Está en la página 1de 7

Control 1 perso “Teoria de la personalidad” cap 1.

Personalidad: el estudio de los individuos

Personalidad campo de la psicología encargada de estudiar a los individuos, que tan diferentes
somos unos de otros, como podemos entender la dinámica que nos lleva a actuar de una u ortra
forma, o como nos desarrollamos desde la niñez.

Def de personalidad

Causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona. No


están todos de acuerdo sobre cuáles son dichas causas, como lo sugieren las muchas teorías que
se exponen en este texto. Éstas ofrecen una variedad de respuestas a tres preguntas
fundamentales.

Primero, ¿cómo puede describirse la personalidad? La descripción de la personalidad considera


las formas en que debemos caracterizar a un individuo. Segundo, ¿cómo podemos entender la
diná- mica de la personalidad? Tercero, ¿qué se puede decir acerca del desarrollo de la
personalidad? (las teorías del rasgo ponen énfasis en la descripción, mientras que las teorías
psicoanalíticas resaltan los temas del desarrollo)

Diferencias entre la gente: ¿Grupos o gradaciones?

Se han sugerido muchas formas de describir las diferencias individuales. En esencia, tenemos la
opción de clasificar a la gente en un número limitado de grupos separados, un enfoque de tipo. O
podemos decidir que las personas varían en gradaciones y describirlas mencionando qué tanto de
las dimensiones básicas poseen.

TIPOS

Enfoque de tipo propone que la personalidad tiene un número limitado de categorías distintas.
Hipócrates describió cuatro tipos básicos de temperamento: sanguíneo (optimista, esperanzado),
melancólico (triste, deprimido), colérico (irascible) y flemático (apático). Tales tipos de
personalidad son categorías de gente con características similares. