserción de
la expresión: para abono en cuenta. El librado sólo podrá abonar el importe del cheque en
la cuenta que lleva o abra el tenedor. El borrado o alteración de la expresión o de
cualquier agregado a la misma, se tendrán por no puestos. Se corta la circulación del
cheque si se pone que para abonar en cuenta. El librado que pague en forma diversa a la
prescrita en los artículos anteriores, responderá por el pago irregular.

Cheque certificado: Es aquel en que el librador pide antes de la emisión, que el librado
certifique que existen fondos. La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en
cheques al portador, así como no es negociable. Es una operación contable en el cual el
banco congela una parte (igual a la del título) por quince días que tiene de presentación
del cheque. La certificación hará responsable al librado frente al tenedor de que, durante
el período de presentación tendrá fondos suficientes para pagar el cheque. La
certificación se manifiesta por razón puesta por el banco librado en el propio cheque, en la
que consta la suma certificada y la firma del librado.

Cheque con provisión garantizada: son cheques emitidos por los propios bancos en los
cuales ellos hacen constar que por el cheque emitido tiene fondos suficientes. El librado
tiene que hacer un depósito de fondos y luego el banco le da el talonario especial. Estos
cheques no pueden ser al portador. La garantía se extiende: si los cheques se emiten
después de tres meses de la fecha de entrega de formularios, y si el título no se presenta
al cobro durante el plazo de presentación.

Cheque de Caja o de Gerencia: los bancos podrán expedir de caja o de gerencia a cargo
de sus propias dependencias. Estos cheques son no negociables y no pueden expedirse
al portador.

Cheque de Viajero: Son librados por el librador a su propio cargo y serán pagados por su
establecimiento principal o por sus sucursales. Para su circulación y cobro necesitan de
tres firmas, siendo una de ellas la de la institución creadora y dos del tomador o
beneficiario, prescriben en 2 años. Al entregar el cheque de viajero el librador al
beneficiario, éste estampará su firma en lugar adecuado del título. El que pague o reciba
el cheque deberá verificar la autenticidad de la segunda firma del tenedor, cotejándola con
la firma puesta ante el librador. La falta injustificada de pago del cheque de viajero dará
acción al tenedor para exigir, además de la devolución de su importe, el pago de daños y
perjuicios sin necesidad de protesto.

68
Cheques con talón para recibos: llevarán adherido un talón separable que deberá ser
firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago hecho.

Los cheques causales: expresarán el motivo del cheque y servirán de comprobante del
pago hecho, cuando lleven el endoso del titular original.

OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES O DEBENTURES

Los debentures son los títulos de crédito que surgen de una declaración unilateral de
voluntad de una sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito
colectivo cuyo sujeto pasivo (deudor) es la sociedad creadora. Al igual que todos los
títulos contemplados en el código, las obligaciones o debentures son bienes muebles, aún
cuando estén garantizados con derechos reales sobre inmuebles.

CERTIFICADO DE DEPOSITO

Es un título de crédito representativo de la propiedad de los productos o mercaderías


depositadas en un almacén general de depósito, en el que también se contiene el contrato
celebrado entre depositante y depositario.
La finalidad de este instrumento es la de facilitar el tráfico con mercaderías depositadas
sin una movilización material, pues basta la transferencia mediante endoso del título, para
adquirir el derecho representado y el dominio sobre las mercaderías

BONO DE PRENDA

Es un título de crédito que expide un Almacén General de Depósito, a solicitud del


depositante, mediante el cual se representa un contrato de mutuo celebrado entre el
propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía de las
mercaderías que el título especifica.

CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

La Carta de Porte es un título de crédito que otorga al tenedor el derecho a reclamar al


obligado la entrega de las mercaderías por él representadas (vía terrestre) como
consecuencia de su transporte.

FACTURA CAMBIARIA

La Factura Cambiaria es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una


suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las
mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al título;
circula como otros títulos y es potestativo el librarla al vendedor.

Las facturas cambiarias deben conservarse por un plazo de cinco años.

CEDULA HIPOTECARIA

La cedula hipotecaria es un titulo ligado a los derechos reales de garantía:


Es un instrumento ligado a la hipoteca.

69
Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un crédito garantizado
con un derecho real hipotecario. La persona emisora del título puede ser una persona
particular o una institución bancaria.

EL CERTIFICADO FIDUCIARIO

El requisito indispensable para que surja el certificado fiduciario es que previamente se


haya celebrado un contrato de fideicomiso, en cuya constitución se hubiere previsto la
posibilidad de emitir certificados fiduciarios. El contrato de fideicomiso es aquel por el cual
una persona llamada fideicomitente, transmite determinados bienes y derechos a otro
llamado fiduciario (banco) afectándolo a fines específicos que redundan en beneficio de
un tercero llamado fideicomisario. El fideicomiso que permite la emisión de Certificados
Fiduciarios es el de inversión.

LAS ACCIONES CAMBIARIAS:

Acción es la facultad que tiene un sujeto de pretender ante los órganos jurisdiccionales
del Estado, la satisfacción de un derecho.
Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de crédito
(tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por
medio de un proceso ejecutivo

SURGIMIENTO DE LA ACCION

Cuándo se ejercitará la Acción Cambiaria?


- En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial del título;
- En caso de falta de pago o pago parcial;
- Cuando librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación
judicial, de suspensión de pagos, de concurso o de otras situaciones equivalentes.

TITULAR DE LA ACCION CAMBIARIA

Al tenedor o portador legítimo del título de crédito. (leer artículo 621 del código de
comercio).

CONTRA QUIEN PUEDE EJERCITARSE LA ACCION CAMBIARIA

a. En la acción cambiaria directa:


- Sujeto activo: el tenedor o portador legítimo del título crédito.
- Sujeto pasivo: obligado cambiario que puede ser: el librador, el aceptante, los
endosantes anteriores a él y los avalistas.
b. En la acción cambiaria de regreso:
- Sujeto activo: tenedor legítimo o último tenedor del título de crédito.
- Sujeto pasivo: librador, los endosantes o sus avalistas.

CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITO:

Cancelar un título es dejarlo sin efecto. El derecho que en él se incorpora es extraído del
documento y el título pierde su categoría de tal. Se da su cancelación o reposición en los
casos de extravío, robo o deterioro total o parcial del documento. Si el tenedor sufre la
pérdida, robo o deterioro total o parcial de un título nominativo, lo que debe hacer es

70
solicitar la cancelación ante la persona que lleve el registro de los títulos, sin necesidad de
intervención judicial. Esto es debido a que el creador de un título nominativo lleva un
registro de los mismos. Aunque puede optar por que se le reponga el documento
extraviado, robado o deteriorado, por la misma razón de que la propiedad se encuentra
controlada Registralmente.

En el caso de que la pérdida, robo o deterioro total o parcial sea de un título a la orden o
al portador, se puede pedir su reposición. Si esta deteriorado de tal manera que es
imposible su circulación, pero conservan sus datos esenciales, se puede pedir su
reposición judicialmente por la vía voluntaria. Si se tratara de un extravío, robo o
destrucción total y el título fuere al portador, no hay cancelación, ni reposición, porque la
posesión legitima la propiedad sobre el documento. En cambio los títulos a la orden, como
expresan el nombre del beneficiario o endosatario, sí puede ser cancelados o repuestos
judicialmente por la vía voluntaria. En los al portador sólo existe la previsión de hacer
saber el hecho al emisor, y si transcurre el término de prescripción, y no es cobrado por
tenedor de buena fe, el denunciante puede recuperar su valor..

REIVINDICACIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITO

En caso de ilícita apropiación de un título de crédito se da la acción de reivindicación. La


acción de reivindicadora procederá contra el primer adquiriente y contra quienes lo hayan
adquirido conociendo o debiendo conocer los vicios de la posesión de quien los
transmitió. Mediante la acción reivindicatoria, el propietario que se ha visto desposeído de
la cosa pretende que se le reconozca su derecho y se le reintegre en la posesión de la
cosa. Por lo tanto corresponde la acción reivindicatoria al propietario que no posee, contra
el poseedor que niega su derecho. De aquí que el ejercicio de la acción requiere un doble
requisito de carácter subjetivo: que el actor pruebe ser el propietario y que el demandado
posea la cosa. La reivindicación tiene que ser dentro de un juicio de cognición en el que
debe probar el derecho a reivindicar; por lo mismo su trámite sería en la vía sumaria. Los
títulos al portador no son reivindicables.

LABORATORIO

Enumere los títulos de credito que regula el código de comercio

Escriba la definición de Letra de Cambio

Escriba la Clasificación de la letra de cambio

Cual es la regulación legal de la letra de cambio

Escriba la definición legal de Pagaré.

Cual es la regulación legal de El Pagaré.

Escriba la definición de Cheque.

Enumere y explique cada una de las modalidades del cheque

Cual es la regulación del cheque

71
Escriba la definición legal de Debentures

Escriba la definición legal de Certificado de Deposito

Quien emite los Certificados de deposito

Para que sirven los certificados de deposito

Regulación Legal de los Certificados de Deposito

Escriba la Definición Legal del Bono de Prenda

Quien emite los bonos de prenda, como se les llama comunmente

Para que sirven los bonos de prenda

Escriba la regulación legal de los bonos de prenda.

Escriba la definición legal de Carta de Porte y Conocimiento de Embarque

Escriba tres ejemplos de carta de porte

Para que sirve la carta de porte

Regulación legal de la carta de porte y el conocimiento de embarque

Escriba la definición legal de factura cambiaria

Por cuanto tiempo deben de conservarse las facturas cambiarias

Para que sirve la factura cambiaria

Regulación legal de las facturas cambiarias

Escriba la definición legal de la Cedula hipotecaria

A que esta ligada la cedula hipotecaria

Regulación legal de la cedula hipotecaria

Escriba la definición legal de certificado fiduciario

Cual es requisito indispensable para que surja el certificado fiduciario

Regulación legal del certificado fiduciario

Escriba la definicion de Acción Cambiaria

Como surge la acción cambiaria

Cual es el requisito esencial para que se realice la acción cambiaria

72
Quien es el titular de la acción cambiaria

Contra quien puede ejercitarse la acción cambiaria

Cuales son las clases de acción cambiaria que se pueden ejercitar.

Regulación legal de la acción cambiaria

Explique como se da la cancelación de los títulos de credito

Explique como y cuando se da la reposición de los títulos de credito

Explique como y cuando se da la reivindicación de los titulos de credito

73
UNIDAD IX

EL DERECHO DE OBLIGACIONES DE NATURALEZA MERCANTIL

CONTENIDO:

1. Obligaciones mercantiles. 2. Obligación. 3. Elementos personales de la obligación. 4.


Características. 5. Principios.

74
OBLIGACIONES MERCANTILES
DEFINICION:

Es el conjunto de relaciones, por lo común de carácter comercial, que establecen vínculos


entre dos o mas comerciantes, por el deber jurídico de dar, hacer o no hacer alguna cosa
de carácter mercantil

DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN

Es la relación jurídica constituida en virtud de ciertos hechos entre dos o mas personas
en la que por lo menos una es comerciante, por la cual una llamada acreedor, puede
exigir a otra llamada deudor, una determinada prestación de carácter comercial o
mercantil.

Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Considerada como una relación simple y unitaria entre 2 partes en la que por lo menos
una es comercial, en virtud de la cuál el deudor debe cumplir con una prestación y el
acreedor tiene derecho de exigirla.

Vínculo de derecho en virtud del cual una persona, llamada deudor se compromete a dar,
hacer o no hacer alguna cosa, y otra llamada acreedor tiene la facultad de exigirlo.

ELEMENTOS PERSONALES DE LA OBLIGACIÓN

Acreedor: Persona que tiene un crédito contra otra persona.


Deudor: persona sometida a una obligación.

CARACTERÍSTICAS

Verdad sabida y buena fe guardada.


Solidaridad de los deudores.
Exigibilidad de las obligaciones sin plazo.
Mora mercantil.
Derecho de retención.
Nulidad de las obligaciones plurilaterales.
Calidad de las mercaderías.
Capitalización de intereses.
Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo.

PRINCIPIOS

Verdad Sabida y Buena fe guardada.


Solidaridad de los deudores
Exigibilidad de las obligaciones sin plazo
Mora Mercantil
Derecho de Retención.
Nulidad de las obligaciones plurilaterales
Calidad de las Mercancias
Capitalización de Intereses
Vencimiento de las Obligaciones de Tracto Sucesivo

75
VERDAD SABIDA Y BUENA FE GUARDADA

Las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se vinculan de


buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una interpretación
distinta a los contratos, ya que de otra manera se destruiría la seguridad del tráfico
comercial. Ver art. 669 del código de comercio.

SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES

En las obligaciones mercantiles los codeudores serán solidarios, salvo pacto expreso en
contrario. Todo fiador de obligación mercantil, aunque no sea comerciante, será solidario
con el principal y con los otros fiadores, salvo lo que se estipule en el contrato.

EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO

La obligación está sujeta a un plazo, o sea el tiempo en que el deudor debe cumplirla. Son
exigibles inmediatamente las obligaciones para cuyo cumplimiento no se hubiere fijado un
término en el contrato, salvo que el plazo sea consecuencia de la propia naturaleza de
éste

MORA MERCANTIL

La mora es el status jurídico en que se encontrará el sujeto si no cumple con su obligación


o no acepta la prestación que le hace el deudor, según el caso, en virtud de la exigibilidad
de los respectivos vínculos. En las obligaciones o contratos mercantiles se incurre en
mora, sin necesidad de requerimiento, desde el día siguiente a aquél en que venzan o
sean exigibles. Se exceptúan los títulos de crédito y las obligaciones o contratos en que
expresamente se pactó lo contrario.

DERECHO DE RETENCION

El acreedor cuyo crédito sea exigible, podrá retener los bienes muebles o inmuebles de
un deudor que se hallaren en su poder. El que retiene tiene las obligaciones de un
depositario. El derecho de retención cesará si el deudor consigna el importe del adeudo, o
da garantía suficiente por él. El derecho de retención no cesará si el deudor enajena los
bienes retenidos.

NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES

Es criterio reiterado de la doctrina que en materia de obligaciones y contratos mercantiles


los hechos de nulidad deben reducirse al máximo, en aras de la seguridad del tráfico
comercial; sobre todo por su rapidez y poco formalismo. La nulidad que afecte las
obligaciones de una de las partes, no anulará un negocio jurídico plurilateral, salvo que la
realización del fin perseguido con éste resulte imposible, si no subsisten dichas
obligaciones.

76
CALIDAD DE LAS MERCANCÍAS

Cuando existe una obligación de entregar mercaderías como consecuencia de un


contrato, y no se estableció su especie o calidad, al deudor sólo puede exigírsele la
entrega de mercaderías de especie o calidad medias.

CAPITALIZACIÓN DE INTERESES

Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se
adeude por ese concepto, acrecenta el capital; de manera que, a partir de la
capitalización, los intereses aumentan porque se elevó la suma del capital. Según el
artículo 691 del código de comercio, en las obligaciones mercantiles se podrá pactar la
capitalización de intereses, siempre que la tasa de interés no sobrepase la tasa promedio
ponderado que apliquen los bancos en sus operaciones activas, en el período de que se
trate.

VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO.

