Está en la página 1de 13

Definición de Archivo

Un archivo es un lugar destinado al almacenamiento de documentos. Es un término


general que engloba muchas posibilidades y matices distintos.
El concepto de archivo está directamente relacionado con la historia. De hecho, la
archivística es una disciplina auxiliar de la historia, en cuanto que proporciona modelos y
sistemas de clasificación de datos y documentos destinados a
la investigación histórica. Las bibliotecas son los centros en los que tradicionalmente se
han incorporado los archivos, los cuales pueden tener formatos distintos dependiendo del
tipo de documento (archivo impreso, sonoro, de mapas, etc).

EDADES DEL ARCHIVO


 El archivo se divide en tres edades:
- Primera edad: Archivo de Gestión,es la etapa que va desde la creación del documento,
hasta su finalidad u objetivo que le dio el origen. Tiene dos características:
* Planificación: es pensar en que formatos se utilizaran los soporte, como se normaliza el
papel, tamaño, que se utilizara para los documentos.
* Tramitación: Se genera de manera natural pero en conjunto, ejemplo: Historias
laborales.
- Segunda Edad: Archivo Central, es la etapa en la cual los documentos han cumplido un
fin se conserva como soporte a la administración que le dio origen mientras perdura
el interés del productor. Tiene dos momentos
* Vigencia: Es la normatividad legal.
* Plazo precaucional: Es una vez pasada la vigencia, ejemplo: Tener pendiente la
cantidad de tiempo (tiempo de conservación de los documentos).
- Tercera edad: Archivo Histórico (expurgo), es determinada por el valor histórico del
documento, pero en la cual hay un interés en la documentación por parte de la
sociedad, también se hace selección documental. 
Conoce los 8 pasos de la gestión documental en archivo
La producción de documentos al interior de las empresas, exige en sí misma, regulación,
control y sobre todo planeación en los diferentes procesos administrativos. En eso se
enfocan los 8 pasos de la gestión documental en archivo, así que presta atención y toma
nota porque a continuación te daremos las bases que necesitas para ejecutar una óptima
gestión
Dentro de los procesos de gestión documental se establecen los principios y estrategias
para el tratamiento adecuado de los documentos y de la información, a fin de garantizar
su acceso y conservación. Dichos pasos tienen como objetivo el crecimiento exponencial
de las empresas, así como la implementación de compendios en pro de la economía. Es
por ello que para poder llevar a cabo una correcta gestión documental y de archivo, sigas
los siguientes pasos:
Planeación:
Actividades administrativas que permiten la revisión y valoración de la información,
teniendo en cuenta el contexto legal, técnico y funcional de la empresa. En esta etapa se
lleva a cabo la revisión, análisis e interpretación de las necesidades y objetivos
empresariales, que encaminarán las estrategias futuras en cuanto a la gestión
documental.
De este modo podemos decir que, la planeación es la implementación de los protocolos,
normas y objetivos de gestión, así como las bases que se han de tener en cuenta en la
producción, categorización y almacenamiento de los documentos, partiendo de una
revisión preliminar del contexto empresarial.
Producción:
En este paso se realiza la evaluación de los documentos, su creación, ingreso y
categorización, teniendo en cuenta su relevancia y funcionabilidad en los procesos en los
que incide. De igual modo, se revisa todo lo relacionado con la creación, estructura,
soportes y medios de tratamiento de los documentos y la ejecución de tecnologías y de
estrategias, con el fin de gestionar e intervenir en la aplicación o ahorro de recursos.
Gestión y trámite:
Aquí se da importancia al análisis del documento de manera integral, es decir, su
incidencia en los procesos de la empresa, así como las funcionabilidades que tiene en el
exterior. Se da revisión a los trámites en los que incide el documento, su nivel de
relevancia y la calidad y facilidad del acceso que este debe tener.
Así pues, se identifica y controla el propósito del documento y su intervención en los
distintos procesos administrativos, legales, de consulta y gestión empresarial.
 
