Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331984037

Diseño instruccional en sector Salud

Article · March 2019

CITATIONS READS

0 629

1 author:

Marcelo Sotaminga
Universitat Oberta de Catalunya
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Marcelo Sotaminga on 25 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diseño instruccional en sector Salud
Marcelo Sotaminga*
msotaminga@uoc.edu

25 de marzo de 2019

1. Resumen
Resumen
El desarrollo de los procesos educativos a lo largo de la historia han
estado en una constante evolución acorde el desarrollo económico, social,
cultural, industrial y tecnológico; es así que hemos evidenciado los cambios
surgidos en los últimos años con los avances tecnológicos y su inserción
dentro de la gran mayoría de actividades del hombre una de ellas, la
educación.
El uso de las TIC1 dentro de los procesos educativas han generado un
sin número de nuevas variables y merecido un análisis de su efecto, forma
de uso, impacto y posibilidades dentro de cada aspecto de inserción. Es
así que ahora nos hallamos con términos como e-learning2 , b-learning3 ,
m-learning4 , entre otros; sin embargo todos ellos apuntan al uso de la
tecnología dentro de la educación a fin de lograr potenciar la misma y los
fines u objetivos que persigue.
El lograr un desarrollo óptimo de un proceso de enseñanza-aprendizaje
necesariamente conlleva una metodología acorde al mismo, de esta manera
al incorporar recursos TIC a los procesos de formación deberemos emplear
metodologías o modelos instruccionales validados científicamente y ade-
cuados a acorde su contexto de aplicación.
Cada área formativa posee características únicas, es decir, aquella per-
sona que se desenvuelva un área determinada necesariamente debe respon-
der a cualidades, competencias, habilidades y destrezas específicas dentro
de su perfil como profesional y de esta manera lograr ser aquella persona
idónea o calificada para esta determinada área; el área de la salud no es
* Máster en Educación y TIC, Universitat Oberta de Catalunya
1 Tecnologías de la Comunicación y de la Información
2 Se denomina aprendizaje electrónico a la educación a distancia completamente virtualiza-

da a través de los nuevos canales electrónicos, utilizando para ello herramientas o aplicaciones
de hipertexto como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje
3 formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un proceso docente semi-

presencial con actividades de e-learning


4 Metodología de enseñanza y aprendizaje con dispositivos móviles, tales como: teléfonos

móviles, PDA, tabletas, PocketPC, iPod y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma
de conectividad inalámbrica
una excepción, en este punto debemos reconocer a esta área no solo como
la salud física sino como un compendio de sub-áreas que acorde menciona
la OMS5 son: la salud física, mental y social.
Los procesos educativos dentro del área de la salud necesariamente
han formado parte de esta evolución educativa y han empleado las TIC
dentro de los mismos. En este documento se revisó algunos procesos edu-
cativos ligados al área de salud en los que incorporaron las TIC, se analizó
la metodología empleada, las bases conceptuales sobre las que se edifica-
ron estos procesos, los roles del profesor y del estudiante, los resultados
obtenidos y las lecciones aprendidas.
Es así que se desarrollaron los siguientes objetivos:
Analizar los diferentes modelos instruccionales empleados dentro del
área de salud.
Revisar los resultados de la aplicación de diversos modelos intruc-
cionales en el área de la salud.
Identificar las características específicas de los modelos instrucciona-
les aplicados dentro del área de salud.
Establecer el modelo instruccional que mejores resultados ha mos-
trado en la aplicación del e-learning dentro del área de la salud.
Para lograr esto se han revisado memorias de diversos proyectos desa-
rrollados en las 2 ultimas décadas, a fin de establecer la evolución que ha
dado el diseño instruccional en esta área y lograr contrastar los resultados
de los mismos.