El artículo 693 del código de comercio establece que en las obligaciones de tracto
sucesivo, salvo pacto en contrario, la falta de un pago da por vencido el plazo de la
obligación y la hace exigible.

77
UNIDAD X

LOS CONTRATOS MERCANTILES

CONTENIDO:

1. Definición de contrato mercantil. 2. Características del contrato mercantil. 3.


Compraventa mercantil. 4. Modalidades de la compraventa mercantil. 5. Contrato de
Sumistro. 6. Contrato Estimatorio. 7. Contrato de Depósito Mercantil. 8. Operaciones de
crédito. 9. Apertura de crédito. 10. Descuento. 11. Cuenta Corriente. 12. Reporto. 13.
Cartas Ordenes de Crédito. 14. Tarjeta de Crédito. 15. Crédito Documentario. 16.
Fideicomiso. 17. Contrato de Distribución. 18. Contrato de Agencia. 19. Contrato de
Transporte. 20. Contrato de Distribución y Ejecución Pública. 21. Contrato de Edición. 22.
Contrato de Fijación de obras. 23. Contrato de Participación. 24. Hospedaje. 25. El seguro
y El Reaseguro. 26. La Fianza y el Reafianzamiento. 27. Contratos de Bolsa. 28.
Contratos Atipicos.

78
LOS CONTRATOS MERCANTILES

DEFINICION
Es el acuerdo de voluntades por virtud del cual las partes dan vida modifican o extinguen
una relación jurídica de carácter mercantil.
Hay contrato cuando dos o mas personas convienen en crear, modificar, o extinguir una
obligación de naturaleza mercantil

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

Representación para contratar


Formalidades del contrato mercantil
Clausula compromisoria
Contrato de Adhesión.
Omisión Fiscal
Libertad de la contratación
Teoria de la Imprevisión
Contratante definitivo.

REPRESENTACIÓN PARA CONTRATAR:

Esto es la representación aparente, o sea que una persona se manifiesta como


representante de otra, sin necesidad de ostentar un mandato, como sería necesario en el
tráfico civil. Representar a otro sin mayores formalismos, siempre y cuando, expresa o
tácitamente, se de la confirmación por parte del representado. La representación aparente
la encontramos en el código de comercio en el artículo 670.

FORMALIDAD DEL CONTRATO MERCANTIL

Los contratos de comercio no están sujetos, para su validez, a formalidades especiales.


Cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren, las partes quedarán
obligadas de la manera y en los términos que aparezca que quisieron obligarse. Los
contratos celebrados en territorio guatemalteco y que hayan de surtir efectos en el mismo,
se extenderán en el idioma español. Se exceptúan de esta obligación los contratos, que
de acuerdo con la ley, requieran formas o solemnidades especiales, ejemplo: contrato de
fideicomiso.

CLÁUSULA COMPROMISORIA:

Esto quiere decir que en los contratos mercantiles será válida la cláusula compromisoria y
el pacto de sometimiento a arbitraje de equidad aunque no estén consignados en
escritura pública. Este párrafo está contenido en el tercer párrafo del artículo 671 del
código de comercio, pero fue derogado por la ley de arbitraje así que ya no es válido, por
lo que se tiene que estipular en el contrato si las partes se comprometen a arbitraje o no.

CONTRATO DE ADHESIÓN

Son los llamados contratos de formularios en el código de comercio (art. 672). Estos
contratos son productos de la negociación en masa, son elaborados en serie, según las
leyes de los grandes números, sometidos a las leyes de una estandarización rigurosa,
que por un proceso de tipificación contractual reduce al mínimo el esfuerzo de las partes y

79
la pérdida de tiempo. Según el artículo mencionado estos contratos se rigen por las
siguientes normas:
a. se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya
preparado el formulario.
b. Cualquier renuncia de derecho sólo será válida si aparece subrayada o en caracteres
más grandes o diferentes que los del resto del contrato.
c. Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario.

OMISIÓN FISCAL

Los efectos de los contratos y actos mercantiles no se perjudican ni suspenden por el


incumplimiento de leyes fiscales, sin que esta disposición libere a los responsables de las
sanciones que tales leyes impongan.

LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Nadie puede ser obligado a contratar, sino cuando el rehusarse a ello constituya un acto
ilícito o abuso de derecho.

TEORIA DE LA IMPREVISIÓN.

Llamada cláusula rebus sic stantibus. Únicamente en los contratos de tracto sucesivo y en
los de ejecución diferida, puede el deudor demandar la terminación si la prestación a su
cargo se vuelve excesivamente onerosa por sobrevenir hechos extraordinarios e
imprevisibles. La terminación no afectará las prestaciones ya ejecutadas ni aquéllas
respecto de las cuales el deudor hubiere incurrido en mora. No procederá la terminación
en los casos de los contratos aleatorios, ni tampoco en los conmutativos, si la onerosidad
superviniente es riesgo normal de ellos.

CONTRATANTE DEFINITIVO.

Cuando se celebra un contrato se debe saber de antemano quiénes son las personas que
lo van a concertar. En el comercio una persona puede contratar con otra un determinado
negocio, pero una de ellas lo hace como representante aparente, reservándose la facultad
de designar dentro de un plazo no superior a tres días, quién será la persona que
resultará como contratante definitivo. La validez de esta designación depende de la
aceptación efectiva de dicha persona, o de la existencia de una representación suficiente.
Si transcurrido el plazo legal o convenido no se hubiere hecho la designación del
contratante, o si hecha no fuere válida, el contrato producirá sus efectos entre los
contratantes primitivos.

CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL

Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una mercadería o cosa


mercantil (títulos de crédito, empresa mercantil) al comprador, cuya obligación es pagar el
precio.

80
ELEMENTOS

PERSONALES

Vendedor y comprador uno tiene que ser comerciante.

REALES

Cosa y el Precio

FORMALES

Depende de la mercadería vendida.

MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL

VENTA CONTRA DOCUMENTOS


- Ocurre la venta contra documentos cuando el vendedor cumple su obligación de
entregar el objeto vendido, en el momento en que transfiere el título representativo, en
ese mismo instante, salvo pacto en contrario, se debe pagar el precio y el comprador sólo
puede negarse por defectos en la calidad o estado de las mercaderías representadas si
tiene pruebas.

VENTA DE COSAS EN TRANSITO


En la venta de cosas en tránsito se puede negociar un objeto que está en tránsito, por
ejemplo, una mercadería que aún viene en el barco. En este caso, el comprador tiene
facultad de resolver el contrato si el objeto no llega en buen estado o en la fecha
acordada.

VENTA FOB
Venta FOB (libre a bordo): El vendedor cumple su obligación de entregar la cosa, al
depositarla a bordo del buque u otro vehículo que ha de transportarla, en el lugar y tiempo
convenidos, momento en el cual se transfieren los riesgos al comprador. El precio incluye
el valor de la cosa, más los gastos, impuesto y derechos que se causen. FOB: “Libre a
bordo – puerto de embarque convenido”

VENTA FAS
Venta FAS: La obligación del vendedor es entregar la mercadería colocándola a un
costado del medio de transporte, momento a partir del cual se transfieren los riesgos al
comprador. FAS: “Libre al costado del barco – puerto de embarque convenido”. El precio
incluye el valor de la cosa, más los gastos, impuestos y derechos que se causen.

VENTA CIF
Venta CIF: Es aquella en la que el precio de la mercadería comprada incluye el costo, el
seguro y el flete. El vendedor tiene la obligación de contratar y pagar el transporte, pagar
un seguro y entregar al comprador los documentos correspondientes (carta de porte o
conocimiento de embarque y la póliza de seguro). El comprador esta obligado a pagar el
precio contra la entrega de los documentos. Los riesgos se transmitirán al comprador,
desde el momento en que la cosa objeto del contrato haya sido entregada al porteador. La
vigencia del seguro deberá iniciarse desde ese momento.