Organización:
Son todas las operaciones técnicas de gestión documental, en el que por medio de una
revisión a fondo del documento se establece su categoría, serie documental, valorización,
tiempo de almacenamiento, departamento al que pertenece y el tipo de archivo al que
será designado. Lo anterior a fin de establecer ordenación y almacenamiento documental,
con base en su ciclo de vida.
Transferencia:
Políticas de transferencia de los documentos en su fase de archivo en donde se tienen en
cuenta los formatos, migración, estructura, conservación y conversión, ceñidas a las
tablas de valoración documental (TVD).
Disposición de documentos:
Se considera como todos los procesos de selección y valoración del documento, en pro
de su conservación o eliminación; teniendo como base las tablas de retención y
valoración documental. Esto permite el seguimiento de todos los ciclos de vida de cada
documento, a fin de darle su respectivo tratamiento, y de ser el caso, de establecer las
pautas para llevar a cabo su eliminación y destrucción.
Preservación a largo plazo:
Son todos los procedimientos, tácticas y requerimientos que se deben llevar a cabo
durante todo el procedimiento de gestión documental y archivo, con el propósito de
garantizar su preservación a largo plazo. De este modo se implementan los medios y
formas para la conservación de la información.
Valoración:
Es el procedimiento continuo en el que se determinan sus valores primarios y
secundarios, los cuales ayudan a establecer su relevancia al interior de la empresa y de
este modo su conservación y disposición final, temporal o definitiva.

Organización de archivo
Se refiere a las diferentes maneras en las que puede ser organizada la información de los
archivos, así como las diferentes maneras en que ésta puede ser accedida. Dado que hay
2 niveles de visión de los archivos (físico y lógico), se puede hablar también de 2 aspectos
de organización de archivos: Organización de archivos lógicos y de archivos físicos.
La conservación de los archivos
En una forma u otra se ha practicado desde tiempos remotos. Como resultados de la
utilización de técnicas y productos químicos modernos, se ha desarrollado una nueva
ciencia: la conservación preventiva, menos costosa que la única otra alternativa existente,
la restauración. Se conocen diversas técnicas de higiene ambiental, de desacidificación
preventiva, de protección contra incendios y restauración.
No podríamos utilizar los archivos que hoy poseemos si no se los hubiera cuidado
adecuadamente a través de los siglos. En épocas remotas, la conservación de los
archivos era la preocupación principal no solo de quienes lo custodiaban, sino de quienes
lo producían. Se los inscribían sobre materiales durables, como pergaminos, vitelas, hojas
de palmeras y corteza de abedul, tabletas de arcillas, piedras, hojas de cobre, papiro, tela,
etc. Actualmente los archivos se confeccionan con materiales como papel, películas,
cintas, impresos, cartas perforadas, etc. cuya durabilidad, en muchos casos, no es
evidente, lo que plantea a los archivistas el problema de conservarlos en función de
criterios científicos modernos. Como es sabido, durante las dos guerras mundiales, y
posteriormente, se desarrollaron técnicas con ese propósito, las cuales se están volviendo
anticuadas, en algunos países han emprendido investigaciones tendientes a desarrollar
nuevas técnicas, que sean mas seguras.
En los años sesenta y setenta fueron muchos los países que accedieron a la
independencia y, como tanto otros estados libres, tomaron conciencia de los que les
pertenecían, reconociendo igualmente la importancia de la prevención de sus acervos
documentales en función de criterios científicos modernos. Sin embargo carecen de
pericia o experiencia, de información fácilmente abordable, y de personal adecuadamente
formado o capacitado para cuidar de sus archivos. En consecuencia, se han dirigido a dos
organizaciones internacionales, el Consejo Internacional de Archivos (CIA) y al
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), las cuales han respondido a ese pedido de ayuda en la medida de sus
limitaciones presupuestarias. Las corporaciones profesionales de los países desarrollados
han aportado también su contribución, acelerando el proceso de esa toma de conciencia.

