Está en la página 1de 80

z<g<<

VISIÓN SECTORIAL DEL GAS


NATURAL EN COLOMBIA

Documento Extendido

VISIÓN SECTORIAL DEL GAS NATURAL EN


COLOMBIA

1
ÍNDICE
UNIDADES 4
INTRODUCCIÓN 5
CONSIDERACIONES 6
ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA 8
1. COMPROMISO CON EL GAS NATURAL 13
La necesidad y conveniencia de un lineamiento estable de largo plazo sobre la
composición de la matriz energética colombiana: compromiso con el gas natural
como combustible fundamental de evolución de matriz energética
1.1. Priorización energética ......................................................................... 17
Gas natural como sustituto del carbón y de combustibles líquidos
................................................................................................ 17
Gas natural como energía complementaria para el desarrollo
de energías renovables ........................................................... 18
2. LINEAMIENTOS DE DEMANDA 20
La tarea conjunta de fomentar y construir demanda por gas, como un motor
de desarrollo económico y social
2.1. Facilitar mayor adopción de gas natural para la generación termoeléctrica
............................................................................................................. 21
Reevaluación del impuesto al carbón ...................................... 23
Contratación de largo plazo para nuevas plantas de
generación ............................................................................... 23
2.2. Potenciar el uso de gas en el sector industrial .................................... 24
Flexibilización regulatoria ....................................................... 26
Revisión de subsidios cruzados y distribución de los
costos de red .......................................................................... 26
Autogeneración ....................................................................... 28
2.3. Incentivar la demanda de gas en el sector residencial y comercial ... 29
Incremento del consumo: incentivos y facilidades para la
adopción de aparatos domésticos ........................................... 32
Incremento penetración: revisión de los incentivos a la
cobertura y colaboración regulatoria con el sector de la
construcción ........................................................................... 32
2.4. Potenciar el uso de gas en el sector vehicular .................................... 33
Transporte público terrestre y vehículos de carga pesada ...... 36
Convivencia entre gas y el resto de tecnologías alternativas .. 38
2.5. Fomento de la demanda petrolera ....................................................... 38
3. LINEAMIENTOS DE OFERTA 41
El imperativo de desarrollar una base de suministro de gas natural amplia, diversa,
competitiva y estable para permitir a los actores del mercado tomar decisiones de
largo plazo fundamentadas
3.1. Gas onshore ....................................................................................... 41
3.2. Gas offshore ....................................................................................... 43
Escenario de abastecimiento comprometido .......................... 43
Escenario de abastecimiento local hasta 2028 ...................... 44

2
Escenario de potencial pleno local ......................................... 46
Escenario de potencial pleno para exportaciones .................. 47
Viabilización del offshore ......................................................... 48
3.3. Gas no convencional .......................................................................... 48
3.4. Importaciones de gas natural licuado (GNL) ...................................... 51
3.5. Importaciones de gas venezolano ....................................................... 54
3.6. Gas renovable o biogás ....................................................................... 58
4. ASPECTOS TRANSVERSALES 60
4.1. Aspectos medioambientales ............................................................... 60
Impuesto sobre las emisiones de carbono .............................. 60
Contaminación del aire ........................................................... 62
4.2. Aspectos de infraestructura................................................................... 64
4.3. Intención y proceso regulatorio ............................................................ 66
Análisis de impacto regulatorio (AIR) ...................................... 68
Flexibilidad tarifaria de adjudicación de cargos a
segmentos y usuarios .............................................................. 69
4.4. Estructura de mercado ......................................................................... 70
5. APÉNDICES 71
5.1. Mercado global de GNL e implicaciones para Colombia ...................... 71
5.2. Trinidad y Tobago: Transición de petróleo a gas natural ...................... 74
5.3. Explotación de gases no convencionales en Argentina ......................... 76
5.4. Metodología sobre las proyecciones de oferta ..................................... 77

NOTA DE CIERRE 79

3
UNIDADES
Mtep: Millones de toneladas equivalentes de petróleo
BPCD: Billones de pies cúbicos por día
MPCD: Millones de pies cúbicos por día
PCD: Pies cúbicos por día
PC: Pies cúbicos
BMC: Billones de metros cúbicos
MgrMC: Microgramos por metro cúbico
MBTU: Millones de unidades térmicas británicas
BTU: Unidades térmicas británicas
kWh: Kilovatio-hora
SOx: Óxidos de azufre
NOx: Óxidos de nitrógeno
PM2.5: Partículas en suspensión de menos de 2,5 micras
CO2: Dióxido de carbono
KgCO2: Kilogramos de dióxido de carbono
tCO2: Toneladas de dióxido de carbono
CAGR: Tasa de crecimiento anual compuesta

4
INTRODUCCIÓN
El sector del gas natural en Colombia ha sido un motor de crecimiento económico, de
desarrollo social, y le ha permitido al país estabilizar y diversificar su producción de energía.
Las compañías que actúan en el sector de gas natural en Colombia, agrupadas en Naturgas,
consideran que el gas natural puede contribuir de forma fundamental al desarrollo del país,
y que en este momento es útil reflexionar sobre cuál es la manera más efectiva de hacer
realidad esa contribución.
Este documento tiene como objetivo aportar al debate del futuro energético de largo plazo
del país, y proporcionar elementos de política energética para ser debatidos de manera
constructiva con los formuladores de política.
A nivel mundial, el debate energético incluye temas fundamentales que también son
relevantes para el país: seguridad de suministro, descarbonización, desarrollo de energías
renovables, costo energético, desarrollo social, salud pública, eficiencia energética, incluidos
en este documento de acuerdo con su relevancia para Colombia. Adicionalmente, es
imperativo asegurar la consistencia de política energética y ambiental.
Hemos organizado el contenido alrededor de cuatro grandes temas, enumerados a
continuación:
1. La necesidad y conveniencia de un lineamiento estable de largo plazo sobre la
composición de la matriz energética colombiana.
2. La tarea conjunta de fomentar y construir demanda de gas, como un motor de
desarrollo económico y social.
3. El imperativo de desarrollar una base de suministro de gas natural amplia, diversa,
competitiva y estable para permitir a los actores del mercado (consumidores,
reguladores, operadores, inversionistas, etc.) tomar decisiones de largo plazo
fundamentadas.
4. El beneficio para el país, los consumidores y la industria de entrar en una nueva
etapa regulatoria que favorezca la simplicidad y la iniciativa de los actores y garantice
que las inversiones requeridas para el crecimiento de la industria se realicen a
tiempo, con la escala y la diversidad suficientes.
El sector del gas natural en Colombia se encuentra en un punto de inflexión importante por
el inminente cambio en las fuentes de suministro, su incorporación a los mercados globales
de gas, la evolución de los patrones de consumo nacionales y la necesidad de proporcionar
una respuesta adecuada a las expectativas de los millones de consumidores colombianos.

5
CONSIDERACIONES
1. Es necesario y conveniente un lineamiento estable de largo plazo sobre la
composición de la matriz energética colombiana. Debe existir un compromiso formal
con el gas natural como combustible fundamental de evolución de matriz energética.
1.1. Por su contribución medioambiental y valor económico, la adopción del gas
natural potencia el desarrollo económico y social.
1.2. Por su versatilidad, disponibilidad, niveles de emisiones y costo, el gas natural es
el mejor combustible para complementar el desarrollo de las energías hídrica,
eólica y solar en el medio y largo plazo.
2. Ante el crecimiento de la demanda energética, la necesidad de reducir emisiones y
el potencial desarrollo económico asociado, todos los actores de mercado deben
colaborar para fomentar y construir la demanda de gas natural. El gobierno debe
promover y facilitar el consumo de gas en la generación de energía, en los sectores
residencial, vehicular e industrial.
2.1. Por su costo, flexibilidad operacional y características ambientales, el gas debe
ser el principal combustible para la generación termoeléctrica. Esta permite dar
soporte e integrar las energías renovables en la matriz energética y se presenta
como una alternativa más limpia a la generación de energía con carbón. En este
contexto, es preciso reflejar el costo de las emisiones de carbono de todos los
combustibles y fuentes energéticas, de manera diferencial y proporcional.
2.2. Por sus características ecológicas y económicas, el uso de gas natural en
industria reemplaza ventajosamente a los combustibles convencionales como el
diésel, el keroseno, el carbón o la leña. Para facilitar la creación de nueva
demanda debe garantizarse la libertad tarifaria, la certidumbre de largo plazo
sobre precios y volúmenes y la flexibilidad contractual (p. ej., contratación de
largo plazo).
2.3. El gas natural para uso residencial es una fuente de energía más limpia, más
fiable, más eficiente, más segura y más económica para los hogares que
cualquier otra. Por ello, se debe fomentar tanto el consumo de gas de usuarios
existentes como una mayor cobertura.
2.4. El gas natural vehicular (GNV) se posiciona como la alternativa más efectiva para
mitigar el problema de la contaminación del aire en las ciudades, tanto en
Colombia como a nivel global. En este sentido, el GNV es una solución
complementaria a la energía eléctrica. Esfuerzos en todos los frentes contribuirán
a alcanzar los objetivos medioambientales del gobierno. Cabe notar que grandes
iniciativas de evolución energética, como la movilidad eléctrica, están
indirectamente apoyadas en el desarrollo de la industria del gas por su papel
fundamental en la generación de energía eléctrica.
3. Es imperativo desarrollar una base de suministro de gas natural amplia, diversa,
competitiva y estable para permitir a los actores del mercado tomar decisiones de
largo plazo fundamentadas.
3.1. La multiplicidad de fuentes es buena y deseable para el desarrollo y la estabilidad
del mercado de gas, como lo demuestran múltiples ejemplos internacionales
(Alemania, Argentina o Reino Unido, entre otros).
3.2. Ante la relativa incertidumbre del desarrollo de las diversas fuentes, la política
energética debe maximizar la viabilidad y competitividad de todas las posibles
fuentes
3.3. El gas onshore es la fuente por excelencia, existen reservas suficientes a precios
competitivos para el corto plazo que se deben explotar. No obstante, y de forma
progresiva, Colombia experimentará un desabastecimiento de gas onshore.

6
3.4. Las explotaciones offshore serán viables si se encuentran reservas suficientes
(para abastecer a Colombia y posiblemente exportar) a costos competitivos en
boca de pozo. Hay muchas acciones potenciales en este sentido para maximizar
esta posibilidad.
3.5. Las explotaciones de gas no convencional requieren que Colombia desarrolle
regulación, infraestructura, base de proveedores y las tecnologías necesarias.
Existen ejemplos internacionales exitosos de cómo avanzar.
3.6. Facilitar la importación de GNL permitiría satisfacer el déficit y la volatilidad de la
demanda local. El GNL es una fuente adicional de alta disponibilidad y
flexibilidad.
3.7. La importación de gas desde Venezuela no parece ser una solución de corto
plazo; sin embargo, dado el gran potencial de reservas en ese país, debe
facilitarse una resolución de las barreras existentes a la importación.
4. Tener en consideración los aspectos transversales (p.ej., aspectos
medioambientales, de infraestructura, regulatorios y de estructura de mercado) es
fundamental para dar soporte al desarrollo de la oferta y la demanda.
4.1. Medioambiental. El gas natural es el combustible fósil de menor impacto
medioambiental, su adopción está contribuyendo al desarrollo sostenible en
todo el mundo y a la mejora de la calidad del aire.
4.2. Infraestructura. Cada uno de los posibles esquemas de cobro de transporte
(common carrier, contract carrier y entry-exit) presentan una serie de ventajas y
limitaciones que deben ponderarse según las necesidades del sistema.
4.3. Intención y proceso regulatorio. La complejidad regulatoria limita la expansión y
adopción de nuevos usos o nuevos volúmenes. Adicionalmente, es necesario
un contacto más directo con la realidad de la industria y la creación de análisis
de impacto regulatorio (AIR) válidos a nivel internacional.
4.4. Estructura de mercado. Necesidad de reestructurar el mercado una vez se
introduzcan fuentes de oferta con diferentes precios, disponibilidades y
fiabilidades.

7
ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
Acciones de política pública sobre matriz energética

i) Reconocer la necesidad de definir y declarar la composición de la matriz


energética objetivo de Colombia de largo plazo (2035).
ii) Conformar la matriz objetivo de largo plazo, con base en una priorización de las
energías de acuerdo a su nivel de emisiones, impacto en la salud pública,
características técnico-operativas, confiabilidad y eficiencia económica en su
contribución a la descarbonización.
iii) Reconocer el papel del gas natural como combustible fundamental de evolución
energética.
iv) Asegurar consistencia de política energética y ambiental.

Acciones de política pública sobre generación termoeléctrica

i) Reconfigurar el impuesto a las emisiones de carbono para reflejar el costo de las


emisiones en todos los combustibles fósiles de forma proporcional, incluido el
carbón.
ii) Privilegiar las tecnologías de bajas emisiones para las futuras subastas de
expansión de capacidad.
iii) Para futuras subastas de expansión de capacidad, subastar contratos de energía
de largo plazo.
iv) Flexibilizar el modelo de contratación de suministro y transporte de gas con el
objetivo de que los generadores de gas natural tengan la misma flexibilidad que
los generadores de carbón.

Acciones de política pública sobre demanda industrial

i) Permitir flexibilidad total en la contratación de gas en plazos, precios, volúmenes,


condiciones generales, fechas de arranque y períodos de negociación para
eliminar la rigidez existente en la toma de decisiones de inversión.
ii) Asegurar que los industriales paguen tan solo por aquellas porciones de la red
de distribución que efectivamente utilizan.
iii) Establecer cargos de respaldo razonables que viabilicen las inversiones en
autogeneración y dar un incentivo de precio a los excedentes de autogeneración
entregados en horas de máxima demanda.
.

Acciones de política pública sobre demanda residencial y comercial

i) Dado su impacto en la salud pública, garantizar el derecho de los estratos 1 y 2


de cocinar con gas natural. En los casos en que la densidad de población sea
reducida y no sea económicamente viable abastecer a la población con gas
natural, es preciso garantizar una alternativa limpia a base de gas licuado de
petróleo (GLP) o biogás.
ii) Dado su impacto sobre la calidad de vida, fomentar e incentivar el uso de gas
natural para el calentamiento de agua.
iii) Fomentar e incentivar el uso de gas natural para el secado de ropa como medida
fundamental de eficiencia energética.
iv) Desarrollar nuevos usos tales como el control de temperatura.
v) Reflejar los usos típicos por estrato en la regulación constructiva
correspondiente.

8
vi) Reconocer las inversiones en ampliación de cobertura sin condicionamientos a
variables exógenas fuera del control de los distribuidores (p. ej., número de
conexiones a la red).
vii) Subsidiar los costos de conexión a la red a estratos 1 y 2 en su totalidad
dedicando los recursos disponibles del Fondo Especial Cuota de Fomento.
viii) Garantizar la disponibilidad inmediata de los recursos pertenecientes al Fondo
Especial Cuota de Fomento para su reinversión en el sector.

Acciones de política pública sobre demanda de gas natural vehicular (GNV)

i) Incentivar la estructuración de soluciones completas basadas en gas para el


transporte público (autobuses) en las ciudades colombianas. Incluyendo los
contratos de suministro, transporte por gasoductos, la compra y amortización del
parque vehicular y las cargas impositivas sobre la actividad.
ii) Asegurar Condiciones Especiales en toda la cadena de valor para que los
volúmenes comercializados de GNV mantengan un diferencial de precios
competitivo contra combustibles líquidos, incentivando así la conversión y el
consumo.
iii) Definir estándar mínimo EURO 6 para flotas de transporte público, recolección
de basuras1 y carga de distribución para las principales ciudades colombianas.
iv) Otorgar precios diferenciales en peajes según nivel de emisiones para incentivar
la conversión de vehículos a energías más limpias.
v) Disminuir los aranceles según nivel de emisiones para incentivar la importación
de vehículos impulsados por energías más limpias.
vi) Fomentar la instalación de puntos de suministro de gas natural licuado en
ciudades costeras para transporte marítimo.
vii) Incrementar el número de estaciones de medición de calidad del aire en las
ciudades, especialmente las de material particulado fino.
viii) Establecer que los programas de chatarrización de vehículos de carga prioricen
la incorporación de vehículos de bajas emisiones.

Acciones de política pública sobre demanda petrolera

i) Establecer con claridad cuáles son los escenarios más probables de


autoconsumo de gas por parte de la industria petrolera a diferentes niveles de
precio del crudo.
ii) Alinear todos los entes del sector, incluidos reguladores, planeadores y órganos
de industria, sobre unas mismas proyecciones de volúmenes en el tiempo.

Acciones de política sobre oferta de gas onshore

i) Viabilizar la construcción oportuna de conexiones de nuevos campos y


disponibilidad de capacidad de transporte, bajo un esquema en el que el costo
es estampillado en el sistema.
ii) Definir los criterios mínimos de eficiencia (volúmenes, costo en boca de pozo,
inversión necesaria en transporte y comparación con la paridad de importación)
para que el costo de conexión sea asumido por el sistema.
iii) Establecer un régimen fiscal y contractual progresivo en función de las etapas
del proyecto (menor en exploración y mayor a medida que avanza el desarrollo).
iv) Flexibilizar los contratos de E&P vigentes.

1Podría considerarse transitoriamente el estándar EURO 5 para recolección de basuras por temas
de disponibilidad comercial y tecnológica.

9
v) Generar incentivos económicos para las regiones productoras que disminuyan
los conflictos sociales y faciliten la ejecución de los proyectos.
vi) Establecer mecanismos de transparencia para la estructuración y ejecución de
proyectos de desarrollo social y económico en las regiones productoras.
vii) Reglamentar el proceso de consultas previas y consultas populares.
viii) Acelerar los procesos de expedición de licencias ambientales.

Acciones de política sobre oferta de gas offshore

i) Revisar el nivel de government take, en función de los volúmenes encontrados


y del precio de equilibrio, de los proyectos offshore para maximizar su
competitividad, siempre que el impacto sea positivo para el país (tomando en
cuenta los beneficios económicos generados por una actividad de este tipo).
ii) Generar un contrato de compra de gas de respaldo creíble y solidez suficiente a
nivel internacional para que sea considerado una garantía válida de
monetización y posibilite la decisión de inversión.
iii) Homogeneizar contratos de los bloques (p. ej., tiempos de explotación) una vez
se pase de la fase exploratoria a la explotación de los mismos.
iv) Todos los acuerdos contractuales que den fundamento a la actividad offshore
deberán estar sujetos a mecanismos de arbitraje internacional para que los
agentes puedan tomar sus decisiones de inversión.
v) Completar la regulación de la actividad en todos sus aspectos en comparación
con mejores experiencias internacionales.
vi) Facilitar el establecimiento de la cadena de suministro con medidas tales como
la importación temporal de maquinaria y equipo y la entrada de trabajadores y
cuadrillas experimentados.
vii) Revisar high price participation de los contratos de E&P.
viii) Tener en cuenta aspectos transversales a la oferta nacional de gas natural [ver
acciones iii), iv), vii), viii) en “Acciones de política sobre gas onshore”].

