Está en la página 1de 8

MARCO CONCEPTUAL

1. Seguridad Hídrica
Es la disponibilidad de una adecuada cantidad y calidad del agua para la salud, los medios
de vida, los ecosistemas y la producción, y la capacidad de acceder a ella, junto con un
nivel aceptable de riesgos para las personas y el ambiente, relacionados con el agua y la
capacidad para gestionar los mismos; asimismo, permite una mejor comprensión del rol del
agua en la sociedad y enfatiza la necesidad de su priorización por parte de los gobiernos de
distintos países para afrontar los efectos del cambio climático y crear un futuro más
resiliente para las próximas generaciones (BANCO MUNDIAL, 2017).
Según ANA (2018), es la capacidad de una población para salvaguardar un acceso
sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para sostener los medios
de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para asegurar la protección
contra enfermedades y desastres relacionados con el agua, y para preservar los
ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política, de igual forma, es entendida también
como la disponibilidad del recurso, el acceso a los servicios y los riesgos por desastres
hídricos; asimismo, está amenazada por diversos factores humanos y naturales, como son
las siguientes:
El crecimiento poblacional
El uso de suelo
El desarrollo económico
El clima

1.1. Seguridad hídrica en el Perú

El actual gobierno impulsa una economía inclinada con profundo sentido social, habiéndose
propuesto desarrollar una verdadera revolución en el tema del agua potable, el saneamiento
y la seguridad hídrica para la agricultura, la ganadería y para todas las demás actividades
económicas y productivas usuarias del agua; asimismo, considera que en esta era de
calentamiento global, el agua está en primera plana, sin embargo, hay 10 millones de
usurarios que no tienen acceso al agua potable en su casa; por ende, el tema del agua y
alcantarillado, es un tema de índole importancia (Orihuela, 2020).

1.1.1. Riesgos a la SH
Según Orihuela (2020), a consecuencia del cambio climático y otros cambios climáticos
extremos, los riesgos son cada vez más frecuentes, los daños y pérdidas que causan son
mucho mayores que atentan la sostenibilidad del crecimiento económico del país, por ello:
Urge crear un organismo responsable nacional de la reconstrucción e
implementación de las obras y acciones destinadas a brindar una seguridad hídrica
integral al Perú.
Reconstruir la infraestructura vial, hidráulica, salud, vivienda, educativa y energética
dañada.
Construir obras de control de inundaciones y encauzamiento de ríos.
Recuperar las fajas marginales, reubicar viviendas impedir la urbanización de áreas
identificadas como de alto riesgo ante inundaciones, huaycos y deslizamiento de
taludes.
Ejecutar obras de drenaje pluvial urbano de las principales vías de transporte.
2. Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)
Es un proceso que promueve en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo
coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales
vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas, con la finalidad de reemplazar el enfoque tradicional
sectorial y fragmentado por uno intersectorial, donde el agua es un componente importante
de los ecosistemas, que engloba un valor económico, social y ambiental y que su uso debe
estar acorde con el bien común, que asegure igualdad y sostenibilidad del mismo (ANA,
2019).

2.1. Objetivos y metas de la Política de Gestión de los Recursos Hídricos

Estos se encuentran establecidos en el Plan Nacional de Recursos Hídricos (D. S. N° 013-


2015-MINAGRI), el cual se enmarca en cinco Políticas, que son: Gestión de la cantidad,
calidad, oportunidad, cultura del agua, y adaptación al cambio climático y eventos extremos.
Para ello, el Plan Nacional de Recursos Hídricos ha utilizado los instrumentos de la
planificación que marca la Ley de Recursos Hídricos, donde se establecen las políticas y
estrategias, que se orientan a conseguir los objetivos que definidos en la política y
estrategia nacional de recursos hídricos (D. S. N° 006-2015-MINAGRI), dichas políticas y
estrategias son las siguientes:
Lograr la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos, así como la
determinación y planificación de la oferta y disponibilidad hídrica para optimizar la
atención de la demanda.
Recuperar y proteger la calidad de los recursos hídricos y fiscalizar los agentes
contaminantes.
Atender de manera oportuna la demanda de recursos hídricos para garantizar el
acceso al agua como derecho humano.
Promover una cultura del agua por la paz para lograr la gestión integrada de los
recursos hídricos con un enfoque solidario.
Identificar la variedad climática y sus impactos sobre los recursos hídricos para
promover la adaptación al cambio climático y disminuir la vulnerabilidad frente a los
eventos extremo.
Figura 1: Los Principios de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Fuente: (ANA, 2019)

