Está en la página 1de 12

TALLER DE IVA

SEMANA 3
ÍNDICE

DEVENGAMIENTO Y SUJETO DEL IMPUESTO ................................................................................ 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. NORMATIVA PARA DEVENGAR EL IVA EN VENTAS DE BIENES CORPORALES MUEBLES....... 3
1.1. LA OBLIGACIÓN DE DOCUMENTAR UN PAGO ANTICIPADO ......................................... 5
2. NORMATIVA PARA DEVENGAR EL IVA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS............................ 6
2.1. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LOS SERVICIOS PERIÓDICOS ......................................... 6
2.2. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LAS IMPORTACIONES DE BIENES ................................. 7
2.3. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN SITUACIONES PARTICULARES ....................................... 8
3. SUJETO DEL IMPUESTO ......................................................................................................... 9
COMENTARIO FINAL.................................................................................................................... 10
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 12

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
DEVENGAMIENTO Y SUJETO DEL IMPUESTO

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distinguir cuándo se devenga el impuesto en ventas y servicios.

 Determinar cuál es el sujeto activo o pasivo del impuesto frente al fisco.

INTRODUCCIÓN
El devengamiento del Impuesto al Valor Agregado, se produce en el instante en que se
cumplen todos los requisitos del hecho gravado, y partir de ese momento el fisco tiene el
derecho a cobrar un tributo o impuesto.

En términos prácticos se producirá este devengamiento del IVA, cuando usted por ejemplo, se
compra un equipo electrónico en una tienda, y la persona que lo atiende le pide sus datos
para hacerle la venta, luego le pregunta cómo va a pagar, y le entrega el equipo comprado. Ya
están los requisitos para un hecho gravado básico de ventas, en donde se ha realizado por
parte de un vendedor, la venta de un bien mueble, a título oneroso. Es necesario, especificar
que no importa la forma de pago, para que se haya devengado el impuesto, ya que, nuestra
legislación da un plazo para realizar el pago de un impuesto sobre el que el fisco tiene derecho
a cobrar, y se puede, entonces, pagar hasta el día 12 del mes siguiente.

Hay que tener presente, que las reglas para devengar el impuesto son distintas si se trata de
una venta o un servicio, por ello habrá agrupaciones para el devengamiento del IVA, por
ejemplo: para bienes muebles o si es algún tipo de servicio entregado con frecuencia o en el
caso de otras situaciones especiales.

1. NORMATIVA PARA DEVENGAR EL IVA EN VENTAS DE BIENES


CORPORALES MUEBLES
En nuestra legislación del IVA, se establece que en las ventas de bienes corporales muebles, el
Impuesto al Valor Agregado se devengará cuando se produzca alguna de estas circunstancias:

1. En el momento en que se emite una boleta o factura de venta, independiente que en


la fecha de factura no se hayan entregado los bienes.

2. Cuando se entreguen de forma real los bienes o cosas compradas, si esta entrega ha
sido realizada antes de emitir los documentos exigidos.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3. También puede ser cuando hay entrega de los artículos comprados o vendidos, si
precisamente por la forma de la transacción o el acto de comercio, no hay emisión de
un documento que lo acredite.

Por ello, si la transacción cumple con los requisitos para ser calificado como un hecho gravado,
el devengamiento del IVA, se producirá cuando se emita la boleta de venta o factura, o bien, al
producirse la entrega de los bienes que se han transado, cualquiera de las dos cosas que
suceda primero.

Esto significa que las dos situaciones que deben presentarse para devengar el IVA y de acuerdo
a lo que estipula la ley del IVA, deben ser:

Fecha de emisión de una boleta: cuando una persona natural va a comprar algo, y, por
ejemplo, entra a una farmacia y compra un paquete de pañales, en el momento en que el
vendedor de la farmacia le entrega los pañales, debe emitir una boleta, ya que esta persona no
podrá utilizar ningún crédito por el IVA, y, entonces, no se le emite factura, basta con la boleta.

Fecha de emisión de la factura: aquí es necesario emitir una factura al entregar los bienes,
pero también se cumple con la entrega de una guía de despacho y posteriormente para el
cierre del mes, se tienen cinco días para facturar todas las ventas realizadas en el mes.

