Está en la página 1de 14

TALLER Nº 2 – PROMOTORAS JURIDICAS.

 MATRIMONIO

Principios de Libertad e Igualdad.

 No se reconocen esponsales a futuro.


 Ninguna norma puede ser interpretada con el sentido de limitar la
igualdad, los derechos y las obligaciones.

El matrimonio es una elección de dos personas (independiente del sexo) no


una carga.

IMPEDIMENTOS:

No se pueden casar entre parientes, hermanos, afines, casados sin divorcio


previo, cómplices del homicidio del cónyuge anterior, menores de 18 años
salvo menores de entre 16 y 18 años si son autorizados por sus padres o
representantes legales y quienes tengan falta de memoria permanente o
transitoria salvo dispensa mental.

OPONETES:

Se pueden oponer al acto: cónyuges, los hermanos, ascendientes,


descendientes o el ministerio publico fiscal.

El matrimonio solo se puede probar con el acto de matrimonio, con la libreta


que extiende el registro civil. No es válido si solo se realizó una ceremonia
religiosa.
DERECHOS Y DEBERES:

Asistencia mutua, deber moral de fidelidad, alimentos mutuos durante la


convivencia y la separación de hecho, luego del divorcio los alimentos de
contabilizan los alimentos que correspondan para eso tienen en cuenta el
hogar, la edad, estado de salud, la capacitación laboral, actividad laboral,
atribución judicial de la vivienda y el poder ganancial.

DISOLUCIÓN:

La sociedad conyugal se disuelve por dos causas: Muerte o Divorcio.

El pedido de disolución por divorcio puede ser requerido ya se de forma


conjunta como así también de manera individual (divorcio unilateral desde el
año 2016 ref. del código C y c), cuando la propuesta es unilateral siempre se
debe hacer una Propuesta Reguladora: en relación a los hijos, los alimentos,
visitas y división de Bienes. Si ES DE COMUN ACUERDO ES MUCHO
MEJOR.

Una vez realizada la presentación el juez llamara a una audiencia (no


conciliatoria) con fines de verificar si la otra parte esta d acuerdo con la
propuesta ofrecida. En caso de no está de acuerdo con la propuesta en
cualquiera de los puntos ofrecidos, EL DIVORCIO SALE IGUAL y en
relación a los otros puntos de la propuesta se abrirán otros procesos, otras
aristas para dirimir cada cuestión inconclusa.

EFECTOS DEL DIVORVIO:

Puede generar dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso:


compensación económica, alimentos, atribución de la vivienda.
Por ejemplo: la compensación económica se da cuando hay un desequilibrio
manifiesto y uno de los dos quede sin nada y en desventaja (fallo: fama?),
pero hay que tener en cuenta que si hay compensación no pueden darse los
alimentos al mismo tiempo (la compensación es un única o una renta por un
determinado tiempo), los alimentos se otorgan para mantener a la persona.
Para otorgar la vivienda se tendrá en cuenta si hay hijos menores, si estos
quedaran viviendo allí y si quien está a cargo de los menores solo tiene ese
lugar para su hogar, se busque el equilibrio de las condiciones sin importar si
el bien es propio de alguno o si es de ambos, puede suceder que haya un
alquiler de por medio y el juez obligue a quien forma parte de ese contrato que
lo siga abonando.

 UNION CONVIVENCIAL:

Esta figura para que sea válida debe ser: Singular (de dos), publica, notoria,
estable y permanente (estas circunstancias se deben probar).

REQUISITOS:

Ser mayores de edad, no ser parientes consanguíneos, afines, no tener


registrado otra convivencia registrada sin haberla dedo de baja.

La registración se realiza en el registro civil, es un proceso/ tramite simple, se


otorga un certificado, la cancelación del registro la pueden pedir ambos. Este
trámite es una prueba fehaciente de la convivencia, aunque hay otras formas
de hacerlo.

PACTO DE CONVIVENCIA:
En el se puede decidir sobre las cargas del hogar (quien paga que cosa), como
se comparten los bienes, aunque este a nombre de solo uno de ellos, la
atribución de la vivienda si se separan. Se puede pactar, sobre todo, el límite
está en las leyes.

CANCELACIÓN:

La misma puede ser de mutuo acuerdo, por muerte, por matrimonio de alguno
o de ambos con ora persona o por la voluntad de uno solo (en este caso aquel
debe notificar fehacientemente al otro para que el cese de la convivencia se
haga efectivo).

