Está en la página 1de 3

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA SALUD EN EL PERÚ

AUTOR: VIA LEZAMA JAZIEL DE LOS SANTOS.

En Perú, después de la enfermedad causada por el coronavirus, la situación en el país


es crítica, a pesar de la rápida intervención del gobierno, el sistema de salud pública
tuvo que lidiar con las consecuencias debido a la baja implementación del equipo
necesario para ayudar a estos pacientes con COVID-19 . Después de esta emergencia
de salud, el gobierno tuvo que expandirse e invertir en nuevos equipos para poder
brindar asistencia al ritmo de las necesidades de protección de los pocos profesionales
de la salud, debido a la falta de equipos de protección adecuados, comprometiendo su
salud. , la forma en que estos médicos tuvieron que dejar de asistir. Esta precariedad
de los hospitales bajo la administración de gobiernos y entidades regionales se
caracteriza por la ineficiencia. Los éxitos en el manejo de crisis no fueron suficientes
para corregir fallas estructurales en el sistema de salud, pero sus errores los hicieron
más visibles. Rápida recuperación económica y relajación de las medidas de
aislamiento social, ya sea por orden del gobierno.

En el Perú contamos con 4 ejes en el que se analiza y existe como perspectivas en el


sector salud.
Para ello en el primer eje se tiene en cuenta la declaración universal de los derechos
humanos, fue incorporada en la resolución legislativa N°1382, ratificada por el tribunal
constitucional, reafirmando con decisión que la salud, es un estado completo de
bienestar físico, mental y social, no sólo la ausencia de enfermedad, sino del modo que
es un derecho fundamental. Además se considera los derechos sociales y económicos.
Esto es manifestado en nuestra constitución política de 1979, en el capítulo III de la
seguridad, social y bienestar que desarrolla temas vinculados a los determinantes
sociales de la salud con una visión integral, donde garantiza la seguridad social, cubre
los riesgos de enfermedad o alguna otra contingencia susceptible siendo amparada
conforme a la ley.
En el segundo eje, el sistema de salud tuvo en cuenta las tres oleadas de reformas de
salud en américa latina: Lógica salubrista, racionalidad económica y el enfoque de los
derechos humanos. Actualmente se observa una disyuntiva de fondo detrás de los
proyectos sanitarios en pugna tanto en la salud como negocio y la salud como derecho
en diferentes proyectos como: El Proyecto mercantil basado en seguros, proyecto
salubrista clásico y salubrista basado en la APS, Proyecto universalista basado en
derechos. Como consecuencia esto, quien contaba con más ingresos podía asegurarse
a los servicios de salud a través del EPS, pre pagado u otros seguros. En la actualidad la
gran población está cubierta por el sector público vía SIS y por el sistema de seguro
manejados por el seguro social.
Para ello se debe tener en cuenta que la seguridad social de salud tiene el acceso a
atenciones por condición del ciudadano, con un plan único de cobertura integral y
sostenibilidad de acuerdo a las necesidades de la población. A diferencia del
aseguramiento universal que cuenta con un accesos de atención de salud, diferenciado
por relación laboral, por condición de pobreza o vulnerabilidad, además de dispersión
de planes de cobertura según la capacidad de pago con acceso diferenciado en planes
de beneficios relacionados al aporte o prima del seguro.
El tercer eje, el supuesto rol rector del MINSA y gobiernos locales su diagnóstico
situacional. El ministerio de salud es un órgano del poder ejecutivo, que conduce,
regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud de lograr el desarrollo
de la persona humana.
El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por
cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud para la
población; ESSalud; y las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector
privado, que proporcionan servicios sanitarios al (Recursos humanos en salud). El
resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios y seguros,
que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo desempeñan funciones que
se superponen. Los agentes de salud, por su parte, suelen tener diferentes trabajos en
múltiples subsectores. Ahora también existe las las municipalidad del en el servicio de
salud de las red de hospitales de Solidaridad.
En el último eje, la comisión de salud los aspectos que se consideran en la construcción
del sistema de salud donde tienen en cuenta el desarrollo del modelo de atención
primaria salud, haciendo incidencia en poblaciones excluidas, poblaciones vulnerables,
poblaciones indígenas, para desarrollar el conjunto de políticas publicad orientadas a
la generación de recursos nacionales de salud para el financiamiento basado en
fiscalidad, fortalecimiento e integración de los fondos públicos.
Tras la situación de la emergencia sanitaria, se han tenido en cuenta: Ley que declara
en emergencia el sistema nacional de salud y regula el proceso de reforma; Ley que
incorpora a la enfermedad causada por el COVID-19 dentro del listado de
enfermedades de profesionales de los servidores de la salud; Ley que protege la salud
e integridad física a las personas del contenido del plomo en pinturas a otros
materiales de revestimiento.
Podemos decir que este escenario pandémico ha puesto al límite, y que quizá
desborde, las posibilidades de nuestro sistema de salud y, que a su vez está
requiriendo la participación activa de recursos humanos que ya se han reconocido
oficialmente como deficitarios.
La grave crisis que afecta al sector salud, casi a diario se escuchan denuncias de
hospitales desabastecidos de medicamentos y que no cuentan con servicios básicos de
agua potable, además de la existencia de establecimientos hacinados que carecen de
equipos para atender emergencias y con pacientes que duermen en sillas de ruedas y
hasta en el piso. Sin embargo, la pandemia desnudó el débil y precario sistema de
salud pública en el país, sobre todo en las regiones: con infraestructuras obsoletas,
falta de equipamiento médico y sin crematorios. Los centros de salud en regiones
tampoco tienen acceso a un eficiente servicio de agua y desagüe.
Conclusión
Se puede concluir que uno de los desafíos que enfrenta la salud en Perú es que el país
está muy centralizado, una parte importante de los recursos públicos asignados a la
salud son manejados por gobiernos regionales y locales, que en muchas ocasiones no
están preparados para implementar los cambios que se requieren. Los gobiernos
regionales no tienen la capacidad para gestionar los proyectos. A esos gobiernos les
asignan un presupuesto, pero no son ejecutados adecuadamente. Del modo que se ha
podido observar que en algunas regiones de Perú las gestiones se han visto
empañadas de corrupción con los robos de medicamentos, y equipos de protección.
ANEXO

También podría gustarte