Acciones de política sobre oferta de gas no convencional

i) Desarrollar una visión y un plan de acción integral de largo plazo para el


desarrollo de gases no convencionales (potencial de recursos, abordaje técnico,
incentivos económicos, regulación, cadena de valor e infraestructura).
ii) Expedir la reglamentación ambiental y los términos de referencia para la
producción en yacimientos no convencionales.
iii) El gobierno debe liderar la conversación con las comunidades en áreas de
influencia de los proyectos e implantando un esquema de incentivos económicos
para los gobiernos locales y las comunidades que facilite la ejecución de los
proyectos.
iv) Viabilizar las conexiones y disponibilidad de capacidad, bajo un esquema en que
el costo sea absorbido por el sistema [ver acciones i) y ii) en “Acciones de política
sobre gas onshore”].
v) Facilitar el establecimiento de la cadena de suministro con medidas tales como
la importación temporal de maquinaria y equipo y la entrada de trabajadores y
cuadrillas experimentados.
vi) Establecer incentivos económicos para los titulares de contratos mineros que
permitan o viabilicen proyectos de carbon based methane (CBM).
vii) Facilitar programas piloto de fractura hidráulica, con veeduría de organizaciones
independientes que permitan evaluar la ejecución de estos proyectos, y su
cumplimiento de altos estándares técnicos y ambientales.

10
viii) Tener en cuenta aspectos transversales a la oferta nacional de gas natural [ver
acciones iii), iv), vii), viii) en “Acciones de política sobre gas onshore”].

Acciones de política sobre oferta de gas natural licuado (GNL) importado

i) Por fiabilidad y estabilidad del sistema es conveniente instalar una nueva planta
de regasificación cuya inversión, total o parcial, sea respaldada en parte por el
sistema eléctrico y en parte por la demanda no termoeléctrica de gas de acuerdo
a la capacidad requerida.
ii) Establecer la fecha de entrada de la nueva planta en función de las necesidades
del sistema. En este contexto, se propone un ejercicio anual de evaluación del
posible déficit: si como resultado del ejercicio se previera un déficit en los
siguientes cinco años, deberían iniciarse las inversiones pertinentes para la
instalación de la nueva planta.
iii) Establecer el derecho de paso del gasoducto, la ingeniería conceptual y estudios
socioambientales detallados desde ahora en preparación para la ejecución del
proyecto.

Acciones de política sobre oferta de gas venezolano importado

i) Nombrar una comisión con una misión comercial con participación del Estado
para entablar una negociación entre entes nacionales con el objetivo de
establecer la disponibilidad en firme del gas, su costo, las fuentes específicas y
viabilizar temas relativos al transporte.

Acciones de política pública sobre aspectos medioambientales

i) Reconfigurar el impuesto a las emisiones de carbono para reflejar el costo de las


emisiones en todos los combustibles fósiles de forma proporcional, incluido el
carbón.
ii) La tasa sobre las emisiones de carbono puede ser utilizada de distintas formas:
a) fomentar la implantación de energías renovables no convencionales, b) como
palanca de reducción de la carga impositiva completa para todos los
contribuyentes fiscales de Colombia.
iii) No permitir nuevas asignaciones de obligaciones de energía en firme para
generación eléctrica con diésel o carbón en zonas de alta densidad poblacional
y áreas de influencia por su impacto en la calidad del aire y en salud pública.
iv) Reducción de las emisiones gracias a la creciente adopción de vehículos a base
de GNV [ver acciones i) ii) iii) y iv) en “Acciones de política sobre demanda de
gas natural vehicular (GNV)].

Acciones de política pública sobre aspectos de infraestructura

i) Evaluar las siguientes alternativas: a) modelo common carrier con estampillado


de la tarifa a todos los remitentes, b) estampillar únicamente conexiones
adicionales y c) el modelo entrada-salida para ver cuál permite mejor expansión
del sistema, mayor demanda, mayor viabilidad de la oferta y mejor
competitividad general del gas como combustible.

11
Acciones de política sobre intención y proceso regulatorio

i) Asegurar la coordinación entre el Plan Energético Nacional y la regulación que


expide la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Esta última debe
estar subordinada al Plan Energético Nacional que, a su vez, debe estar
subordinado al Plan Nacional de Desarrollo.
ii) Expedir el Plan Energético Nacional en forma de decreto para darle relevancia y
asegurar su cumplimiento siguiendo los lineamientos planteados por los
objetivos energéticos de largo plazo.
iii) Garantizar la independencia, autonomía técnica y estabilidad de la regulación,
revisando la composición y participación en los comités de regulación.
iv) Seguir las mejores prácticas internacionales, en las cuales el proceso de
desarrollo de la regulación es consultivo e iterativo con todos los agentes de la
industria.
v) Garantizar que la regulación sea simple, general y estable conforme a los
criterios de la Ley 142 de 1994 y con el objetivo de generar un entorno de
negocio claro tanto para los inversionistas como para los regulados.
vi) Incorporar como requerimiento la elaboración de análisis independientes de
impacto normativo previo y de impacto posterior de las resoluciones expedidas
por la CREG. En este sentido, y en línea con la Ley 142 de 1994, debe
garantizarse la claridad en la ejecución y comunicación de dichos análisis.
vii) Implementar la ejecución de proyectos piloto de flexibilidad tarifaria y
adjudicación de cargos a segmentos y usuarios.

Acciones de política sobre estructura de mercado

i) Lanzar un proceso de consulta, debate y estudio profundo de las alternativas y


su conveniencia relativa para el mercado colombiano.

12
COMPROMISO CON EL GAS NATURAL
1. La necesidad y conveniencia de un lineamiento estable de largo plazo sobre la
composición de la matriz energética colombiana: compromiso con el gas
natural como combustible fundamental de evolución de matriz energética.
A nivel mundial, el gas natural se ha consolidado como una alternativa eficiente, competitiva,
versátil, de bajo impacto ambiental y disponible a gran escala para responder a la creciente
necesidad de energía. Los desarrollos técnicos, operativos y comerciales han permitido que
el gas natural se erija como combustible base de la matriz energética en muchos países.
Para Colombia, esta es también la mejor alternativa.
Se espera que la demanda mundial de energía continúe creciendo al 1 % anual durante
los próximos 20 años (Gráfico 1)2, impulsada por el aumento de la población y de los
ingresos, la descarbonización de las matrices energéticas de los distintos países y la
abundante disponibilidad de gas convencional y no convencional, económicamente viables.
Gráfico 1

En este contexto, el reto inmediato al que se enfrentarán tanto la industria como los
responsables de formular la política pública de los distintos países es la cooperación para el
desarrollo de sistemas energéticos que permitan satisfacer este crecimiento de la demanda.
Este desarrollo debe hacerse de la manera más eficiente desde el punto de vista económico
a la vez que se logran objetivos múltiples en términos de costo, aspectos medioambientales
(p. ej., la contaminación del aire y su impacto en la salud pública) y fiabilidad.
El gas natural se presenta como una alternativa energética más limpia en comparación con
los otros combustibles fósiles, económica, abundante y accesible prácticamente en todo el
mundo. Entre los combustibles fósiles, el gas natural experimentará el crecimiento más
elevado, en torno al 2 %, a expensas de los combustibles líquidos y el carbón (Gráfico
2)3.

2BP Energy Outlook, 2017 (http://www.bp.com/content/dam/bp/excel/energy-economics/energy-


outlook-2017/bp-energy-outlook-2017-summary-tables.xlsx)
3BP Energy Outlook, 2017 (http://www.bp.com/content/dam/bp/excel/energy-economics/energy-
outlook-2017/bp-energy-outlook-2017-summary-tables.xlsx

13
Gráfico 2

Diversos son los factores que explican el éxito del gas natural como combustible
fundamental de evolución de la matriz energética:
 El menor impacto medioambiental en comparación con los demás combustibles
fósiles. El papel del gas natural será fundamental en la transición hacia una mezcla
energética sostenible.
 La madurez de las tecnologías para la explotación y el tratamiento, así como las
facilidades operativas del gas natural. Así mismo, la optimización de nuevas
tecnologías de explotación y tratamiento de gas no convencional, que ya han
transformado el panorama estadounidense, podría incrementar de forma importante
la disponibilidad de gas a nivel mundial.
 La abundancia de gas natural a nivel global, gracias al gas no convencional, al
éxito de las exploraciones (África Oriental, Australia) y las mejoras en la
infraestructura de GNL en todo el mundo.
 El mercado del gas está evolucionando de un mercado local a un mercado global
con precios interconectados y crecimiento de las negociaciones al contado4.
 La versatilidad del gas natural, con distintas aplicaciones para los sectores
industrial, comercial, residencial, vehicular y para la generación eléctrica.
En Colombia, los descubrimientos de los campos de Cusiana y Cupiagua en los Llanos
Orientales y Ballena y Chuchupa en el departamento de La Guajira han permitido garantizar
a lo largo de los años una oferta de gas ininterrumpida a un costo muy competitivo.
Gracias a la política de masificación impulsada por el gobierno y la regulación, se atrajeron
grandes inversiones privadas que potenciaron el uso del gas para la generación de energía
eléctrica, a la vez que crecía el consumo de gas residencial, comercial e industrial. Lo que
inicialmente fue una respuesta a la volatilidad de disponibilidad de energía hidroeléctrica en
periodos de baja pluviosidad (fenómeno de El Niño) se convirtió en una de las experiencias
de introducción de gas natural a la matriz energética más exitosas a nivel mundial en
términos de crecimiento, cobertura y diversidad de usos.

4BP Global – Flujos de comercio de gas natural (https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-


economics/statistical-review-of-world-energy/natural-gas/natural-gas-trade-movements.html)

14
En la actualidad, las fuentes tradicionales domésticas están entrando en proceso de
declinación (Gráfico 3)5 y, como consecuencia, en el futuro se requerirán desarrollos
adicionales de oferta de gas. No obstante, la conclusión de muchos países de que el gas
es mejor alternativa –teniendo en cuenta el costo, la disponibilidad y los niveles de
emisiones– es también válida para Colombia. Es importante aclarar que el papel del gas
identificado en este documento no entra en contraposición con el desarrollo de energías
renovables y que, por el contrario, lo complementa y lo hace posible.
Gráfico 3

Demanda – UPME
Curva básica- UPME
Curva básica- Rystad

Como demuestran experiencias de éxito internacionales sobre el manejo energético a nivel


global, Colombia debe tomar decisiones de largo plazo sobre la composición de la
matriz energética. En este aspecto es conveniente:
a. Definir los objetivos generales de matriz energética.
b. Describir las características de la matriz energética objetivo.
c. Articular las acciones necesarias para hacer realidad los objetivos.

5Ver apéndice 5.4. para mayor detalle sobre la metodología en las proyecciones de las curvas de
oferta a lo largo del documento.
Proyección demanda UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm);
Proyecciones de oferta “curva básica" - UPME basadas en la producción declarada publicada por la
UPME entre 2017 y 2026
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf), a partir de 2026 los la variación sigue la tendencia de la
proyección Rystad (https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)
Proyección de oferta “curva básica” – Rystad entre 2026 y 2031 basadas en las proyecciones de
Rystad Energy que incluyen proyectos de gas onshore y offshore en desarrollo y en producción;
excluye proyectos abandonados y en fase de descubrimiento.
(https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)

15
En caso de no intervenir activamente la matriz energética, existe un alto riesgo de
carbonización de la matriz, con un incremento de la relevancia de carbón, biomasa y
combustibles fósiles líquidos:
 Entre 2015 y 2016, el índice de participación del petróleo en matriz energética se
incrementó en un 1 %6.
 Las reservas de carbón en Colombia son mucho más significativas que las de crudo
o gas. R/P de 54 años para el carbón, frente a 11,9 años para gas y 5,9 años para
crudo7.
Un objetivo claro de política energética manifestado de manera explícita en una matriz
energética objetivo de largo plazo genera un lineamiento consistente para ser seguido por
la regulación. En ausencia de esta definición, la regulación termina siendo errática y
cortoplacista.
En este contexto, una vez definidos los objetivos de matriz energética, es imperativa la
priorización de inversión en energías para el cumplimiento de los objetivos de emisiones
y la mejora de la calidad del aire:
 Por su disponibilidad y limpieza, se debe maximizar y priorizar el suministro de la
energía hidroeléctrica. Pese a su potencial en Colombia, es improbable que se pueda
añadir capacidad hídrica adicional para dar soporte a las renovables dadas las
implicaciones ambientales y para las comunidades. Además, en periodos de baja
pluviosidad, este respaldo no sería efectivo.
 Mientras sea tecnológica y económicamente viable, las energías renovables no
convencionales son opciones muy efectivas para la descarbonización y
diversificación de la matriz. No obstante, su adopción es lenta y es imperativo tener
un respaldo energético permanente dadas las fluctuaciones cíclicas en los
volúmenes de producción. Tratar de dar soporte con las mismas energías renovables
implicaría un sobredimensionamiento del sistema no sostenible económicamente.
 El gas natural se presenta como la mejor opción de ajuste para dar soporte a las
anteriores y para formar la base energética del país por ser la opción más limpia, por
su madurez tecnológica, y por su abundancia y facilidad para el abastecimiento,
nacional, regional o global.
 El petróleo, el carbón, la leña y la biomasa, que actualmente ocupan el 53 % de la
matriz energética en Colombia, son contrarios a los objetivos mencionados
anteriormente por su alto impacto en emisiones y salud pública. En este sentido, los
objetivos del acuerdo de París buscan reducir el consumo y la producción de dichas
energías.

Cabe notar que este ejercicio de definición y declaración de la matriz y priorización


energética debe ser actualizado de forma periódica a medida que van cambiando las
condiciones tecnológicas y de mercado.
Tomando en cuenta todas las ventajas anteriormente enumeradas del gas natural
(competitividad, disponibilidad global, bajo impacto ambiental, versatilidad de usos), y el
hecho de que nuestras fuentes tradicionales declinan de manera importante, consideramos
que es necesario volver a comprometerse formalmente con el gas natural como
combustible de crecimiento en Colombia durante, al menos, los próximos 20 años.

6 BP Statistical Review of World Energy


(https://www.bp.com/content/dam/bp/en/corporate/pdf/energy-economics/statistical-review-2017/bp-
statistical-review-of-world-energy-2017-full-report.pdf)
7 BP Statistical Review of World Energy
(https://www.bp.com/content/dam/bp/en/corporate/pdf/energy-economics/statistical-review-2017/bp-
statistical-review-of-world-energy-2017-full-report.pdf)

16
Los temas de desarrollo energético tienen profundas implicaciones sobre los temas
ambientales, y viceversa. El vínculo entre las políticas energética y ambiental es
fundamental: las decisiones energéticas tienen un impacto ambiental y de salud pública
profundo. La mayoría de los países desarrollados generan una política ambiental de largo
plazo con objetivos claros, y supeditan sus objetivos energéticos a esta.
En Colombia se han desarrollado lineamientos y regulación ambiental, se han asumido
compromisos internacionales, pero aún falta compromiso en una política ambiental completa
y vinculante. Por esa razón, el desarrollo de política energética debe adelantarse en paralelo
a la definición de objetivos ambientales. Los mejores ejemplos internacionales muestran que
este es un proceso de colaboración, iterativo, en el que se definen acciones realistas,
efectivas y eficientes para alcanzar los objetivos ambientales por medio de la trasformación
energética.
Es pertinente una mayor integración y coordinación de la regulación energética y ambiental.
En este sentido, los reguladores de la energía y el medioambiente deben ser conscientes
de los objetivos mutuos, y sus prácticas y decisiones deben tomar en consideración las
preocupaciones de sus contrapartes. La integración significa que ambos reguladores
trabajan conjuntamente y actúan en concierto hacia objetivos comunes; no solo están
facultados para hacerlo, sino que se espera o se les debe exigir que lo hagan.
En Colombia, dada la madurez y fortaleza del sector energético, este puede liderar el
desarrollo de opciones, siempre dentro de un marco de colaboración y consistencia.

1.1. Priorización energética


1.1.1. Gas natural como sustituto del carbón y de combustibles
líquidos
El incremento en el uso de gas natural contribuye al desarrollo de un sistema energético
sostenible. Por un lado, la adopción de gas natural en detrimento de otros combustibles
fósiles contribuiría a la disminución en los niveles de emisiones de carbono. Por otro
lado, se potenciaría una fuente energética que complementa y facilita el desarrollo y la
adopción de las energías renovables.
Entre los combustibles fósiles, el gas natural es el que genera menores emisiones
dañinas (Gráfico 4)8. Por ejemplo: el gas natural genera un 45 %9 y un 20 % menos de CO2,
un 80 % y un 10 % menos de NOx y un 100 % y un 10% menos de SOx y PM2.5 que el
carbón y el diésel respectivamente (para mayor detalle, ver sección 4.1.2. “Contaminación
del aire”).
En el apéndice 5.2. “Trinidad y Tobago: transición de petróleo a gas natural”, se expone
cómo el país construyó la cadena de valor necesaria para pasar de una economía basada
en petróleo a una basada en gas natural.

8International Gas Union (http://www.igu.org/sites/default/files/node-play_book-field_file/RGB


%20IGU %20Booklet %202017.pdf)
El combustible nº2 es el combustible que usan los motores diésel (maquinaria y vehículos ligeros
hasta camiones de gran tonelaje).
El combustible nº6 conocido como fueloil pesado puede contener también una pequeña cantidad de
nº 2 para cumplir ciertas especificaciones; está diseñado para usarse especialmente como
combustible en hornos, secadores y calderas. También puede utilizarse para unidades de
calefacción y en plantas de generación de energía eléctrica.
9 Florida Natural Gas Association (http://floridagas.org/ForHomes/Benefits.aspx)

17
Gráfico 4

1.1.2. Gas natural como energía complementaria para el desarrollo de


energías renovables
Por su versatilidad, disponibilidad, niveles de emisiones y costo, el gas natural es el mejor
combustible para complementar el desarrollo de las energías hídrica, eólica y solar en el
medio y largo plazo:
 Versatilidad. El mayor desafío de las energías renovables para la adopción masiva
es la variabilidad en la energía producida. Por su flexibilidad (Gráfico 5), el gas natural
puede ser la espina dorsal para asegurar el suministro de energía a hogares,
industria y transporte terrestre y marítimo.
 Disponibilidad. Incluso si no se consiguiera facilitar el desarrollo de las fuentes
nacionales, la abundancia de gas natural a nivel global y el estado de desarrollo del
mercado de importación de GNL permitirían abastecer al país.
 Costo. El costo reducido del gas natural no está limitando la adopción de las
energías renovables, siguen siendo las fuentes energéticas de más rápido
crecimiento (Gráfico 2: 7 % anual durante el período 2015-2035). En realidad, el gas
natural actúa como complemento cuando las energías renovables no son suficientes,
reduciendo el costo total de generación energética y facilitando la adopción tanto de
renovables como de gas.

Gráfico 5

18
Acciones de política pública sobre matriz energética

i) Reconocer la necesidad de definir y declarar la composición de la matriz


energética objetivo de Colombia de largo plazo (2035).
ii) Conformar la matriz objetivo de largo plazo, con base en una priorización de las
energías de acuerdo a su nivel de emisiones, impacto en la salud pública,
características técnico-operativas, confiabilidad y eficiencia económica en su
contribución a la descarbonización.
iii) Reconocer el papel del gas natural como combustible fundamental de evolución
energética.
iv) Asegurar consistencia de política energética y ambiental.

19
LINEAMIENTOS DE DEMANDA
2. La tarea conjunta de fomentar y construir demanda por gas, como un motor de
desarrollo económico y social
Ante el crecimiento de la demanda energética, la necesidad de reducir emisiones y el
potencial desarrollo económico asociado, el gas es la mejor alternativa energética para
Colombia. En 2015 el consumo per cápita en el país, 199 pies cúbicos, estuvo muy por
debajo de los mayores centros de consumo globales y también de la mayoría de países de
la región, con una media de 1.134 pies cúbicos per cápita (Gráfico 6)10.