Utilización de fondos de los archivos para el cumplimiento de fines específicos


¿Qué es un fondo documental?
Los fondos constituyen la mayor agrupación documental existente en un archivo, y
corresponden al "conjunto de documentos, de cualquier formato o soporte, producidos
orgánicamente y/o reunidos y utilizados por una persona particular, familia u organismo en
el ejercicio de sus actividades".
Guía de Fondos
La Guía de Fondos -orientada a investigadores y público interesado- proporciona
información sobre el conjunto de todas las instituciones cuyos documentos han sido
transferidos al Archivo Nacional (AN), incluyendo su evolución histórica, organización e
identificación de las series documentales producidas y sus contenidos temáticos.
Para la descripción de los fondos fue utilizado el Formato de Descripción de la Guía de
Fondos, basado en la norma internacional de descripción documental 
Para facilitar el acceso a la información de acuerdo a las características de los fondos
documentales, la guía está organizada del siguiente modo:

La Viruela
Es una enfermedad infecciosa mucho más grave de lo que la gente cree. Está causada
por Variola virus, de la familia Poxvirus, y no solo ha sido la pandemia que más muertos
ha causado en la historia de la humanidad sino que además ha dejado a millones de
personas desfiguradas a lo largo y ancho del mundo. Especialmente terrible fue el siglo
XVIII, donde la viruela literalmente conseguía diezmar a las poblaciones afectadas. Pero
además de su letalidad, la viruela ha sido también una protagonista en la historia ya que
la primera vacuna, diseñada por E. Jenner en 1796 fue precisamente para tratar la viruela.
La enfermedad, según se calcula, ha matado a más de 300 millones de personas a lo
largo de su historia, pero junto a la peste bovina, fue "erradicada".
El Sarampión
La enfermedad se conoce desde hace más de 3000 años y su principal problema es la
alta tasa de contagio. Hasta el momento y aunque se ha controlado eficazmente la
enfermedad, ha matado a más de 200 millones de personas y todavía no se ha erradicado
a pesar de los esfuerzos de la OMS.
La Gripe Española
Mató a entre 50 y 100 millones Fue una de las más graves de la historia moderna. Al
contrario que en las dos pandemias anteriores, las cuales se entiende que causaron la
muerte de cientos de millones de personas a lo largo de los siglos, la gripe española
acabó con la vida de entre el 3% y el 6% de la población mundial. Es decir, entre 1918 y
1920 se calcula que murieron entre 50 y 100 millones de personas a lo largo del mundo.
El termino no se debe a que se dieran los primeros casos en España, sino que este país
fue el primero en informar a la población de su existencia.

La Peste Negra
La Peste Negra o Bubónica, fue la pandemia de peste más letal de la historia, aunque
necesitó varias decenas de años para causar los estragos de la Gripe Española. Su
renombre, esencialmente, viene de las implicaciones sociales e históricas. La Gripe
Española fue una gota más en un mundo que se convulsionaba ante la guerra. Casi pasó
desapercibida por ser una calamidad que añadir al día día. Pero la Peste Negra fue la
provocación que necesitaba la sociedad para evolucionar en una época de cambio. Las
implicaciones sociales e históricas son un hecho tan sumamente importante como los 75
millones de personas que sucumbieron durante la mitad del siglo XIV.

Virus de la Inmunodeficiencia Humana


O VIH, también conocido como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Este
virus es la quinta pandemia mundial más importante, y también una importante parte de la
historia moderna. Fue descubierto por Luc Mantagnier en Francia y lo que provoca es,
básicamente, que el sistema inmunitario no funcione adecuadamente. Por tanto, no es el
virus en sí el que provoca las consecuencias letales sino que destruye la capacidad de
defensa ante otras enfermedades comunes y corrientes, de manera que la más mínima
infección puede matar. El VIH ha matado en el mundo a más de 25 millones de personas
y actualmente todavía sigue siendo un peligro.