El otro hecho fundamental es que se realice la entrega del bien y esa entrega puede ser: Ley
del IVA

Que efectivamente y de manera real se entregue un bien, y esto pasa, por ejemplo cuando
usted se dirige a una tienda, compra un televisor, y sale de la tienda con ese bien en un carro
para llevarlo al auto, microbús o cualquier otra forma de transporte, ya que se entiende de
acuerdo a la ley, que la propiedad del bien, riesgos y beneficios, están en manos del
comprador, de manera real.

Puede existir una entrega simbólica de un bien, lo que suele darse en algunos de los siguientes
casos: usted compra algo en una tienda, pero no está físicamente en ese lugar, sino que está
guardado por el vendedor en una bodega, y le dan a usted las llaves de esa bodega, para que
pueda retirar el bien comprado. También, se da esta situación, cuando un cliente llama a la
empresa y solicita mercaderías por teléfono, pero aplaza la entrega, porque no tiene espacio, o
no necesita los bienes de forma inmediata, sino que ha aprovechado una oportunidad de
negocio, o un descuento, y, por lo tanto, instruye el retraso en la entrega.

También se podría encontrar algunas entregas simbólicas de otras especies, que se


consideraran especiales y que cumplen con el hecho gravado de ventas, como por ejemplo:

Un comerciante que le entrega a otro, mercaderías en consignación para que sean vendidas
por estas personas a terceros.

La otra situación que se considera especial es cuando se realiza una venta, y antes de que se
entreguen las mercaderías, o se haya documentado a través de una factura, se anticipa parte
del pago.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
1.1. LA OBLIGACIÓN DE DOCUMENTAR UN PAGO ANTICIPADO
El Servicio de Impuestos Internos se ha pronunciado sobre el hecho particular, de que un
contribuyente se encuentre obligado a devengar el impuesto, cuando recibe pagos anticipados
por algún bien. Ley del IVA.

Por ejemplo, una persona que concurre a una zapatería y pide que le confeccionen un par de
zapatos, exigiendo que sean de cuero con características, diseño y modelo especial, y paga un
valor de anticipo, porque si no lo hace, no se comienza el trabajo, ya que esa son las reglas del
fabricante, para poder confeccionar los zapatos, y asegurar que finalmente el cliente que pidió
el encargo los compre, y no se arrepienta de llevarlos una vez que los mando a fabricar y se
pierda el gasto en la confección, los materiales, e insumos que se requieren para fabricar los
zapatos.

Se podría entender que al recibir un pago anticipado, se ha realizado una entrega simbólica del
bien y, por lo mismo, de acuerdo a la ley debería documentarse, por parte del vendedor, en
este caso el fabricante de los zapatos, en el momento que realiza la entrega real o simbólica de
los bienes que vende.

Pero, el Código Civil, aclara el concepto de la entrega de un bien, por el cual se paga
anticipado, pero se ha pedido la confección, y establece que se devenga el impuesto en el
momento que la confección se termine, y el bien se entregue de manera real. En ese momento
nace la obligación del vendedor de los bienes confeccionados, aunque anteriormente haya
percibido de forma anticipada el pago del total o parte de él.

Las ventas realizadas por un vendedor a un tercero en calidad (este último) de consignatario,
no genera el devengamiento del IVA, ya que hasta que el consignatario no venda los bienes, las
especies o mercaderías no se afecta con el impuesto.

En este caso del consignatario, hay dos situaciones relevantes en la acción, que son:

Al momento de efectuar la venta por parte de este intermediario, que recibe los bienes de
propiedad de otro vendedor y que finalmente, entrega a través de una venta a título oneroso a
un tercero.

 Y la otra acción, se relaciona con la renta que el consignatario percibe, por el servicio
entregado como un comisionista.

Los anticipos recibidos por las empresas que venden sus productos, y entregan en períodos
distintos, como por ejemplo a 45 y 90 días, y emiten las facturas, respetando los precios que
estuviesen vigentes al momento de despachar los bienes. Y de alguna forma, paga a los
clientes intereses por los montos de dinero recibidos con anticipación, esos anticipos de
acuerdo a la ley, del IVA no son hechos gravados con IVA, ya que se consideran como una
operación de crédito de dinero.

También se devenga el Impuesto al Valor Agregado, en caso de que una persona arriende una
casa o un departamento en la playa, en época de verano, ya que lo que la ley no grava con

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
impuesto es la venta o arriendo de bienes inmuebles, pero si esas propiedades tienen muebles
en su interior deben pagar impuesto, ya que se tata de arriendo de un bien inmueble con
amoblado, y este hecho se considera gravado, y tiene la obligación de pagar el impuesto.

