Está en la página 1de 11

PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Unidad 1: Tarea 2- Describir las propiedades del suelo; movimiento de


contaminantes. (Virtual)

Presentado a:

Ing. Milton Arara Orozco

Presentado por:

NICOLE YULIETH MARTÍNEZ RAMÍREZ


Cód. 1051476179
WILSON FERNANDO SANCHEZ CARO
Cod. 1049612581
NINI YOJANA HERRERA ALBARRACIN
Cod.1057579449
RAUL SEBASTIAN PLAZAS
Cod.1057597737

Grupo:
358013_41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
SOGAMOSO
2019
INTRODUCCION

En este trabajo nos da a conocer las propiedades y características de un suelo


con su análisis, sus órdenes taxonómicas, implementando el uso del triángulo de
textura, el PH en el cual se encuentra, entre otros. Con esta información
presentada y de acuerdo con la situación problema, se deben desarrollar los
siguientes puntos por parte de los grupos colaborativos para el informe de entrega.
1. Investigar la Clasificación el suelo de acuerdo a los principales “Ordenes
taxonómicos”, teniendo como referente la condición geográfica de
localización de la zona y el material parental o rocoso mencionado en la
tabla. Se recomienda profundizar en la descripción del “orden de suelo” y
la importancia que tiene para la producción de alimentos en la región.

Orden: Entisoles
Suborden: fluvents
Gran grupo: undifluvents
Subgrupo: tipic undifluvents
Familia: franca fina, mezclada

 Entisoles
Los Entisoles son suelos más jóvenes, sus propiedades están firmemente
determinadas por el material original, por tanto, muchos Entisoles contienen un
epipedron ochrico o antrópico. Y solo unos escasos tienen albico.

 Fluvents
Son Entisoles evolucionados sobre materiales aluviales estratificados, se
localizan formando parte de las vegas y deltas de los ríos, y suelos muy
abundantes cuyo principal uso es la horticultura.
Presentan un estimable contenido de carbono orgánico. Los fluvents pueden
sustentar cualquier tipo de vegetación y mostrar cualquier régimen de
temperatura de suelo.

 Undifluvents
comprende una superficie aproximada de 863,636 conformada por suelos
aluviales antiguos, situados en terrazas medias colinas moderada a
fuertemente disecadas.
Su vegetación natural esta adecuada por especies arbóreas de un buen valor
comercial

 Tipic undifluvents
 Comprende una superficie aproximada de 13.583, suelos situados en islas,
bancos de arena imperfecto a pobre, y muestran una lenta escorrentía
superficial.
La vegetación natural está formada por especies de bosque bajo y áreas
desnudas arenosas.
 Franca fina, mezclada
riego con caudal reducido empleando tubería de PVC con compuertas o
diseñada para el sistema. Este método de riego con caudales entre 0.1 y 0.3
aplicados por turnos alternos permite mantener las producciones y ahorros de
agua del 40%.
Este método se recomienda en surcos sin alteraciones bruscos de pendiente y
con suelos con predominio fino.

 importancia que tiene para la producción de alimentos en la región.

En departamento de Nariño hay actualmente unas 21.400hectarias cultivadas


con caña con una producción anual de 13.000 tons. De panela de este
volumen aproximadamente 27.000 ton. Se comercian a otros departamentos y
9.000 se consumen en la región.
La producción de caña y panela en el departamento de Nariño tiene su mayor
concentración y probabilidad en la región, donde se ubica cerca del 70% de la
superficie sembrada con caña en Nariño. El potencial de esta región desde el
punto de vista ecológico, socio-económico, ha impulsado a varias entidades de
carácter regional, y nacional a promover el desarrollo.
El suelo se manifiesta, bajo condiciones bastante heterogéneas. El material de
origen geológico está representado principalmente por rocas Ígneas
andesiticas y depósitos de cenizas volcánicas. Taxonómicamente se descubre
dominancia de suelos del orden Entisoles, son suelos con afables condiciones
químicas.

Clasificación textural (ver anexo 1 en el entorno).


 Clasificación textural (ver anexo 1 en el entorno).

En La muestra de suelo de arena, escogida seleccionada del documento del


anexo 1, es el arenoso ferroso y se determinara su clase textural.