Gráfico 6

El gobierno debe promover y facilitar el consumo de gas en la generación de energía, y


en los sectores residencial, vehicular e industrial. En esta sección se presenta el conjunto
de iniciativas para la estimulación de la demanda y su impacto potencial.
La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en Colombia espera que la demanda
de gas natural se sitúe alrededor de 1.279 MPCD en 2031 (Gráfico 7)11. En los siguientes
capítulos se desarrollan al detalle dichas proyecciones y las acciones de política energética
para facilitar su consecución. Nótese que las consideraciones y acciones relativas a

10ENI World Oil and Gas Review, 2016 (https://www.eni.com/docs/it_IT/eni-com/azienda/fuel-


cafe/WOGR-2016.pdf)
Américas incluye: Argentina (1.170 pies cúbicos/cápita), Bolivia (352 pies cúbicos/cápita), Brasil
(206 pies cúbicos/cápita), Canadá (2.854 pies cúbicos/cápita), Chile (246 pies cúbicos/cápita),
Colombia (199 pies cúbicos/cápita), Cuba (100 pies cúbicos/cápita), República Dominicana (102
pies cúbicos/cápita), Ecuador (44 pies cúbicos/cápita), México (618 pies cúbicos/cápita), Perú (309
pies cúbicos/cápita), Trinidad y Tobago (14.723 pies cúbicos/cápita), Estados Unidos (2.381 pies
cúbicos/cápita), Uruguay (16 pies cúbicos/cápita) y Venezuela (839 pies cúbicos/cápita)
11 UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)
Los datos del Gráfico 11 incluyen la demanda agregada de los sectores residencial, terciario,
industrial, petroquímico, petrolero, GNVC y termoeléctrico.

20
flexibilidad tarifaria, transversales para toda la demanda, se encuentran detalladas en el
apartado 4.3.2. “Flexibilidad tarifaria de adjudicación de cargos a segmentos y usuarios”.

Gráfico 7

Escenario alto

CAGR 1997-2016
2,9%
Escenario bajo
Escenario
esperado

Rango
esperado

2.1. Facilitar mayor adopción de gas natural para la generación termoeléctrica

En 1992, se planteó la necesidad de contar con un sector térmico como respaldo a la


generación hidráulica. Aunque esta es más económica, fluctúa de forma considerable en
épocas de sequía cuando bajan los niveles de los embalses. Entonces, el gas natural, por
su costo, flexibilidad operacional y características ambientales, se convirtió en el
combustible preferido para la generación termoeléctrica.
En 2016, el 27 % de la demanda de gas en Colombia provino de la generación
termoeléctrica (Gráfico 8)12. En promedio desde 2000 hasta 2016, el sector termoeléctrico
tuvo una demanda de gas natural de alrededor 226 MPCD con crecimientos de consumo
(hasta los 500 MPCD) cuando las fuentes hidráulicas no son suficientes para generar la
energía eléctrica que demanda el país.

12UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)

21
Gráfico 8

4,4 %

Durante los primeros tres meses de 2017, la demanda de gas natural termoeléctrico cayó
un 53 % con respecto a 2016. Lo anterior se presenta como consecuencia de las
condiciones ENSO neutrales en el Pacífico y los aportes hidrológicos promedio en los
afluentes que alimentan los embalses del Sistema Interconectado Nacional (SIN)13.
En este contexto, se espera que en 2031 la demanda del sector termoeléctrico se sitúe
alrededor de los 207 MPCD. La UPME simula tres potenciales escenarios en condiciones
de bajas hidrologías, dependiendo del nivel de sustitución de las energías renovables
(Gráfico 9)14. No se prevé que haya ninguna expansión adicional en capacidad hidroeléctrica
en el país después de la entrada en operación de la Hidroeléctrica Ituango (Hidroituango):
 Escenario alto: escenario alto de demanda eléctrica, expansión de capacidad de
acuerdo al escenario cero del Plan de Referencia de Expansión de Generación.
 Escenario medio: escenario alto de demanda eléctrica, expansión de capacidad de
acuerdo al escenario cero del Plan de Referencia de Expansión de Generación con
el 50 % de la capacidad proveniente de energías renovables (725 MW).
 Escenario bajo: escenario alto de demanda eléctrica, expansión de capacidad de
acuerdo al escenario cero del Plan de Referencia de Expansión de Generación con
el 100 % de la capacidad proveniente de energías renovables (1.450 MW).
Las energías renovables, si bien son las más limpias, no pueden dar soporte completo a las
necesidades eléctricas del país. La generación con energías renovables necesita una
fuente de respaldo, dada la variabilidad exógena de la producción renovable.
Colombia debe evitar los errores cometidos en otros países, especialmente Alemania, que
invirtió en 30.000 turbinas eólicas con el objetivo de generar el 32 %15 de la electricidad con
energía renovable, solo para darse cuenta de que, primero, la complejidad de la variabilidad
de la producción se magnifica a medida que el porcentaje de generación con renovables
aumenta y, segundo, que dada la fluctuación de la producción es necesario tener un
respaldo siempre disponible para la generación eléctrica con combustibles fósiles y, en caso

UPME ( http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME %20- %20Proyección %20Demanda


13
%20Gas %20Natural %20septiembre %202017.pdf)
UPME ( http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME %20- %20Proyección %20Demanda
14
%20Gas %20Natural %20septiembre %202017.pdf)
15Noticias (http://www.telegraph.co.uk/comment/9559656/Germanys-wind-power-chaos-should-be-
a-warning-to-the-UK.html)

22
de no intervenir la matriz directamente, esto puede significar una expansión de capacidad
de energías menos limpias (p. ej., carbón) que contrarrestan toda la mejoría en emisiones
generada por las renovables.
Por los motivos antes mencionados, el gas natural es la mejor alternativa fósil para
conformar la base de generación de energía eléctrica del país y dar soporte a las
renovables, por su facilidad operativa, madurez tecnológica y por ser el combustible fósil
más limpio.

Gráfico 9

CAGR 1997-2016
-0,4%

Escenario alto

Escenario bajo
Escenario esperado

Rango esperado

2.1.1. Reevaluación del impuesto al carbón


La generación termoeléctrica con gas tiene un doble objetivo: primero, su flexibilidad permite
dar soporte e integrar las energías renovables en la matriz energética; segundo, se
presenta como una alternativa más limpia a la generación de energía con carbón.
La competitividad relativa del gas natural frente a alternativas para la generación eléctrica
es altamente dependiente de las condiciones del mercado. El precio del carbón y el
establecimiento de un tope de emisiones y regulaciones estrictas sobre polución
fomentan la competitividad del gas frente al carbón.
En este contexto, es necesario crear un incentivo económico para la migración de carbón
a gas, como combustible de transición y soporte de las energías renovables. Asumiendo
unos costos de generación eléctrica de 3,2 centavos de dólar para el carbón y de 4,5
centavos de dólar para el gas natural, una tasa sobre las emisiones de carbono de 22 dólares
por tonelada igualaría la competitividad de gas natural con carbón (más detalle en el
apartado 4.1.1. “Impuesto sobre las emisiones de carbono”).

2.1.2. Contratación de largo plazo para nuevas plantas de generación


En las dos subastas que se han realizado para la construcción de nuevas plantas de
generación (Cargo por Confiabilidad), solamente han entrado nuevas plantas hidráulicas, de

23
carbón y de diésel. La razón de que no hayan entrado nuevas plantas de gas natural es que
para contar con firmeza en el combustible se requiere de contratos firmes, los cuales
generan un riesgo al inversionista al no tener un contrato de venta de energía a largo plazo
que elimine el riesgo de precio.
Al respecto, es importante resaltar que el 70 % de la demanda de energía eléctrica del país
es regulada16 y, por ende, la contratación de su energía se realiza mediante los mecanismos
de convocatorias públicas establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas
(CREG). Estos mecanismos, y la restricción en el traslado de los costos resultantes a
usuarios finales, hacen que la contratación de esta demanda solamente se esté realizando
mediante contratos de 1 y 2 años.
Por lo tanto, se requiere de un mecanismo de contratos de largo plazo para la demanda
regulada que viabilice la entrada de nuevas plantas de generación.

Acciones de política pública sobre generación termoeléctrica

i) Reconfigurar el impuesto a las emisiones de carbono para reflejar el costo de las


emisiones en todos los combustibles fósiles de forma proporcional, incluido el
carbón.
ii) Privilegiar las tecnologías de bajas emisiones para las futuras subastas de
expansión de capacidad.
iii) Para futuras subastas de expansión de capacidad, subastar contratos de energía
de largo plazo.
iv) Flexibilizar el modelo de contratación de suministro y transporte de gas con el
objetivo de que los generadores de gas natural tengan la misma flexibilidad que
los generadores de carbón.

2.2. Potenciar el uso de gas en el sector industrial


El gas natural es el mejor combustible que pueden utilizar las empresas manufactureras que
utilizan hornos y calderas en sus procesos productivos. Gracias a sus características
ecológicas y económicas, reemplaza ventajosamente a los combustibles convencionales
cómo el diésel, el keroseno, el carbón o la leña. Entre sus múltiples usos se encuentran, a
manera de ejemplos:
 Alimentación: el gas se utiliza en los procesos de cocción y secado.
 Textil: el gas natural permite el calentamiento directo por convección en sustitución
del tradicional sistema de calentamiento mediante flujos intermedios, con un ahorro
de hasta el 30 % en electricidad.
 Acero: el gas natural es utilizado como reductor para la producción de hierro
esponja.
 Vidrio: optimización en la transmisión de energía calórica a la masa de cristal,
generando un vidrio más limpio.
 Cerámica: ahorro económico y creación de productos de mayor calidad.
 Fundición de metales: el gas natural se utiliza en diversos procesos relacionados
con el calentamiento de metales.
Además, el gas natural es la principal materia prima en la industria petroquímica
internacional, no solo como combustible y energía para sus operaciones, sino también como
materia prima en la fabricación de muchos de sus productos.

16 Entrevistas

24
En Colombia, los sectores industrial y petroquímico representan el 25 % del total de la
demanda de gas natural y han experimentado un elevado crecimiento anual del 3,5 % entre
2004 y 2016 (Gráfico 8)17.
En 2017, la demanda industrial cayó un 4,06 % en el primer trimestre. El valor agregado
de los subsectores que representan el 50 % del consumo de gas natural aumentó un 0,9 %.
Sin embargo, de este grupo, los subsectores de bebidas, textiles, minerales no metálicos y
metalúrgicos, que representan el 28 % de la demanda de gas natural de la industria
manufacturera, presentaron una disminución en su valor agregado del 5,34 % explicando la
caída en la demanda de gas natural industrial18.
Para 2031, se espera que los sectores industrial y petroquímico demanden entre 305
y 357 MPCD19, en comparación con los 243 MPCD consumidos actualmente (Gráfico 10).
Este crecimiento está ligado con las proyecciones de precio del gas natural de La Guajira,
el precio del carbón como sustituto en procesos de calentamiento e impulsado por el PIB
proyectado en el sector industrial20.
Esta situación en la cual la industria no cuenta con los elementos básicos para poder adoptar
el gas natural como su combustible de preferencia debe ser gestionada de manera directa,
para resolverle la situación favorablemente a cada proyecto industrial de envergadura. Este
debe ser un esfuerzo conjunto de los reguladores, los productores, los
transportadores y los industriales.

17UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)
UPME (http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME %20- %20Proyección %20Demanda
18
%20Gas %20Natural %20septiembre %202017.pdf)
19UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)
UPME (http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME %20- %20Proyección %20Demanda
20
%20Gas %20Natural %20septiembre %202017.pdf)

25
Gráfico 10

Escenario alto
CAGR 1997-2016
4%

Escenario bajo

Escenario esperado

Rango esperado

2.2.1. Flexibilización regulatoria


Es fundamental, para la creación de la demanda industrial adicional, generar certeza para
tomar decisiones informadas del ciclo de inversión (mínimo 10 años). Las limitaciones
para la consecución de dicho objetivo yacen mayormente en la rigidez del esquema
regulatorio actual y en la falta de visibilidad sobre los precios y volúmenes de gas natural en
el futuro. En este sentido, es necesaria la migración del sistema regulatorio actual, que
tiende a la microrregulación de los contratos, a un sistema libre en el que los agentes
comerciales involucrados puedan contratar de forma flexible.
En concreto, los aspectos que están limitando la adopción de gas natural en el sector
industrial son:
 La rigidez en la fijación de la fecha de negociación y de los periodos
contractuales21 está limitando la entrada de proyectos a lo largo del año, que buscan
alternativas al gas natural para evitar estar sometidos a las fechas marcadas por la
regulación.
 La inflexibilidad sobre los volúmenes. La compra en firme del 95 % de los
volúmenes exige un compromiso de compra no proporcional a los factores exógenos
que puedan hacer fluctuar la demanda industrial.

2.2.2. Revisión de subsidios cruzados y distribución de los costos


de red
Actualmente el costo total de la red de distribución, tanto primaria como secundaria, se
reparte entre todos los usuarios con independencia de que los grandes consumidores
solo usen la red primaria.

21 Octubre para el período de negociación y 1 de diciembre como fecha de inicio de los contratos.

26
Bajo este esquema tarifario, el industrial (demanda elástica) está subsidiando las tarifas del
consumidor residencial (demanda inelástica), a través del abaratamiento del costo de red22,
consecuentemente destruyendo de forma parcial la demanda potencial de industriales.
El consumidor industrial, a diferencia del residencial, tiene una demanda elevada y constante
de gas. Por ello, es común y positivo para el desarrollo socioeconómico que los
usuarios industriales accedan a tarifas reducidas:
 Casi en todos los países europeos existe un diferencial considerable entre
las tarifas residencial e industrial, que llega a alcanzar los US$25 por MBTU
(Gráfico 11)23.
 En Estados Unidos existe también un diferencial en todos los estados entre las tarifas
residenciales e industriales que fluctúa entre US$2 y US$15 por MBTU
(Gráfico 11)24.

Gráfico 11

Ejemplos de discriminación tarifaria en Latinoamérica son Bolivia, Brasil, Chile, Perú,


Venezuela y Uruguay25. En particular, Perú (Gráfico 12) y Uruguay tienen múltiples rangos
de precios según los volúmenes consumidos y la tipología de los consumidores26:

22Tarifas de Gas Natural 2017 en el Valle de Aburrá de EPM: Residencial – Estratos 1 a 4:


1.289,94 $/m3; Estratos 5-6: 1.547,94 $/m3. Industrial: Rango 1: 1.404.74 $/m3; Rango 2: 1.385,21
$/m3; Oficial: 1.289,94 $/m3
23 Eurostat (http://ec.europa.eu/eurostat)
24 EIA (www.eia.gov)
25Cepal
(http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3997/S2012066_es.pdf;jsessionid=91C871FC74
E0464426DD8DA3C6947853?sequence=1)
26Cepal
(http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3997/S2012066_es.pdf;jsessionid=91C871FC74
E0464426DD8DA3C6947853?sequence=1)

27
Gráfico 12

 Uruguay define 13 tramos de consumo en residencial con un costo por MBTU entre
48,2 US$/MBTU (10 m3 por mes) hasta 22,5 US$/MBTU (602 m3 por mes) y 18
tramos en el sector comercial e industrial desde 59,5 US$/MBTU (48 m3 por mes)
hasta 13,6 US$/MBTU (6.024.096 m3 por mes).
En Colombia, la diferenciación tarifaria entre consumidores, derivada de una redistribución
proporcional y eficiente de los costos de red, impulsaría la creación de nueva demanda
industrial.

2.2.3. Autogeneración
Con el objetivo de promocionar la generación distribuida y la eficiencia energética se deben
establecer cargos de respaldo que viabilicen las inversiones en autogeneración y y dar un
incentivo de precio, a los excedentes de autogeneración entregados en horas de máxima
demanda.

Acciones de política pública sobre demanda industrial

i) Permitir flexibilidad total en la contratación de gas en plazos, precios, volúmenes,


condiciones generales, fechas de arranque y períodos de negociación para
eliminar la rigidez existente en la toma de decisiones de inversión.
ii) Asegurar que los industriales paguen tan solo por aquellas porciones de la red
de distribución que efectivamente utilizan.
iii) Establecer cargos de respaldo razonables que viabilicen las inversiones en
autogeneración y dar un incentivo de precio, a los excedentes de autogeneración
entregados en horas de máxima demanda.

28
2.3. Incentivar la demanda de gas en el sector residencial y comercial
El gas natural es una fuente de energía limpia, fiable, eficiente y económica para la cocción,
el suministro de agua caliente, el secado de ropa y la calefacción doméstica. Además, al
sustituir carbón y/o biomasa por gas natural, se reducen significativamente las
enfermedades respiratorias, tales como el asma y el enfisema en los hogares.
En este contexto, el gas se sitúa como la principal herramienta energética de mejora
de calidad de vida en los hogares. Por ello, se debe incentivar cada uno de sus usos, por
orden de criticidad:
 Acceso a sistemas de cocción no nocivos basados en gas natural. Es un tema
absolutamente fundamental de salud pública garantizar a las personas poder cocinar
con gas natural en sus residencias. El gas natural es la alternativa más económica a
las fuentes energéticas nocivas que se están usando en la actualidad en muchos
hogares (carbón, leña y biomasa).
 El acceso a sistemas de calentamiento de agua para uso personal a base de gas
es también fundamental para mejorar la calidad de vida.
 Por motivos de eficiencia energética, es urgente fomentar la adopción de sistemas
de gas para secado de ropa: los sistemas de secado eléctrico actuales son caros,
ineficientes y/o de complicado acceso.
 Los sistemas de control de temperatura tienen también un papel importante para
la mejora de la calidad de vida de los hogares, especialmente en aquellos municipios
donde este sea un uso relevante dadas las condiciones térmicas.

Además de la mejora del nivel de vida de los hogares, el gas ofrece una serie de ventajas
adicionales27:
 Ahorro: el gas natural ofrece hasta un 25 % de ahorro de energía mensual
comparado con electrodomésticos similares que no funcionan con gas. Además, los
aparatos domésticos a base de gas requieren menor inversión en mantenimiento.
 Confiabilidad: el gas natural se provee a través de tuberías subterráneas,
asegurando casi al 100 % el servicio, y genera una protección en caso de cortes de
energía.
 Bajas emisiones: el gas natural es una alternativa limpia y eficiente. Por ejemplo,
los hogares que usan un calentador de agua a base de gas pueden prevenir hasta
3.000 libras de emisiones de CO2. Comparado con el carbón, el gas natural:
 No emite azufre
 No emite residuos sólidos
 Emite mucho menos óxido de nitrógeno
 Emite casi un 45 % menos de dióxido de carbono
En Colombia, los consumos residencial y comercial representan el 9 % de la demanda total
de gas natural y crecieron al 2,5 % anual entre 2004 y 2016 (Gráfico 8). El consumo de gas
per cápita en el sector residencial está alineado con la media de la región (Gráfico 13)28,
pero por debajo todavía de los países más desarrollados. Una gran parte del potencial en
residencial radica en el incremento en volúmenes por usuario basado en la adopción
de nuevos usos que garanticen una demanda constante más elevada de gas natural para
uso residencial con los correspondientes incrementos en calidad de vida, salud y bienestar
en general para la población.