81
VENTA C Y F
Venta C y F: Es aquella en la que el precio cotizado sólo incluye el costo y el flete.

CONTRATO DE SUMINISTRO

Es aquel por medio del cual una parte llamada suministrante, se obliga mediante un
precio, a realizar a favor de otra, llamada suministrado, una serie de prestaciones
periódicas y continuadas de mercaderías o servicios. Su función es la de asegurar la
provisión de un bien o servicio.

ELEMENTOS

PERSONALES
Suministrante y Suministrado.

REALES
Cosa y el precio.

FORMALES
No esta sujeto a formalidades especiales.

CONTRATO ESTIMATORIO

Es aquél por medio del cual un sujeto llamado consignante, entrega a otro llamado
consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague
dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías. Su función principal es que el minorista
obtiene mercaderías sin pagar de inmediato el precio de ellas.

ELEMENTOS
* Personales: Consignante y Consignatario.
* Formales: No esta sujeto a formalidad alguna.
* Reales: Cosas y el Precio.

CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL

Es un contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía el
depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando se le requiera. Su
función es custodiar bienes. Los depósitos recibidos a nombre de dos o más personas,
podrán ser devueltos a cualquiera de ellas, aún en caso de muerte de uno o varios de los
codepositantes, a menos que se hubiera pactado lo contrario.

MODALIDADES DEL CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL

Atendiendo a la naturaleza del bien depositado y su restitución, el depósito mercantil


puede ser:
Regular: Cuando se devuelve el mismo bien que se depositó.
Irregular. Cuando se devuelve uno distinto al depositado, de la misma especie y calidad,
dinero por ejemplo.

ELEMENTOS
* Personales: Depositante y Depositario

82
* Reales. Mercaderías, dinero, joyas y el precio por él depósito.
* Formales: Simple acuerdo verbal, contrato de adhesión y por escrito, ejemplo los
depósitos de los Almacenes Generales de Depósito.

OPERACIONES DE CREDITO
La palabra Crédito significa el derecho que uno tiene a recibir de otro alguna cosa: por lo
común dinero. El campo regular de las operaciones de crédito es la actividad bancaria.

CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO


Por este contrato un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro llamado
acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por
cuenta del acreditado; éste a su vez, se obliga a restituir las sumas de que hubiere
dispuesto o las que se hubieren pagado por su cuenta, más gasto, comisiones e interés
que resulten a su cargo

FUNCION DE LA APERTURA DE CREDITO


Poner a disposición del acreditado una cantidad de dinero para dedicarlo a sus
actividades comerciales o que se cancelen obligaciones por su cuenta

MODALIDADES DE LA APERTURA DE CREDITO


Garantizada: Hipoteca, prenda o fianza.
Al descubierto: La garantía es la confianza mutua.
Cuenta Corriente: El acreditado puede hacer abonos antes que deba pagarse totalmente.

CONTRATO DE DESCUENTO
Es aquel por medio del cual un sujeto llamado descontatario, transfiere a otro llamado
descontador, un crédito no vencido a cambio del valor dinerario que representa, previa
deducción de una suma fijada por las partes. El descontatario deberá responder del pago
del crédito transferido, a menos que se hubiere acordado expresamente lo contrario.

CLASES DE DESCUENTO
* Cartáceo: Ocurre cuando se transmiten títulos de crédito.
* No cartáceo: El crédito consta en libros de contabilidad, que tendrán los siguientes
requisitos: 1. que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso, 2. que haya
prueba escrita de la existencia del crédito, 3. que el descuento se haga constar por
escrito. El descontatario será considerado como mandatario del descontador de créditos
en libros, en cuanto se refiere al cobro de los créditos materia del descuento.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE


Por este contrato las partes, denominadas cuentacorrentistas, se obligan a entregarse
remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen
partidas de abono o cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista, saldándose las
operaciones al cierre de contrato para determinar quién es el sujeto deudor de la relación
y exigirle el pago en los términos convenidos. Se caracteriza por el hecho de que las dos
partes del negocio pueden fungir como acreedores o deudores de la relación jurídica, ya
que realizan operaciones de crédito en forma cruzada. El contrato debe ser por escrito ya
que según nuestra legislación, la circunstancia de que en la contabilidad de un
comerciante se abra una cuenta corriente a otro, no prueba la existencia del contrato. La
cuenta corriente se puede garantizar con garantía real o personal, el cuentacorrentista
tiene derecho a hacer efectiva la garantía, por el saldo que resulte a su favor al cierre de

83
la cuenta, y hasta el monto del crédito garantizado. El cierre de la cuenta para la
determinación del saldo se opera cada 6 meses, salvo pacto en contrario. Las acciones
para la rectificación de cualquier error de número, de cálculo o duplicaciones u omisiones
en la cuenta, prescriben en 6 meses.

CONTRATO DE REPORTO
Por este contrato una parte llamada reportado, transfiere a la otra llamada reportador, la
propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero otros títulos
de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de los títulos,
el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido. El reporto se
perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos. Se considera como una operación
propia de la bolsa de valores. El reporto debe constar por escrito, expresándose el
nombre completo del reportador y del reportado, la clase de títulos dados en reporto y los
datos necesarios para su identificación, el término fijado para el vencimiento de la
operación y el precio.

Función del Reporto: El propietario de un título de crédito puede tener interés en adquirir
el valor dinerario que representa; para ello puede recurrir al contrato de reporto y adquiere
una suma por transferir su derecho, al finalizar el plazo se le devolverá otro título de la
misma especie.

CARTAS ÓRDENES DE CREDITO


Es un contrato que se formaliza en un documento denominado Carta Orden de Crédito,
por medio del cual quien lo expide – dador – se dirige a un destinatario, ordenándole la
entrega de una suma de dinero a la persona que en el mismo se indica y a quien le
llamaremos tomador o beneficiario. Deberán expedirse a favor de persona determinada y
no serán negociables, expresarán una cantidad fija o un máximo cuyo límite se señalará
con precisión. No es título de crédito ya que no necesita de aceptación o protesto, ni
confiere derecho alguno al tomador en contra del destinatario.
- Función: facilitar que una persona (tomador) pueda disponer de dinero en efectivo en
una plaza diferente a aquélla en que se emite.

Sujetos:
* Dador: es la persona que emite la carta orden de crédito.
* Destinatario: es la persona a quien va dirigida la carta orden de crédito.
* Tomador o beneficiario: es la persona en cuyo favor se emite la carta orden de crédito.

TARJETA DE CREDITO
Es aquel por el cual el comerciante que extiende el documento se compromete a pagar,
hasta una suma determinada, las compras al crédito que el titular haga con los
comerciantes afiliados al sujeto que extiende la tarjeta.

CREDITO DOCUMENTARIO
Por este contrato un sujeto llamado acreditante, se obliga frente a otro llamado
acreditado, a pagar o contraer una obligación por cuenta de este y en beneficio de un
tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio acreditado. En la
práctica el acreditante lo celebra por medio de contratos de adhesión, en donde el banco
tiene preestablecidos los términos de la contratación. Su uso es en transacciones de
plaza a plaza y permite que el comprador cumpla con su obligación de pagar antes de
recibir el objeto de mercadería comprada; mientras que el vendedor recibe el precio antes
de consumarse la compraventa. El documento por medio del cual se formaliza un contrato

84
de crédito documentario se llama Carta de Crédito. El beneficiario podrá transmitir el
crédito documentario si se le ha facultado para ello. Si la carta de crédito no indicare fecha
de vencimiento, se entenderá que el crédito estará en vigor por 6 meses, contados a partir
de la fecha de notificación al beneficiario.