2. Diseño instruccional en el sector salud


El DI6 es un proceso en donde se analizan, organizan y presentan compe-
tencias, información, estrategias de enseñanza aprendizaje y el proceso de la
evaluación, que al conjugarse entre sí e integrando de manera racional el uso de
la tecnología, conforman la esencia de un contenido educativo digital, el cual
trasciende hacia la generación de experiencias satisfactorias de aprendizaje en
el estudiante.
Según [Guàrdia and Maina(2012)] refiriéndose al origen de término instruc-
tional design o diseño instruccional como tal, citado por Reiser y Dempsey
(2012), Seel y Richey (1994), lo inició la Association for Educational Commu-
nication and Technology (1963), institución que empezó a poner énfasis en el
diseño y el mensaje como estrategia para controlar el proceso de aprendiza-
je, y paulatinamente la fase de diseño fue detallándose en diferentes niveles de
actuación -planificación, producción, selección, uso y gestión-, y que acabaron
siendo la base para proponer una sistematización del proceso representado por
el concepto de diseño instruccional.
Igualmente revisando la conceptualización del DI podemos mencionar a
[Kanuka(2006)] citando a Broderick(2001):
El diseño instruccional es el arte y la ciencia que permite crear un entorno
educativo y sus materiales que lleven al estudiante del estado de no poder realizar
ciertas tareas al estado de ser capaz de realizarlas. El diseño instruccional se basa
5 Organización Mundial de la Salud
6 Diseño Instruccion

3
en la investigación teórica y práctica en las áreas de la cognición, la psicología
educativa, y la resolución de problemas.
De esta manera y teniendo más en claro a que nos referimos como DI se han
hallado interesantes programas académicos en el área de salud, [Arratia(1999)]
destaca la importancia y aportes del DI en la enseñanza de la enfermería, las
características metodológicas empleadas no indica el uso de un modelo de DI
definido; sin embargo destaca varias características que tienen inmersos los DI
como son: Centrada en el enfoque del enseñar a pensar(Nickerson, 1994), Cen-
trada en problemas (Freire, 1986), Modalidad de aplicación no presencial y se-
mipresencial. Dentro de las conclusiones la autora en referecnia al DI conlcuye:
El diseño de instrucción, ofrece fundamentos educacionales, que orientan a
la generación de ambientes propicios tanto para el crecimiento personal de los
alumnos, como para el desarrollo académico. Estimula la práctica, la capacita-
ción y la actualización del conocimiento, con recursos de aprendizaje atractivos,
a través de la creación de medios instruccionales acordes a los requerimientos
de la población usuaria y del sistema educativo.
[Lugo(2006)] igualmente describe un DI de forma integral, desde los aspectos
necesarios para su planificación y desarrollo hasta lograr su evaluación; pese a
esto no obedece a ningún DI establecido y menciona que para su propuesta se
basa en lo dicho por Cookson (2003) que nos refiere que el DI no es otra cosa
que la preparación de las actividades y materiales para la instrucción de cursos
de la educación. Para Chadwick (1977) el diseño de instrucción comprende un
proceso tecnológico, basado en la psicología del aprendizaje humano, el análisis
de la operacionalización de la tarea y el enfoque de sistemas, que especifican las
necesidades, los objetivos, los contenidos y los medios instruccionales. Dentro
del documento muestra un análisis bastante integral en cuanto a los requisitos
para lograr implementar el curso, parte técnica, académica, pedagógica y en
sus conclusiones respecto al DI dice:
El diseño instruccional de los cursos representan la planificación del aprendi-
zaje y deben estar elaborados para que sirvan de guía e instrumento en el trabajo
tanto de alumnos como de profesores.
El las memorias de [Rodrigues and Valerio(2009)] destaca la efectividad que
tuvo al emplear en DI CADE7 y la perspectiva socioconstructivista del aprendi-
zaje. La sistematización describe la estructura del curso y los aspectos técnicos
utilizados acorde las necesidades del público meta al que fue dirigido (Dirigentes
que tengan alguna discapacidad). CADE se basa en el diseño inverso de cursos,
que define en primer lugar las competencias que desarrollarán los estudiantes,
para proceder posteriormente a diseñar los criterios de evaluación, las activida-
des y el material del curso, fue desarrollada por el equipo de JesuitNet, red de
Educación a Distancia de la Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas de
los Estados Unidos (AJCU). CADE propone un modelo de curso virtual basado
en el desarrollo de competencias y evaluación sistemática de los aprendizajes.
Retoma la propuesta de diseño curricular inverso (backward design), que plan-
tea iniciar el diseño curricular de un curso por los resultados deseados (metas
de aprendizaje), definiendo posteriormente las evidencias de aprendizaje (com-
petencias) que deben mostrar los estudiantes y por último la planificación de
las actividades a desarrollarse para lograr el aprendizaje deseado. (Wiggins &
7 Competency Assessment in Distributed Education, en español Evaluación de Competen-