EFECTOS DEL CESE:

Se puede pedir compensación económica (pero solo si el desequilibrio es


causal de esta ruptura), atribución de la vivienda (se otorga solo cuando hay
extrema necesidad en el caso de no haber hijos). Por causa de la muerte de
alguno, a quien le pertenecía la vivienda, se le puede otorgar al otro la
vivienda para que permanezca allí pero tan solo por el plazo de dos años, es un
plazo para que esta persona se reacomode, luego la tiene que desocupar para
que la misma entre en sucesión y se la entregue a su heredero.

Si se pactó la división de los bienes esta se debe respetar, pero si no lo hay y el


bien solo está a nombre de uno de ellos es el único dueño y le pertenece.

 PARENTESCO:

Son los vínculos jurídicos: Ascendientes, Descendientes, hermanos (unilateral


y bilateral), colaterales, hijos por adopción (plena en donde se generan
vínculos como los naturales y la simple donde el vínculo solo de genera entre
el adoptante con el adoptado), afinidad y parientes del cónyuge.

El deber de alimento se debe entre padre e hijos –hermanos. El juez fallara


solo lo necesario para la subsistencia, tendrá en cuenta la situación del
pariente, y este último obligado puede decir que hay otra pariente que está en
mejor situación económica para ayudarlo y quedara en cabeza de este probar
es situación. Los alimentos se cortan cuando hay causal de indignidad, por
muerte o por causa de desaparición.

Los parientes se deben comunicación.

 FILIACIÓN:

Hay tres datos que en el certificado “PARTIDA” de filiación no van a figurar:


si sos hijos de personas casadas, si sos adoptado o si fuiste concebido a través
de reproducción asistida. Solo van a figurar los datos de los progenitores,
lugar y fecha de nacimiento.

La inscripción se puede dar que se haga dentro del mismo hospital donde
nació el hijo, pero no siempre se da que el nosocomio tenga su propio registro,
pero lo que si siempre van a tener es un registro de parto, esa información que
se recaba se remite al registro civil, luego la madre se debe apersonar para
ratificar los datos en un plazo de 40 días, en ese momento se le pregunta quién
es el padre, información que puede o no darla, si no se otorga la misma
llegado el caso después se debe abrir un proceso para la inscripción. En el
caso que está casada se presume que el padre es el cónyuge. Aquella
inscripción da origen a la partida de nacimiento, al DNI y a la filiación de los
padres de forma automática.
Cuando no hay matrimonio de por medio ¿cómo se genera la filiación con el
padre del nacido? A través del RECONOCIMIENTO, es decir, que el padre
debe ir hasta el registro civil y decir que el niño registrado con tal partida es su
hijo, y ese acto que uno reconoce COMO DAR EL APELLIDO, es un acto
que implica mucho más, con más obligaciones (dar comida, cuidado,
educación, protección, etc.), una vez que esto suceda, se debe de notificar a la
madre de este reconocimiento para que lo consienta o no y para que exprese su
posición en relación al uso de su apellido. El reconocimiento solo se da si el
niño nace con vida.

¿Es requisito que el papa y la mama tenga DNI argentino para anotar a los
hijos en el registro? No, se pude anotar a los hijos con el DNI del país de
origen o sin documento, en este caso con su nombre y apellido pueden
registrar, llevando dos testigos que certifiquen que ellos son quien dicen ser,
luego cuando esas personas obtengan el DNI se rectifica la Partida de
nacimiento del niño y se incluye el número de documento. Esto se debe poder
hacer así porque si no se está violando el derecho del niño a la IDENTIDAD,
Y LA SITUACIÓN DE SUS PADRES NO PUEDEN CERCENAR ESE
DERECHO, TODOS PUEDEN REGISTRAR.

PARTO DOMICILIARIO:

Dentro de los registros existe un trámite específico para este tipo de partos,
producido este tipo de parto se deben acercar al registro junto a dos testigos
que den fe que esa mujer estuvo embarazada y que ahora ya no la vieron con
panza y si con un bebe.
El requisito para producir la filiación materna es dar el lugar de parto, la fecha
y los datos de la madre. Si alguno de estos datos no se conoce ahí si se debe
judicializar.

EN NINGUN REGISTRO TE PUEDEN NEGAR LA REGISTRACIÓN,


POR EJEMPLOPOR CAUSA DE MIGRACIÓN, FALTA DE DNI.

ACCIÓN DE FILIACIÓN:

Derecho de reclamar la filiación: Esta acción no prescribe, ni se puede


renunciar a este derecho, siempre hay derecho de accionar.