La Plaga de Justiniano
Comenzó allá por el siglo VI, en el Imperio Bizantino. Esta pandemia se extendió por todo
el imperio y más allá. Aunque es bastante difícil estimarlo, la Plaga de Justiniano
probablemente matara casi a 25 millones de personas en el mediterráneo hasta que se
mitigó por fin en el siglo VIII, y llegó a destruir hasta la cuarta parte de toda su población.

La Tercera Pandemia
Unos 12 millones de personas murieron por esta pandemia. Así se denomina
comúnmente a la tercera pandemia de peste bubónica que comenzó en la provincia de
Yunnan en China en el siglo XIX. Esta pandemia estuvo activa hasta 1959 y provocó en
apenas una decena de años la muerte de más de 12 millones de personas. Yersinia
pestis sigue siendo la gran protagonista de las pandemias, habiendo estado presente en
numerosas ocasiones y a lo largo de todo el mundo. En esta ocasión le tocó el turno a
Asia, donde Manchuria y Mongolia fueron las zonas más castigadas por la pandemia.

Tifus
El tifus, que no las fiebres tifoideas, son provocadas por el género Rickettsia y supone una
de las pandemias actuales. Transmitidas por vectores como los insectos y otros
artrópodos (todos los insectos son artrópodos, no todos los artrópodos son insectos) el
tifus provoca fiebres altas, exantema y otra serie de desagradables consecuencias.
Normalmente afecta a poblaciones rurales o muy aisladas debido a los vectores
principales y a sus reservorios animales. Aunque el tifus ha matado a más de 4 millones
de personas a lo largo de su historia, no supone un peligro demasiado presente en el
mundo moderno.

El Cólera
Mató a unos 3 millones pandemia. El cólera es una pandemia actual causada por Vibrio
cholerae, una bacteria. Además de fiebres y dolor abdominal, el cólera suele matar a los
afectados debido esencialmente a la deshidratación que en muchos casos es
prácticamente imposible de parar debido a la velocidad a la que se pierde el agua debido
a la diarrea. Sin duda, el brote de Haití u otros más modernos son los más recordados.
Para detener el Cólera se suele tratar con especial cuidado los alimentos y el agua,
principales focos de infección. El Cólera cuenta con tres grandes pandemias, ocurridas en
el siglo XIX y epidemias muy extensas en el siglo XX cuya soma total supera los tres
millones de muertos.

La gripe de Hong Kong


Esta es una pandemia más de gripe, causada muy probablemente por una variación de la
Gripe A H3N2. Esta variante, que apareció durante el verano, podría ser una cepa
mutante que se propagó en muy poco tiempo por todo el mundo siguiendo las mismas
líneas de difusión que la llamada fiebre asiática de 1957. Esta pandemia de gripe se llevó
por delante casi a un millón de personas en muy poco tiempo, y es una de las razones por
las cuales saltan las alarmas cada vez que se habla de la gripe, o de la gripe aviar.
La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro
tiempo y el mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial.
Desde que su aparición en Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a cada
continente, excepto a la Antártida.