Max Maxi Max


% Arena limo Arcilla
Franco 60% 40% 20%
Arenos
a

Clasificación de suelos
Suelos francos
Arena Limo Arcilla Textura
50-70 0-50 0-20 Textura
moderadamente
gruesa

 Textura moderadamente gruesa Franco Arenosa Suelos Francos


La zona prevalece texturas de suelo francas y franco arenosas, con moderada
arcilla, PH equilibrado, y ácidos ricos en materia orgánica y niveles de
carbonatos muy pequeños.
Los suelos franco arenosos con valores de PH integrado entre 5 Y 6,5 siendo
excelentes para el cultivo, ya que ayuda a la aireación del suelo y por lo tanto
reduce enfermedades.
Dicha parcela tiene suelos grandes y con optimo drenaje, PH acido o
ligeramente alcalino, con niveles bajos o medios de calcio provechoso.
Principalmente los terrenos están formados por dos tipos de suelos arcillosos-
rocosos limosos.

c. Consultar y clasificar el suelo de acuerdo al pH y al contenido de


materia orgánica. Investigar como son en términos generales las
propiedades químicas de este suelo.

Según la Clasificación de los suelos según el valor del pH. Fuente: Soil Survey
división Staff (SSDS, 1993), el PH de 5,38 es catalogado como fuertemente
acido, este tipo de PH para los cultivos de Nariño se comportan bien, aunque el
pH optimo esta entre 6,2 y 6,5.

Este suelo está catalogado como suelos ácido-sulfáticos potenciales, Se


definen como material edáfico no consolidado y anegado, que se convertiría en
ácido-sulfático de someterse a drenaje y exponerse al aire, la oxidación
química y biológica provoca la acidificación del suelo y el pH llega a 4 o incluso
menos en cuestión de pocos meses, si se mantuviese sumergido, el suelo
ácido-sulfático potencial nunca Llegaría a adquirir esa propiedad. Es precisa
mente la exposición al aire la que propicia el cambio.

Debido a que el contenido de materia orgánica es superior al 10% se considera


que tiene un alto contenido de materia orgánica.

Las condiciones de acidez se dan con mayor frecuencia en:

 Las regiones de alta pluviometría


 Cuando las bases son desplazadas por los hidrogeniones o captadas
por las plantas
 Secreción de sustancias ácidas por las raíces de las plantas
 Compuestos ácidos formados en la descomposición de la materia
orgánica
 Suelos jóvenes desarrollados sobre substratos sumamente ácidos
 Contaminación atmosférica que da lugar a las denominadas lluvias
ácidas
 Drenaje de ciertos suelos hídricos o encharcados ricos en pirita (suelos
ácidos sulfáticos), como ocurre con los manglares

Los nutrientes que tienen este tipo de suelos ácidos en altos niveles son
Cobre, manganeso, Zinc hierro y aluminio y son no tienen o su presencia es
muy escasa de nutrientes como magnesio, fósforo y calcio. El uso de
fertilizantes puede propiciar el suelo ácido unido a las lluvias ácidas que
pueden ser provocadas por las industrias.

Material orgánico en suelos:

Por otra parte, la materia orgánica de los suelos es el producto de la


descomposición química de las excreciones de animales y microorganismos,
de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su
muerte. En general, la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y
no húmicos. En los segundos persiste todavía la composición química e incluso
la estructura física de los tejidos animales o vegetales originales. Los
organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias orgánicas dejando
solamente residuos difícilmente atacables, como algunos aceites, grasas,
ceras y ligninas procedentes de las plantas superiores de origen. El resto son
transformados por parte de los microorganismos, reteniendo una parte como
componentes propios (polisacáridos, por ejemplo). El producto de tal
transformación es una mezcla compleja de sustancias coloidales y amorfas de
color negro o marrón oscuro denominado genéricamente humus (Brady, 1984).
El humus constituye aproximadamente entre el 65 y el 75 % de la materia
orgánica de los suelos minerales. Los suelos minerales son los de un
contenido de materia orgánica menor del 20 %, ocupando el 95 % de la
superficie terrestre mundial. Los suelos con un mayor contenido en materia
orgánica se denominan suelos orgánicos. El contenido medio aproximado de
materia orgánica en los suelos de labor oscila entre el 1 y el 6 %.

Teniendo en cuenta lo anterior, el suelo en Pasto al tener un porcentaje del


13% de material orgánico, cuenta con una gran capacidad albergar vegetales y
frutas en ella. Claro está que todo va ligado a los niveles de nitrógeno y
carbono en el suelo, ya que, si alguno de los dos es demasiado alto, su
productividad siempre será menor.

Para entender mejor este proceso lo explicare de la siguiente manera:

1. Partimos de materia orgánica sin descomponer.

2. Mediante la HUMIFICACION, pasamos a tener humus.

3. Se inicia el proceso conocido como mineralización. El humus se


descompone en más elementos.

4. Una vez terminado lo anterior tenemos minerales (nitrógeno, calcio, fosforo


etc) aprovechables para los seres que viven del suelo.

