Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN

MECÁNICA DE FLUIDOS.
PRÁCTICA: Propiedades de los fluidos
Profesor: Andrés Gómez Giraldo
Septiembre de 2020

OBJETIVOS

 Presentar dos de las propiedades fundamentales de los fluidos: viscosidad y tensión


superficial.
 Calcular la viscosidad de un fluido utilizando un viscosímetro de caída de esferas.
 Calcular la tensión superficial de pompas de jabón.

Nota: Como debido a la pandemia, no pudimos realizar la práctica en el laboratorio, el


laboratorista nos grabó un video para que apreciemos como se hace el experimento. El
vínculo al video es: https://www.youtube.com/watch?v=G1Jw9I9Osqo&t=29s
Observe que el video tienes tres partes. En esta práctica trabajaremos solo con los dos
primeros experimentos.

A. Cálculo de la viscosidad usando un viscosímetro de caída de esferas.

En un tubo de radio R, lleno con un fluido con densidad f se dejan caer esferas de
radio r y densidad e en un campo gravitacional g y se mide la velocidad de caída. Para
determinar la velocidad de caída, se grafican los tiempos requeridos para que las esferas
caigan distancias conocidas. La pendiente de esta curva de desplazamiento contra
tiempo es la velocidad de caída, la cual cambia inicialmente debido a un desbalance
entre el peso, el empuje arquimidiano y la resistencia viscosa. A medida que la partícula
cambia su velocidad, estas fuerzas se balancean y la partícula adquiere una velocidad
final que se denomina velocidad límite y que se evidencia porque la pendiente de la
curva espacio contra tiempo se hace constante. La velocidad límite se calcula entonces
mediante un análisis de regresión lineal entre las parejas de puntos (tiempo,
desplazamiento) que definan una línea recta (se deben descartar aquellos puntos
iniciales que se salen del comportamiento lineal). Cuando el balance de las fuerzas
mencionadas se alcanza, el equilibrio dinámico de la partícula que cae lleva a la
conocida Ley de Stokes:

2 e   f
  g  r2 (1)
9 vL

Procedimiento

Dejar caer una esferita en la probeta llena con aceite (u otro fluido especificado) y medir
cuidadosamente el tiempo en el que la esfera pasa por las marcar realizadas en la pared
del tubo. Para evitar el error de paralaje, el nivel de los ojos debe ir bajando con la
esfera que cae para que la visual sea siempre horizontal. Repetir el experimento con
varias esferas (mínimo 5).
S

vL

vL
1

t
Figura 1. Experimento de Stokes. Figura 2. Cálculo de la velocidad límite.

Datos

Variable Valor medio Error


Diámetro esferas (D=2r) 1/8 pulg 1/128 pulg
Densidad esferas (e) 7,85 g cm-3 0.,1 g cm-3
Densidad aceite (f) 0,94 g cm -3
0,01 g cm-3
Aceleración gravitacional
(g) 9,78 m s-2 0,01 m s-2
Distancia (S)  ----- 0,1 cm
Tiempo (t)  ----- 0,1 s
Temperatura 22°C

Cálculos a realizar

A1) Hacer una regresión lineal con el conjunto de los datos tomados con todas las
esferas luego de eliminar los datos iniciales que no estén dentro de la tendencia lineal.
Determinar los parámetros de la línea que mejor se ajuste a la nube de puntos,
especialmente la pendiente de la línea que es la que nos interesa. También debe
calcularse el error en el estimativo de la pendiente.
A2) Con el valor de la velocidad límite de caída (pendiente de la línea que acaba de
calcular), de las demás variables involucradas en el proceso (ecuación 1) y de los
estimativos del error en su medición, calcular el valor de la viscosidad del aceite.

A3) Deduzca la Ley de Stokes. Si se basa en algún libro de Mecánica de Fluidos, por
favor anotar la referencia.

B. TENSIÓN SUPERFICIAL

El desbalance entre fuerzas de atracción y repulsión molecular cerca de la interfase


entre dos fluidos hacen que la interfase se mantenga tensionada como si fuera una
membrana, de ahí el nombre de tensión superficial. De hecho, tratar la superficie como
si fuera una membrana capaz de soportar tensión es una analogía comúnmente empleada
en el tratamiento teórico de problemas de tensión superficial. Cuando la superficie libre
se curva, la fuerza de tensión superficial es capaz de soportar pequeñas cargas (fuerzas).
¡Una aguja colocada horizontal y suavemente sobre la superficie del agua no se hunde!
La superficie desciende ligeramente como parte del proceso que causa una curvatura
localizada de la superficie y el desarrollo de la fuerza necesaria para sostener la aguja.

La tensión superficial, , tiene unidades de fuerza por unidad de longitud [F L -1].


Debido a que la tensión superficial depende de la fuerza de atracción entre moléculas,
su magnitud disminuye con el aumento de la temperatura. La tensión superficial
también depende cuales son los fluidos en contacto. Los valores de tensión superficial
reportados en tablas, normalmente están dados para fluidos en contacto con el aire.