- Sujetos:
* Acreditante: Persona que otorga el crédito mediante la carta de crédito. Sólo los bancos
fungen como tales.
* Acreditado: Es la persona a quien se le otorga el crédito.
* Beneficiario: Es la persona que va a recibir el valor dinerario.
* Corresponsal: Cuando un banco distinto al acreditante, es el que hará efectivo el crédito
al beneficiario.

Clases de crédito:
Revocable: cuando el banco no hiciere constar en la carta de crédito su facultad de
revocarlo, como acreditante puede rescindir o modificar los términos del contrato.
Irrevocable: si en la carta de crédito consta que es irrevocable, no podrá ser modificada o
rescindida sin la conformidad de todos los interesados.
Confirmado: cuando el crédito se va a pagar por medio de un corresponsal y éste también
garantiza al beneficiario de que el crédito lo hará efectivo, entonces se está ante un
crédito documentario confirmado.

CONTRATO DE FIDEICOMISO
Es aquel contrato por el cual una persona llamada fideicomitente, transmite bienes a otra
llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado
fideicomisario. El fideicomisario y el fideicomitente pueden ser la misma persona. El
fiduciario nunca podrá ser fideicomisario del mismo fideicomiso. Los derechos que el
fideicomisario pueda tener en el fideicomiso no son embargables, pero sí lo son los frutos
que el fideicomisario perciba del Fideicomiso
- Plazo máximo de un contrato de fideicomiso: 25 años, salvo que se pacte a favor de un
incapaz, enfermo incurable o institución de asistencia social, en donde no opera dicho
plazo.

ELEMENTOS

PERSONALES
* Fideicomitente: Es la persona que mediante testamento o contrato transfiere bienes para
un fin determinado. Debe tener capacidad legal para enajenar su bienes. Por los menores,
incapaces y ausentes pueden constituir fideicomiso sus representantes legales con
autorización judicial.
* Fiduciario: A quien se le confían los bienes, únicamente los bancos o instituciones de
crédito autorizadas por la Junta Monetaria.
* Fideicomisario: Persona que resulta beneficiada con motivo de la ejecución del
fideicomiso. El que no pueda heredar por incapacidad o indignidad, no puede ser
fideicomisario de un fideicomiso testamentario.

REALES
Los bienes fideicometidos o los bienes sujetos al fideicomiso
FORMALES
Debe realizarse en escritura pública

85
MODALIDADES

Garantía: Se instituye para garantizar el cumplimiento de obligaciones, especialmente


crediticias. En caso de incumplimiento del deudor, el fiduciario podrá promover la venta de
los bienes fideicometidos en pública subasta ante notario. El fiduciario de un fideicomiso
de garantía debe ser persona distinta del acreedor.

Administración: El fiduciario administra los bienes.

Inversión: El fideicomitente transfiere bienes destinados a ser invertidos en ejecución del


fideicomiso.

FIDEICOMISO PÚBLICO

Adaptando una definición de Acosta Romero es posible describir al fideicomiso público


como un contrato por medio del cual la Administración, por intermedio de alguna de sus
dependencias facultadas y en su carácter de fideicomitente, transmite la propiedad de
bienes del dominio público o privado del Estado, o afecta fondos públicos, a un fiduciario
(por lo general instituciones nacionales o provinciales de crédito), para realizar un fin lícito,
de interés público. La definición es aplicable a todas las especies de fideicomisos
públicos, no sólo a las nacionales o federales, sino también a las provinciales y
municipales.

ENAJENACIÓN DE BIENES FIDEICOMETIDOS


Sólo con autorización judicial.

EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO


* Por realizarse el fin para el cual fue constituido.
* Por hacerse imposible su realización.
* Por realizarse la condición resolutoria a que haya quedado sujeto.
* Por convenio expreso.
* Por revocatoria hecha por el fideicometido.
* Por renuncia, no aceptación o remoción del fiduciario.
* Por sentencia judicial.

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN O REPRESENTACIÓN


Por este contrato un comerciante denominado principal, contrata con otro comerciante
denominado distribuidor o representante, para que por cuenta de este último se venda,
distribuya, expenda o coloque los bienes o servicios de su giro.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE DISTRIBUCION


PERSONALES
a. Comerciante principal.
b. Distribuidor.
REALES
Suministro de bienes o servicios al distribuidor.
FORMALES
No existe forma exigida por le ley.

86
CONTRATO DE AGENCIA
Es aquel cuando un comerciante, que en la tradición mercantil ha sido conocido como
principal, encarga a otra, el agente independiente, que va a fungir como su auxiliar, la
promoción de negocios de su giro, que celebrará por su cuenta y riesgo.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE AGENCIA


* Personales:
a. Comerciante o principal.
b. Agente Independiente.
* Reales:
Promoción y realización de los negocios del principal.
* Formales:
No existe una forma obligatoria.
- Características especiales:
* Que el agente promocione negocios de un principal o bien los promocione y celebre;
* El agente actúa independientemente y con su propia empresa.
* Su actuar es unilateral.
* Tiene el agente un territorio donde actuar.

MODALIDADES
1. Contrato de agencia de promoción: Este ocurre cuando el agente solo promociona el
negocio.

2. Contrato de agencia de representación: este ocurre cuando el agente promociona y


celebra el negocio.

CONTRATO DE TRANSPORTE:
Es aquel por el cual una persona llamada porteador, se obliga por un precio, a conducir
personas o cosas de un lugar a otro que deberán ser entregadas al consignatario. Las
acciones derivadas de contrato de transporte prescribirán en 6 meses contados a partir
del término del viaje o de la fecha en que el pasajero o las cosas porteadas debieron
llegar a su destino.

ELEMENTOS
- Elementos del contrato de transporte de personas:
* Personales: Porteador (persona individual o jurídica) que se obliga a transportar al
pasajero, necesita autorización previa y el pasajero.
* Reales: Valor del pasaje.
* Formales: Boleto.
- Elementos del Contrato de Transporte de Cosas:
*Personales: Cargador, remitente o consignatario, es la persona que por cuenta propia o
ajena contrata con el porteador la conducción de la cosa mercantil. Fletante o
transportista, es la persona encargada de la conducción del objeto. Consignante es la
persona quien recibe la mercadería.
* Reales. Mercadería y el precio.
* Formales: Comprobante de recibo de la mercadería.

- CLASES DE CONTRATO DE TRANSPORTE


* Terrestre, aéreo, marítimo y fluvial.
* Unitario: Actúa solo.
* Acumulativo: Utiliza los servicios de un tercero.

87
MODALIDADES
Transporte de personas: Tiene por fin conducir al sujeto de un lugar a otro. Esta persona
recibe el calificativo de pasajero. Los porteadores son responsables por los daños y

perjuicios que causen los vehículos, salvo si se comprueba que el damnificado dio lugar al
daño o perjuicio. El porteador también responderá por los daños que sufran los pasajeros
por retraso. En los transportes aéreos serán por cuenta del porteador los gastos de
estancia y traslado de viajeros que, por razones de servicios o meteorológicos, se vieran
obligados a realizar altos o desviaciones, aun sin su culpa. El porteador entregará al
pasajero un boleto o billete.

Transporte de cosas: Denomínase cargador, remitente o consignante al que por cuenta


propia o ajena encarga al porteador la conducción de mercaderías. El cargador está
obligado a indicar al porteador la dirección del consignatario, el lugar de entrega, número,
peso y forma de embalaje. El cargador soportará los daños que resulten de la falta de
documentos, de la inexactitud u omisión de las declaraciones que debe formular y de los
daños que provengan de defectos ocultos del embalaje.

CONTRATO DE EDICIÓN, REPRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN PUBLICA


Capítulo derogado por el artículo 138 el decreto 33-98 del congreso, ley de derecho de
autor y derechos conexos. La ley de la materia regula estos contratos.