cias en Aprendizaje Distribuido

4
McTighe, 2005, pp. 14-15)
Para la evaluación del DI señala que el enfoque teórico privilegia la interac-
ción entre los estudiantes, profesores y el contenido a aprender. Este “triángulo
interactivo”, según Barberà, Mauri & Onrubia (2008, p. 49) representa “el núcleo
básico de los proceso formales de enseñanza y aprendizaje”; la evaluación de las
actividades académicas fueron acorde su planificación individuales y colectivas,
generalmente foros de discusión y tareas significativas para los participantes.
Las actividades colectivas pretendían promover una interacción social, que se-
gún Roblyer y Ekhaml (2000) es uno de los principales factores que inciden en
la calidad de cursos en línea.
Con la aplicación del DI CADE dentro de este proceso de formación se ha lo-
grado una aceptación favorable del 95 % de sus participantes en la mayoría de los
aspectos evaluados (Recursos, actividades, seguimiento, accesibilidad, profundi-
dad, experticie del tutor) dentro de las lecciones aprendidas podemos destacar:
La comunicación continua de los participantes con sus tutores y viceversa, y
la retroalimentación de los tutores a cada una de las actividades realizadas por
cada estudiante han sido factores clave para la motivación, el aprendizaje y la
constancia de los estudiantes.
En las conclusiones [Rodrigues and Valerio(2009)] en referencia a la efecti-
vidad del DI empleado concluye:
La percepción previa de los tutores sobre un curso virtual como definido a
partir de una lista de temas y centrado en el intercambio de información, fue
sustituida gracias a la metodología CADE- por un diseño de curso con alcances
claros y enfocado a la construcción de conocimientos a partir de actividades
pertinentes a la realidad de los participantes.
[Landa and Peñalosa(2009)] desarrolla una investigación dirigida a la forma-
ción de terapeutas en Colombia, las bases pedagógicas fueron los principios de
instrucción de Merill(2002):
1. Las situaciones de aprendizaje más eficaces son aquéllas que plantean un
problema a resolver;

2. la activación del aprendizaje previo facilita el proceso;


3. el aprendizaje se facilita por la demostración;
4. el aprendizaje se facilita cuando al estudiante se le pide usar su conoci-
miento para resolver los problemas;

5. el aprendizaje se facilita cuando el aprendiz puede discutir sobre su nuevo


conocimiento o habilidad, y cuando él puede crear, inventar o explorar
nuevas maneras de usarlo.
Sobre estas bases se genero una propuesta de DI propia Modelo de Cons-
trucción del Conocimiento, al esquema que se fundamenta en la concepción
de Merrill sobre la construcción que hace el estudiante de su propio conoci-
miento, las modalidades (presencial y en línea) aluden a cómo se entrega la
información.
Los datos estadísticos que obtuvieron de los estudiantes (128, subdivididos en
varios grupos)fueron contrastados con los datos empleando otras metodologías
(Metodología de transmisión del conocimiento) y modalidades. Al analizar los

