Está en la página 1de 12

Determinaciones de estándares

Tipos de Estándares:

Según el Contador Público Jorge Escobar Bolívar estos Estándares se pueden dividir en tres grandes
grupos:

1. Estándares básicos, ideales, su rendimiento se espera que sea del 100%, son a largo plazo

2. Estándares Normales, circulares, su rendimiento esperado es el promedio de periodos


anteriores.

3. Estándares Reales, previstos, con una actuación normal es posible alcanzarlos. Lo que puede
ser motivo de estímulo para el ejecutor de la labor.

El consumo de material, el tiempo de producción se pueden calcular por el estándar ideal, El precio
de compra de los materiales se puede hacer por el estándar normal y el cálculo del costo de mano de
obra es posible y preferible hacerlo por los estándares reales, el grupo tres.

2.3.1.1 Determinación de los estándares

1. Estándar de cantidad de material. Calcular cual puede ser la cantidad que se gasta en la
producción de una unidad. El estudio lo realiza el departamento de ingeniería Industrial, en
donde se debe tener en cuenta el método de trabajo, la calibración de herramientas y de
máquinas, la normalización del proceso, la capacidad y entrenamiento del operario.

2. Estándar de precios, proyectar al futuro cuanto será el costo de los materiales usados en la
producción. El más indicado para hacerlo es Compras, que lo puede hacer tan sofisticado
como se quiera dado que tiene la información pasada y le permite de acuerdo a la visión
general de la información hacer proyecciones con las diferentes técnicas usadas para ello,
como los son los promedios aritméticos, simples, ponderados, mínimos cuadrados etc.

3. Estándar de costos de mano de obra, tener el cálculo de lo que se le deberá cargar al producto
por el valor de la mano de obra. El más indicado para hacerlo es Ingeniería Industrial en asocio
con Recursos humanos, pues se necesita la información de los costos de Mano de Obra, las
prestaciones las proyecciones, igualmente se necesita la normalización de los procesos, el
mantenimiento de los mismos.
4. Estándar de cantidad de horas de mano de obra, mediante el estudio de métodos y tiempos
por ingeniería industrial conocer cuánto es el tiempo necesario para la producción de una
unidad.

5. Estándar de los costos indirectos de producción, CIF.

6. Estándar de las cantidades de CIF, necesarias para la producción de una unidad.

Para los últimos dos presupuestos se requiere además el presupuesto del nivel de actuación, nivel de
producción, de la empresa y definir cuál es la capacidad de la empresa.

Tarjeta estándar del producto x compañía A


Fecha: Taller: Máquinas
Elemento del Costo Precio Estándar Cantidad Estándar Total
Materiales
Mano de obra
CIF (Tasa y Costo)
Total del costo de una unidad de producto

El cálculo de estos estándares debe obedecer a métodos científicos, realizados por la ingeniería
industrial, para tener plena confianza en ellos, pues el mal presupuesto de los mismos traerá
problemas en el costeo, en las relaciones del personal, en la programación de producción, compras
etc.

La estandarización entonces es costosa y requiere mantenimiento constante para verificar cambios


en los métodos, cantidades y precios.

Luego de tener los estándares normalizados, estos adquieren su importancia en el control de los
procesos productivos, en la toma de decisiones, en el análisis de los problemas presentados, y se
consigue esto con el análisis de las variaciones de los costos reales con los presupuestados y
estandarizados.

Variaciones
Como ya lo sabemos la importancia de los costos estándar radica en el análisis de las variaciones
entre los estándares y los costos reales.

Como vimos atrás existen 6 cálculos de estándares 2 por cada elemento del costo, por lo mismo
encontraremos 6 variaciones, de las cuales podemos encontrar las posibles causas.
Pero las variaciones de los Costos indirectos de fábrica, se deben manejar con más
cuidado dado que estos manejan más información que los otros elementos del costo
como lo son, Cif presupuestados, Cif estándar y los Cif reales

CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES

El costo estándar de un producto es la suma de los costos estándares de los tres


elementos que componen el mismo, el costo de la materia prima, el costo de la mano de
obra, y los costos indirectos de fábrica. Y cada elemento del costo tiene dos componentes
la cantidad y precio, el de cantidad es llamado de uso o de eficiencia.
Por lo tanto se tendrán dos tipos de Costos, el del Costo estándar, y el del Costo real, y
la diferencia entre estos dos Costos se llama Variación. Si la diferencia es entre los costos
totales se llamara Variación neta, la cual será Costo real menos el costo estándar.