2.2. Manejo y GIRH

Son las decisiones y acciones directas sobre el uso de los recursos del territorio que toman
sus propietarios, concesionarios, autoridades gubernamentales con mandato sobre áreas
protegidas o personas que tienen acceso a los mismos (Imbach, 2011). Además, “el manejo
de la gestión integrada de los recursos hídricos se considera entre las dos categorías: El
sistema natural, cuya importancia crítica para la calidad y la disponibilidad del recuro. El
segundo es el sistema natural, para determinar el uso de recurso, la producción y
contaminación”. (Dávila, 2000)

Figura2: Fases de la planificación e implementación de la GIRH

Fuente: (ONU, 2014)


2.3. La cuenca hidrográfica y la GIRH

Los desafíos relacionados con la gestión del agua y con la implementación de planes de
uso eficiente del agua, requieren de un enfoque global y concertado en la gestión de los
recursos, organizado a escala natural de las cuencas hidrográficas locales, nacionales o
transfronterizas (REMURPE, 2013).
2.4. Importancia del Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca pueden ser de carácter regional o


interregional, según se encuentren dentro de los límites territoriales de uno o más
Gobiernos Regionales; además, son órganos de la ANA, constituidos con la finalidad de
lograr la participación activa y permanente de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios, comunidades campesinas,
comunidades nativas y demás integrantes del Sistema (ANA, 2019).
3. Ordenamiento y manejo de cuencas

La gestión del agua es indispensable para generar la implementación eficiente de este


recurso el cual contribuye al desarrollo de las zonas poblacionales cercanas a esta, donde
se encuentran los procesos naturales, así como el desarrollo agrícola ambiental y
socioeconómico (MINAM, 2011).
3.1. Ordenamiento
El ordenamiento territorial conforma la relación entre el ambiente, la sociedad y la política
económica sobre un espacio específico. Donde se desarrolla una relación sociedad
ambiente. Este se regionaliza para un mejor análisis donde se enfoca una interacción entre
la población y su territorio con el fin que se realice un desarrollo sostenible. Siendo la
cuenca un medio natural donde se realizan las diferentes actividades para aprovechar sus
recursos la cual está definido en el paisaje siendo considerada como espacio que es
drenado por un sistema fluvial. (Brenes, L, et, al. 2000)
3.2. Manejo de cuencas
Para el correcto desarrollo del manejo de cuenca se requiere un proceso de formulación y
ejecución del sistema incluyendo la administración de los recursos que se encuentran en la
cuenca para obtener bienes y servicios sin perjudicar el entorno de este como los recursos
que se encuentre en el agua y los suelos teniendo en consideración los factores sociales,
económicos y ambientales (Gasparin, F et.al. 2013).
La gestión que se requiere para una cuenta se basa principalmente en el accionar de dos
grupos que se complementa entre sí. Encontrándose el primero enfocado en aprovechar los
recursos naturales que se encuentran en la zona para su consumo, transformación y uso.
Para poder obtener el crecimiento económico de la comunidad. En el segundo grupo se
enfoca en enseñar a manejar estos recursos para protegerlos, recuperarlos o conservarlos
teniendo cuidado para asegurar su sostenibilidad (FAO, 2007).