5
datos se halló resultados hacia una favorables a la aplicación del DI propuesto
por [Landa and Peñalosa(2009)].
Entre las conclusiones que llegan los autores es necesario tomar a considera-
ción:
Los resultados apoyan la idea de que en el proceso de enseñanza aprendi-
zaje, el diseño de instrucción puede jugar un papel importante al mismo
nivel que otros factores como los contenidos temáticos, el tipo de cono-
cimiento a enseñar, las variables personales tanto del estudiante (como
hábitos de estudio motivación y auto regulación) como del profesor (es-
tilo, expectativas, asiduidad) la modalidad de entrega de la información,
los materiales, etc.
La incorporación de las nuevas tecnologías al proceso de formación de tera-
peutas parece una tarea primordial; sin embargo, la incorporación acrítica
de los medios no conducirá necesariamente a un mejor aprendizaje. En el
presente estudio el diseño Instruccional aparece como un factor importan-
te, apoyando las opiniones de Clark (1994) sobre la relativa inefectividad
de los medios en la construcción del aprendizaje, pues el modelo de cons-
trucción del conocimiento aquí utilizado produjo un mejor aprendizaje que
el modelo de transmisión del conocimiento.

En el proceso de revisión documental se ha detectado que a partir del año


2008 hasta el 2015 se ha formalizado de mejor manera el uso de un DI dentro
del las propuestas formativas, ya que tenemos a [Guitiérrez and Rueda(2008)]
[Díaz(2015)] en donde ambas investigaciones y/o propuestas emplean el diseño
instruccional ADDIE8 con el cual logran describir claramente las diferentes fases
y fundamentan las acciones realizadas.
La propuesta de [Díaz(2015)] avanza hasta la fase de Evaluación de ADDIE y
conceptualiza completamente sus actividades, recursos y técnicas de evaluación;
sin embargo al parecer no fue realizado un pilotaje o hasta la publicación de la
misma no se incorporaban los resultados de este.
Por el contrario [Guitiérrez and Rueda(2008)] emplea el DI ADDIE en la
creación de un EVA para desarrollar la asignatura de Salud ocupacional y
complementa el mismo con la creación de un Objeto de Aprendizaje empleando
la metodología de trabajo APROA. El autor concluye en referencia al uso de
las TIC y el papel del docente que:
Las Tecnologías de información y comunicación no deben ser entendidas
como una agrupación de información opcional para el estudiante o como una
tercerización de la enseñanza, dejando en un segundo plano el conocimiento del
docente. Por el contrario, el docente tiene un papel fundamental en el apren-
dizaje del estudiante como facilitador y guía, y las tecnologías de información
y comunicación apoyan y dinamizan sus estrategias metodológicas, teniendo en
cuenta que existen diversos estilos por medio de los cuales una persona puede
asimilar adecuadamente una temática determinada.
Como se ha revisado en estas investigaciones cada autor enfatiza en la nece-
sidad de contar con una base teórica bien estructurada que le permita conocer
un con claridad un punto de partida y hacer para llegar satisfactoriamente a la
meta.
8 Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación

6
Actualmente se han identificado muchos modelos de DI, pero como mencio-
na Bates (2010): debe ser una "habilidad del diseñador tener la capacidad de
identificar el enfoque más apropiado en función del contexto y no ser dogmático
en relación a uno en particular".
Del mismo modo Visscher-Voerman y Gustafson (2004), citados por Hannum
(2005, p. 9) señalan que la investigación desarrollada en los últimos años les
indica que un diseñador experto no .opera de manera rígida", sino que .aplica su
conocimiento profesional en función de las circunstancias específicas", es decir
que no necesariamente tendremos un DI estático sino que será necesario el contar
con la experiencia suficiente para lograr que el DI empleado sea efectivo en el
contexto de aplicación.
Como se ha revisado cada propuesta se desarrolla dentro de un mundo con
sus propias características y para satisfacer sus respectivas necesidades; sin em-
bargo podemos detallar que los investigadores coinciden en algunos puntos como
son:

La necesidad de seguir una base pedagógica bien conceptualizada y res-


paldada.