Cr = Qr* Pr y Ce = Qe*Pe, por lo tanto Vn= Qr *Pr – Qe *Pe

en donde:

Conceptos previos:
1. ¿Qué es una variación?
2. ¿Qué es un costo estimado y cuál es la diferencia entre este y el costo estándar?
3. ¿Cuál es la importancia de los costos estándar?
4. ¿Cuáles son las variaciones que encontramos en los Costos estándar?
5. ¿Cómo se pueden determinar los estándares de precio y de cantidad tanto de
materia prima como de mano de obra?
Cálculo de las variaciones

Cr
Pr
Vp
Vn
Pe
Ce Vq

0
Qe Qr Q
En el anterior plano cartesiano, el eje vertical representa los precios, el eje horizontal
representa la cantidad, observe que se tienen dos grandes rectángulos, el primero tiene
los vectores, Pr- O, 0r- Qr, El área de este rectángulo es el área del Costo real, total, el
segundo rectángulo es el formado por los puntos 0- Qe, o- Pe, el área de este rectángulo
es el costo estándar, la diferencia entre estas áreas va a dar la variación, observe que
dan gráficamente dos áreas pequeñas de diferencia en una es la variación de precio que
tiene como coordenadas, Pr- Pe y Qr-0, que al multiplicar para hallar el área quedara así
(Pr- Pe)Qr, lo cual es la variación de precio.

La segunda área esta formada por los puntos Qe-Qr, Pe-0, y multiplicando para hallar el
áreas encontramos que (Qr-Qe) Pe, lo cual es la fórmula para la variación de cantidad.
Observe que la suma de los dos rectángulos sumados es la variación neta.
Vp= (Pr-Pe) Qr
Vq= (Qr- Qe) Pe
Vn= Vp + Vq

Las variaciones pueden ser de carácter positiva para la empresa o no favorable o sea
desfavorable, todo depende de lo esperado y lo que realmente paso, si lo esperado es
mayor que lo real significa que la actuación de la empresa es positiva es favorable, En
caso contrario si lo esperado es menor que lo realmente actuado o conseguido significaría
una situación desfavorable para la empresa.

Ejemplo: se tiene la siguiente hoja de costos:

tarjeta de Costos estándar para producir una unidad de producto terminado


Elementos del costo Cantidad estándar Precio estándar Costo total
materia prima directa 3.1 kilogramo 100 $/kg 310
mano de obra directa 10 horas 60$/hora 600
costos indirectos de fabrica 10 horas 96 $/ por hora 960
Costo estándar total 1870

Análisis de las Posibles Causas de las Variaciones.

Entre las utilidades de los Costos estándar, está la de encontrar las posibles variaciones
que se dan entre los resultados esperados y los resultados reales,
Variaciones

Como vimos atrás existen 6 cálculos de estándares 2 por cada elemento del costo, por lo
mismo encontraremos 6 variaciones, de las cuales podemos encontrar las posibles
causas.
Variación de los materiales:
Variación de cantidad: Vq = (Qr – Qe) Pe, Será favorable si Qr es menor

Vq: Variación
de cantidad
Qr: Cantidad
real usada.
Qe: Cantidad
estándar Pe:
Precio
estándar.

Se calcula la diferencia entre el material presupuestado y el real consumido y para ver


la diferencia en dinero se multiplica por el precio presupuestado.
Las posibles causas de esta variación se encuentran:

Trabajadores
inexpertos
Trabajadores
desmotivados.
Materias primas de
baja calidad.
Maquinarias mal
ajustadas.
Malas condiciones
ambientales Mal
almacenamiento,
Poco control administrativo en el uso, traslado, compras, cuidados etc.

2- Variación de precios: Vp = (Pr – Pe) Qr, Será favorable si


Pr es menor Vp: Variación de precios.
Pr: Precio real
Pe: Precio estándar.
Qr: Cantidad real usada. Las posibles causas de las variaciones en los precios son:

Se compraron materiales de
mejor calidad. Se perdieron
descuentos por pronto pago
Hay más oferta que demanda.
Por políticas del gobierno en cuanto aranceles, impuestos internos.

Variación de la mano de obra.