27 Florida Natural Gas Association (http://floridagas.org/ForHomes/Benefits.aspx)


28 IEA, Statistics (https://www.iea.org/statistics/statisticssearch/)
Temperatura media por país (https://es.climate-data.org/location/1037506/)

29
Gráfico 13

Temperatura
media (ºC)
19,6
25,6
26,9
25,6
25,6
11,9
11,9
11,9
10,8
10,8
10,8
10,8
22,3
22,3
22,3
22,3

La UPME espera que el sector residencial crezca alrededor del 1,75 % hasta alcanzar, en
2031, un consumo alrededor de 170 MPCD. Este crecimiento estaría liderado por el
aumento en el consumo y la cobertura en las regiones Noreste y Suroeste. Por otro lado, las
regiones Centro y Costa están alcanzando su punto de saturación de cobertura, con
crecimientos inferiores al 2 % promedio anual en el periodo de análisis (Gráfico 14). Por su
parte, las regiones del Occidente del país presentan las mayores tasas de crecimiento de
demanda, por encima del 2,6 %, como consecuencia de las posibilidades de expansión en
los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca29.

29UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)

30
Gráfico 14

Escenario alto
CAGR 1997-2016
6%

Escenario bajo

Escenario esperado
Rango esperado

En el sector comercial se espera que la demanda de gas natural en 2031 esté entre 60
MPCD y 73 MPCD. La proyección de demanda de este sector está ligada a los niveles
esperados de consumo de cada región, los precios de suministro del gas natural en La
Guajira, los precios promedio de suministro de GLP proyectados y los niveles de cobertura
(Gráfico 15)30.
Gráfico 15

Escenario alto

Escenario
bajo

CAGR 1997-2016
11%
Escenario bajo

Rango
esperado
Escenario esperado
Rango esperado

30 UPME
http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)

31
2.3.1.Incremento del consumo: incentivos y facilidades para la adopción
de aparatos domésticos
En algunos países –en Estados Unidos, por ejemplo– se ofrecen incentivos para la
compra de aparatos a gas natural31:
 Hasta US$1.750 de reembolso en los “cuatro grandes” aparatos de gas natural,
incluyendo hasta US$675 en calentadores de agua, US$200 en la estufa, US$150
en la secadora y US$750 en el horno.
 Hasta US$450 en incentivos fiscales derivados del uso de gas natural residencial.
 Hasta US$700 en concepto de bono de reactivación para clientes calificados con
servicio de gas natural inactivo.
Estos incentivos pueden llegar a compensar el costo inicial de los aparatos de gas natural,
ayudando a los propietarios a ahorrar dinero y energía a largo plazo mientras disfrutan de
las ventajas adicionales del gas natural.

2.3.2. Incremento penetración: revisión de los incentivos a la cobertura y


colaboración regulatoria con el sector de la construcción
En Colombia, el 65 %32 de los hogares son consumidores de gas natural. El crecimiento
potencial de cobertura fluctúa regionalmente: se espera que las mayores tasas de
crecimiento se presenten en zonas del Noroeste, CQR y Sureste, donde la cobertura es
menor, en tanto que en la Costa ya está alcanzando su nivel de saturación con lo cual el
crecimiento de usuarios es bajo, al igual que en Noreste33.
Es preciso remarcar que, durante 2015, Noreste fue la segunda región con mayor
crecimiento de la demanda, con el 6,2 % del total34. La región, a pesar de ser una de las de
menor crecimiento en cuanto a cobertura del servicio, aumentó su demanda en 7,7 % entre
2014 y 201535, mayormente impulsada por un creciente consumo per cápita.

Es fundamental una revisión de los sistemas de incentivos para futuras ampliaciones


de cobertura dadas las limitaciones observadas:
 Reconocimiento de las inversiones en expansión de cobertura. Las señales de
inversión son ambiguas. En algunos casos, se han reconocido parcialmente
inversiones en expansión de cobertura porque no se cumplió con un objetivo de
número de nuevos usuarios conectados a la red. Tales situaciones, no predecibles
ex-ante, desincentivan futuras inversiones.

31 Florida Natural Gas Association (http://floridagas.org/ForHomes/Benefits.aspx)


32Usuarios de gas natural: UPME (http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME %20-
%20Proyección %20Demanda %20Gas %20Natural %20septiembre %202017.pdf); Número de
hogares: estimaciones de las Naciones Unidas
(http://data.un.org/CountryProfile.aspx?crName=colombia)
33UPME
(http://www.upme.gov.co/SeccionHidrocarburos_sp/Publicaciones/2016/Balance_Gas_Natural_2016
_2025.pdf)
34UPME
(http://www.upme.gov.co/SeccionHidrocarburos_sp/Publicaciones/2016/Balance_Gas_Natural_2016
_2025.pdf)
35UPME
(http://www.upme.gov.co/SeccionHidrocarburos_sp/Publicaciones/2016/Balance_Gas_Natural_2016
_2025.pdf)

32
 Subsidios al costo de conexión a la red. Existen segmentos de la población que no
se están conectando a la red por no tener capacidad económica para hacer frente a
la inversión inicial (COP 500.000). Actualmente, el Fondo Especial Cuota de
Fomento (FECF) cofinancia tan solo el 30 % y el 20 % de las conexiones en los
estratos 1 y 2.

Adicionalmente, para poder garantizar el suministro de gas en los hogares para los distintos
usos, es fundamental la colaboración con el sector de la construcción. Desde el
reglamento, las viviendas deberían tener lo mínimo necesario para poder garantizar la
instalación de sistemas de gas de la forma más económica, eficiente y sostenible posible.
En este sentido, en estratos 1 y 2 debe facilitarse la instalación de sistemas de cocción y
calentamiento de agua; y, adicionalmente, en estratos 3 y 4 debe facilitarse también la
instalación de sistemas para el secado de ropa.

Acciones de política pública sobre demanda residencial y comercial

i) Dado su impacto en la salud pública, garantizar el derecho de los estratos 1 y 2


de cocinar con gas natural. En los casos en que la densidad de población sea
reducida y no sea económicamente viable abastecer a la población con gas
natural, es preciso garantizar una alternativa limpia a base de gas licuado de
petróleo (GLP) o biogás.
ii) Dado su impacto sobre la calidad de vida, fomentar e incentivar el uso de gas
natural para el calentamiento de agua.
iii) Fomentar e incentivar el uso de gas natural para el secado de ropa como medida
fundamental de eficiencia energética.
iv) Desarrollar nuevos usos tales como el control de temperatura.
v) Reflejar los usos típicos por estrato en la regulación constructiva
correspondiente.
vi) Reconocer las inversiones en ampliación de cobertura sin condicionamientos a
variables exógenas fuera del control de los distribuidores (p. ej., número de
conexiones a la red).
vii) Subsidiar los costos de conexión a la red a estratos 1 y 2 en su totalidad
dedicando los recursos disponibles del Fondo Especial Cuota de Fomento.
viii) Garantizar la disponibilidad inmediata de los recursos pertenecientes al Fondo
Especial Cuota de Fomento para su reinversión en el sector.

2.4. Potenciar el uso de gas en el sector vehicular


El consumo de energía en el transporte mundial está dominado por dos combustibles:
gasolina y diésel. En conjunto, estos dos representan aproximadamente el 70 % del
consumo total de energía36. La gasolina se utiliza principalmente para el movimiento de
personas, especialmente en vehículos ligeros. El diésel, para el movimiento de mercancías,
especialmente en camiones de carga pesada.
En menos de una década, el combustible diésel ha pasado de salvador ambiental a paria.
Durante años, fue promocionado como la alternativa más limpia y eficiente frente a la
gasolina, aclamado por un 15 % de reducción en las emisiones de carbono.
Sin embargo, recientes investigaciones científicas revelaron que el combustible tiene un
legado tóxico aún mayor que la gasolina, al producir cuatro veces más dióxido de
nitrógeno (NO2) y 22 veces más material particulado (las diminutas partículas que penetran
los pulmones, el cerebro y el corazón).

36 NGVA Europe (https://www.ngva.eu/eu-policy-and-ngvs)

33
En muchas ciudades, los consumidores optaron por el diésel pues supuestamente era mejor
tanto para su bolsillo como para el medioambiente. Ahora, dichas ciudades se encuentran
con niveles peligrosamente altos de contaminación, y las prohibiciones de diésel se han
convertido en una realidad inevitable. Entre otras37:
 París pretende eliminar completamente los vehículos diésel para 2025. Todos los
que fueron fabricados entre 1997 y 2000 ya están prohibidos en la ciudad, y pronto
se ampliará a los vehículos producidos hasta 2010.
 Madrid también se compromete a retirar el diésel de aquí a 2025. La ciudad ha
superado todos los límites de contaminación establecidos por la Unión Europea (UE)
durante ocho años consecutivos.
 Roma prohíbe la circulación de autos y motocicletas por la ciudad los domingos, a
excepción de vehículos híbridos y eléctricos.
 Se ha hablado de que Alemania prohíba todos los motores de combustión para 2030,
lo que significa que los ciudadanos solo podrían circular con vehículos eléctricos o
de hidrógeno.
En resumen, a nivel global, las grandes ciudades, dados los altos niveles de polución, están
buscando vías para resolver la contaminación del aire potenciando el uso del transporte
público y del transporte particular eléctrico.
En 2017 en Colombia, aproximadamente el 18 % de las emisiones de gases de efecto
invernadero provinieron del transporte38. En particular, Bogotá ha experimentado un
crecimiento significativo en la propiedad de automóviles privados en las últimas dos
décadas, lo que ha causado congestión del tráfico y largas horas de desplazamiento39.
En el año 2000, Colombia puso en marcha el sistema de TransMilenio, el primer proyecto
de transporte masivo registrado en el marco del Protocolo de Kioto. No obstante, estas
inversiones no han sido suficientes para frenar las emisiones debido al creciente uso de
combustible y el aumento del número de vehículos: entre 2010 y 2016 el número de
vehículos aumentó, en media, en 300.000 unidades por año40. Además, en 2012 en
Colombia hubo 10.527 muertes prematuras debido a la contaminación del aire, un 50 %
más que en conflictos armados41.
El gas se posiciona como una solución complementaria a la energía eléctrica por su bajo
costo y por su contribución a la reducción del impacto medioambiental (Gráfico 4). En este
contexto, el gas debe ser considerado energía limpia para el transporte, juntamente con el
biodiésel, la electricidad, el etanol y el propano42.
En Colombia, la demanda de GNV creció rápidamente entre 1997 y 2014: pasó de 6 a 89
MPCD, y, en 2016 cayó hasta los 73 MPCD, representando alrededor del 6 % del consumo

37Noticias (http://www.huffingtonpost.co.uk/entry/how-major-cities-will-actually-ban-diesel-
vehicles_uk_59954f9de4b06ef724d661d0)
38World Resources Institute (http://www.wri.org/resources/data-sets/cait-historical-emissions-data-
countries-us-states-unfccc)
39Library of Congress – Federal Research Division. Country Profile: Colombia, 2007
(https://www.loc.gov/rr/frd/cs/profiles/Colombia.pdf)
40 BBVA Research (http://www.iberglobal.com/files/2016/colombia_automovil.pdf)
41DNP y Banco Mundial ( https://www.dnp.gov.co/Paginas/Los-costos-en-la-salud-asociados-a-la-
degradaci%C3%B3n-ambiental-en-Colombia-ascienden-a-$20,7-billones-.aspx

42NC Clean Energy (https://nccleantech.ncsu.edu/clean-transportation/clean-fuels-vehicles-


technologies/)

34
total de energía en transporte43. En el primer trimestre de 2017 se observó que la demanda
de gas natural para el sector transporte continúa cayendo. En marzo del mismo año, la
demanda era un 11,7 %44 inferior con respecto al mismo mes del año anterior.
La UPME proyecta la demanda de gas natural vehicular en 2031 entre los 76 y los 81
MPCD (Gráfico 16)45. Para mantener el consumo de gas natural en el sector transporte, la
UPME supone que se empieza a utilizar el energético en el transporte privado de carga.
Adicionalmente, toma como hipótesis que el gas será el energético de transición en el
cambio de vehículos que funcionan con derivados del petróleo, a vehículos de transporte
carretero impulsados con energía eléctrica (meta de 400.000 vehículos a 2030 46).
Gráfico 16

Escenario alto

Escenario bajo

CAGR 1997-2016
14%
Escenario esperado
Rango esperado

La adopción de gas natural vehicular es una tendencia a nivel mundial. Ciudades con
gran afluencia de personas a las que les preocupa un aire más limpio también se están
volcando hacia la adopción del GNV47:
 Así lo demuestran casos como el de Corea con más de 20.000 buses, Nueva Delhi
(India) con más de 11.000 vehículos, China con más de 10.000 y España con más
de 1.000.
 Estados Unidos es otro claro ejemplo, con más de 15.000 buses y el 62 % del
consumo de GNV en transporte público. Igualmente, más de 35 de los aeropuertos
de ese país tienen buses a GNV; puertos como el de Long Beach y Los Ángeles

43UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)
UPME (http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME %20- %20Proyección %20Demanda
44
%20Gas %20Natural %20septiembre %202017.pdf)
UPME (http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME %20- %20Proyección %20Demanda
45
%20Gas %20Natural %20septiembre %202017.pdf)
46El Espectador (https://www.elespectador.com/economia/proyectan-la-entrada-de-400000-
vehiculos-electricos-para-2030-articulo-714009)
47 Terpel (https://www.terpel.com/Global/Sala_de_prensa/Comunicado_gazel_Scania.pdf)

35
cuentan con una flota ecológica de camiones que ya ha logrado reducir las emisiones
contaminantes en más de un 80 %. Adicionalmente, Los Ángeles cuenta con una
flota de autobuses que funciona en su completitud con gas natural 48.
 Así mismo, grandes compañías del mundo como AT&T, FedEx, PepsiCo, UPS,
Coca-Cola y Verizon anunciaron recientemente la iniciativa de implementar flotas
ecológicas, con lo cual respaldan el uso del GNV por sus ventajas ambientales y el
ahorro que representa. Estas compañías operan más de 275.000 vehículos y
planean renovar más de 20.000 para que operen con GNV.
 En esta línea, Shell ha estado explorando el uso de GNL como combustible
de transporte para camiones, trenes y barcos por la seguridad, bajo costo y
bajo nivel de emisiones del GNL49.

2.4.1. Transporte público terrestre y vehículos de carga pesada


En Colombia, el consumo de gas natural en el sector transporte fue el de más rápido
crecimiento durante el período 2004-2016, con una tasa del 11 % anual (Gráfico 8). Cada
vez más, el gas natural se usa para reemplazar la gasolina y el diésel en distintas
aplicaciones.
El mayor potencial a corto y mediano plazo está en la adopción de motores de gas natural
para el transporte público terrestre y los recolectores de basura, dado su elevado
consumo de gas natural licuado (Gráfico 17)50.
Actualmente ya están en operación autobuses en Cartagena y Medellín con GNV. Entre
2018 y 2021 se incorporarán 16.000 microbuses, 15.000 buses y 1.400 articulados nuevos:
si todos operan con GNV, se lograrán ahorros en transporte y salud de 13,5 billones
de pesos durante 20 años 51.

48 SoCalGas (https://www.socalgas.com/for-your-business/natural-gas-vehicles/Metro)
49 Royal Dutch Shell
50Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad
(http://www.bioeconomic.es/Ponencias/Tarragona5/Gasnam.pdf).
Asume (kilómetros de recorrido anuales; CV de potencia): auto (20.000-25.000; 80-100); taxi
(80.000-100.000; 80-100); autobús urbano (50.000; 280); camión de carretera de larga distancia
(125.000;420); autobús de largo recorrido (400.000; 400); tren diésel (120.000; 4.000). Recorrido
taxis en Colombia – Noticias (http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12119219
International Gas Union - Tabla de conversiones (http://agnatural.pt/documentos/ver/natural-gas-
conversion-guide_cb4f0ccd80ccaf88ca5ec336a38600867db5aaf1.pdf)
51 Steer Davies Gleave

36
Gráfico 17

En Colombia en 2016, se matricularon 153.603 automóviles, 11.275 taxis, 4.992 autobuses


y 8.845 camiones de carga pesada52. Tomando los consumos medios en el Gráfico 17, el
potencial máximo de demanda adicional vehicular en 2031, proveniente de taxis,
autobuses y camiones, es de 2,37 MPCD53.
Adicionalmente existe un enorme potencial en transporte marítimo. Un ferry consume
aproximadamente 6.000 PCD, es decir, tanto como 370 camiones, 1.000 autobuses o
25.500 autos54. En esta línea, es necesario fomentar la instalación de terminales de gas
natural licuado en ciudades costeras para promover la adopción de GNV para el transporte
marítimo.

FENALCO (http://www.andi.com.co/cinau/Documentos %202016 %20Auto/12. %20INFORME


52
%20DEL %20SECTOR %20AUTOMOTOR %20A %20DICIEMBRE %202016.pdf)
53Supone que el 100 % de las nuevas matriculaciones de los vehículos considerados serían a GNL
y que el número de estas durante 2017-2031 se mantiene constante con base al nivel en 2016. El
potencial máximo de consumo adicional sería entonces 1,13 MPCD proveniente de autobuses; 1,08
MPCD de camiones de carretera de larga distancia y 0,16 MPCD de taxis.
54Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad
(http://www.bioeconomic.es/Ponencias/Tarragona5/Gasnam.pdf).
International Gas Union - Tabla de conversiones (http://agnatural.pt/documentos/ver/natural-gas-
conversion-guide_cb4f0ccd80ccaf88ca5ec336a38600867db5aaf1.pdf)

37
2.4.2. Convivencia entre el gas y el resto de tecnologías alternativas
En la actualidad hay un creciente número de tecnologías que están innovando y
contribuyendo a la reducción de emisiones. La adopción del gas natural vehicular no es
contradictoria a la adopción del resto de energías, esfuerzos en todos los frentes
contribuirán a alcanzar los objetivos medioambientales del gobierno.

Acciones de política pública sobre demanda de gas natural vehicular (GNV)

i) Incentivar la estructuración de soluciones completas basadas en gas para el


transporte público (autobuses) en las ciudades colombianas. Incluyendo los
contratos de suministro, transporte por gasoductos, la compra y amortización del
parque vehicular y las cargas impositivas sobre la actividad.
ii) Asegurar Condiciones Especiales en toda la cadena de valor para que los
volúmenes comercializados de GNV mantengan un diferencial de precios
competitivo contra combustibles líquidos, incentivando así la conversión y el
consumo.
iii) Definir estándar mínimo EURO 6 para flotas de transporte público, recolección
de basuras55 y carga de distribución para las principales ciudades colombianas.
iv) Otorgar precios diferenciales en peajes según nivel de emisiones para incentivar
la conversión de vehículos a energías más limpias.
v) Disminuir los aranceles según nivel de emisiones para incentivar la importación
de vehículos impulsados por energías más limpias.
vi) Fomentar la instalación de puntos de suministro de gas natural licuado en
ciudades costeras para transporte marítimo.
vii) Incrementar el número de estaciones de medición de calidad del aire en las
ciudades, especialmente las de material particulado fino.
viii) Establecer que los programas de chatarrización de vehículos de carga prioricen
la incorporación de vehículos de bajas emisiones.

2.5. Fomento de la demanda petrolera


El sector petrolero tuvo un crecimiento de 6,3 % con respecto al primer trimestre de 2016.
Las proyecciones presentadas corresponden a las expectativas de consumo reportadas por
Ecopetrol, y a otros consumos necesarios para el abastecimiento de combustibles líquidos,
así como para la extracción de petróleo mediante la técnica de recuperación mejorada
(Gráfico 18)56.