El responder a las objetivos de la propuesta formativa (objetivos, desarro-


llo de competencias, habilidades y destrezas).
La necesidad de general DI que promuevan el aprendizaje activo del estu-
diante y un aprendizaje colaborativo.

El docente debe ser un ente dirigente y catalizador en la construcción


social del conocimiento.
Evaluar la eficacia del DI empleado en base a análisis cuantitativos y
cualitativos.

Es así que necesariamente dentro del área de salud al igual que en cualquier
otra el éxito de una propuesta formativa recae en una minuciosa planificación
tomando en cuenta todas y cada una de las características de cada actor de la
misma y el contexto de desarrollo.

3. Conclusiones
Dentro del presente proceso de análisis y revisión se puede concluir que:
Es así que se desarrollaron los siguientes objetivos:
1. El uso de un DI en el área de salud esta definido ciertas variables como
son: las características de la propuesta formativa (objetivos y alcances),
las características de los actores (participantes, docentes y demás), expe-
riencia en el desarrollo del DI elegido, entre otras; es decir, no existe un
DI específico que asegure el éxitos de una propuesta académica.
2. En el uso de DI, es recomendable emplear uno que haya sido utilizado
por algún otro investigador en un contexto similar al nuestro, de esta
manera podremos disminuir el riesgo de errar y lograremos perfeccionar
con nuestros aportes (evaluación: datos y resultados) al DI ya existente.

7
3. Las actividades planificadas y recursos empleados dentro del DI, deben
necesariamente y obligatoriamente responder de manera directa a los ob-
jetivos educativos planificados acorde la propuesta formativa; sin embargo
se puede considerar que en el área de salud debe fomentar la criticidad,
objetividad, investigación, trabajo colaborativo.
4. Como estableció en la Conclusión 1 no existe un DI específico para el
área de salud; sin embargo se recomienda emplear al menos el DI ADDIE
ya que contiene las fases básicas que permitirán el desarrollo adecuado de
una propuesta formativa con TIC.

Referencias
[Arratia(1999)] Alejandrina Arratia. La innovaciÓn en la educaciÓn supe-
rior en enfermerÍa y los aportes del diseÑo de instrucciÓn. Rev.latino-
am.enfermagem, 7:5–13, 1999. URL http://www.scielo.br/pdf/rlae/
v7n2/13456.pdf.
[Barranca(2010)] Antonieta Barranca. Diseño instruccional de la Experiencia
Educativa “Salud Bucal” como parte de la formación integral del estudiante,
bajo el proyecto aula. Centro de Estudios y Servicios en Salud, 2010. URL
http://goo.gl/LfrVC3.
[Bustos and Coll(2010)] Alfonso Bustos and César Coll. Los entornos virtuales
como espacios de enseñanza aprendizaje, Una perspectiva psicoeducativa
para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Edu-
cativa, 15:163–184, 2010. URL http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=14012513009.
[Caballero(2008)] Erika Caballero. E-learning en la educaciÓn continua de
profesionales de salud: Experiencia de centro de educación a distancia
(UVISA-UVIRTUAL). Redes y conocimiento en acción, 2008. URL
http://goo.gl/EN0hZ8.
[Cruz(2013)] Fabiola Cruz. Aplicación del diseño instruccional de la experiencia
educativa de administración en servicios de salud. Revista-portalesmedicos,
2013. URL http://www.revista-portalesmedicos.com/
revista-medica/experiencia-educativa-administracion-salud/.

[Díaz(2015)] Angel Díaz. Diseño Instruccional y Ambientes Virtuales de Apren-


dizaje. CONACYT, 2015. URL http://goo.gl/efKYS6.
[Guitiérrez and Rueda(2008)] Elkin Guitiérrez and Sergio Rueda. DiseÑo ins-
truccional basado en competencias para la asignatura salud ocupacional y
construcciÓn de un objeto de aprendizaje relacionado con las actividades
de la temÁtica anÁlisis de riesgos ocupacionales apoyado en la guÍa tÉcni-
ca colombiana gtc 45.. Repositorio Universidad Industrial Santander, 2008.
URL http://goo.gl/TZ9FbP.
[Guàrdia and Maina(2012)] Lourdes Guàrdia and Marcelo Maina. Módulo de
conceptualización del diseño tecnopedagógico. Universitat Oberta de Cata-
lunya, 2012.