CONTRATO DE EDICION:
Es aquel que celebra el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, científica o
artística, o sus derechohabientes, con un editor, para que éste la reproduzca y la venda
por su cuenta y riesgo, a cambio de una retribución. De acuerdo con la Ley de Derechos
de Autor y Derechos conexos, que se entiende por titular del derecho y derechohabiente?
Editor: Al creador de la obra y derechohabiente, a la persona que adquirió el derecho de
autor y forma parte de su esfera patrimonial, y editor comerciante que persigue obtener un
lucro al reproducir y vender.

CONTRATO DE EJECUCION PUBLICA DE OBRAS


Es aquel por virtud del cual el autor de una obra musical o sus derechohabientes,
dramático - musical, pantomima, etc. Ceden o autorizan a una persona individual o
jurídica para tal representación o ejecución, a cambio de una remuneración.

CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA


Existe cuando a cambio de una remuneración, el autor autoriza a una persona a incluirla
en una obra audiovisual o fonograma, para su reproducción y distribución.

ELEMENTOS
Subjetivos: (personales)
El autor y el reproductor, que puede ser una persona individual o jurídica.
Objetivos: (reales)
La obra y la retribución del autor.
Formales:
Por escrito aunque no lo regula la ley

88
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN

También conocido como cuentas en participación o negocios en participación, es aquel


por el cual un comerciante denominado gestor, se obliga a compartir con una o varias
personas llamadas partícipes, que le entregan bienes o servicios, las utilidades o las
pérdidas que produzca su empresa como consecuencia de parte o la totalidad de sus
negocios. El contrato no está sujeto a formalidad alguna ni a registro, no constituye
persona jurídica. El gestor obrará en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los
terceros y los participantes.
ELEMENTOS

PERSONALES
Gestor, es el comerciante que, recibiendo bienes de otro, hace participar a éste de las
utilidades o pérdidas.
Partícipe, es la persona que entrega sus bienes al gestor.

REALES
Bienes entregados.

FORMALES
No exige ninguna formalidad.

CONTRATO DE HOSPEDAJE
Existe este contrato cuando una persona da albergue a otra mediante una retribución,
comprendiéndose o no la alimentación.
Modalidades del contrato de hospedaje:
Hospedaje Expreso: Se da cuando la persona que proporciona el servicio no tiene un
negocio o empresa propio para ello, Ej. Casa de huéspedes.
Hospedaje Tácito: Se da en los hoteles.
ELEMENTOS
PERSONALES
a. Hotelero, hospedero o fondista
b. Viajero o huésped.
REALES
Precio que paga el huésped y el servicio que se presta.
FORMALES
No esta sujeto a forma especial.

CONTRATO DE SEGURO
Es un contrato por el cual una empresa aseguradora, que deberá ser una sociedad
anónima organizada conforme la ley guatemalteca, se obliga a resarcir un daño o a pagar
una suma de dinero al ocurrir el riesgo previsto en el contrato, a cambio de la prima que
se obliga a pagar el asegurado o el tomador del seguro.

ELEMENTOS
PERSONALES
a. Asegurador: Sociedad Anónima.
b. Agentes de Seguros: Auxiliares del comerciante. Necesita autorización de la
Superintendencia de Bancos.
c. Solicitante: Quien contrata el seguro.
d. Asegurada: Persona sobre la cual se sitúa el riesgo.

89
e. Beneficiario: Persona que va ha recibir el producto.
REALES
Riesgo y la Prima.
FORMALES
Póliza.
Riesgo: Es una eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista
enla póliza. El riesgo para que sea objeto de seguro, debe reunir una serie de requisitos
establecidos por la doctrina y la legislación, cuáles son: Posible, Incierto, Futuro, Sujeto a
Interés
Siniestro: Es la ocurrencia del riesgo asegurado..
La Prima: es la retribución o precio del seguro.
La Póliza: Es un documento pre – redactado que contiene el contrato de seguro. Debe
ser aprobado previamente por la Superintendencia de Bancos.
Clases de pólizas que existen:
Nominativas, A la Orden, Al Portador.
- Principales funciones de la Póliza:
* Función Normativa: Norma los derechos de las partes, no puede contradecir las
disposiciones de la ley.
* Función Determinativa: el contenido general y particular de cada contrato de seguro se
determina por el contenido de la póliza.
* Función Traslativa: sirve para ceder la calidad de asegurado o de asegurador.
* Función Probatoria. Prueba la existencia del contrato de seguro.
* Función de Título Ejecutivo. La póliza es un título ejecutivo.

MODALIDADES
Seguro de Daños:
Finalidad del Seguro de Daños: Proporcionar una reparación económica que compense la
pérdida ocasionada por el siniestro.
- Seguro doble o múltiple: Un mismo bien puede asegurarse con dos o más
aseguradoras por el mismo riesgo e igual interés.
Seguro Contra Incendio: Indemnizar el daño que sufre un bien, debido a la acción del
fuego. En el seguro contra incendio, el asegurador responderá no sólo de los daños
materiales ocasionados por un incendio o principio de incendio, de los objetos
comprendidos en el seguro, sino por las medidas de salvamento y por la desaparición de
los objetos asegurados que sobrevengan durante el incendio, a no ser que demuestre que
se deriva de hurto o robo.
Seguro de transporte: por este contrato, todos los medios empleados para el transporte
y los efectos transportables, podrán ser asegurados contra los riesgos provenientes de la
transportación.
Seguro Agrícola y ganadero: Los objetos que se aseguran mediante este contrato son
los cultivos (permanentes u ocasionales) y el ganado, ya sea vacuno, caballar, etcétera...
Seguro contra la responsabilidad civil: el asegurador se obliga a pagar la
indemnización que el asegurado deba a terceros a consecuencia de un hecho doloso que
cause a éstos un daño previsto en el contrato de seguro. El seguro que cubre la
responsabilidad civil atribuye el derecho a la indemnización directamente al tercero
dañado, quien se considerará como beneficiario desde el momento del siniestro.
Seguro de automóviles: el asegurador indemnizará los daños ocasionados al vehículo o
la pérdida de éste; los daños y perjuicios causados a la propiedad ajena y a terceras
personas, con motivo del uso de aquél, o cualquier otro riesgo cubierto por la póliza.
Seguro de Personas: La función de seguro de Personas es la protección de la vida y la
integridad física de la persona individual.

90
Seguro de vida: Se contrata previendo la muerte o la sobrevivencia.
Seguro de accidentes: Su fin es proteger a la persona asegurada de daños corporales
que llegare a sufrir, procurándole medios para su recuperación.
En los seguros personales el asegurador carece de acción para exigir el pago de las
primas que se adeudan. 30 días después del vencimiento de la prima, sin que haya sido
pagada, caduca el seguro de vida sin necesidad de declaración alguna.

CONTRATO DE REASEGURO.
Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o reasegurador,
parte o la totalidad de su propio riesgo. Es el contrato de seguro que una entidad
aseguradora contrata a su vez con un ente reasegurador, deben registrarse en la
Superintendencia de Bancos, las divergencias se resuelven por Arbitraje. La persona que
tenga el carácter de asegurado directo o de beneficiario, no tendrá acción alguna en
contra del reasegurador o los reaseguradores.

CONTRATO DE FIANZA MERCANTIL


Es aquel en el que una afianzadora se compromete a responder de las obligaciones de
otra persona, conforme las normas y tarifas que dicta la Superintendencia de Bancos. El
contrato se hará constar en póliza que contendrá: lugar y fecha de su emisión, nombres y
domicilios de la afianzadora y del fiado, designación del beneficiario, mención de las
obligaciones garantizadas y el monto y circunstancias de la garantía, firma de la
afianzadora. A falta de póliza la fianza se probará por la confesión de la afianzadora, o por
cualquier otro medio si hubiere un principio de prueba por escrito. La afianzadora se
obligará solidariamente y no posará de los beneficios de orden y exclusión. Las acciones
del beneficiario contra la afianzadora y las de ésta contra los contrafiadores y
reafianzadoras, prescribirán en dos años.