3- Variación en el costo de la mano de obra. VP = (Pr – Pe) Qr. Será favorable si Pr es menor

Posibles causas de esta variación:


Políticas
gubernamentales
Presiones sindicales
Donaciones de la empresa, como bonificaciones,
primas. Oferta y demanda
personal nuevo
Temporada de ventas
altas.

4. Variación de la cantidad de MO. Vq = (Qr _ Qe) Pe Será favorable si Qr es menor.


Estas variables tienen el mismo significado de las anteriores pero en la mano de obra.

Análisis de las variaciones de los Cif. Como sabemos hay diferentes alternativas para la
asignación de los costos indirectos dependiendo de la base escogida. Para la comprensión de
lo que estudiaremos asumiremos las horas de mano de obra directa como la base para la
asignación de los Costos indirectos.

Te = Fp Te = Tasa estándar
(Hp) Fp (Hp) = formula presupuestal al nivel de horas

Hp: horas de mano de obra presupuestadas

Por lo tanto Cif (e) = Te * He He = Horas estándar


Cif (e) = Costos indirectos estándar
Por lo que la variación neta es igual:
Cif(R) Vs Cif (e) Obviamente favorable siempre y cuando los Cif reales sean menores que
los Cif estándar, los que se han cargado a la producción.

Pero esta variación neta se puede descomponer en:


Variación de gasto o precio, y variación de

capacidad. Variación de presupuesto.

Vppto = Cif(r) vs Fp (Hr) costos indirectos reales comparados con el resultado de


la formula presupuestal al nivel de las horas reales.

Recordar:
Te = Fp (Hp) Te = Tasa estándar

Hp Fp (Hp) = formula presupuestal al nivel de horas presupuestadas


H (p)= horas presupuestadas, nivel de producción presupuestado

Cif (e) = Te * He He= Horas estándar

Cif (e) = Costos indirectos estándar

Cif(R) Vs Cif (e) Variación neta

Vp = Cif(r) vs Fp (Hr) Variación de precio, también llamado de Gasto


Vgf = Fp – Fr Fp = costos fijos presupuestados
Fr = costos fijos reales

Vgv = Vr – b (Hr) Vr = costos variables reales

b (Hr) = costos variables debidos gastar al nivel real.


Vq = (Hr – He) Tv
Hr = horas reales
He = horas estándar
Tv = Tasa variable

Pero la Vp = Vgf + Vgv Vgf = variación de gastos fijos


Vgv = variación de gastos variables

Vgf = Fp – Fr Fp = costos fijos presupuestados


Fr = costos fijos reales.

Favorable si Fr es menor que Fp


Vgv = Vr – b(Hr) Vr = costos variables reales
b (Hr) = costos variables debidos gastar al nivel real.
Favorable si Vr son menores que los debidos gastar en el nivel real.

Variación de eficiencia o capacidad

La confrontación se hace entre las horas gastadas realmente y las debidas a utilizar por la tasa
variable.
Vq = (Hr – He) Tv

Hr = horas reales

He = horas estándar

Tv = Tasa variable

Pero también se puede calcular la variación de capacidad respecto al volumen de utilización


de la planta física.
Vc = Tf (Hp – He)
Hp: nivel de operación presupuestado al estándar
He: Nivel de operación real al estándar, esta variación es importante pues tiene que ver con
el cubrimiento de los costos fijos porque si se produce una unidad estos serán los mismos que
si se producen muchas unidades, cuando se utiliza una capacidad de la empresa alta se cubre
mucho más los costos fijos pero si la producción es baja se incurren en altos costos por la
capacidad ociosa.

La empresa XX produce camisas. La siguiente es la información de la tarjeta de costos


estándar, en lo referente a los costos indirectos de fábrica

Costos indirectos:
Cantidad estándar 1 hora
Tasa variable $10
Tasa fija $50
Costo estándar de los Cif $60 por unidad

La empresa asigna los Cif a la producción con base en las horas requeridas. La producción
estimada para el segundo semestre de 1986 son 5.000 unidades que es su capacidad
normal.

Los resultados obtenidos al finalizar el semestre fueron:

Camisas producidas 4.000


La mano de obra 4.100 horas
Los Cif sumaron
Cif fijos $265.000
Variables 48.000
Total CIF $313.000
Con la información anterior haga el análisis de variaciones y formule las posibles causas de estas.