2. NORMATIVA PARA DEVENGAR EL IVA EN LA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS
En este tipo de acciones que desarrolla un contribuyente, es esencial que entregue la
prestación del servicio y a su vez reciba un pago por la misma, en ese momento se genera la
obligación de tributar.

En la Ley del IVA D.L. 825 de 1974, se establece que para determinar el momento en que se
devenga el IVA en una prestación de servicios, se debe considerar dos aspectos relevantes:

1. Una fecha en que se haga la emisión de una factura o boleta, por parte de una persona
natural o jurídica que presta el servicio.

2. Y la fecha en que efectivamente se recibe un pago o bien por otros medios se deja
disponible para el prestador del servicio, como un vale vista o un cheque, esto podría
pasar, incluso, antes de que se emita algún documento obligatorio para este tipo de
prestaciones.

También en algunos casos podría ser que la persona reciba un anticipo por la prestación de un
servicio, lo que es habitual en este tipo de acuerdos. El Servicio de Impuestos Internos,
sostiene que de acuerdo a la Ley del IVA, el impuesto debería devengarse en el momento en
que se emite un documento, ya sea una boleta o la factura, o bien en la fecha en que la
remuneración se reciba o se haya puesto a disposición del prestador del servicio. Ello implica
que, al recibir el pago y no se ha dado ningún servicio todavía, igual se debería devengar el IVA.

Este es un criterio, que solo aplica el Servicio de Impuestos Internos, ya que nuestros
tribunales de justicia discrepan de éste, por cuanto se ha dictaminado que para que se
devengue el impuesto y nazca la obligación del pago, no basta con que se reciba el pago por
anticipado, ya que se necesita de acuerdo a la ley que se preste el servicio de manera efectiva.
Puesto que, establecen los dictámenes, que si fuese al contrario: la persona dio el servicio,
pero no le han pagado todavía, no debería entonces emitir una factura o boleta, puesto que se
deben cumplir ambos hechos para devengar el impuesto.

2.1 DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LOS SERVICIOS PERIÓDICOS


Para este tipo de servicios, se ha dispuesto en la legislación, que el IVA se devengará en el
instante en que primero ocurra uno de estos eventos:

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
1. Se ha terminado el tiempo fijado para que se realice el pago del valor acordado, no
importando que efectivamente no se haya efectuado el pago todavía.

2. En el momento que se ha emitido la correspondiente boleta o factura.

3. En la fecha en que efectivamente se realice el pago, o se encuentre de otra forma


disponible para que sea retirado por quien prestó el servicio.

Se entenderá por servicios periódicos, aquellos en que se realizan en forma permanente, de


manera continua, o bien, regularmente, independiente si es en el domicilio del que presta el
servicio o del que va a recibirlo, asimismo se verifique, el pago de la renta convenida en un
acuerdo contractual y se haga este pago de manera frecuente, con plazos previamente fijados
en el contrato de prestación de servicios.

Algunos ejemplos para entender este tipo de servicios periódicos, se presentan a continuación:

1. Una empresa que necesita imprimir gran cantidad de documentos, pero no cuenta con los
recursos para realizar la compra de una máquina fotocopiadora, decide arrendarla a una
empresa que presta este tipo de servicios. Recibirá de ésta, un cobro mensual por el
servicio prestado de leasing, sobre este bien corporal mueble, que está contenido en el
contrato de arriendo del bien, en donde se ha establecido que el pago se hará cada 30
días.

2. Una empresa que arrienda oficinas por horas, de manera que una tercera persona, no
tenga que instalar su propia oficina, sino que hará uso de las instalaciones amobladas, con
personal que recibirá su correspondencia, recados, fijará reuniones y podrá utilizar los
muebles, salas de reuniones, equipos tecnológicos para presentaciones, etc., y por este
servicio cobrará una valor mensual que está contenido en el contrato del lugar físico
amoblado.

3. Una empresa que entrega el servicio de aseo en las dependencias de otra, de manera
frecuente, es decir todos los días de lunes a viernes, y posiblemente los días sábados,
estipulará en el contrato que los pagos se efectuarán, por ejemplo, cada 30 días, los
primeros 5 días del mes siguiente.