Buscar conceptos de transporte o movimiento de contaminantes en el suelo

RTA: el transporte de contaminantes en el suelo está controlado por una variedad


de procesos físicos, químicos y biológicos. Los procesos físicos principales en el
transporte de contaminantes miscibles son: abyección, difusión y dispersión
mecánica. Así mismo, los procesos químicos y biológicos que caracterizan el flujo
de contaminantes e le suelo son: sorcion, adsorción radiactividad, disolución-
precipitacion.reacciones Acido- Base, reacciones oxido –reducción y
biodegradación.

Adveccion: es el proceso por el cual los solutos son transportados a una velocidad
promedio igual a la velocidad del escurrimiento del fluido

Difusión: La difusión es un proceso físico irreversible por el cual las partículas de


un contaminante se desplazan de zonas de mayor concentración a zonas de
menor concentración. Es un proceso que tiene lugar siempre que exista un
gradiente de concentraciones, incluso aunque no se produzca ningún otro
fenómeno (en ausencia de flujo).

En la práctica es difícil medir su magnitud de forma independiente, por lo que


suele agruparse con la anterior en un término que se denomina dispersión
hidrodinámica. Suele ser despreciable, excepto para bajas velocidades de flujo.

.
Dispersión mecánica: es el proceso por el cual el contaminante se disemina
debido variaciones de velocidad de escurrimiento en los materiales porosos.

La dispersión de un contaminante es debida principalmente a la heterogeneidad


del medio y del resultado de la existencia de de una distribución estadística entre
el camino del flujo y la velocidad del mismo en dicho medio.

Adsorción: es la retención de una especie química en los sitios activos de la


superficie de un sólido.

Sorcion: es el proceso por el cual un componente (sustancia contaminante


adsorbida), se traslada de una fase a otra atravesando una barrera.

El traslado y expansión de los contaminantes en el suelo generalmente tienen


forma elipsoidal y es denominado estela. Una estela es originada por la acción de
un foco permanente de contaminación y a medida que el contaminante se aleja del
foco, una concentración tiende a disminuir hasta que se extingue completamente.

El destino final del contaminante químico en el medio depende de dos factores


importantes: las reacciones en las que una sustancia química pueda participar y
la velocidad de transporte de dicha sustancia en el medio.

La principal ecuación que describe el trasporte de contaminantes es conocida


como la ecuación de abyección –dispersión y se basa en el principio de
conservación de masa y la ley de ficks.

Adsorción

Es la habilidad de una sustancia para unirse a las partículas del suelo como
resultado de las reacciones que tienen lugar entre ella y las partículas sólidas del
mismo. Se entiende por adsorción el proceso físico o químico por medio del cual
átomos, iones o moléculas de un cuerpo son retenidas en otro cuerpo. La
tendencia que tiene una sustancia química a adherirse a los sólidos varía con la
naturaleza del compuesto.

HIPOTESIS

El uso del suelo en Nariño se usa para sembrar Papa, maíz y pastos, debido al
mal manejo de los pesticidas y riego por aspersión, se ha reducido la
productividad de estos además de aguas de zonas industriales y de metales
pesados ya que estos no son biodegradables, convirtiéndose en una amenaza a
nivel mundial, debido al aumento de las actividades antropogénicas como la
minería, el uso de fertilizantes, la contaminación, lodos, los pesticidas, irrigación
con aguas residuales, los residuos de la combustión del carbón, contaminación
por los vehículos automotores, incineración de residuos, deposición atmosférica
entre otros (sherameti, 2015), ocasionando en este caso la disminución de la
productividad de papa, maíz y pasto por la pérdida de fertilidad del suelo a largo
plazo y generando alimentos contaminados que pueden afectar la salud de los
seres vivos.

BIBLIOGRAFIA

https://sites.google.com/site/suelosdegradadosupb/procesos-de-transporte

Galán E. (2003). Contaminación de suelos por compuestos orgánicos. Informe


final. Consejería del medio ambiente de la junta de Andalucía España. 31p.

http://www.ingenieroambiental.com/Capitulo%206.PDF

Administrativas, d. (.2006). Cuentas Económicas de Nariño. En U. d. Nariño.

Claves para la taxonomía de suelos. (2006).

Principios de flujo y contaminantes en el suelo. (s.f.). UNAD.

RIVERA-POSADA, B. G. (2011).

Sherameti. (2015).

Liotta M. (2009). A aplicación de la técnica del riego en función del tipo de suelo y requerimientos
de los cultivos. INTA. EEA San Juan
Milford, M.H., (1997). Soils and Soils Science: Laboratorio excercises. 4th Edition. Texas A&M
University. Kendall/Hunt Publishing Company. Dubuque, Iowa. USA.

Mery, R. (1980) Determinación manual de la textura de suelos mediante la técnica del “tacto”.

Universidad de Jaén, Materia Orgánica. (S.F.) Recuperado de:


http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/materia_organica.htm

También podría gustarte