55Podría considerarse transitoriamente el estándar EURO 5 para recolección de basuras por temas
de disponibilidad comercial y tecnológica.
56UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)

38
Gráfico 18

Escenario alto

Escenario bajo

CAGR 1997-2016
3,8 %
Escenario esperado

Rango esperado

Los principales aumentos en consumo se identifican en las regiones de Centro y Noreste.


En Centro se proyecta demanda para proyectos de recobro, mientras que en Noreste se
proyectan demandas para proyectos de refinación57.
El consumo de gas natural por parte de los productores para apoyar sus operaciones, bien
sea en generación de energía eléctrica, inyección en pozos de petróleo o actividades de
recuperación aumentada (EOR por sus siglas en inglés), es extremadamente sensible al
precio del petróleo.
En Colombia, no hemos construido una visión detallada e integral de qué volúmenes
requerirá la industria para estos usos a diferentes precios de petróleo. Algunos
proyectos que representaban una demanda de volúmenes importantes y que fueron
concebidos en los años en que el precio del petróleo fluctuaba entre 100 y 120 dólares por
barril han sido declarados no viables dadas las proyecciones sobre el precio de barril entre
50 y 60 dólares. En este sentido, frente a los escenarios que se están dando en el mundo,
es necesario tener claridad sobre el impacto que esto tiene sobre las demandas para
autoconsumo.
Adicionalmente, deben reconocerse la validez de usos de gas para aumentar el recobro
de reservas petroleras cuando estas aplicaciones sean económicamente viables,
energéticamente eficientes y operativamente factibles.

57UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm)

39
Acciones de política pública sobre demanda petrolera

i) Establecer con claridad cuáles son los escenarios más probables de


autoconsumo de gas por parte de la industria petrolera a diferentes niveles de
precio del crudo.
ii) Alinear todos los entes del sector, incluidos reguladores, planeadores y órganos
de industria, sobre unas mismas proyecciones de volúmenes en el tiempo.

40
LINEAMIENTOS DE OFERTA
3. El imperativo de desarrollar una base de suministro de gas natural amplia,
diversa, competitiva y estable para permitir a los actores del mercado
(consumidores, reguladores, operadores, inversionistas, etc.) tomar
decisiones de largo plazo fundamentadas
De forma progresiva, las fuentes de gas natural actuales serán insuficientes para
satisfacer la demanda de Colombia58. A falta de desarrollar nuevas fuentes de suministro, a
partir de 2022 Colombia entraría en déficit moderado y a partir de 2025-2026, estructural. A
la vez que se impulsa la demanda es mandatorio impulsar la oferta para evitar que esto
pase.
Para evitar el déficit de oferta existen múltiples fuentes. El gobierno debe maximizar la
viabilidad de todas:
 El gas onshore, a un precio razonable (tanto en inversión como operación), debe ser
la fuente de suministro prioritaria y es esencial facilitar su desarrollo, disponibilidad y
acceso a la red de transporte. No obstante, si no se descubren nuevos volúmenes,
las reservas van a ser insuficientes y será necesario buscar alternativas.
 Explotaciones offshore serán viables si se encuentran reservas suficientes (para
abastecer a Colombia y/o exportar) a costos competitivos en boca de pozo. Hay
muchas acciones potenciales en este sentido para maximizar esta posibilidad.
 Las explotaciones de gas no convencional requieren que Colombia desarrolle
regulación, infraestructura, supply chain y las tecnologías necesarias. Norteamérica
es el ejemplo más claro a nivel internacional de cómo avanzar.
 Las importaciones de GNL permiten, de forma flexible y con poca inversión,
satisfacer cualquier déficit de demanda. Facilitar la importación de GNL tiene sentido
al ser una fuente adicional de alta disponibilidad y flexibilidad. La capacidad de
regasificación de Cartagena cubre el déficit hasta 2025-2026 de forma estructural y
hasta 2022-2023 considerando máximos como El Niño.
 La importación de gas desde Venezuela no parece ser una solución de corto plazo,
sin embargo, debe facilitarse una resolución de las barreras existentes hoy.
La multiplicidad de fuentes es buena y deseable para el desarrollo y la estabilidad del
mercado de gas, como demuestran los ejemplos de Alemania, Argentina o Reino Unido.

3.1. Gas onshore


El gas onshore es la fuente por excelencia, existen reservas suficientes a precios
competitivos para el corto plazo que se deben explotar. No obstante, Colombia
experimentaría progresivamente un desabastecimiento de gas onshore si no aumenta de
forma significativa la incorporación de reservas los próximos años (Gráfico 19)59:

58A lo largo de esta sección se presentan una serie de proyecciones relativas a la oferta de gas
natural. En el apéndice 5.4. “Metodología sobre las proyecciones de oferta” se puede consultar el
detalle metodológico de dichas proyecciones.
59Proyección demanda UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm);
Proyecciones de oferta “curva básica" basadas en la producción declarada publicada por la UPME
entre 2017 y 2025 (http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME%20-
%20Proyección%20Demanda%20Gas%20Natural%20septiembre%202017.pdf) y en las
proyecciones de Rystad entre 2026 y 2031 (https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-
Solutions/UCube/Default)

41
 En la primera etapa, hasta 2022, las fuentes de oferta actuales y la demanda estarán
balanceadas. Las importaciones serán puntuales para satisfacer picos de demanda.
 En la segunda etapa, hasta 2025-2026, Colombia experimentará un déficit estructural
moderado de las fuentes actuales. Este déficit puede suplirse con importaciones
(<20%). Fuentes alternativas (p. ej., offshore) pueden resolver el déficit.
 En la tercera etapa, a partir de 2025-2026, Colombia experimentará un fuerte déficit
estructural si no se desarrollan el offshore o las importaciones. Más del 50 % de la
oferta vendrá de offshore o de importaciones. En este nuevo contexto, los precios
del gas vendrán dictaminados por los mercados internacionales.
Gráfico 19

Demanda
Curva básica
Onshore adicional

Para promover el gas onshore como fuente de suministro prioritaria es esencial facilitar su
desarrollo, disponibilidad y acceso a la red de transporte. No obstante, aun conectando los
campos menores al sistema, si no se descubren nuevos volúmenes, las reservas van a ser
insuficientes en el mediano plazo y será necesario buscar alternativas.

Acciones de política sobre oferta de gas onshore

i) Viabilizar la construcción oportuna de conexiones de nuevos campos y


disponibilidad de capacidad de transporte, bajo un esquema en el que el costo
es estampillado en el sistema.
ii) Definir los criterios mínimos de eficiencia (volúmenes, costo en boca de pozo,
inversión necesaria en transporte y comparación con la paridad de importación)
para que el costo de conexión sea asumido por el sistema.
iii) Establecer un régimen fiscal y contractual progresivo en función de las etapas
del proyecto (menor en exploración y mayor a medida que avanza el desarrollo).

Curva de oferta “onshore adicional” basada en las proyecciones de Rystad


(https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)
La proyección de oferta “curva básica” incluye proyectos de gas onshore y offshore en desarrollo y
en producción; excluye proyectos abandonados y en fase de descubrimiento.
La proyección de oferta “onshore adicional” incluye proyectos onshore en fase de descubrimiento
(incluyendo una proyección de prospectos todavía no descubiertos).

42
iv) Flexibilizar los contratos de E&P vigentes.
v) Generar incentivos económicos para las regiones productoras que disminuyan
los conflictos sociales y faciliten la ejecución de los proyectos.
vi) Establecer mecanismos de transparencia para la estructuración y ejecución de
proyectos de desarrollo social y económico en las regiones productoras.
vii) Reglamentar el proceso de consultas previas y consultas populares.
viii) Acelerar los procesos de expedición de licencias ambientales.

3.2. Gas offshore


La incertidumbre sobre la explotación de gas offshore es muy alta, además, una vez
comprometida la inversión inicial es poco probable que sea económicamente eficiente
abandonar la explotación. En este sentido, definimos cuatro potenciales escenarios en
cuanto a la situación del gas offshore en Colombia:
 Escenario de abastecimiento comprometido: los prohibitivos costos de desarrollo
o los bajos volúmenes hacen que los prospectos actuales no sean viables.
 Escenario de abastecimiento local hasta 2028: bajo los supuestos de este
escenario, la oferta offshore sería suficiente para abastecer parcialmente al mercado
local hasta 2028.
 Escenario de potencial pleno local: bajo los supuestos de este escenario, el gas
offshore sería suficiente para cubrir la demanda local hasta 2033.
 Escenario potencial pleno para exportaciones: en este escenario, los hallazgos
de gas offshore permitirían la exportación de gas a un precio competitivo en el
mercado internacional.
A nivel mundial, la gran mayoría de explotaciones offshore han comenzado una acción que
viabiliza los dos primeros proyectos. Ante la incertidumbre, el government take se negocia
entre las partes para garantizar la competitividad de los primeros proyectos. En Colombia,
dos de los retos más importantes son la visibilidad y la fiabilidad de los acuerdos comerciales
que permitirían tomar decisiones de inversión

3.2.1. Escenario de abastecimiento comprometido: bajo este escenario, los


prospectos no se muestran viables dados los prohibitivos costos de
desarrollo o bajos volúmenes. Al mismo tiempo, otros desarrollos
convencionales serían deficientes (Gráfico 20)60.

60Proyección demanda UPME


(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm; Proyecciones de oferta “curva básica" basadas en la
producción declarada publicada por la UPME entre 2017 y 2025.
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf) y en las proyecciones de Rystad entre 2026 y 2031
(https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)
La proyección de oferta “curva básica” incluye proyectos de gas onshore y offshore en desarrollo y
en producción; excluye proyectos abandonados y en fase de descubrimiento.
Capacidad planta de Cartagena – IJGlobal (https://ijglobal.com/data/project/30832/cartagena-lng-
regas-terminal)

43
Gráfico 20

Demanda
Curva básica
Planta de regasificación
de Cartagena

Gap: 825 MPCD


para 2031

Bajo este escenario, es necesario cubrir con otras fuentes los gaps de demanda. Las
principales implicaciones en el desarrollo de importaciones son:
 Infraestructura: fomentar la entrada en operación de las plantas de regasificación.
Cartagena debería estar funcionando a capacidad completa y serían necesarias
plantas adicionales para cubrir el déficit de 825 MPCD en 2031.
 Precio local determinado por el mercado global de GNL a partir de 2024-2025
 Adecuación de la regulación para importación de gas. La regulación debe facilitar
la construcción de plantas de regasificación y establecer las dinámicas de
contratación y precios.
 Desarrollo de demanda: priorización de demanda y búsqueda de sustitutos (p. ej.,
uso de carbón en térmicas).

3.2.2. Escenario de abastecimiento local hasta 2028: bajo los supuestos de


este escenario los precios de desarrollo serían competitivos con import
parity (US$8-8,5/MMBTU)61 (Gráfico 21)62.

61 Ver Apéndice 5.1. “Mercado global de GNL e implicaciones para Colombia”


62Proyección demanda UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm);
Proyecciones de oferta “curva básica" basadas en la producción declarada publicada por la UPME
entre 2017 y 2025.
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf) y en las proyecciones de Rystad entre 2026 y 2031
(https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)
La proyección de oferta “curva básica” incluye proyectos de gas onshore y offshore en desarrollo y
en producción; excluye proyectos abandonados y en fase de descubrimiento.
Datos de oferta offshore de Ecopetrol – Gerencia de gas (https://www.igu.org/sites/default/files/3.1

44
Gráfico 21

Demanda
Curva básica
Reservas offshore
- escenario bajo

Bajo los supuestos de este escenario es necesario garantizar la cobertura:


 Infraestructura: sería necesario desarrollar la infraestructura de transporte de los
prospectos cercanos al mercado local colombiano. Adicionalmente, se requieren
inversiones en infraestructura para balancear descalces regionales.
 Precios: el precio local vendría determinado por prioridad de campos más
económicos.
 Regulación: sería necesaria la adecuación para garantizar la ejecución de proyectos
offshore: contratación de largo plazo con previsibilidad de precios, reducir el
government take podría viabilizar el offshore con impacto positivo PBI (Gráfico 22)63.
 Desarrollo de demanda: estímulo muy puntual de demanda local para colocación
del excedente. Compensable con retrasos de desarrollos.

%20Oct.21.15 %20 %20Presentaci %C3 %83 %C2 %B3n %20IGU %20Presidente_ECP_Juan


%20Carlos %20Echeverry %20final.pdf)
63 El government take incluye regalías, impuesto a la renta y otros impuestos

45
Gráfico 22

Precio break-even ($/MBTU)


Positivo
(Costos, margen operador, government take)

3.2.3. Escenario de potencial pleno local: este escenario supone que los
prospectos resultan favorables en volumen, no obstante, los costos no
son adecuados para exportar gas (>US$7,5/MMBTU licuado FOB64)
pero son menores a import parity (US$8 -8,5 /MMBTU65) (Gráfico 23)66.

64 Ver Apéndice 5.1. “Mercado global de GNL e implicaciones para Colombia”


65 Ver Apéndice 5.1. “Mercado global de GNL e implicaciones para Colombia”
66Proyección demanda UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm);
Proyecciones de oferta “curva básica" basadas en la producción declarada publicada por la UPME
entre 2017 y 2025
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf) y en las proyecciones de Rystad entre 2026 y 2031
(https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)
La proyección de oferta “curva básica” incluye proyectos de gas onshore y offshore en desarrollo y
en producción; excluye proyectos abandonados y en fase de descubrimiento.
Capacidad planta de Cartagena – IJGlobal (https://ijglobal.com/data/project/30832/cartagena-lng-
regas-terminal)
Datos de oferta offshore de Ecopetrol – Gerencia de gas (https://www.igu.org/sites/default/files/3.1
%20Oct.21.15 %20 %20Presentaci %C3 %83 %C2 %B3n %20IGU %20Presidente_ECP_Juan
%20Carlos %20Echeverry %20final.pdf)

46
Gráfico 23

Demanda
Curva básica
Reservas offshore
escenario alto

Bajo los supuestos de este escenario (suficiencia de fuentes locales) es prioritario facilitar la
colocación del excedente de gas:
 Infraestructura: sería necesario desarrollar la infraestructura de transporte de los
diversos prospectos cercanos al mercado local colombiano. Adicionalmente, se
requieren inversiones en infraestructura para balancear descalces regionales.
 Precios: el precio local vendría determinado por prioridad de campos más
económicos.
 Regulación: sería necesaria la adecuación para garantizar la ejecución de proyectos
offshore: contratación de largo plazo con previsibilidad de precios. En caso de ser
necesario, reducir el government take podría viabilizar el offshore con impacto
positivo PBI (Gráfico 22).
 Desarrollo de demanda: estímulo de la demanda local con incentivo de industrias
deficitarias intensivas en gas para la colocación del gas.

3.2.4. Escenario de potencial pleno para exportaciones: bajo los supuestos


de este escenario, las reservas de gas offshore podrían ser suficientes
para abastecer al mercado local y, además, los costos serían adecuados
para exportaciones (<US$7,5/MMBTU licuado FOB67).
En este escenario sería prioritario desarrollar los mecanismos para la colocación del
excedente de gas a través del desarrollo de GNL:
 Infraestructura: sería pertinente el desarrollo de plantas de GNL, además de la
infraestructura de transporte al mercado local. Adicionalmente, se requieren
inversiones en infraestructura para balancear descalces regionales.
 Precios: el precio local vendría determinado por prioridad de campos más
económicos.
 Regulación: adecuación para offshore, deepwater para exportación: reducir el
government take podría viabilizar el offshore con impacto positivo PBI (Gráfico 22).
 Desarrollo de demanda: desarrollo de contratos comerciales de demanda de
exportación de acuerdo con el proyecto de GNL.

67 Ver Apéndice 5.1. “Mercado global de GNL e implicaciones para Colombia”.

47
3.2.5. Viabilización del offshore
Los países que utilizan gas offshore para consumo local usualmente tienen un esquema
diferente al de Colombia68:
 Los términos de los contratos son negociados libremente entre las partes sin prever
ninguna limitación de volumen, plazo o fecha.
 Los precios son negociados entre las partes sin prever ningún mecanismo de
fijación relacionado con la dinámica del mercado local (p. ej., subasta en caso de
desabastecimiento).
 Presencia de una compañía o entidad estatal que compra el gas de los productores con
contratos de largo plazo (tipo export) y lo vende a los consumidores finales
(garantizando certidumbre de volúmenes y precios para los operadores y
ahorrándoles los riesgos relacionados a la negociación en el mercado local).

Acciones de política sobre oferta de gas offshore

i) Revisar el nivel de government take, en función de los volúmenes encontrados


y del precio de equilibrio, de los proyectos offshore para maximizar su
competitividad, siempre que el impacto sea positivo para el país (tomando en
cuenta los beneficios económicos generados por una actividad de este tipo).
ii) Generar un contrato de compra de gas de respaldo creíble y solidez suficiente a
nivel internacional para que sea considerado una garantía válida de
monetización y posibilite la decisión de inversión.
iii) Homogeneizar contratos de los bloques (p. ej., tiempos de explotación) una vez
se pase de la fase exploratoria a la explotación de los mismos.
iv) Todos los acuerdos contractuales que den fundamento a la actividad offshore
deberán estar sujetos a mecanismos de arbitraje internacional para que los
agentes puedan tomar sus decisiones de inversión.
v) Completar la regulación de la actividad en todos sus aspectos en comparación
con mejores experiencias internacionales.
vi) Facilitar el establecimiento de la cadena de suministro con medidas tales como
la importación temporal de maquinaria y equipo y la entrada de trabajadores y
cuadrillas experimentados.
vii) Revisar high price participation de los contratos de E&P.
viii) Tener en cuenta aspectos transversales a la oferta nacional de gas natural [ver
acciones iii), iv), vii), viii) en “Acciones de política sobre gas onshore”].

3.3. Gas no convencional


Colombia tiene fundamentos muy sólidos –potencial de recursos e incentivo económico–,
pero con cuellos de botella que limitarían el desarrollo de los gases no convencionales en el
corto plazo:
 Demoras en la obtención de permisos: pese a tener uno de los mejores entornos
operativos, las demoras para obtener permisos ambientales y de perforación en nuevos
proyectos se presentan como un obstáculo importante.

68Características en común en los países analizados: Trinidad y Tobago, Malasia, Nigeria y


Noruega.

48
 Infraestructura limitada: la falta de una infraestructura de transporte eficiente ha
limitado la producción del país. Si bien la finalización del oleoducto del Bicentenario69
probablemente reducirá esta presión, la región Sur del país sigue desatendida.
 Abordaje técnico: Colombia debe perfeccionar el abordaje técnico (p. ej., perforación
direccional, fractura) con ayuda de los aprendizajes en Norteamérica.
 Aumento de la competencia: la liberalización en curso del sector de hidrocarburos en
México y los descubrimientos en Brasil han creado oportunidades de inversión
alternativas en el sector. Aunque Colombia tiene términos contractuales altamente
favorables, las grandes cuencas de recursos probadas en otros países de la región
productores de petróleo probablemente socaven las oportunidades de inversión en
Colombia.
 Riesgo político: aunque el entorno de seguridad ha mejorado significativamente,
especialmente después del acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc, esto no
necesariamente garantizará el final definitivo de la violencia, dado el alto riesgo de
fragmentación dentro del grupo. Adicionalmente, las relaciones deficientes entre las
compañías petroleras y los grupos laborales han conducido a protestas que han
ralentizado la producción70, una tendencia que probablemente continúe en el corto plazo.
En Norteamérica, el gas no convencional ha crecido al 10 % anual durante la última década,
con la consecuente reducción de precios e importaciones de gas en el país (Gráfico 24)71.