Covid 2019
Pero la pandemia es mucho más que una crisis de salud, es también una crisis
socioeconómica sin precedentes. Al poner a prueba a cada uno de los países que toca, la
pandemia tiene el potencial de crear impactos sociales, económicos y políticos
devastadores que dejarán profundas y duraderas cicatrices.
El PNUD es el líder técnico en la recuperación socioeconómica de la ONU, junto con la
respuesta de salud, dirigida por la OMS y el Plan Global de Respuesta Humanitaria, y
trabaja bajo el liderazgo de los coordinadores residentes de la ONU.
Cada día, las personas pierden sus trabajos e ingresos, sin forma de saber cuándo
volverá a la normalidad. Las pequeñas naciones insulares, que dependen del turismo,
tienen hoteles vacíos y playas desiertas. La Organización Internacional del Trabajo estima
que se podrían perder 195 millones de empleos.
Labor gubernamental en Guatemala durante la pandemia
En Guatemala se tomaron varias medidas antes de que se presentara su primer caso
positivo de coronavirus en el país. Las acciones incluyeron la instalación de una alerta
amarilla, la restricción de la libre locomoción, el cierre de puertos y aeropuertos y la
construcción de hospitales temporales para atender a los enfermos de esta pandemia.
En entrevista para un medio local, el secretario de Comunicación Social de la
Presidencia, Carlos Sandoval, detalló cuáles han sido las acciones que ha tomado el
presidente Alejandro Giammattei durante estos cuatro meses de gobierno.
“Desde el lunes de 3 de febrero, el doctor Alejandro Giammattei comenzó a tomar
medidas porque ya se escuchaba información de esta pandemia en el mundo, en
Guatemala no se había hecho presente, pero se tomaron decisiones importantes para
prevenir”, dijo.
Posteriormente Guatemala restringió el ingreso al país de personas que habían
regresado de un país europeo y China.
El 2 de marzo se decreta alerta amarilla en el territorio nacional y se cierran los puertos y
aeropuertos del país.
“A un sin haber tenido casos positivos en el país, se decreta estado de calamidad el
viernes 6 de marzo para fortalecer las medidas sanitarias”, señaló.
El 13 de marzo se reporta el primer caso positivo de coronavirus en Guatemala. Tras ese
día se impulsan nuevas medidas como el uso obligatorio de la mascarilla, el toque de
queda y restricción de la libre circulación.
“Ha sido un trabajo muy arduo y realmente se ha realizado mucho esfuerzo por parte del
personal médico y de Gobierno liderados por el presidente Giammattei”, expresó.
Hospitales temporales
Previo al primer caso, el Gobierno central dispuso que el Hospital Nacional Especializado
de Villa Nueva fuera habilitado para atender casos de coronavirus.
Luego se giró la instrucción de construir cinco hospitales temporales, en el Parque de la
Industria, Quetzaltenango, Zacapa, Petén y Escuintla.
De estos ya se encuentran en funcionamiento tres y el cuarto comenzará a funcionar la
próxima semana.
Programas de apoyo del gobierno a los guatemaltecos durante la
pandemia
Ante las medidas sanitarias implementadas en el país, el Gobierno central impulsó 10
programas de apoyo para la reactivación económica de la población, que va desde
alimentos hasta apoyo económico.
“El 31 de marzo el Presidente solicitó al Congreso una ampliación presupuestaria de 11
mil millones de quetzales y el Ejecutivo puso más dinero para tener 13 mil millones de
quetzales para distribuirlos en estos programas”, dijo.
Estos programas incluyen la distribución de 200 mil #kitsaldremosadelante a familias
vulnerables; el Fondo Bono Familia, que consiste en ayuda económica, entre otros.
Llamado
El secretario de Comunicación Social de la Presidencia reiteró el llamado a la población
para que se quede en su casa y respete las medidas implementadas por el Gobierno.
“Es importante recordarle que esta pandemia nos afecta a todos y es responsabilidad del
Gobierno y de la población tomar las medidas sanitarias”, expresó.

Impacto sobre la salud de los guatemaltecos durante la pandemia


Para proteger a los ciudadanos y aplanar la curva del virus, esto requiere de un sistema
de salud robusto y organizado. El coronavirus ha llegado ya a Guatemala, pero el país
está mal preparado para un brote. Tal y como sucede en Nueva Jersey y Nueva York,
Guatemala tiene vulnerabilidad social, fuera de la inequidad de salud, que pueden destruir
los esfuerzos para controlar el brote.
Esta vulnerabilidad social—la desnutrición en el oeste, la escasez de recursos en zonas
rurales, y la poca cobertura de servicios de agua potable y su mal funcionamiento, crean
un sistema con hoyos y variabilidad de región. La Dra. Carmen Alvarado, directora médica
de la ONG guatemalteca 32 Volcanes, dice: “En realidad, estamos hablando de
coronavirus, pero primero necesitamos considerar que existe vulnerabilidad por otros
factores, lo cual es básicamente a causa del empobrecimiento. La población (sobre todo
la indígena rural) que está desplazada y no tiene seguridad alimentaria, presentan esta
vulnerabilidad con mayor fuerza”.