ELEMENTOS
PERSONALES
* Fiador: Es la afianzadora.
* Fiado: Es el deudor de la obligación garantizada.
* Beneficiario. Es quien resulta acreedor del fiador, para el caso de incumplimiento del
fiado.
OBJETIVOS
Llamados también objetivos Obligación del fiador y del fiado de pagar la prima.

FORMALES
Póliza.

MODALIDADES
Se pueden dar en la ley guatemalteca:
Fianza Civil y
Fianza Mercantil.
- Atendiendo a las obligaciones y personas que se garantizan con la fianza estas pueden
ser:
De fidelidad.
Judiciales.
Administrativas ante Gobierno; y,
Administrativas ante particulares.

91
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FIANZA:
Se extingue con la extinción de la obligación garantizada, por ser accesorio.

CONTRATO DE REAFIANZAMIENTO:
Una afianzadora se obliga a pagar a otra, según los términos del contrato, las sumas que
ésta haya pagado al acreedor del contrato de fianza reafianzado. De acuerdo con el
decreto 470 del Presidente de la República, la Superintendencia de Bancos, obliga a toda
afianzadora a presentar un contrato de reafianzamiento. La reafianzadora está obligada a
proveer de fondos a la afianzadora, tan pronto como ésta le comunique que ha sido
requerida de pago por el beneficiario de la fianza, y que va a proceder a realizarlo.

CONTRATOS DE BOLSA

FONDO DE INVERSIÓN
Es aquel por medio del cual un agente recibe dinero de terceras personas con el objeto de
invertirlo por cuenta de éstas, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos
para oferta pública; y al vencimiento, durante el plazo pactado o a la terminación del
contrato, según sus propias disposiciones, se obliga condicional o incondicionalmente a
devolver el capital recibido, con sus frutos, cargando una comisión cuyo monto y
características se definen en el propio contrato.

SUJETOS DEL CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN:


1. Los Inversionistas
2. El Agente.

CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN


Mediante el contrato de Fideicomiso de inversión el fideicomitente transmite al fiduciario
bienes monetarios con la finalidad que éste lo conceda a otras personas en calidad de
mutuo o con otra finalidad que produzca una ganancia; o los invierta en valores de
cualquier índole que tienda a incrementar el capital. Así mismo podrá transmitirse con la
misma intención otros bienes como por ejemplo acciones o créditos.

REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSION


El arto 76 de la Ley de Valores y Mercancías: Es la posibilidad de que los bancos o las
sociedades financieras privadas funjan como fiduciarios, por haber celebrado un contrato
de fideicomiso de inversión, puedan delegar su función de fiduciarios en los agentes, si
observamos el contenido de esta norma, a eso se contrae esa figura contractual: a
sustituir al fiduciario, banco o sociedad financiera, en un agente.

F0RMA DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN:


En documento privado.

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES

REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES:


En el artículo 77 del Decreto 34-96.

CONCEPTO DE CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES:


Mediante este contrato las sociedades financieras y los agentes pueden adquirir valores
inscritos para oferta pública, con el objeto de proveer recursos al emisor, menos el
descuento o comisión que gana la sociedad o el agente, quienes colocarán

92
posteriormente los valores suscritos. En el caso de las sociedades financieras celebrarán
estos contratos atendiendo a las leyes que rigen sus posibilidades de inversión y no
tienen necesidad de estar inscritas como agentes para este efecto.

CONTRATOS A FUTURO
Se da Cuando una bolsa organiza la negociación de contratos traslativos de dominio o
entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera, cualquier
bien de lícito comercio o se negocia una liquidación futura, calculada y efectuada
conforme índices definidos por una bolsa de comercio.
La raíz de los contratos a futuro es el artículo 1538 del Código Civil establece que no solo
las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos, sino las que se espera que
existan.

DEPOSITO COLECTIVO DE VALORES


Es un contrato mediante el cual el depositante entrega a una bolsa de comercio o a la
sociedad que este designe, una serie de valores para su custodia, debiendo devolvérsele
los mismos valores u otros equivalentes, por el mismo monto, clase y especie de los
depositados.
El contrato de depósito colectivo de valores es un depósito irregular Porque este depósito
no transfiere la propiedad de los valores depositados, tampoco ingresan al patrimonio del
depositario.

REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE DEPÓSITO COLECTIVO DE VALORES:


El artículo 79 de la Ley de Valores y Mercancías.

CONTRATOS ATÍPICOS

FUNDAMENTO GENERAL
Los contratos atípicos son aquellos que no están regulados en la ley y que, no obstante,
se practican en la realidad del comercio. El mundo del contrato atípico se fundamenta en
la doctrina llamada Libertad de Configuración Interna, que tiene como límite la creatividad
de las personas para inventar fórmulas de negociación y plasmarlas en cláusulas
contractuales; libertad que debe respetar el orden público, las leyes prohibitivas expresas
y la moral.

LEASING
Es aquel por medio del cual una persona individual o jurídica que desea obtener un
equipo o maquinaria para su industria o comercio, recurre a una entidad financiera
autorizada para que esta adquiera lo que éste previamente les ha indicado, dicha entidad
financiera lo compra directamente del proveedor sobre la base de las especificaciones
que el comerciante previamente les indicó, transfiriendo inmediatamente el bien adquirido
al comerciante para que este lo utilice por el plazo acordado, este a su vez se
compromete a pagar una renta periódica.

MODALIDADES DEL LEASING


Leasing operativo.
Leasing financiero.
Leasing operativo: En esta modalidad el propietario fabricante o proveedor de un bien lo
transfiere a otro para utilizarlo en su actividad económica. En este caso el arrendante

93
negoció con el arrendatario el uso del bien o cosa, a cambio de una renta y por un plazo
de corta duración. No existe opción de compra.

Leasing financiero: Por medio de este el dador financiero proporciona dinero para
comprar un bien que necesita el tomador, adquiriéndolo directamente del proveedor y
pagándole el valor del mismo. Esta adquisición la hace el dador a su nombre y transfiere
su uso al tomador, quien previamente ha seleccionado el bien a su conveniencia. El
tomador se compromete a pagar una renta por el uso del bien adquirido con el
financiamiento y goza de la opción de comprarlo al finalizar el plazo.

- Elementos personales, reales y formales del leasing financiero:

1. Personales:
* Quien da el financiamiento.
* Tomador o beneficiario, quien usa el bien.
2. Reales:
Cantidad financiada y los bienes que se adquieren.

3. Formales.
Existe libertad de acuerdo a las partes.

FACTORING

Es un convenio de efectos permanentes establecido entre el contratante, según el cual


aquel se compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de
terceros deudores y notificarles esa transmisión; como contrapartida, el factor se encarga
de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso en caso de
morosidad del deudor y de pagar su importe, bien por anticipado, a fecha fija o mediante
deducción de sus gastos de intervención.
- Sujetos del contrato de factoring:
* Factor: Que es la sociedad factoring.
* Cliente. Titular de los créditos transferidos.
- Modalidades de Factoring
Según la doctrina:
* Con financiamiento: El cliente obtiene del factor el valor de las mercancías que ha
vendido:
* Sin financiamiento. El gestor sólo administra el cobro de las facturas.