4. Infraestructura natural (verde) y siembra y cosecha de agua


4.1. Infraestructura natural (verde)
Esta infraestructura garantiza beneficios sociales, ambientales e hidrológicos y tiene como
objetivo proteger los ecosistemas existentes y mejorar los servicios de la naturaleza. Por
otra parte, las intervenciones de infraestructura verde son cruciales para la seguridad
hídrica, puesto que van desde la conservación de humedales y bosques, la mejora de las
prácticas de pastoreo y agricultura, hasta la restauración de los canales de infiltración
preincaicos (SPDA, 2017).
4.2. Siembra de agua
La siembra de agua es la recarga hídrica del suelo, subsuelo y acuíferos, mediante
intervenciones humanas dirigidas a retener, infiltrar, almacenar y regular aguas de
escorrentías provenientes de las lluvias (MINAGRI, 2016). Asimismo, se tienen en cuenta
los siguientes métodos:
4.2.1.Cochas
Son depresiones naturales del terreno que permiten retener temporal o permanentemente el
agua de lluvia y/o de escorrentía. Por otro lado, su capacidad de almacenamiento se
intensifica recreciendo su cierre mediante un dique de tierra (Sprenger et al., 2017).
4.2.2.Zanjas de infiltración
Son excavaciones que se realizan en el terreno, en forma de canales de sección rectangular
o trapezoidal. Además, son construidas siguiendo las curvas de nivel para interceptar la
escorrentía superficial generada por las lluvias. De tal manera que puedan aumentar la
recarga de agua y disminuir la erosión del suelo. (Somers et al., 2018).
4.2.3. Amunas
Son también conocidas como canales de mamanteo, que son excavados en el terreno y
diseñados con el objetivo de derivar los excedentes de agua que se generan en las épocas
de lluvias o durante el deshielo (Ochoa–Tocachi et al., 2019).
4.2.4. Bofedales
Son humedales de altura y se consideran praderas nativas de la región andina, poco
extensa y con humedad permanente, llamados también oconales o turberas, los cuales
constituyen ecosistemas hidromórficos distribuidos a manera de parches en la región andina
(MINAM, 2013).
4.3. Cosecha de agua
La cosecha del agua viene a ser un conjunto de técnicas destinadas al uso del recurso
hídrico captado durante el proceso de siembra de agua, para ser utilizado en agricultura,
ganadería o uso poblacional (MINAGRI, 2016). Particularmente se tienen en cuenta las
siguientes prácticas:
4.3.1. Micro reservorios
Son diseñados para el almacenamiento de agua, con el fin de lograr un mayor
aprovechamiento en el riego de cultivos agrícolas de las zonas rurales (Gaona, 2017).