 No se debe reconocer un hijo que no es de uno como propio, esto


constituye un delito, es ilegal porque se está diciendo que es el hijo
biológico en este acto, se atenta contra el derecho a la identidad y del
niño. La figura que corresponde en estas situaciones es esta sino la de
adopción por integración.
 Se puede intentar la gratuidad de la filiación por medio de un defensor
oficial, sino siempre es onerosa porque se requiere de asistencia
tétrada).

¿Cómo es el reclamo de filiación cuando el niño está reconocido por otro


sujeto?

En este caso se debe impugnar la Paternidad (reconocimiento), se debe buscar


quitarle ese reconocimiento a quien se dijo ser el padre biológico del menor
para si luego realizar la filiación. Para poder reconocer se debe hacer prueba
de ADN, hasta con los parientes, puede incluso no haber prueba concreta, pero
si las circunstancias específicas son suficientes para determinar el vínculo
biológico como paso con Jana Maradona en donde el juez fallo a su favor aun
sin ADN. En el caso en el que el padre haya fallecido se puede pedir la
exhumación del cadáver e incluso se puede judicializar la acción de filiación
contra los herederos del padre.

CAMBIO DE APELLIDO:

El cambio se puede dar por ejemplo cuando media la violencia, lo que se


modifica es el uso por lo tanto en la partida de nacimiento el dato seguirá
vigente porque es parte de su identidad, se modificara en su DNI.

Otro motivo puede ser cuando medien casos graves (abuso, violación) al punto
que se lo priva de la patria potestad, ahí en el mismo proceso se puede hacer el
pedido del cambio. Este cambio no quita el derecho de herencia.

Cuando se pide restricción de acercamiento también se puede pedir, pero esto


tiene que estar muy bien justificado para que proceda (abuso).

Cuando se es mayor de edad se puede pedir el cambio de uso por una razón de
practicidad, por ejemplo.

Cuando el padre no cumple con sus deberes la madre no puede hacer el pedido
porque atenta contra la identidad del niño.

AUTORIZADOS PARA REQUERIR LA IMPUGNACIÓN:

- HIJO.
- PADRE VERDADERO.
- LA MADRE.
- TERCERO QUE PRUEBEN INTERES REAL, ES DECIR, QUE
ESTA SITUACIÓN LO AFECTA.
PLAZO DE IMPUGNACIÓN:

La impugnación se puede hacer dentro del plazo de 1 año, este plazo comienza
a correr desde el momento de la inscripción.

Cuando media un matrimonio de por medio el cónyuge tiene un plazo de 180


desde la inscripción o un plazo de un año desde el instante en el que se enteró
que el menor no es su hijo biológico.

 ADOPCIÓN:

En principio que rige es el del interés superior del niño.

 No pueden adoptar: los menores de 25 años, los hermanos y los padres


e hijos.

GUARGA DE HECHO: Cuando los padres y las madres no se pueden hacer


cargo de los menores y se los dejan a los abuelos, tías u otra familia. Este acto
está PROHIBIDO por mas buenas intenciones que existan, se debe dar
intervención a la justicia. Lo que sí está permitido es otorgar una
AUTORIZACIÓN delegando la responsabilidad parental.

Existen Las GUARDAS JUDICIALES, pero esta las da el juez y puede incluir
hasta la finalidad de adopción. Puede ocurrir también cuando los padres han
fallecido.

TIPOS DE ADOPCIÓN: EXISTEN 3 FORMAS.

 PLENA: LOS VINCULOS QUE SE GENERA ENTRE ADOPTANTE,


ADOPTADO Y FAMILIARES ES IGUAL QUE LAS NATURALES,
EL VINCULO ES COMPLETO Y PIERDE LOS QUE TENIA DE
ORIFGEN.
 SIMPLE: SOLO SE GENERAN VINCULOS ENTRE ADOPTADO Y
ADOPTANTES, EL VINCULO DE ORIGEN NO SE PIERDE.
 POR INTEGRACIÓN: CUANDO EL CONYUGE ADOPTA AL HIJO
DE SU CONYUGE. EN ESTOS CASOS HASTA SE PUEDE
SUPRIMIR EL APELLIDO DE QUIEN LO RECONOCIO POR
EJEMPLO SI ES CASO DE PADRE AUSENTE, TAMBIEN SE LO
PUEDE DEJAR POR EL PEDIDO DEL MENOR CUANDO ESTA
HABITUADO A SU USO.

RESPONSANILIDAD PARENTAL:

Son los deberes y derechos que corresponde de los padres sobre los hijos y los
bienes, protección, desarrollo, formación integral, derecho a ser oído, el
interés superior del niño y la autonomía progresiva son los dos principios
rectores. Este deber y derecho es hasta la mayoría de edad o hasta la
emancipación.