2.1. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LAS IMPORTACIONES DE


BIENES
También en este caso, basados en la legislación vigente, Ley del IVA, nos podemos encontrar
con que las empresas realizan importaciones de bienes y se produce el devengamiento del IVA
en ellas, al perfeccionarse legalmente la importación o al realizarse todos los trámites de una
importación condicional.

Para ello, se entiende que una importación está legalmente perfeccionada, cuando el
importador ha cumplido con todos los trámites establecidos por la ley, para que las

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
mercaderías importadas queden a su disposición, y pueda, entonces, hacerlas circular
libremente por el país.

En el caso de las importaciones, estas se encuentran bajo la fiscalización de las aduanas, las
que si no reciben de manera efectiva los documentos en que consta, que efectivamente el
Impuesto al Valor Agregado de esos bienes se pagó, no van a entregar las mercaderías.

En algunos casos las importaciones pueden ser realizadas, por personas que no están
obligadas a declarar el IVA, podría otorgarse la facilidad de pagar en cuotas, las que serán
fijadas por la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos. Ante lo cual, el fisco
podría exigir algún tipo de garantías, ya que debe, por sobre cualquier cosa, resguardar los
intereses fiscales de las operaciones.

El plazo máximo que se podría otorgar es el de un año para pagar el impuesto, y para ello es
necesario que no se hayan otorgado créditos para realizar las importaciones.

En situaciones particulares, se puede además otorgar plazos para pagar el IVA, de manera
diferida, como por ejemplo, cuando se importan vehículos de transporte de pasajeros, que
tengan más de 15 asientos, en su primera venta en el país, que se podrá pagar en cuotas, pero
en un plazo que no exceda de los 70 meses, tomados desde el momento en que se emitió la
factura respectiva.

2.2. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN SITUACIONES PARTICULARES


Hay algunas situaciones especiales o particulares, en las cuales, también puede estar presente
el devengamiento del IVA, y mencionaremos algunas de ellas, como por ejemplo:

El dueño de un minimarket, puede hacer retiros de varios tipos de mercaderías desde su


negocio, ya sea para su consumo particular o el de su familia, en este caso se debe contabilizar
el retiro y cumplir con la obligación del pago de impuesto.

Si el Servicio de Impuestos Internos realiza una inspección, para verificar que los inventarios de
mercaderías declarados por el contribuyente son reales, si se produce alguna diferencia en la
fiscalización, entonces los funcionarios proceden a realizar un giro y el contribuyente está
obligado a pagar por los faltantes de mercaderías que no ha podido justificar, porque no están
o no se sabe dónde se han almacenado.

Si un empresario retira algunos bienes desde su negocio y los entrega para que sean
sorteados, por ejemplo, de manera promocional, para premiar la fidelidad de un cliente con el
negocio, no importa que la entrega sea a título gratuito.

En el caso de los intereses en las ventas a plazo, devengaran el IVA, a medida que el valor de
esos reajustes o intereses sean exigibles, o en la fecha en que efectivamente se perciban, si esa
fecha ha sido anterior a la de la exigencia.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Si hay algún tipo de reajuste por la variación de la U.F., este no se encuentra dentro de los
hechos gravados con IVA, para lo cual debe tomarse el valor de la U.F., al momento de inicio
de la operación y el valor de la UF al momento de pagar.

3. SUJETO DEL IMPUESTO


Se entiende que una obligación tributaria, es una relación o vínculo jurídico, por la cual una
persona que se llamará deudor del impuesto, debe hacer algo a favor de otra persona que se
denominará acreedor y que normalmente en el caso del impuesto está representado por un
ente de derecho público, que para Chile, es el Servicio de Impuestos Internos.

Para reconocer a ambas personas, que forman parte de esta relación o vínculo, está el deudor
del impuesto o también conocido como contribuyente, que se le llamará sujeto pasivo y, por la
otra parte, el acreedor que se llamará en adelante el sujeto activo del impuesto.

Por lo tanto, al analizar el papel de cada uno de ellos en este vínculo, el sujeto pasivo del
impuesto tiene como la principal obligación, la de dar o entregar al fisco una suma
determinada de dinero.

Las reglas generales sobre el sujeto pasivo del impuesto son: está contenida en la legislación
actual en el Artículo 10° de la Ley del IVA, la que identifica al vendedor, ya sea que haya
realizado una venta o algo similar, y a una persona que ha prestado un servicio.