Gráfico 24

Como demuestra Estados Unidos, la clave para la explotación de gas no convencional es el


desarrollo de un negocio masivo y eficiente:

69Oleoducto Bicentenario de Colombia (http://www.bicentenario.com.co/index.php/quienes-somos-


2.html)
70Noticias (http://www.reuters.com/article/colombia-oil-strike/update-1-colombias-oil-workers-union-
says-to-hold-indefinite-strike-idUSL1N0W62SG20150304)
71Producción de Rystad (https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default),
Precios Henry Hub de EIA (https://www.eia.gov/dnav/ng/hist/rngwhhdm.htm), Importaciones de EIA
(https://www.eia.gov/dnav/ng/ng_move_impc_s1_a.htm)

49
 El marco regulatorio promueve y facilita la búsqueda de eficiencias:
o Competencia de precios
o Acceso a reservas
o Marco medioambiental equilibrado
o Intervención técnica limitada a facilitar el intercambio de información
 Desarrollo tecnológico de la fractura hidráulica.
 Inversores de riesgo con visión a futuro por un alto valor en juego: espacio para
expandir la demanda de gas (nueva industria, petroquímica, generación de
energía).
 Acceso a capital abundante y barato.
 Cadena de suministro eficiente basada en la aparición de pequeños proveedores
más ágiles y emprendedores.
 Desarrollo de infraestructura de procesamiento y transporte de gas.
 Desarrollo de infraestructura logística para evitar cuellos de botella y bajar costos.
No esperamos que ningún país (p. ej., Argentina, China o Rusia) sea capaz de replicar el
éxito de Estados Unidos y Canadá durante los próximos 10-15 años (para más detalle ver
Apéndice 5.3. “Explotación de gases no convencionales en Argentina”):
 Los costos de extracción, fuera de Norteamérica, serán significativamente
superiores.
 En ningún país existe un ecosistema que permita una reacción y adaptación rápida
de la cadena de suministro y de la infraestructura para reducir los costos.
China está avanzando sobre un activo menos competitivo, pero con una visión planificada y
de largo plazo priorizando la sostenibilidad energética por encima de los costos. En este
contexto, es el país que con mayor probabilidad conseguirá un nivel significativo de gas no
convencional en 2030, pero esperamos que sea segundo a nivel global, después de
Norteamérica.
Acciones de política sobre oferta de gas no convencional

i) Desarrollar una visión y un plan de acción integral de largo plazo para el


desarrollo de gases no convencionales (potencial de recursos, abordaje técnico,
incentivos económicos, regulación, cadena de valor e infraestructura).
ii) Expedir la reglamentación ambiental y los términos de referencia para la
producción en yacimientos no convencionales.
iii) El gobierno debe liderar la conversación con las comunidades en áreas de
influencia de los proyectos e implantando un esquema de incentivos económicos
para los gobiernos locales y las comunidades que facilite la ejecución de los
proyectos.
iv) Viabilizar las conexiones y disponibilidad de capacidad, bajo un esquema en que
el costo sea absorbido por el sistema [ver acciones i) y ii) en “Acciones de política
sobre gas onshore”].
v) Facilitar el establecimiento de la cadena de suministro con medidas tales como
la importación temporal de maquinaria y equipo y la entrada de trabajadores y
cuadrillas experimentados.
vi) Establecer incentivos económicos para los titulares de contratos mineros que
permitan o viabilicen proyectos de carbon based methane (CBM).
vii) Facilitar programas piloto de fractura hidráulica, con veeduría de organizaciones
independientes que permitan evaluar la ejecución de estos proyectos, y su
cumplimiento de altos estándares técnicos y ambientales.
viii) Tener en cuenta aspectos transversales a la oferta nacional de gas natural [ver
acciones iii), iv), vii), viii) en “Acciones de política sobre gas onshore”].

50
3.4. Importaciones de gas natural licuado (GNL)
En el mercado global, la demanda de gas ha crecido y continuará creciendo, y el GNL
ganará en participación (Gráfico 25)72.
Gráfico 25

El mercado de GNL está entrando en un ciclo de sobreoferta (Gráfico 26)73. Este ciclo
empujará los precios a la baja (situación que es probable que se mantenga en el mediano
plazo):

72BP Statistical Review (https://www.bp.com/content/dam/bp/en/corporate/pdf/energy-


economics/statistical-review-2017/bp-statistical-review-of-world-energy-2017-full-report.pdf); World
Energy Outlook (2014) (https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/WEO2014.pdf)
73BP Statistical Review (https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-economics/statistical-
review-2016/bp-statistical-review-of-world-energy-2016-full-report.pdf)
La capacidad fue ajustada al nivel de utilización de las plantas de GNL (83 %); la oferta no incluye
proyectos adicionales con base en descubrimientos recientes.

51
Gráfico 26

Demanda

 Solo considerando capacidad adicional en construcción o sancionada, la proyección


de oferta supera la demanda proyectada.
 La entrada de Estados Unidos como exportador en 2019 (Gráfico 27) 74 generará
una disrupción en la dinámica de precios (HH linked vs. oil linked) y de contratación
(crecimiento del mercado spot y contratación a corto plazo).

74 Consumo de la EIA (https://www.eia.gov/dnav/ng/hist/n9140us2A.htm); Producción de la EIA


(https://www.eia.gov/dnav/ng/hist/n9070us2a.htm); Proyecciones de la EIA
https://www.eia.gov/outlooks/aeo/data/browser/#/?id=1-AEO2017&region=0-
0&cases=ref2017~ref_no_cpp&start=2015&end=2050&f=A&linechart=ref2017-d120816a.3-1-
AEO2017~ref_no_cpp-d120816a.3-1-AEO2017~~&sourcekey=0)

52
Gráfico 27

Si Colombia debiese importar podría comprar gas a U$8-8,5/MMBTU75 regasificado en


Cartagena bajo un contrato de largo plazo y en condiciones más favorables en el mercado
spot, usando la totalidad de su capacidad, esto retrasaría el déficit de oferta hasta 2026,
cuando la planta de Cartagena sería insuficiente (Gráfico 28)76. Es preciso indicar que la
planta actual podría cubrir el déficit más hacia el futuro en caso de habilitarse fuentes
adicionales de gas (onshore, offshore, no convencionales o importaciones de Venezuela).
Plantas adicionales de GNL permitirían a Colombia, con una inversión moderada, satisfacer
la demanda a la vez que se exploran alternativas como el offshore o los gases no
convencionales. Además, los precios de importación podrían beneficiar en el corto y
mediano plazo a los productores locales gracias a un incremento de sus propios precios
(bundling).

75Para detalles sobre el cálculo ver Apéndice 5.1. “Mercado global de GNL e implicaciones para
Colombia” en el documento Visión sectorial del gas natural en Colombia.
76Proyección demanda UPME
(http://www.sipg.gov.co/Portals/0/Demanda/UPME_TABLAS_CIFRAS_PROYECCIÓN_DEMANDA_
GN_SEPTIEMBRE_2017_09_28.xlsm);
Proyecciones de oferta “curva básica" basadas en la producción declarada publicada por la UPME
entre 2017 y 2025.
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf) y en las proyecciones de Rystad entre 2026 y 2031
(https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)
La proyección de oferta “curva básica” incluye proyectos de gas onshore y offshore en desarrollo y
en producción; excluye proyectos abandonados y en fase de descubrimiento.
Capacidad planta de Cartagena – IJGlobal (https://ijglobal.com/data/project/30832/cartagena-lng-
regas-terminal)

53
Gráfico 28

Demanda
Curva básica
Planta de regasificación
de Cartagena

Acciones de política sobre oferta de gas natural licuado importado

i) Por fiabilidad y estabilidad del sistema es conveniente instalar una nueva planta
de regasificación cuya inversión, total o parcial, sea respaldada en parte por el
sistema eléctrico y en parte por la demanda no termoeléctrica de gas de acuerdo
a la capacidad requerida.
ii) Establecer la fecha de entrada de la nueva planta en función de las necesidades
del sistema. En este contexto, se propone un ejercicio anual de evaluación del
posible déficit: si como resultado del ejercicio se previera un déficit en los
siguientes cinco años, deberían iniciarse las inversiones pertinentes para la
instalación de la nueva planta.
iii) Establecer el derecho de paso del gasoducto, la ingeniería conceptual y estudios
socioambientales detallados desde ahora en preparación para la ejecución del
proyecto.

3.5. Importaciones de gas venezolano


Venezuela tiene potencial de recursos suficiente para abastecer gas a precios accesibles,
pero, dada la coyuntura actual, esos flujos no se han materializado.
En la actualidad, bajo el contrato entre Ecopetrol y PDVSA, existe alta incertidumbre sobre
la capacidad de Venezuela para exportar volúmenes suficientes a precios razonables hacia
Colombia, niveles de precios, desarrollo de infraestructura y cumplimiento de contratos:
Volúmenes: solo en caso de que Venezuela no cubra el déficit (demanda reprimida) tendría
gas para exportar (Gráfico 29)77. No obstante, Venezuela tiene la opción de exportar

77Excluye Mariscal Sucre; BC: Best case; WC: Worst case.


Producción Rystad (https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)
Consumo (https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-economics/statistical-review-2015/bp-
statistical-review-of-world-energy-2015-full-report.pdf)

54
potenciales excedentes para las cercanas plantas de GNL en Trinidad. Como consecuencia,
posiblemente, los volúmenes de exportación para Colombia no serían suficientes.
Gráfico 29

Para equilibrar la
balanza, se importó de
Colombia

Mariscal Sucre estará destinado a GNL78, por lo que la oferta para el mercado local o para
gasoducto será menor (Gráfico 30)79.

78RT (https://actualidad.rt.com/actualidad/220449-venezuela-convertirse-primer-exportador-gas-
america-latina)
79 Rystad (https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube/Default)

55
Gráfico 30

Pronóstico
Pronóst
ico

Se estima un déficit de demanda entre 1,5 y 3,0 BCPD80. Suponiendo 15 años para cubrir
completamente el déficit, en 2030 la demanda podría ser entre 5,0 y 6,6 BPCD (Gráfico
31)81.
Gráfico 31

80 Déficit de demanda: PDVSA


(http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/gasnatural/yacimientos_vzla.html); El
mundo (http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/gas/deficit-de-gas-natural-en-venezuela-ha-
crecido-48-.aspx); Comisión Eléctrica del Colegio de Ingenieros de Venezuela
http://www.slideshare.net/energia/venezuela-combustibles-electricos)
81 BC: Best case; WC: Worst case.

56
Precios: actualmente el precio de venta de exportación con Colombia está fijado por
contrato y es menor al precio que PDVSA compra gas de Repsol y Eni en Cardon IV (3,3 vs
3,7 US$/MMBTU)82. Es altamente probable que incrementarán los precios por
renegociación. El precio renegociado podría estar entre el precio de compra y el del GNL.
Dependiendo del éxito de la renegociación, el precio de Venezuela podría seguir siendo
atractivo contra alternativas de importación (Gráfico 32).
Gráfico 32

8,0

PDVSA puede pedir, dadas las condiciones contractuales, la renegociación del precio. Si
las nuevas condiciones son suficientemente desfavorables para PDVSA y no se llega a un
acuerdo, puede solicitar la terminación anticipada del contrato83.
Infraestructura: actualmente, el gasoducto Ballenas-Maracaibo está completado y la
reversión de flujos en proceso. Además, la fase I de Cardón IV ya está finalizada (450 MPCD
en 2015). Están programadas una fase II, con 800 MPCD en 2017 y la fase III con 1.200
MPCD en 202084.
Hay un riesgo de que se retrase la finalización de reversión del ducto y/o la finalización de
la fase II y/o el inicio de la fase III.
Político: en el presente Venezuela está inestable políticamente y, en consecuencia, las
exportaciones a Colombia han sido inestables. A nivel global, han ocurrido cortes de gas a
pesar de tener contratos firmados; algunos temporales, otros definitivos (p. ej.,
exportaciones de gas argentino a Chile en 2008, Rusia hacia Europa en 2009, Rusia hacia
Ucrania en 2015). El contrato de Colombia con Venezuela tiene un riesgo aún mayor
debido a la cláusula de “blindaje por decisiones políticas”, es decir, Venezuela puede

82 Informes de Analistas: Jefferies y Crédit Suisse.


83 Por la cláusula séptima de Equilibrio Económico.
84 BN Américas https://www.bnamericas.com/project-profile/en/bloque-cardon-iv-cardon-iv

57
por decisión política, cortar el gas sin penalidades. En este contexto, es posible que se
anule el contrato o que se cumpla con menores volúmenes entregados.
Por lo mencionado, Venezuela es una buena opción de fuente de gas, pero no debe ser
considerada como la opción base. Colombia debe acceder a su gas cuando esté disponible
y a costo reducido.

Acciones de política sobre oferta de gas venezolano importado

i) Nombrar una comisión con una misión comercial con participación del Estado
para entablar una negociación entre entes nacionales con el objetivo de
establecer la disponibilidad en firme del gas, su costo, las fuentes específicas y
viabilizar temas relativos al transporte.

3.6. Gas renovable o biogás


El biogás es un gas producido a través de la fermentación de la materia orgánica y está
compuesto principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Las materias primas
típicas para la producción son el estiércol, las aguas residuales, los residuos generados en
la producción agrícola (p. ej., paja) y los desechos orgánicos en los hogares y en la industria.
Esta fuente energética se presenta como una alternativa versátil con variedad de usos y
mercados, incluidos la electricidad, la generación de calor y los combustibles para
transporte.
La viabilidad económica para la conversión de biomasa en gas depende en gran medida de
los niveles de demanda en los mercados regionales de gas. Se espera un avance positivo
en la adopción de biogás a nivel global gracias a los avances tecnológicos y la investigación
en métodos para comercializar el uso de biogás, especialmente en generación energética.
Algunos ejemplos de adopción incipiente de la tecnología85:
 Bolivia promulgó un “Programa Nacional de Biogás” en 2013, con el objetivo de instalar
6.500 unidades domésticas de digestión de biogás para 2017 y establecer un mercado
viable para el suministro y mantenimiento de largo plazo. Los beneficios indicados en el
plan incluyen una reducción del uso de leña en los hogares (con las mejoras en salud
y calidad de vida asociadas), además de mejoras en la productividad agrícola de
campos pequeños por el fácil acceso a esta fuente energética.
 Turquía cuenta con 64 plantas activas con una capacidad total de 322 MW,
representando un 0,44 % de la capacidad eléctrica, pero un 1,57 % de la producción. El
biogás, producido a partir de desechos municipales, se considera una alternativa viable
y sostenible para reemplazar los combustibles fósiles y para hacer frente al
problema de la basura en las ciudades.
 Kenia cuenta con la central eléctrica “Gorge Farm AD”, la más grande de África y la
primera en conectarse a la red. Tiene una capacidad instalada de 2,8 MW, suficiente
para iluminar a 8.000 hogares. La planta se construyó en menos de 12 meses con
una inversión total de US$6,5 millones. La planta utiliza aproximadamente 50
kilotoneladas de residuos orgánicos al año y produce, al menos, 35 kilotoneladas de
fertilizante natural como subproducto del proceso de biogás. La planta es un ejemplo
de la utilización de materias primas y mano de obra locales para ayudar a promover la
seguridad energética y alimentaria en Kenia.

85 World Energy (https://www.worldenergy.org/wp-


content/uploads/2017/03/WEResources_Bioenergy_2016.pdf)

58
En Colombia, aunque en promedio el 93 % de los residuos sólidos se disponen en rellenos
sanitarios adecuados, en el departamento de Bolívar solo el 45 % de la población recibe
servicio de recolección, mientras que unas 150 ton/día se vierten de forma descontrolada en
botaderos satélite y cuerpos de agua. En las zonas rurales, la cobertura alcanza apenas el
0,5 %. La fracción orgánica de los residuos urbanos alcanza hasta los 2/386.

Existe un gran potencial en Colombia para la digestión anaerobia de estos residuos


para la obtención de biogás. Se están dando los primeros pasos hacia la adopción de este
energético en Colombia:
 Existen algunos proyectos incipientes, tales como digestores de tipo industrial en
rellenos sanitarios y plantas procesadoras de aceite de palma y, aunque algunas de
estas plantas utilizan el biogás con fines energéticos, en muchos casos el gas es
quemado en antorcha como medio de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.
 En las zonas rurales de Colombia se han implementado pequeños proyectos por
iniciativa de los agricultores o de agencias de cooperación.

Adicionalmente, varias empresas están evaluando alternativas para desarrollar proyectos


tendientes a aprovechar este energético. En ese sentido, en 2016 la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (CREG) publicó el proyecto de resolución en el que se
definen las reglas para el mercado del biogás (p. ej., condiciones de calidad, seguridad
y tarifarias)87. Adicionalmente, la UPME se encuentra estudiando el potencial colombiano de
producción de biogás, el cual deberá ser publicado en 2018.

86Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (http://revistas-


tecnologicocomfenalco.info/index.php/teknos/article/viewFile/468/372)
87Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) (http://www.creg.gov.co/index.php/news/1415-
boletin-de-prensa-no-37-de-2016)

59
ASPECTOS TRANSVERSALES
4. Aspectos transversales
4.1. Aspectos medioambientales
4.1.1. Impuesto sobre las emisiones de carbono
En Colombia, desde 2017 existe un impuesto sobre el carbono de COP 15.000 (US$5)
por tonelada de CO2 en combustibles fósiles líquidos y gaseosos utilizados para la
combustión (excluyendo carbón)88. Además, quedan exentos la aviación internacional y
envíos, al igual que los usuarios certificados como carbono neutral.
Es necesario reflejar el costo de las emisiones de carbono de todos los combustibles
y fuentes energéticas, de manera diferencial y proporcional. Este es un paso fundamental
tomado ya por muchos países, y condición necesaria para el desarrollo de un sector
energético moderno y competitivo.
En este contexto, es necesario crear un incentivo económico para la migración de carbón
a gas, como combustible de transición y soporte de las energías renovables. Suponiendo
unos costos de generación eléctrica de 3,2 céntimos de dólar para el carbón y de 4,5
céntimos de dólar para el gas natural, una tasa sobre las emisiones de carbono de 22 dólares
por tonelada igualaría la competitividad de gas natural con carbón (Gráfico 33)89. En el
Gráfico 34 se muestra un análisis de sensibilidad sobre las suposiciones relativas a los
costos de generación eléctrica.
Gráfico 33

88World Bank Group: Ecofys (http://clgchile.cl/wp-content/uploads/2017/06/Carbon-Pricing-Watch-


Advance-Brief-Jun-2017.pdf)
89Supone que el costo de generación eléctrica del carbón es de 0,0323 US$/kWh y para el gas
natural de 0,0451 US$/kWh (https://instituteforenergyresearch.org/analysis/electric-generating-
costs-a-primer/; asume que las emisiones de CO2 son de 1,14 kg. CO2/kWh para el carbón y de
0,57 kg. CO2/kWh para el gas natural (https://www.wingas.com/fileadmin/Wingas/WINGAS-
Studien/Energieversorgung_und_Energiewende_en.pdf)

60
Gráfico 34

Alrededor del mundo, cada vez son más los países que están llevando a cabo iniciativas
para regular el costo de las emisiones de carbono.
Es oportuno remarcar el notable caso de éxito en la implementación de una tasa sobre
las emisiones de carbono en British Columbia, Canadá. La región implementó en 2008
una tasa de US$10 por tonelada de CO2, que incrementó progresivamente hasta alcanzar
los US$30 por tonelada. Por ley, este impuesto es revenue-neutral, es decir, su aplicación
requiere recortes equivalentes en otros impuestos. Como resultado:
 La región ha cortado US$760 millones en diversos impuestos. El impuesto sobre la renta
es ahora el más bajo en Canadá y el impuesto corporativo, uno de los más bajos de
Norteamérica, impulsando así los negocios y la creación de empleo.
 Al mismo tiempo, el impuesto ha sido increíblemente eficaz en reducir el nivel de
emisiones de carbono: desde que se implementó, ha disminuido en un 16 % el uso de
combustibles fósiles en British Columbia.; en el resto de Canadá ha aumentado en un 3
%. En perspectiva, el objetivo de Kioto de Canadá fue una reducción del 6 % en 20 años.
 Además, aunque algunos estudios previeron que la implementación del impuesto
perjudicaría la economía de la provincia, de hecho, el PIB de British Columbia ha
superado ligeramente al resto de Canadá desde 2008.
En este contexto, en Colombia hay potencial para replantear la tasa actual sobre las
emisiones de carbono, que hoy está muy por debajo de la tendencia mundial (Gráfico 35)90.