4.3.2. Tecnificación de riego


Consiste en optimizar el uso del agua y suministrar a los cultivos la cantidad necesaria de
forma eficiente para su desarrollo. De igual modo, se busca tener una mayor productividad y
un mejoramiento agrícola, lo cual implica un progreso económico y social (Gaona, 2017).
5. Participación de las comunidades locales en el manejo de los recursos
hídricos
La participación comunitaria es “la toma de conciencia colectiva de una comunidad, además
de expresar sus opiniones, participar en la toma de decisiones cuya finalidad es lograr un
gran bienestar para procurar el desarrollo de la comunidad”. (Ibáñez, 2008). Por ello, debe
ser concebida desde la identificación de las necesidades y/o problemáticas de las diversas
poblaciones locales por sus propios actores sociales, la búsqueda común y sobre todo la
toma de decisiones que les afecten para que esta pueda manifestarse e interactuar con su
entorno (Rebellato, 2004). Asimismo, Las comunidades deben participar en planificar e
implementar el sistema de abastecimiento de agua, además de capacitar en el
funcionamiento y mantenimiento con la finalidad de aumentar la sostenibilidad a largo plazo
de su sistema. (Fonseca y Evelin, 2002, p.9)
5.1. Importancia de la participación
La participación comunitaria es importante, ya que una buena organización de estos actores
en el tema de recursos hídricos garantiza un justo manejo, el acceso y consumo adecuado
de más personas (García, 2010), permitiendo cuestionar y denunciar patrones de injusticia e
inequidad social que se pueda presentar (Pérez y Ortiz, 2013).
Además, Fonseca y Evelin (2002) dicen que es “importante el requerir un ambiente
institucional de apoyo en las políticas y la legislación, para proveer a las comunidades las
destrezas y sustento necesario para el manejo del abastecimiento de agua”. (p. 55).
5.2. Función de las comunidades
Según, Pérez y Ortiz (2013) las personas de las comunidades son el motor para su propio
desarrollo, por ende, se espera que desarrollen e identifiquen con ayuda del estado para un
buen funcionamiento como:
Un manejo integrado de recursos hídricos y del sector. Los proyectos deben integrar
abastecimiento de agua, saneamiento y educación.
Desarrollo institucional y capacitación, involucrando a la comunidad en la
concepción, planeación, toma de decisiones, implementación, administración y
ejecución.
Gestión de servicios a niveles más descentralizados, que permite aprovechar
recursos y obtener un mayor control. Por ejemplo, miembros de la comunidad que
vivan cerca de una microcuenca abastecedora, pueden intervenir más rápido en
caso de problemas o deterioros.
Movilización de los recursos económicos.
Reorientación de la ayuda institucional para facilitar la creación de espacios y
tecnologías en armonía con el ambiente y la cultura de la comunidad, promoviendo
el uso de la tecnología y la experiencia local.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANA, 2018. ANA incorpora seguridad hídrica en el Plan Nacional de Recursos Hídricos.
recuperado de: https://www.ana.gob.pe/noticia/ana-incorpora-seguridad-hidrica-en-
plannacionalderecursoshidricos#:~:text=La%20seguridad%20h%C3%ADdrica%20impacta
%20en,y%20la%20disponibilidad%20del%20agua.
Autoridad Nacional del Agua. (2019). Plan de Gestión de Recursos Hídricos en Cuenca. Lima,
Perú: Autoridad Nacional del Agua.
BANCO MUNDIAL, 2017. Gestión de los recursos hídricos. Recuperado de:
https://www.bancomundial.org/es/topic/waterresourcesmanagement
Brenes, L; Quesada, M & Rodríguez, G (2000). Diagnóstico para el análisis de la vulnerabilidad
física y social de la cuenca baja del rio Lempa. Ministerio del medio ambiente y recursos
naturales banco interamericano de desarrollo
https://www.desenredando.org/public/varios/2001/riolempa/docs/hidrogeomorfologico.pdf
Davila, S.(2000). Manejo integrado de recursos hídricos. Global Water Partnership, GWP.
Obtenido de: https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/background-
papers/04-integrated-water-resources-management-2000-spanish.pdf
FAO. (2007). Las cuencas y la gestión del riesgo a los desastres naturales en Guatemala. Marco
político e institucional. Recuperado de: https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/5/12820628912320/fao20manejo20de20cuencas.pdf
Gaona Déleg, O. (2017). Procesos de implementación de los micro reservorios y riego por
aspersión en el cantón Nabón. (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana.
Recuperada de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13478/1/UPS-
CT006881.pdf
García, M. (2010). Participación Ciudadana en la Gestión Integral del Agua. Universidad
Externado de Colombia. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/326550534_Participacion_Ciudadana_en_la_Gesti
on_Integral_del_Agua
Gaspari, F. J., Vagaría, A. M., Senisterra, G. E., & Besteiro, M. I. (2013). Elementos
metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Argentina: Cátedra. Recuperado
de: https://core.ac.uk/download/pdf/15784528.pdf
Imbach, A. (2011). Planificación territorial estratégica. Curso de Desarrollo Rural Territorial.
ECADERT – Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial. 15 p.
Ibáñez, C. (2008). Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades. Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090
MINAGRI (2016). Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y
reflexiones desde la práctica / Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Viceministerio de
Políticas Agrarias. Lima. Recuperado de: https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-
agraria/libro-siembra-cosecha.pdf
MINAM (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental: PLANAA-PERÚ 2011-201. Publicado por el
diario oficial El Peruano: 2da Edición. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/08/plana_2011_al_2021.pdf
MINAM (2013). Dirección General de Diversidad Biológica. Recuperado de:
www.minam.gob.pe/diversidadbiologica /convencion-ramsar
Ochoa-Tocachi BF, Bardales JD, Antiporta J, Pérez K, Acosta L, Mao F, Zulkafli Z, Gil-Ríos J,
Angulo O, Grainger S, Gammie G, De Bièvre B, & Buytaert W (2019). Potential contributions
of pre-Inca infiltration infrastructure to Andean water security. Nature Sustainability 2: 584–
593.
Orihuela, L., (2020). La Seguridad Hídrica y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. CIDES
Ingenieros Ambientales: Capacitación en desarrollo sostenible. Conferencia Perú, Ecuador y
Colombia Recuperado de: https://www.facebook.com/cides.pe/videos/342724007000444
Osorio, C. y Espinoza, S. (2012). Participación Comunitaria en los procesos del agua.
Universidad del Valle. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/salactsi/osorio2.htm
Pérez, A y Ortiz, B. (2013). Participación ciudadana en la transformación del manejo del agua en
Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-20262013000100007
Rebellato, J. L. (2004): La participación como territorio de contradicciones éticas. Editorial
Caminos. La Habana, pp. 299-336.
REMURPE. (2013). Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiernos Locales.
Lima: Corporation Master Print Master, S.A.C.
Somers, L. D., McKenzie, J. M., Zipper, S. C., Mark, B. G., Lagos, P., & Baraer, M. (2018). Does
hillslope trenching enhance groundwater recharge and baseflow in the Peruvian
Andes. Hydrological Processes, 32(3), 318-331.
SPDA (2017). Promoverán infraestructura verde a favor de la seguridad hídrica del Perú.
Actualidad Ambiental. Recuperado de: https://www.actualidadambiental.pe/
Sprenger, C., Hartog, N., Hernández, M., Vilanova, E., Grützmacher, G., Scheibler, F. &
Hannappel, S. (2017). Inventory of managed aquifer recharge sites in Europe: historical
development, current situation and perspectives. Journal of Hydrogeology 25 (6).

También podría gustarte