En el reglamento del IVA se mencionan entre los sujetos pasivos del impuesto, a algunas de las
siguientes personas:

Los vendedores, cuando realicen ventas de bienes que ellos mismos han fabricado, o bien, los
que haya comprado para revenderlos, y también en el caso de que se acuerde un contrato y a
través de él realicen actos que se puedan homologar con una venta.

Los otros sujetos pasivos son los prestadores de servicios, de acuerdo al Artículo 8° de la Ley
del IVA.

Entonces se pueden considerar sujetos pasivos del impuesto, a las siguientes personas:

1. A los importadores, que sean habituales o no, que introduzcan mercaderías de manera
legal, para que sean consumidas o usadas en Chile.

2. Si las personas no tienen residencia en Chile, y realizan algún tipo de venta de artículos en
el país, la obligación de pagar el impuesto recae sobre el comprador.

3. Cuando una persona realiza un aporte de mercaderías en la constitución, o modificación


de una sociedad, se reconoce como el sujeto pasivo del impuesto.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
4. Si una persona presta un servicio de instalación o confección de especialidades en una
empresa constructora como contratista o subcontratista, adquiere también el rol de sujeto
pasivo del impuesto.

5. También son sujetos pasivos del impuesto, los comisionistas que efectúen de manera
habitual compra y venta de bienes corporales muebles, por mandato o cuenta de otras
personas. Estos comisionistas serán los responsables del impuesto, por las comisiones
recibidas.

También puede existir cambios en el sujeto pasivo del impuesto. Esto puede suceder en
algunas ocasiones en que una persona realiza una venta, pero a pesar de que lo hace de
manera habitual, es difícil de fiscalizar, ya que no es un comerciante establecido, por lo tanto
no emite facturas, por ejemplo:

1. Las personas que recolectan cartones o papeles, que posteriormente venderán en alguna
empresa recuperadora de estos materiales.

2. Los pescadores que extraen artesanalmente productos del mar, y que venden a
restaurantes u hoteles, pero como no son comerciantes, no cuentan con los documentos
necesarios (boletas o facturas) para pagar el impuesto.

3. Personas que sacan desde los cauces de los ríos, arena o ripio, que luego venderán a algún
comerciante, tampoco tienen facturas o boletas, por lo tanto no se tiene forma de
recuperar el impuesto.

Para todas estas situaciones y varias otras, la reglamentación hace un cambio en el sujeto
pasivo del impuesto, y obliga al comprador a emitir una factura, para poder enterar el
impuesto en arcas fiscales, como si estuviese realizando él mismo la venta.

COMENTARIO FINAL
Fundamental es comprender claramente, en qué momento se debe identificar el
devengamiento del impuesto, ya sea que se trate de las ventas y también de la prestación del
servicio.

Hay diversas situaciones en que las personas participan y generan la obligación del impuesto,
al momento en que una persona entrega un bien o artículo a otro, pero a título oneroso y
además, tiene la calidad de vendedor, Por eso, es importante que las personas sepan que
algunas acciones que realizamos deben pagar impuestos.

Para que esto suceda, basta con que se cumplan los requisitos del hecho gravado y, además, se
emita una boleta o factura, y, de alguna manera, se realice la entrega de los bienes de manera
real.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
En otros casos, también puede existir el devengamiento del impuesto al entregar un servicio,
pero en este caso es necesario que el servicio sea prestado de manera real, por una persona
que se dedique a ello, y reciba siempre el pago de su remuneración.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
REFERENCIAS

Contreras, H y González. L. (2011). Ley de IVA. Santiago: Editorial CEPET.

D. L. 825. Ley sobre Impuesto a las ventas y Servicios, publicada el 31 de diciembre de 1974.

Agregado año 2010. Recuperado el 1 de julio de 2012 de:

http://ivaexportadores.economia.cl/Doctos_oficiales/DL_825_Ley_de_IVA.pdf

Fajardo Castro, José. (2012). Compendio Tributario y Laboral. Santiago: Los Trapiales.

DL 825 LEY DEL I.V.A. (s.f.). Extraído el 5 de Julio de 2012 de Sitio web: www.sii.cl

Thomsons Reuters. (2011). Manual de IVA. Santiago

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Devengamiento y sujeto del impuesto. Semana 3.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3

También podría gustarte