FRANCHISING

El contrato de franquicia comercial se caracteriza por ser un negocio entre un


franquiciante y un franquiciado, por medio del cual el primero permite al segundo la
comercialización de un producto o un servicio que constituye la actividad propia de su
empresa, debiéndose seguir las mismas pautas que se observan en la empresa
franquiciante en cuanto a calidad, presentación del producto o servicio, publicidad, etc. De
tal manera que el consumidor estará recibiendo un bien, por medio del franquiciado, como
si se lo estuviera proveyendo el franquiciante

94
CLASES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

Franquicia Directa: Es aquella que se celebra entre franquiciante y franquiciado.


Franquicia Piloto: Es aquella en que se establece una empresa intermedia encargada de
controlar a los franquiciados que en una zona hayan celebrado contratos de tal
naturaleza;
Franquicia de producción, de servicios y de distribución.

CONCESION MERCANTIL
1. Se da cuando un comerciante concesionario pone su empresa de distribución o de
venta en su caso, para asegurar exclusivamente en un territorio determinado
durante un periodo limitado y bajo la vigilancia del concedente, la distribución de
sus productos, de los que se le ha sido concedido el monopolio de reventa.
2. Es el contrato según el cual un comerciante o empresario (concedente) otorga a
otro comerciante (concesionario) el derecho a la compra de sus productos para su
posterior reventa a nombre y por cuenta propia de este último, que pone su
empresa a disposición de aquel que en forma exclusiva y sujeto a un conjunto de
normas que establece el concedente por medio de un reglamento.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL


1. Subjetivos: Concedente y Concesionario.
2. Objetivos: Proporcionar productos para su venta.
3. Formales: No existe una forma obligada es aconsejable hacerlo constar por
escrito.

CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL:


1. Se da cuando un comerciante concesionario pone su empresa de distribución o de
venta en su caso, para asegurar exclusivamente en un territorio determinado
durante un periodo limitado y bajo la vigilancia del concedente, la distribución de
sus productos, de los que se le ha sido concedido el monopolio de reventa.
2. Es el contrato según el cual un comerciante o empresario (concedente) otorga a
otro comerciante (concesionario) el derecho a la compra de sus productos para su
posterior reventa a nombre y por cuenta propia de este último, que pone su
empresa a disposición de aquel que en forma exclusiva y sujeto a un conjunto de
normas que establece el concedente por medio de un reglamento.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


1. Subjetivos: Concedente y Concesionario.
2. Objetivos: Proporcionar productos para su venta.
3. Formales: No existe una forma obligada es aconsejable hacerlo constar por
escrito.

CLUB DE CAMPO
1. Es aquel contrato por medio del cual el empresario ofrece a los potenciales
usuarios una membresía para ingresar al club de campo, a cambio de un precio.
Obtener tal membresía le va a dar derecho a utilizar de las instalaciones del club,
durante los días en que funcione como tal, sin más costos que el precio que paga
por pertenecer al club.
2. El contrato de club de campo es, pues, un negocio que se celebra entre el
propietario de un club de campo y un usuario, por el cual este último tiene derecho

95
a utilizar las instalaciones campestres del club a cambio del pago del precio que
vale la membresía.

TIEMPO COMPARTIDO
Es aquel por el que un empresario individual o social, ofrece a los usuarios la utilización
de un inmueble durante un plazo determinado que se va a dar dentro un año calendario,
con el objeto de que, para su distracción, disfrute personalmente o con su grupo familiar
de la estancia y la diversión que gira en torno al inmueble.

FORMA DEL CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO


Se formaliza en documentos que lo definen como un contrato por adhesión.

JOINT VENTURE
Es aquel por el cual el conjunto de sujetos de derecho – nacionales o internacionales –
realizan aportes de las más diversas especies, que no implicarán la pérdida de la
identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para la realización de un
negocio común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes hasta la prestación de
servicios, que se desarrollará dentro de un lapso limitado, con la finalidad de obtención de
beneficios económicos.

CONTRATO DE UNDERWITING
Es una operación por la cual un banco o una sociedad financiera otorga prefinanciamiento
a la sociedad emisora sobre la suma que representa el total o parte de los valores a
emitir: acciones o debentures, pagando un precio menor al valor nominal de cada
documento, los cuales colocará posteriormente por un precio mayor.

CONTRATOS DE VIAJE Y TURISMO


Es aquel contrato por medio del cual, una empresa dedicada al turismo o viajes turísticos,
se obliga por medio de contrato con una o más personas a transportarlas, guiarlas, por
lugares turísticos dentro y fuera del territorio nacional.

LABORATORIO

Escriba la definición de Obligaciones mercantiles

Enumere y explique las caracteristicas de las obligaciones mercantiles

Enumere y explique cada uno de los principios de las obligaciones mercantiles.

Escriba la definición de Contrato mercantil

Enumere y explique las caracteristicas del contrato mercantil.

Enumere los contratos mercantiles tipicos que regula el código de comercio

A que se le llama contrato de Adhesión

Escriba la definición de compraventa mercantil

Enumere las clases de compraventa mercantil

Escriba la definición de contrato de suministro

96
Escriba la definición de contrato estimatorio, y como se le denomina en la practica común.

Escriba la definición de Contrato de Deposito, y como se llaman las instituciones creadas


para tal efecto, y que documentos mercantiles expiden.

Enumere y explique las modalidades del contrato de depósito mercantil

Que son operaciones de credito

Cual es el campo común de las operaciones de credito

Escriba la definición de contrato de apertura de credito y cual es su función

Enumere y explique las modalidades de la Apertura de Credito

Escriba la definición de contrato de Descuento

Enumere y explique las clases de contrato de descuento

Escriba la definición de contrato de cuenta corriente

Escriba la definición de contrato de reporto

Cual es la función del contrato de reporto

Escriba la definición del contrato cartas ordenes de credito

Escriba la definición del contrato de tarjeta de credito

Escriba la definición del contrato de credito documentario

Enumere y explique las clases de contrato de credito documentario

Escriba la definición del contrato de fideicomiso

Enumere y explique las modalidades de contrato de fideicomiso

Escriba la definición de contrato de distribución y representación

Escriba la definición de contrato de agencia

Escriba la definición de contrato de transporte

Enumere y explique las clases de contratos de transporte

Escriba la definición de contrato de edición

Escriba la definición de contrato de ejecución publica de obra

Escriba la definición de contrato de fijación de obra

Escriba la definición de contrato de participación

Escriba la definición de contrato de hospedaje

Enumere y explique las modalidades de contrato de hospedaje

97
Escriba la definición de Contrato de Seguro

Enumere y escriba las modalidades del contrato de seguro

Escriba la definición de contrato de reaseguro

Escriba la definición de contrato de fianza mercantil

Escriba la definición de contrato de reafianzamiento

Enumere y explique los contratos de bolsa

Escriba el concepto de Contratos Atipicos

Enumere diez contratos atipicos mercantiles

Escriba la definición de contrato de leasing.

Enumere y explique las modalidades del leasing

Escriba la definición del contrato de franquicia

Enumere y explique las modalidades del contrato de franquicia

Escriba la definición de contrato de club de campo

Escriba la definición del contrato de tiempo compartido

Escriba la definición de los contratos de viaje y de turismo

ANEXOS.

VER CUADROS RESUMENES AL FINAL.

98
BIBLIOGRAFIA.

Instituciones de Derecho Mercantil. Edmundo Vásquez Martínez

Derecho Mercantil I II y III. René Arturo Villegas Lara.

El Juicio Ejecutivo Cambiario. Mauro Chacón Corado.

LEYES

Constitución Política de la Republica de Guatemala.

Código de Comercio de Guatemala.

Ley de Bancos y Grupos Financieros.

Ley del Banco de Guatemala.

Ley Monetaria.

Ley de Almacenes Generales de Deposito.

Ley de la Bolsa de Valores y Mercancias.

Ley de Sociedades Financieras Privadas.

99

También podría gustarte