Te = $60
Tv = 10
Tf = 50
Qe = 1 hora Cantidad estándar
Qr = 4.100 horas
Hp = 5.000 *1 = 5.000 horas. Se espera producir 5.000 camisas y cada camisa
requiere 1 hora
He = 4.000 * 1 = 4.000 horas, se produjeron 4.000 camisas y se espera
que cada unidad debe gastar una hora
Cif (R) = $313.000 así Fijos reales = 265.000, variables reales = 48.000
La tasa fija indica que por cada unidad se debe cargar al producto $50 de costos fijos.
La tasa variable siempre es igual a la pendiente de la línea de
presupuesto. Y = a + bX. De donde b = 10 $/hora
La tasa fija es igual a Tf = a / Hp Luego a = Tf * Hp 50 *
5.000 = 250.000 La fórmula presupuestal para esta empresa es Fp =
250.000 + 10X.

Vn = Cif(r) vs. Cif (e)

Cif (e) = 60 * 4.000 = 240.000. Recuerde que la tasa es de $60 y las unidades
producidas son en total 4.000.

Vn = 313.00 vs. 240.000 = $73.000 variación desfavorable pues los


Cif reales son mayores que los Cif aplicados. Se dejó de cargar a la producción esta
cantidad.

La variación neta está compuesta por la variación de presupuesto y la variación de


capacidad.
Vppto = Variación de presupuesto
Vc = Variación de capacidad
Vppto = Cif (R) vs. Fp (He), los Cif reales versus la formula presupuestal
al nivel de producción estándar, el esperado
Fp (He) = 250.000 + 10 * 4.000 = 290.000
Vppto = 313.000 vs. 290.000 = 23.000 desfavorable porque el real
es mayor que el esperado.
Esta variación se puede descomponer en la variación de gasto Vg y en la variación de eficiencia
Vg = Cif(R) vs. Fp (Hr), esto es los Cif reales comparados con la formula presupuestal
al nivel de producción real.

Fp (Hr) = 250.000 + 10 *4.100 = 291.000


Vg = 313.000 vs. 291.000 = 22.000, igualmente desfavorable pues se gastó más de lo
aplicado.
Esta variación de gasto se puede dividir en variación de gastos fijos y en variación de gastos
variables. Así:
Vgf = Fr. Vs. A, los fijos reales comparados con los fijos de la formula presupuestal
Vgf =265.000 vs. 250.000 = 15.000 desfavorable pues los reales son mayores que los
esperados.

La variación de los fijos se debe, no a producción si no a decisiones de la administración, el


responsable es el gerente, por lo que se debe buscar la causa en:

Pago de más de un alquiler aumento en la cuota de un seguro

aumento de los salarios de producción en los ejecutivos o supervisores Aumento de las cuotas de
capacitación

Vgv = Vr vs. b (Hr), Comparación de los variables reales contra la tasa de


variabilidad con las horas reales
Vgv = 48.000 vs. 10(4.100) = 7.000 desfavorable por las mismas razones
anteriores se gastó más de lo esperado.

Esta variación se debe a varias causas como por ejemplo

Mayor costo de la mano de obra indirecta

Mayor costo de los materiales indirectos.

Los responsables de estas variaciones son o relaciones industriales o compras. Se pueden


agregar causas para el análisis las mismas vistas en las variaciones de la mano de obra y de los
materiales.

La variación de presupuesto está compuesta por la variación de eficiencia:

Vq = (Hr vs. He) Tv (4.100 vs. 4.000) 10 = 1.000 desfavorable por que los reales son
mayores que los estándar
La variación se puede deber a algún problema en los materiales o en la mano de obra o
en otro concepto se utilizaron 100 horas de más.

Verificación
Vg = Vgf + Vgv = -15.000 + - 7.000 = -22.000 les coloco menos porque son
desfavorables.
Vppto = Vg + Vq = -22.000 + -1.000 = -23.000
Vc Variación de capacidad
Vc = (Hp vs. He) Tf
Vc = (5.000 vs.- 4.000)50 = 50.000. Igualmente desfavorable.
Esta variación indica que por no utilizar las 5.000 horas presupuestadas la empresa debió absorber
$50.000 costos fijos obligados
Siendo la responsabilidad de ventas o de producción, por paros en la máquina, paros de los operarios,
ventas estaciónales, etc.

Verificación:
Vn = Vppto + Vc 23.000 D + 50.000 D =73.000 desfavorable

También podría gustarte