90World Bank Group: Ecofys (http://clgchile.cl/wp-content/uploads/2017/06/Carbon-Pricing-Watch-


Advance-Brief-Jun-2017.pdf)
*Situación de Colombia en comparación con el resto de países si adoptara una tasa sobre las
emisiones de carbono de 22 US$/tCO2

61
Gráfico 35

4.1.2. Contaminación del aire


La contaminación del aire genera costos económicos reales que afectan, entre otros, la
salud de la población, la productividad laboral, el gasto en salud pública y los rendimientos
de las plantaciones agrícolas. Actualmente, a nivel global, se estima que la contaminación
del aire genera 21.000 millones de dólares en costos anuales en salud, se espera que esta
cifra incremente hasta los 176.000 millones de dólares en 206091.
En Colombia, pese a que la intensidad de las emisiones (toneladas de CO2/Millón de GDP)
está por debajo de la mayoría de las economías desarrolladas, esta situación podría
revertirse rápidamente, pues las emisiones de gases de efecto invernadero están
creciendo mucho más rápido que la media mundial (Gráfico 36)92.
Adicionalmente, Colombia debe trabajar en todos los frentes para hacer efectivo el acuerdo
firmado durante la edición 21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (COP21), donde el país se comprometió a transicionar progresivamente
hacia el uso de energéticos de carácter renovable que contribuyan a la reducción de
emisiones y a la mitigación del cambio climático93, como se expuso en el apartado 1.1.1., el
gas natural juega un papel fundamental en esta transición por ser la mejor energía para
complementar y facilitar el desarrollo de energías renovables.

91OECD (https://www.oecd.org/environment/indicators-modelling-outlooks/Policy-Highlights-
Economic-consequences-of-outdoor-air-pollution-web.pdf)
World Resources Institute (http://www.wri.org/resources/data-sets/cait-historical-
92
emissions-data-countries-us-states-unfccc)
93 Detalle sobre el acuerdo COP21 y sus implicaciones en los distintos sectores:
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-
sectorial/implementacion-acuerdo-paris-cop21-colombia

62
Gráfico 36

Son muchos los casos de ciudades alrededor del mundo que están reduciendo el nivel de
emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la adopción del gas natural de forma
muy satisfactoria. Entre otras94:
 Nueva York convirtió un 30 % de los edificios que usaban combustibles sólidos a gas
natural y consiguió una reducción del 70 % en las emisiones de SOx.
 Toronto eliminó el carbón como fuente de generación de energía, resultando en
reducciones en PM10, SOx y NOx del 90 %, 91 % y 65 % en comparación con los
niveles de 2004. También se redujo el número de muertes prematuras y
hospitalizaciones en 76 % y 60 %.
 En los años ochenta, Dublín tenía un gran problema con el uso masivo del carbón.
Al incrementar el uso de gas natural residencial (hasta alcanzar el 75 % del total de
la demanda residencial) se redujeron en un 85 % las emisiones de PM 2.5.
 Estambul (Gráfico 37) prohibió el uso de lignito y lo fue sustituyendo gradualmente
por gas natural en los sistemas de calefacción residenciales. Como resultado, los
niveles de concentración de PM 2.5. se redujeron en 50 % y los de SOx en 98 % en
menos de una década.
 Entre 1990 y 2012, Berlín incrementó el uso de gas natural como fuente primaria de
energía del 17 % al 41 %. Como resultado, se redujeron las emisiones de SOx, NOx
y PM10 en 95 %, 76 % y 83 % con respecto a los niveles de 1989.
Adicionalmente, el gas natural vehicular (GNV) es una alternativa de gran interés en la
lucha contra la contaminación ambiental urbana. Con una combustión más limpia gracias
al uso de gas natural, se reducen las emisiones de SOx, partículas y cenizas, NOx y CO2 en
un 100 %, 95 %, 80 % y 25 %, respectivamente95.

International Gas Union (http://www.igu.org/sites/default/files/node-play_book-field_file/RGB


94
%20IGU %20Booklet %202017.pdf)
95 CEREM (https://www.cerem.es/blog/es-el-gas-natural-vehicular-una-alternativa-viable)

63
 Algunos gobiernos de países en vías de desarrollo ordenan específicamente el uso
de gas natural para el transporte en áreas altamente contaminadas (p. ej., autobuses
en Pekín y todos los taxis anteriores a 1990 en Nueva Delhi). Otros gobiernos,
ofrecen incentivos financieros a los consumidores de combustibles y vehículos de
gas natural para fomentar su adopción96.
Gráfico 37

Acciones de política pública sobre aspectos medioambientales

i) Reconfigurar el impuesto a las emisiones de carbono para reflejar el costo de las


emisiones en todos los combustibles fósiles de forma proporcional, incluido el
carbón.
ii) La tasa sobre las emisiones de carbono puede ser utilizada de distintas formas:
a) fomentar la implantación de energías renovables no convencionales, b) como
palanca de reducción de la carga impositiva completa para todos los
contribuyentes fiscales de Colombia.
iii) No permitir nuevas asignaciones de obligaciones de energía en firme para
generación eléctrica con diésel o carbón en zonas de alta densidad poblacional
y áreas de influencia por su impacto en la calidad del aire y en salud pública.
iv) Reducción de las emisiones gracias a la creciente adopción de vehículos a base
de GNV [ver acciones i) ii) iii) y iv) en “Acciones de política sobre demanda de
gas natural vehicular (GNV)].

4.2. Aspectos de infraestructura


Con el esquema utilizado actualmente en Colombia para el transporte de gas, contract
carrier:
 El riesgo de demanda se asigna mediante contratos entre remitente y transportador.
 La expansión se define por medio de contratos entre remitente y transportador.
 Cada transportador opera su sistema.
 Los remitentes reservan capacidad.
 La tarifa depende de los tramos contratados.

96 MDPI (http://www.mdpi.com/2071-1050/7/6/7784)

64
El sistema actual tiene una serie de ventajas, por ejemplo, genera una señal de eficiencia
a la demanda para que se ubique en los sitios con precios de transporte más bajos y
garantiza que los nuevos gasoductos que se construyan sean eficientes. No obstante,
también hay ciertas limitaciones muy relevantes:
 Gran dificultad para comprar en uno u otro campo por la necesidad de coordinar
transporte y suministro.
 Diferencias significativas en los precios de los campos.
 No se dan señales para proyectos de transporte de gran envergadura ni destinados
a la confiabilidad o seguridad del abastecimiento.
 Algunas zonas tienen precios muy elevados.
Con el esquema de common carrier utilizado en la actualidad en la transmisión de energía
en Colombia:
 El riesgo de demanda lo asumen los usuarios.
 Expansión definida por la UPME.
 Operación coordinada del sistema.
 Los remitentes no firman contratos ni reservan capacidad.
 Tarifa igual para todos los remitentes.
Este modelo promueve un suministro competitivo y líquido y tiende a igualar los precios
de los diferentes campos de producción. A la vez, asegura la construcción de las obras de
expansión necesarias, incluyendo las de gran envergadura.
No obstante, también presenta ciertas limitaciones:
 La decisión de expansión se toma de forma centralizada.
 No se dan señales de eficiencia para la ubicación de la demanda.
 Por efecto de los generadores térmicos, se deben aplicar reglas adicionales para
evitar que terminen produciendo racionamientos al resto de la demanda en períodos
de sequía o siendo subsidiados por el resto de remitentes.
El tercer modelo posible es el esquema entrada-salida (entry-exit) que se utiliza en muchos
países de la Unión Europea:
 El riesgo de demanda lo asumen los usuarios.
 La expansión se define centralizadamente.
 La operación es centralizada.
 Los remitentes reservan capacidad.
 El precio depende del costo marginal de largo plazo de transportar el gas del punto
de entrada al punto de salida.
Con este modelo se dan alternativas a los remitentes para la adquisición de gas en
diferentes campos, se asegura la construcción de obras de expansión necesarias
(incluyendo las de gran envergadura, confiabilidad y seguridad de abastecimiento) y se dan
señales de eficiencia para la ubicación de la demanda para tener la expansión más
eficiente del sistema de transporte.
No obstante, se mantienen las señales para que existan diferencias en los precios en los
distintos campos y las decisiones de expansión son centralizadas
Tener un mercado mayorista líquido y más competitivo con el esquema actual de
contract carrier y las condiciones en Colombia es poco probable. El sistema de contract
carrier es el menos favorable para facilitar nuevas inversiones en infraestructura.
Cambiar el esquema actual requiere una transición de varios años. En principio, tanto el
esquema de common carrier como el de entry-exit tienen ventajas importantes para
las expansiones necesarias.

65
Acciones de política pública sobre aspectos de infraestructura

i) Evaluar las siguientes alternativas: a) modelo common carrier con estampillado


de la tarifa a todos los remitentes, b) estampillar únicamente conexiones
adicionales y c) el modelo entrada-salida para ver cuál permite mejor expansión
del sistema, mayor demanda, mayor viabilidad de la oferta y mejor
competitividad general del gas como combustible.

4.3. Intención y proceso regulatorio


La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es el organismo estatal colombiano
dedicado a regular las actividades de prestación de servicios públicos domiciliarios
relacionadas con energía eléctrica, gas natural, gas licuado de petróleo (GLP) y
combustibles líquidos, con el fin de lograr que tales servicios se presten al mayor número
posible de personas, al menor costo y equilibrando la compensación para las empresas
prestadoras, garantizando así calidad, cobertura y expansión97.
De acuerdo con las Leyes 142 y 143 de 1994 las siguientes funciones han sido asignadas a
la CREG98:
 Regular los monopolios en la prestación de los servicios públicos, cuando la
competencia no sea posible.
 En los demás casos, la de promover la competencia entre quienes presten servicios
públicos, para que las operaciones de los monopolistas o de los competidores sean
económicamente eficientes, no impliquen abuso de la posición dominante y produzcan
servicios de calidad99.

97 Creangel (http://portal.creangel.com/wp-content/uploads/2016/01/CREG.pdf)
98Comisión de Regulación de Energía y Gas (http://www.creg.gov.co/index.php/87-contenidos-
estaticos/113-funciones)
99 En este sentido la CREG define las siguientes funciones y facultades especiales:
 Preparar proyectos de ley para someter a consideración del gobierno, y recomendarle la
adopción de los decretos reglamentarios que se necesiten.
 Someter a su regulación, a la vigilancia de la Superintendencia y a las normas que esta ley
contiene en materia de tarifas, de información y de actos y contratos, a empresas determinadas
que no sean de servicios públicos, pero respecto de las cuales existan pruebas de que han
realizado o se preparan para realizar una de las siguientes conductas:
a. Competir deslealmente con las de servicios públicos
b. Reducir la competencia entre empresas de servicios públicos
c. Abusar de una posición dominante al proveer bienes o servicios similares a los que
estas ofrecen
 Definir los criterios de eficiencia y desarrollar indicadores y modelos para evaluar la gestión
financiera, técnica y administrativa de las empresas de servicios públicos y solicitar las
evaluaciones que considere necesarias para el ejercicio de sus funciones.
 Fijar las normas de calidad a las que deben ceñirse las empresas de servicios públicos en la
prestación del servicio.
 Definir en qué eventos es necesario que la realización de obras, instalación y operación de
equipos de las empresas de servicios públicos se someta a normas técnicas oficiales, para
promover la competencia o evitar perjuicios a terceros, y pedirle al ministerio respectivo que las
elabore, cuando las considere necesarias.
 Establecer la cuantía y las condiciones de las garantías de seriedad que deben prestar quienes
deseen celebrar contratos de aporte reembolsable.

66
La regulación fue fundamental para lograr el uso de gas natural en la generación térmica,
dándole estabilidad y robustez al sistema de generación. A su vez, la política de masificación
del uso de gas natural jugó un papel muy importante en la adopción acelerada del gas por
parte de los consumidores residenciales y demás usos regulados.
La intención regulatoria cambió a partir de 2008, cuando la política de “masificación
del uso de gas natural” se cambió por una política que busca garantizar el
“abastecimiento de gas natural” 100, en el contexto del momento, se consideró que el
mercado era suficientemente maduro y estable como para permitir que las fuerzas del
mercado balancearan su sistema.
Sin embargo, como presentamos en el Apartado 1, “Aspectos de matriz energética”, ante
los riesgos de seguridad de suministro y necesidad de transición a combustibles de menor
impacto de emisiones ambientales, los países declaran una matriz energética objetivo y
establecen las condiciones regulatorias necesarias para apoyar esos objetivos.
En Colombia, al no existir objetivo de largo plazo tampoco hay un lineamiento claro y
certero para que la regulación pueda apoyar el desarrollo sostenible del sector
energético en el país. Una vez se declare la matriz energética objetivo de Colombia y se le
adjudique al gas natural un papel fundamental como el descrito en el Apartado 1,
consideramos que la regulación debe apoyar ese objetivo de manera proactiva y
consistente.
La iniciativa de los agentes privados y la conveniencia del sistema están alineados. En este
sentido, la regulación debe dar más espacio a la iniciativa de los agentes privados para el
desarrollo de sus negocios y proyectos.
En el intento de mantener un sistema de condiciones estables y proteger a los diferentes
usuarios, la regulación ha introducido rigidez que limita la expansión y adopción de nuevos
usos o nuevos volúmenes. Ejemplo de lo mencionado son las rigideces en las condiciones
de contratación, rigideces que limitan la expansión o la obligación de convocatorias para el
desarrollo de infraestructura101. En este sentido, el proceso regulatorio debe ser de
naturaleza altamente consultiva y de amplia iteración con los sujetos regulados.
Adicionalmente, la CREG debe tener un contacto más directo con las perspectivas,
realidades y técnicas de evaluación de negocio de los agentes que participan en la
industria. Colombia debería seguir la referencia internacional de organismos reguladores
tales como la Office of Gas and Electricity Markets (OFGEM) en Reino Unido. La OFGEM
es un departamento gubernamental no ministerial que opera como Autoridad Regulatoria
Independiente, reconocida por las directivas de la Unión Europea.
El objetivo principal de la OFGEM es la defensa de los intereses de los consumidores
de gas y electricidad. Por ello sus acciones se limitan a102:
 Promover la competitividad y el desarrollo del mercado.
 Asegurar la disponibilidad y sostenibilidad de gas natural.
 Asegurar que la regulación energética da soporte a los puntos anteriores.

 Decidir los recursos que se interpongan contra sus actos, o los de otras entidades, en los casos
que disponga la ley, en lo que se refiere a su competencia.
100 Contraloría
(http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452120/Ana%CC%81lisis+y+evaluacio%CC%81n+
poli%CC%81tica+de+Gas+natural+versio%CC%81n+final+marzo+15+de+2017.pdf/2947b6ce-
a00b-4c5d-ab50-e560dd0fb274?version=1.0)
Funciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG): Comisión de Regulación de
101
Energía y Gas (http://www.creg.gov.co/index.php/87-contenidos-estaticos/113-funciones)
102 OFGEM (https://www.ofgem.gov.uk/about-us/who-we-are)

67
La OFGEM está gobernada por la Gas and Electricity Markets Authority (GEMA), compuesta
por miembros ejecutivos y no ejecutivos (es decir, miembros que no participan en la
gestión diaria de la organización, pero participan en la formulación de políticas y ejercicios
de planificación), juntamente con un presidente no ejecutivo103. Los miembros no ejecutivos
aportan una experiencia y visión en variedad de áreas, incluyendo: industria, economía,
política social, política medioambiental, finanzas e inversiones y regulación europea.
La OFGEM se involucra directamente con todas las partes interesadas de forma
consultiva e iterativa104:
 Interacción con organizaciones de consumidores, los mismos consumidores (a través de
foros, tales como “Consumer First Panel”), miembros de la industria energética, grupos
ambientalistas y el gobierno.
 Programas de continua interacción con las partes interesadas. Esto incluye la ejecución
de grupos de trabajo, la celebración de eventos, la publicación de documentos (p. ej.,
boletines), asistencia en conferencias y actividad en las redes sociales.
 Procesos de consulta al desarrollar políticas para mejorar la calidad de la toma de
decisiones. Con los procesos de consulta se consigue facilitar la planificación y la
priorización de la industria, entender mejor el trabajo de la organización y progresar hacia
soluciones consensuadas que protegen los intereses de los consumidores actuales y
futuros.