8
[Kanuka(2006)] Heather Kanuka. Instructional design and eLearning: A dis-
cussion of pedagogical content knowledge as a missing construct. The e-
Journal of Instructional Science and Technology. 9, 2006. URL http:
//goo.gl/MijEfs.
[Landa and Peñalosa(2009)] Patricia Landa and Eduardo Peñalosa. EnseÑan-
zade la psicologÍa clÍnica conductual, presencial vs. en lÍnea: La importan-
cia del diseÑo instruccional. Acta Colombiana de Psicología, 12:109–123,
2009. URL http://goo.gl/E4lSQX.

[Lugo(2006)] Alvarez De Lugo. Diseño instruccional basado en la modalidad de


educaciÓn a distancia, para el manejo del paciente hospitalario con nece-
sidades protÉsicas.. Investigación y Diseño. Anuario de posgrado 07, 45:
1–10, 2006. URL http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/
3/instruccional.asp.

[María and Demetrio(2011)] Serrano I. María and Pérez A. Demetrio. Los pro-
yectos colaborativos virtuales: la relación entre el diseño instruccional y el
diseño de interfaz en la etapa operativa. Investigación y Diseño. Anuario
de posgrado 07, pages 282–300, 2011. URL http://goo.gl/PyXPqH.
[Moreno et al.(2014)Moreno, Contreras, Gomez, and Martinez] María Moreno,
Ingrid Contreras, Sarahí Gomez, and Leidy Martinez. Análisis de un diseño
instruccional para aplicarlo en unidades curriculares híbridas. Revista Ibe-
roamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1, 2014. URL
http://goo.gl/SRRq9L.
[Muñoz(2008)] Miriam Muñoz. Mercado objetivo para la formación de espe-
cialista en enfermería nefrológica y propuesta de un programa de posgra-
do basado en un diseÑo por competencias.. Master’s thesis, UNIVERSI-
DAD DE GUAYAQUIL, 2008. URL thttp://repositorio.ug.edu.ec/
handle/redug/3302#sthash.4HX3JNyU.dpuf.
[Ossa et al.(2006)Ossa, Lagos, and Navarro] Ximena Ossa, Ximena Lagos, and
Nancy Navarro. Aprendizaje colaborativo a través de un ambiente virtual
en la formación en salud: un enfoque cualitativo. Revista Chilena de Salud
Pública, 10:18–26, 2006. URL http://goo.gl/xwxKv6.
[Reigeluth(2012)] Charles Reigeluth. Teoría instruccional y tecnología para el
nuevo paradigma de la educación. RED. Revista de Educación a Distancia,
32, 2012. URL http://www.um.es/ead/red/32.
[Rodrigues and Valerio(2009)] Renata Rodrigues and Estela Valerio. Curso vir-
tual para la promociÓn de la convenciÓn de derechos de las personas con
discapacidad: DiseÑo instruccional e implementaciÓn. RED. Revista de
Educación a Distancia, 2009. URL https://goo.gl/GP2wNx.

[Rodríguez de Ornés and Figueroa(2006)] C. Rodríguez de Ornés and E. Figue-


roa. Experiencia exitosa en la incorporación de las tecnologías y la educa-
ción a distancia en la facultad de medicina de la UCV. Encuentro Interna-
cional de Educación Superior, 2006. URL http://goo.gl/BzYrAX.

9
[Román(2007)] Trinidad Román. DiseÑo para desarrollar cursos en una moda-
lidad semipresencial mediante la utilización de plataformas.. Facultad de
Filosofía y Educación, 1, 2007. URL http://goo.gl/hJ95cv.

10

View publication stats

También podría gustarte