El sistema de salud en Guatemala no tiene la confianza de la gente, y con buena razón.


Además del problema del agua, la baja cobertura de hospitales, su mal funcionamiento y
la falta de medicina, hacen que Guatemala no pueda encargarse de una pandemia tan
contagiosa como la del COVID-19. El Congreso otorgó 100.000.000 de quetzales al
Ministerio de Salud para crear más laboratorios para realizar pruebas de COVID-19 en la
red de hospitales públicos. Solo hay cinco hospitales regionales con 96 camas en total
para cuidados intensivos (aproximadamente 5,65 por cada millón de personas). Para
hacer una comparación, El Salvador tiene 16,67 camas para cada millón. Además, solo
hay 56 respiradores en todo el país. No hay números claros de cuántas pruebas de
COVID-19 se han realizado hasta la fecha, pero según comunicados presidenciales se
sabe que cada día se efectúan muy pocas para el número de habitantes en Guatemala.

Crisis económica
Según el exfuncionario del Banco de Guatemala, frente a la crisis sanitaria y económica
del Covid-19, “los gobiernos están “navegando en aguas desconocidas”, están
tomando decisiones “sobre la marcha e improvisando”.
Agrega que los gobiernos se están enfrentando al dilema de “implementar el
distanciamiento social, que daña la economía, o tener que relajar las políticas para
no ahogarla”.
“El coronavirus tiene un impacto económico con cuatro características: es inevitable y
será negativo. Es global porque está afectando a todo el mundo. El impacto también
será muy grande porque causa una reducción en la oferta y demanda agregada de
bienes y servicios, y la suma de ambos efectos es enorme. Hay que tener claro que este
impacto será temporal y de menos de un año, afirma el experto.
Mario García Lara expres que los sectores más afectados en Guatemala y en el mundo
con este aislamiento social son los hoteles y restaurantes. Estos podrían sufrir las
consecuencias por un año o más.
También serán impactados el transporte y servicios logísticos, los cuales serán
afectados en una pequeña parte por dos trimestres.
La producción, distribución y comercio de bienes de consumo que no sean alimentos
tendrán daños por dos trimestres, así como la educación y el sector de las aerolíneas.
Los objetivos de política económica para el experto deberían de ser tres:
 Prioridad al gasto en salud pública para atender la crisis.
 Aplanar la curva de la recesión junto con la del contagio
 Tomar medidas para mantener con vida el aparato productivo a través de la
conservación de empleos y mantener vivas a las empresas para la inevitable
recuperación.
Además, Paulo De León de Central American Business Intelligence (CABI, explica que
hay tres tipos de recesiones, y que en esta crisis del coronavirus las tres recesiones se
están dando al mismo tiempo, “por lo tanto es algo anormal y fuerte, y causa
desempleo”.
Tipos de recesiones
1. De utilidades empresariales (earnings recesion)
2. Económica
3. De empleo
De León agrega que también se está reflejando una caída de ventas sin precedentes,
problemas de liquidez de las empresas, y estas se ven forzadas a tomar decisiones
para subsistir en el mediano plazo, así como despidos masivos.
Políticas para enfrentar la crisis
1. Gasto en el sector salud e infraestructura
2. Alivios tributarios y de otros pagos ante la crisis
3. Transferencias de dinero, facilidad crediticia para actividades económicas
4. Medidas monetarias y bancarias a cargo del Banco Central
5. Otras medidas de apoyo a la economía
Toque de queda
Para García Lara la medida estricta del toque de queda tiene una efecto que se
traslada a toda la economía, ocasiona que algunas empresas, a falta de ventas, tengan
que despedir a empleados, otras reducen o finalizan operaciones.
Además hay impago de deudas al sistema bancario o a acreedores, así como
la interrupción de la cadena de suministros del lado de la oferta.
Las personas empiezan a ahorrar más, los inversionista posponen su inversión, y en
consecuencia cae la demanda agregada de la economía.
Además, afirma que el distanciamiento social prolongado trae descontento social
generalizado e ingobernabilidad, es decir pérdida de paz social.
Información de la nueva normalidad
La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia  COVID-19 (Coprecovid), a cargo
del doctor Edwin Asturias, informó que para lograr la disminución de casos
de coronavirus y la apertura del país para la nueva normalidad se requiere de la
participación de todos los guatemaltecos.
Asturias manifestó que “debemos hacer el esfuerzo, en las localidades tratemos de
disminuir el contagio, los casos y controlemos la epidemia lo mejor que podamos”.
Manifestó que este será un trabajo de todos los guatemaltecos, entre todos los sectores,
con las empresas, con el comercio y el Gobierno.
Alcaldes
Asimismo, señaló que el trabajo que realicen los alcaldes municipales será de mucha
importancia para reducir los índices causados por la pandemia que ha afectado al país.
“Los alcaldes van a ser muy importantes en este proceso. Ellos nos van a guiar para
restringir o disminuir la restricción, dependiendo del color en que se encuentre el
municipio”, dijo Asturias.
El presidente Alejandro Giammattei presentó el pasado domingo el tablero de alertas
COVID-19, en donde especificó que cuatro puntos rojos es la alerta máxima, tres puntos
anaranjados es alta, dos punto amarillos es moderada y un punto verde es la nueva
normalidad.
El director de la Coprecovid aseguró que el color en el que se encuentra cada municipio
podría cambiar cada dos semanas, por lo que la población deberá estar alerta a dichos
cambios.
“Dependiendo de cómo esté el color en nuestro municipio, vamos a tener más
restricciones, ya sea para movernos, utilizar el transporte público, para abrir los sectores
económicos, como la construcción y el comercio”, dijo el doctor Asturias.
Detalló que el en país, al menos 9 departamentos se encuentran en alerta máxima, 5 en
alta y 8 en moderada. Lo que implica que 64 municipios están en rojo, 35 en anaranjado y
241 en amarillo.
Llamado
El director de la Coprecovid llamó a la población para continuar con las medidas de
prevención para evitar los contagios de coronavirus en el país y lograr llegar a la nueva
normalidad.