Medición de la tensión superficial usando pompas de jabón

Considere el caso general de un pequeño elemento diferencial dx dy de una interfase con


doble curvatura con radios R1 y R2 (Figura 3). Evidentemente una diferencia entre las
presiones al interior y al exterior de la membrana (pi-pe) debe acompañar la fuerza de
tensión superficial para mantener el equilibrio estático del elemento. Del balance
estático resulta:
 1 1 
pi  pe      (5)
 R1 R2 

Figura 3. Elemento diferencial de una interfase curva


Para una gota esférica R1=R2. En el caso de una burbuja esférica formada con una
sustancia jabonosa existen dos membranas separadas entre si una pequeña distancia ,
de manera que el equilibrio estático sugiere que:

2  2 R   
pi  pe    (6)
R  R  

donde R es el radio de la membrana esférica exterior y R-  es el radio de la membrana


inferior. Cuando  R  0 , esta expresión se simplifica, obteniendo

4
pi  pe  (7)
R

Procedimiento.

Podemos medir la tensión superficial de una sustancia jabonosa si logramos formar una
burbuja, determinar la diferencia de presiones entre su interior y su exterior, y a la vez
determinamos su radio. Para ello se construyó el montaje mostrado en la Figura 4. El
equipo consiste básicamente en una cámara en donde se forman las burbujas y un
manómetro de brazo inclinado para medir la diferencia de presiones. El sistema tiene
acoplada una válvula que permite inflar las burbujas.

Burbuja
pint

Manómetro pext
inclinado

l
Nivel de
equilibrio

Figura 4. Montaje para medir la tensión superficial.

La presión al interior de la burbuja se transmite a uno de los lados del manómetro y


desplaza el fluido manométrico (así se llama el fluido adentro del manómetro) una
distancia l a lo largo del brazo inclinado del manómetro. En este caso se usa alcohol con
D.R. =0,89. Como se verá en el capítulo de hidrostática, la diferencia de presiones se
calcula entonces como

p  pi  patm   m g lsen  (8)


donde se ha tomado la presión atmosférica como la presión externa, m es la densidad
del fluido manométrico, g la aceleración de la gravedad y  el ángulo que forma el
brazo inclinado del manómetro con la horizontal. Para medir el radio de la esfera, se
proyecta la sombra de la superficie esférica sobre un papel milimetrado usando una
lámpara. Como el diámetro de la imagen es mayor que el diámetro de la burbuja real,
debe hacerse una corrección  a los diámetros medidos en el papel milimetrado:

Dmedido  Dreal  1    (9)

La corrección  puede calcularse, por ejemplo, midiendo la longitud h’ de la proyección


sobre el papel de un objeto con longitud real h:

   h ' h  h (10)

Así pues

Dreal  Dmedido  1     Dmedido  1     Dmedido  2  h ' h 


1
(11)

En esta oportunidad, no tenemos información para realizar esta corrección, así que
vamos a asumir que el diámetro de la sombra es el diámetro de la esfera.

Datos

El diámetro es el de la burbuja de jabón, y la lectura de la segunda columna es hasta


donde sube el alcohol en el brazo inclinado del manómetro medida a lo largo del tubo
(no en vertical). Observe que la regla está “al revés” y cuando el alcohol está abajo, el
valor leído en la regla es mayor. Esta medida en el manómetro hay que compararla con
la posición inicial que tenía el alcohol en este brazo del manómetro antes de formar las
burbujas (8,1 cm). La diferencia entre ambas da la distancia que se mueve el alcohol en
el brazo inclinado con respecto al otro brazo. El nivel en el otro brazo no cambia por ser
muy ancho, por que sube el alcohol en el brazo inclinado es lo que nos sirve para
calcular la presión al interior de la burbuja.

Cálculos a realizar

B1) Deben tomar entonces varias parejas de puntos dados por el radio corregido y la
diferencia de presión y encontrar la expresión de la hipérbola que mejor se ajusta a la
nube de puntos, es decir encontrar la constante en la fórmula

p R  cte  4 (12)
El valor de la constante puede hallarse mediante el método de mínimos cuadrados. Para
verlo más claro, divida ambos lados de la ecuación por R para obtener

1
p  4 (13)
R
y como esta expresión no tiene la forma de una línea recta, se debe linealizar para poder
hacer una regresión lineal. Una forma de hacerlo es introduciendo una nueva variable
1
Z  , así que la ecuación (13) queda
R
p  4  Z (14)

siendo la pendiente m = 4. Una vez hallada la pendiente, se despeja el valor de la


tensión superficial.

B2) Deduzca la ecuación (5).

No olvide hacer un análisis de los resultados obtenidos que debe contener, COMO
MÍNIMO, la comparación de los valores obtenidos con los reportados en la literatura.
Es indispensable que cite la referencia utilizada (no limitarse al Internet).

CALIFICACIÓN:

La estructura del informe es libre. Espero que utilicen los criterios que han desarrollado
al presentar informes para otras asignaturas. No se esperan informes largos, se esperan
informes completos pero concisos (los ingenieros no damos rodeos en los informes,
vamos al grano).

Los conceptos para la calificación son:


 Claridad en el documento (incluye redacción, ortografía, coherencia entre
secciones, etc.) 30%
 Claridad en los cálculos 20%
 Cálculos y Resultados 30%
 Conclusiones y Análisis 20%

TRABAJO ADICIONAL SUGERIDO:

 Otros métodos para determinar la viscosidad y la tensión superficial de fluidos


 Investigar situaciones en sus respectivas profesiones en las que estas
propiedades son importantes.
 Elaborar programas u hojas de cálculo que permitan graficar el efecto que tienen
las variables en los resultados del experimento. (graficar los resultados para
rangos de los parámetros)

También podría gustarte