La TITULARIDAD DE LA RESPONSABILIDAD ES DE LOS PADRES

CONVIVIENTES: de ambos

NO CONVIVIENTE: puede recaer sobre uno o repartir entre ambos. Lo que


se % luego será el cuidado., en caso en que los padres no lleguen a un acuerdo
sobre este tema se debe judicializar.

La titularidad es de ambos salvo que fallezca, desaparezca, se suprima o anule.


Cuando hay impedimento de contacto o de vinculo se puede recurrir a la
justicia, el juez priorizara la responsabilidad parental al padre que permita la
comunicación con el otro.

DELEGACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL:

LA MISMA DEBE ESTAR MUY JUSTIFICADA, EJEMPLO MUERTE DE


LA MADRE Y EL PADRE NO SE PUEDE HACER CARGO Y SE NO
DEJA A UNA TIA, SE DELEGA EL EJERCICIO, PERO ESTO ES POR
ESCRITO POR UN PLAZO DE UN AÑO Y SE PUEDE RENOVAR POR
AÑO MÁS, PERO NO ES UNA SITUACIÓN ETERNA, PASADO EL
PLAZO EL MENOR PASA A UN ESTADO DE ADOPTABILIDAD.

LOS PADRES MENORES DE EDAD NECESITAN DE AUTORIZACIÓN


DE SUS PADRES PARA TODOS LOS ACTOS.

 Siempre es beneficioso contactar a la defensoría de niños y niñas para


los procesos judiciales.

Se va a requerir el consentimiento del otro padre para estos actos: cambio de


religión, viajar al extranjero, estar en juicio y adm. De los bienes de los hijos.
Cuando el padre está desaparecido de inicia acción judicial para la
autorización.

CUIDADO PARENTAL:

Esta figura es diferente a la de responsabilidad parental ( antes llamada patria


potestad).

Articulo 648 dice que es el cuidado personal a los deberes y facultades de los
progenitores referido a la vida cotidiana del hijo.
Este cuidado lo asume el que convive con el menor, aunque esta se puede
compartir en caso de estar separados, esto manejo puede ser indistinto,
distribuido entre ambos mas allá de quien los tenga mas tiempo, deben
garantizar la comunicación fluida entre los padres y los hijos siempre.

Existen supuestos de CUIDADO UNIPARENTAL, pero se da de forma


excepcional cuando el padre no está o niega el vínculo o la comunicación.

PLAN DE PARENTALIDAD:

Esto es el acordar la forma en que se va a llevar adelante el cuidado del


menos, se puede hacer de común acuerdo o por mediador.

Este acuerdo se puede homologar ante el juez para que tenga valor y poder ser
exigible y ejecutable ante el incumplimiento. También puede que no haya
acuerdo y se puede realizar. O realizarlo y dejarlo pendiente para ser
homologado ante futuros inconvenientes.

3 FORMAS DE PERDER LA RESPONSABILIDAD PARENTAL:

- SUSPENSIÓN: FALLECIMIENTO PRESUNTIVO POR


SENTENCIA
PRESO
LIMITACIÓN CAPACIDAD PARENTAL
RAZÓN GRAVE DE NO CONVIVENCIA

- PRIVACIÓN: DELITO C/ HIJO O AL OTRO PADRE


POR ABANDONO
PELIGRO S/ EL NIÑO
ADOPTABILIDAD

- EXTINCIÓN: MUERTE

MOYORIA DE EDAD

EMANCIPACIÓN

ADOPCIÓN

EN LOS PRIMERO DOS CASOS SE SIGUEN DEBIENDO LOS


ALIMENTOS, NO ASÍ EN ELULTIMO AHÍ YA NO.

 ALIMENTOS:

Los padres tienen la obligación de cuidar y alimentar a sus hijos conforme a su


fortuna al momento de la separación, más difícil es cuando esto arranca de
cero porque se debe investigar todo para poder fijarlos.

Para pedir alimentos subsidiarios a los parientes afines el padre no debe poder
pasar nada de nada, porque si pasa x mas poco que sea no corresponde, ¿es
injusto? Sí.

EL CUIDADO PARENTAL TIENE UN VALOR ECONOMICO: vestimenta,


esparcimiento, alimentos, obra social, manutención, etc.

Los alimentos se deben dar hasta los 21 años y se pueden extender hasta los
a25 si el hijo estudia.

Los alimentos se deben desde el momento en que se reclaman judicialmente.


- En anses se puede demostrar la convivencia para la pensión salvo que
haya un casamiento o una convivencia previa sin darse de baja.

También podría gustarte