4.3.1. Análisis de impacto regulatorio (AIR)


Se tiene conocimiento de los esfuerzos implementados por el Gobierno para su ingreso a la
OCDE, dentro de los cuales se encuentra el tema de mejora en procesos normativos que
tiene como punto importante el análisis de impacto regulatorio, definido este como el proceso
previo a la toma de decisiones en el cual se evalúan las opciones o posibilidades que tiene
el regulador y que no siempre implican una intervención de los mercados. Este análisis
consiste en la preparación de estudios previos, que estiman la relación costo beneficio de
todas y cada una las posibles soluciones a las problemáticas que les dan nacimiento.
Pese a los esfuerzos realizados por entidades como la CREG de efectuar estudios técnicos
sobre las medidas que se adoptan, estos no son propiamente considerados AIR a nivel
internacional, principalmente por dos razones: 1) Estos no hacen una evaluación de las
medidas que se pueden adoptar en razón a una problemática generada, sino que se
efectúan sobre la decisión de intervención mediante regulación de los mercados, es decir,
se estudia la medida que finalmente desemboca en una intervención normativa, y 2) estos
no consideran análisis ex post de las medidas. En relación con este punto, en el contrato
ejecutado por el Ministerio de Minas y Energía, en el 2015, para efectuar el diagnóstico, la
evaluación y el impacto de los elementos de política energética a nivel nacional se mencionó
lo siguiente:
“(…) los estudios técnicos que se realizan hoy en día en el sector no corresponden exactamente
a lo que se considera un AIR en términos internacionales. En primer lugar, no se hacen de manera
sistemática, antes de tomar decisiones y como un insumo fundamental del proceso regulatorio.
Los análisis suelen ser concebidos en el marco de cierta forma ya establecida para resolver el
problema; esto es, muchas veces sirven para justificar una decisión ya tomada previamente.
Segundo, en muchos casos carecen de una discusión amplia sobre el problema a ser resuelto. Al
estar la decisión ya tomada, generalmente los estudios focalizan sobre la opción que ya ha sido
determinada para resolver la problemática. En tercer lugar, no presentan análisis de varias
opciones ni se hace un análisis costo-beneficio de las diferentes opciones. Finalmente, tampoco

103Ver detalle de los perfiles de los integrantes de la GEMA: https://www.ofgem.gov.uk/about-


us/who-we-are/gas-and-electricity-markets-authority/members-gema
104 OFGEM (https://www.ofgem.gov.uk/about-us/how-we-engage)

68
los estudios técnicos actuales dan información sobre implementación ni reportan sobre cómo se
condujo el proceso de participación social y consulta durante la preparación de dichos análisis.
Es por todo esto que la introducción de AIR supondría un cambio importante en los tipos de
análisis y la forma como se realizan los estudios técnicos en el sector de Minas y Energía. Sería
necesario conducir AIR sobre aquellas intervenciones que potencialmente tengan el mayor
impacto en el sector, pues sería difícil pensar en hacer dichos análisis sobre todas y cada una de
las diferentes intervenciones regulatorias que suceden en el sector (…)”105

4.3.2. Flexibilidad tarifaria de adjudicación de cargos a segmentos y


usuarios
En muchos países se permite a los distribuidores asignar los cargos a los usuarios de
manera diferenciada, con resultados muy positivos de creación de demanda adicional, en
particular en sectores como el industrial y vehicular. Este no es un mecanismo para
incrementar los recaudos totales, sino para aumentar la competitividad del gas frente a otros
energéticos en algunos segmentos clave por su relevancia económica e impacto ambiental.
La regulación en Colombia limita estos mecanismos e impulsa una igualdad tarifaria casi
total. Consideramos que este es un mecanismo que debe ser explorado para determinar sus
beneficios y el impacto sobre volúmenes y patrones de consumo.
La distribución de gas natural es un monopolio natural, pero enfrenta competencia de precios
en todos los segmentos de consumo, con otros energéticos. Además, los distribuidores son
los principales interesados en no reducir demanda en ningún segmento y proteger sus
volúmenes.
Por lo anterior, y con el propósito de evitar decrecimiento de la demanda, se sugiere la
ejecución de proyectos piloto graduales de flexibilidad tarifaria y adjudicación de cargos para
caracterizar las ventajas e inconvenientes de que el ingreso total para el distribuidor sea un
ingreso regulado, pero en el que este puede asignar tarifas en función de la elasticidad de
cada segmento de demanda.

Acciones de política sobre intención y proceso regulatorio

i) Asegurar la coordinación entre el Plan Energético Nacional y la regulación que


expide la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Esta última debe
estar subordinada al Plan Energético Nacional que, a su vez, debe estar
subordinado al Plan Nacional de Desarrollo.
ii) Expedir el Plan Energético Nacional en forma de decreto para darle relevancia y
asegurar su cumplimiento siguiendo los lineamientos planteados por los
objetivos energéticos de largo plazo.
iii) Garantizar la independencia, autonomía técnica y estabilidad de la regulación,
revisando la composición y participación en los comités de regulación.
iv) Seguir las mejores prácticas internacionales, en las cuales el proceso de
desarrollo de la regulación es consultivo e iterativo con todos los agentes de la
industria.
v) Garantizar que la regulación sea simple, general y estable conforme a los
criterios de la Ley 142 de 1994 y con el objetivo de generar un entorno de
negocio claro tanto para los inversionistas como para los regulados.

105 Informe final para el Ministerio de Minas y Energía dentro del contrato para el “Diagnóstico,
evaluación e impacto de los elementos de política energética a nivel nacional, para proponer
lineamientos de elaboración de normatividad y regulación alineados con la política energética y los
estándares de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)”, pág. 17.

69
vi) Incorporar como requerimiento la elaboración de análisis independientes de
impacto normativo previo y de impacto posterior de las resoluciones expedidas
por la CREG. En este sentido, y en línea con la Ley 142 de 1994, debe
garantizarse la claridad en la ejecución y comunicación de dichos análisis.
vii) Implementar la ejecución de proyectos piloto de flexibilidad tarifaria y
adjudicación de cargos a segmentos y usuarios.

4.4. Estructura de mercado


Por su desarrollo histórico, fundamentado en dos fuentes de oferta muy similares, el
mercado colombiano ha operado hasta ahora con mecanismos de formación de precio y
asignación de volúmenes basados en una oferta homogénea y a la vez con muy poca
diferenciación de usos y tipos de demanda. En el mediano plazo, es predecible que el
mercado colombiano evolucione para incorporar una multiplicidad de fuentes con
características diferenciadas. En este sentido, podría ser necesario hacer diferenciaciones
entre distintos tipos de demanda tanto en formación de precios como asignación de
volúmenes y condiciones de estabilidad.

Las posibles fuentes de oferta probablemente tendrán niveles de precios, disponibilidad y


fiabilidad diferentes. Por esa razón, es necesaria una de tres opciones de estructura de
mercado:
 Asignar cada una de las fuentes de oferta con sus respectivas características de costo,
disponibilidad y fiabilidad a sectores específicos de la demanda de acuerdo con su
disponibilidad a pagar, requerimientos de fiabilidad y necesidades de volumen.
 Desarrollar un mecanismo que combine las diferentes fuentes de oferta y genere un
promedio ponderado de precio y disponibilidad para ser repartido (de manera
homogénea o dirigida) a los diferentes tipos de demanda.
 Optar por un mecanismo tipo bolsa donde a todos los oferentes se les paga el costo de
la última unidad requerida.

Cada una de estas opciones necesita diferentes gestores de mercado, diferente regulación
y tiene implicaciones muy grandes sobre el costo pagado por el gas en cada segmento de
la demanda y sobre la capacidad de la industria de reinvertir y expandirse y en su habilidad
para desarrollar reservas e incrementar volúmenes ofertados, pero a la vez, bajo el
mecanismo de bolsa, los productores con costos por debajo del precio de cierre pueden
invertir los excedentes en nuevas reservas y campos.

Acciones de política sobre estructura de mercado

i) Lanzar un proceso de consulta, debate y estudio profundo de las alternativas y


su conveniencia relativa para el mercado colombiano.

70
APÉNDICES
5. Apéndices
5.1. Mercado global de GNL e implicaciones para Colombia
El mercado global de GNL está en crecimiento, comenzando una etapa de sobreoferta, con
mayor competencia y precios a la baja.
 La demanda de gas ha crecido y continuará creciendo, con GNL ganando participación
(Gráfico 38)106

Gráfico 38

 El mercado de GNL está entrando en un ciclo de sobreoferta (Gráfico 26)


 El mercado de GNL es regional, conformado por las cuencas atlántica y pacífica (Gráfico
39)107

106UBS; BP Statistical Review (https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-


economics/statistical-review-2015/bp-statistical-review-of-world-energy-2015-full-report.pdf)
107BP Statistical Review (https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-economics/statistical-
review-2015/bp-statistical-review-of-world-energy-2015-full-report.pdf)
Algunos flujos menores no fueron incluidos.

71
Gráfico 39

 El rol de EE.UU. como exportador neto impactará en la dinámica de precios y en la


liquidez del mercado (Gráfico 27)
a. 12 BPCD de capacidad de GNL serán construidos en EE.UU. hasta 2020, todos
en la cuenca atlántica.
b. Los contratos de GNL de EE.UU. están ligados al precio de Henry Hub.
c. Los nuevos contratos de EE.UU. están impulsando al mercado spot/secundario
de corto plazo
Si Colombia tuviese que importar, podría comprar gas a US$8-8,5/MMBTU regasificado
(Gráfico 40)108

108HH: Henry Hub (referencia de precio de EE.UU.); NBP: National Balancing Point (referencia de
precio de Reino Unido)
NYMEX; Bloomberg; Trinidad and Tobago Central Bank; UPME; ALADI
Henry Hub US$3-4 (proyecciones NYMEX, Société Générale, Santander, Itaú, BBVA)
Considera US$1/MMBTU de pipe;
Considera impuesto ad valorem a derechos de aduana de 5 %.

72
Gráfico 40

Precio en condición de mercado líquido y de


sobreoferta (escenario menos favorable para
exportadores y última opción para ellos)

GNL Precio Spot NBP US HH


(US$/MMBTU) (US$/MMBTU) (US$/MMBTU)

En el escenario exportador, Colombia podría mirar a Europa y América Latina como


potenciales mercados de destino (tendencia a contratarse a corto plazo, buscando
diversificación de la oferta y crecimientos de la demanda de GNL de 10 % p.a. y 6 % p.a.
respectivamente entre 2014 y 2020), pero competiría en el mercado de volúmenes no
contratados, con una alta competencia por la sobreoferta. En este contexto, para exportar
de forma competitiva los costos deberían permitir exportar a Europa a precios de
menos de US$7,5/MMBTU FOB licuado (Gráfico 41)109

HH: Henry Hub (referencia de precio de EE.UU.) NYMEX; Bloomberg; Trinidad and Tobago
109
Central Bank; UPME; ALADI
Henry Hub US$3-4 (proyecciones NYMEX, Société Générale, Santander, Itaú, BBVA)
Considera US$1/MMBTU de pipe.

73
Gráfico 41

Costo competitivo GNL FOB en Colombia para exports a Europa


(US$/MMBTU)

@3 @3 @4
US HH US HH
(US$/MMBTU) (US$/MMBTU)

5.2. Trinidad y Tobago: transición de petróleo a gas natural


A finales de la década de 1990, Trinidad y Tobago fue un referente ejemplar de migración
de una economía basada en petróleo a una economía basada en gas natural (Gráfico 42).

Gráfico 42

74
Esta transición energética fue impulsada por la creación de una cadena de valor exhaustiva
cubriendo los negocios upstream, midstream y downstream (Gráfico 43)110:
Gráfico 43

Upstream: mercado de extracción de gas en T&T mayormente offshore y dominado por


empresas internacionales operando conjuntamente para la exploración de campos de gas
natural (BP MS, Shell, British Gas, EOG Resources, Chevron).
Midstream: mercado de transporte y procesamiento controlado por dos compañías estatales:
 NGC: único comprador, transmisor, vendedor y distribuidor de gas natural para
usuarios industriales y comerciales en T&T (excepto GNL).
 PPGPL: procesa gas natural y gas natural líquido.
Downstream: Trinidad y Tobago desarrolló una industria de gas downstream de clase
mundial, que incluye un complejo de GNL y presencia en la producción de metanol y
amoniaco:
 Exportación de GNL como uso principal de gas natural de T&T:
o Atlantic LNG exporta en contratos de largo plazo el 100 % de la producción
recibida de campos offshore.
 Gas natural como fuente principal de energía primaria, tanto para usos finales como
para usos industriales:
o El 98 % de la electricidad es producida a base de gas natural; el 60 % la
consume el sector industrial.
 Petroquímicos:
o Los principales productos industriales de gas natural de se encontraban en
las primeras etapas de la cadena de valor (principalmente hierro de reducción
directa, alambres de acero, palanquillas y cemento).
o Presencia importante en la producción de amoníaco y metanol.

110 Informes de la industria; HIS O&G Database; NGC Investor toolkit; Páginas web de las empresas

75
La creación de esta cadena de valor fue mayormente impulsada por la política energética
del país. En 1989, con US$2,5 billones de deuda externa, el gobierno de Trinidad se vio
obligado a recurrir a agencias internacionales de préstamos. Entre las condiciones del
préstamo, se indicó la obligatoriedad de que Trinidad implementara una serie de programas
de estabilización y ajuste. En este contexto, en noviembre de 1992 se presentó un programa
de transición energética con los siguientes objetivos111:
 Transición de una economía basada en gas natural para monetizar las abundantes
reservas de gas natural en el país.
 Fomentar el desarrollo de un mercado competitivo para maximizar el government
take y atraer nuevos negocios relacionados con los nuevos desarrollos energéticos.
 Privatizar la industria local para promover la eficiencia y poder pagar la deuda
nacional.
Las empresas multinacionales respondieron de inmediato a las nuevas condiciones
favorables y a principios de la década de los noventa, la inversión extranjera se incrementó
en casi 1.000 millones de dólares112. Una de las iniciativas de más éxito para monetizar las
reservas de gas fue la instalación de terminales de licuefacción de GNL para la exportación.

5.3. Explotación de gases no convencionales en Argentina


Vaca Muerta, en Argentina, tiene fundamentos muy sólidos, pero con cuellos de botella
especialmente en la cadena de suministro e infraestructura:
 Potencial de recursos: gran potencial de recursos en gas y crudo, confirmado por
los resultados de los pozos perforados hasta hoy
 Abordaje técnico: poca experimentación aún para mejorar productividad, progreso
moderado en perforación direccional y fractura, signos positivos de mejora en la
curva de pozos.
 Incentivo económico: mercado de gas desarrollado y demandante, necesidad de
sustituir crudos livianos, limitada competencia de otras fuentes, ambiente de
inversión en mejora.
 Regulación y fiscal: regulación competitiva y madura, aunque con algunos puntos
de interrogación en su estabilidad, necesidad de completar la regulación del
mercado, medioambiental y licencia social con comunidades locales, aspecto crítico
para liberar conflictos.
 Cadena de suministro: avances en atracción de equipos y tecnología, pero aún con
espacio para ser competitivo, cadena de abastecimiento en construcción, pero con
desafíos para escalarse, mano de obra cara e improductiva que deberá adecuarse,
tamaño y dinámica del mercado aún en cuestionamiento.
o Torres de perforación: el mercado está reaccionando, con nuevos players
entrando (p. ej., H&P y Nabors) pero requerirá una restructuración de la
productividad para adecuar tarifas.
o Perforación direccional: mercado dominado por majors, con tecnología
adecuada aún incipiente en el país, puede volverse un cuello de botella
tecnológico o espacio de captura de margen para competidores
o Fractura CT/WL: baja escala y competencia entre desarrollo y exploración
con oferta limitada, pocos competidores vs majors, con potencial de captura
de rentabilidad en las empresas de servicio

111The Political Economy of Natural Gas in Trinidad and Tobago, University of Arizona
http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/00/40/03/29/00001/PDF.pdf
112The Political Economy of Natural Gas in Trinidad and Tobago, University of Arizona
http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/00/40/03/29/00001/PDF.pdf

76
o Proppants: potencial de desarrollos locales con calidad y precios
competitivos, la logística será el principal desafío, dado que canteras locales
se encuentran potencialmente distanciadas.
 Infraestructura: acceso logístico con cuellos de botella para una escala mayor,
modelos alternativos requeridos para destrabar la financiación, transporte con
capacidad ociosa por algunos años, procesamiento requerirá expansión y modelos
alternativos.
o Tren: una logística de sostenimiento requiere costos competitivos y no podrá
ser resuelta con camión.
o Puertos: el volumen puede justificar una logística ferroviaria, pero se requiere
un proyecto integral que consolide cargas de retorno.
o Rutas y logística local: se requiere construcción y mantenimiento de 1.700
kilómetros de rutas en la región (US$1.800 millones de inversión estimados);
adicionalmente, se requerirán las facilidades de almacenamiento y handling
en sitio para arenas y otros materiales.
o Ductos: transporte de crudo y gas con capacidad ociosa hoy; el gas requerirá
expansiones mayores en troncal en 3 o 4 años además de mantenimiento; el
transporte del crudo está cubierto por 6 o 7 años, pero se requerirán
inversiones para ajustar flujos en función de cargas de refinerías.
o Procesamiento y recolección: el procesamiento de gas puede ser un cuello
de botella por la capacidad y ubicación de las plantas actuales; modelos
alternativos deben ser evaluados para reducir el peso de inversión del E&P;
procesamiento del crudo con menor presión, aunque con necesidades
puntuales por su ubicación y calidad.

5.4. Metodología sobre las proyecciones de oferta


A lo largo del documento se utilizan las siguientes fuentes para la proyección de oferta de
gas natural:
 Proyección de curva de “oferta básica”:
 Entre 2017 y 2025 se utilizan las proyecciones basadas en la “Declaración de
Producción” reportada por la UPME en el documento Balance de gas natural
2017113. Dicho estudio presenta ciertas limitaciones:
o Entre enero 2025 y enero 2026 la “Producción Declarada” cae de
forma drástica (Gráfico 44).
o La proyección de oferta de gas natural cubre tan solo el período 2017-
2026.
 Para superar estas limitaciones se han utilizado, entre los años 2026 y 2031,
proyecciones de Rystad Energy114. Estas incluyen proyectos de gas onshore
y offshore en desarrollo y en producción y excluyen proyectos abandonados
y en fase de descubrimiento.
 Es oportuno remarcar la consistencia entre ambas fuentes: entre 2017 y
2025, las proyecciones de la UPME y de Rystad difieren tan solo de forma
marginal (Gráfico 44).

113 UPME
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf)
114 Rystad (https://www.rystadenergy.com/Products/EnP-Solutions/UCube)

77
Gráfico 44

 Proyección de recursos onshore y offshore aún por descubrir (“yet-to-find”)


 En el documento Balance de gas natural 2017, la UPME desglosa la
incorporación potencial de reservas hasta 2036 bajo tres escenarios
diferenciados (Gráfica 12 del documento: Incorporación de reservas por
escenario115).
o De nuevo, el documento de la UPME presenta una limitación
importante para el propósito de este estudio: no ofrece un desglose
de los recursos por descubrir (“yet-to-find”) entre recursos onshore y
offshore116.
 Para obtener el desglose entre recursos onshore y offshore se han utilizado
fuentes alternativas:
o Rystad proyecta el potencial incremental en gas natural onshore para
el período de interés. Dicha previsión incluye proyectos en fase de
descubrimiento (incluyendo proyectos todavía no descubiertos).
o Ecopetrol, en su estudio Perspectivas de gas natural en Colombia,
presenta dos escenarios (bajo y alto) de oferta de gas offshore para
el abastecimiento de largo plazo de Colombia117.

115 UPME
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf)
116“El desarrollo de este componente toma en cuenta las hipótesis de descubrimientos y desarrollo
de nuevos campos (“yet-to-find”) de crudo convencional, crudos pesados e hidrocarburos offshore
conforme a estudios de prospectividad de las cuencas (…) y expectativas de la industria”.
UPME
(http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/BALANCE%20GAS%20NATURAL%202017
-2026%20VERSION%20FINAL.pdf)
117 Documento Perspectivas de gas natural en Colombia, págs. 21 y 22.
Ecopetrol – Gerencia de gas (https://www.igu.org/sites/default/files/3.1 %20Oct.21.15 %20
%20Presentaci %C3 %83 %C2 %B3n %20IGU %20Presidente_ECP_Juan %20Carlos
%20Echeverry %20final.pdf)

78
NOTA DE CIERRE
Los temas planteados en este documento son de carácter estructural y las acciones
sugeridas tienen efectos de largo plazo. Sin embargo, el desarrollo continuado del sector de
gas natural en Colombia requiere acciones prontas y decisivas. Naturgas y sus asociados
reiteran el compromiso de la industria de trabajar conjuntamente con todos los entes
estatales de manera constructiva para materializar la contribución del gas natural al
desarrollo económico, social y ambiental del país.

79
VISIÓN SECTORIAL DEL GAS NATURAL EN
COLOMBIA

80

También podría gustarte