El papel de la secretaria en la actualidad


El papel de la secretaria ha ido adaptándose a los tiempos y ha permitido que siga
creciendo poco a poco. Comenzando en la invención de la máquina de escribir, eran las
mujeres las que se dedicaban a ello porque se consideraba que eran mucho más ágiles
escribiendo.
En 1930, con la industrialización, aumenta la necesidad de un mayor número de gestiones
administrativas y la realización de diferentes trámites. La gente se mueve a las ciudades
y, en este año, las mujeres suponen el 95% del capital humano en las oficinas. Son ellas
las que tienen tasas más altas de alfabetización. Además, en esa época se consideraba
que las mujeres tenían mejores habilidades para la escritura. En esta época, su papel
consistía únicamente en hablar por teléfono y tomar nota de mensajes.
En 1940 se crea la Asociación Nacional de Secretariado. Defendían una formación
continua para poder seguir creciendo profesionalmente. Durante la Segunda Guerra
Mundial hubo una mayor demanda de secretarias.
En 1950 se crea el primer Certificado Profesional de Secretariado. Se crea así un alto
nivel de excelencia en la profesión. Tras la guerra, comienzan a incorporarse mujeres al
mundo laboral como redactoras, ingenieras, bibliotecarias o auxiliares de vuelo.
Tras años de revoluciones en cuanto a Derechos Sociales, en 1980 se empieza a
expandir y a coger más fuerza en el sector de las secretarias, donde sus habilidades
comienzan a expandirse. La revolución tecnológica crea más responsabilidades para la
figura del secretario o secretaria. Ya no se contrata únicamente para tomar notas y coger
el teléfono. Ahora utiliza el fax, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos y
autoedición.

También podría gustarte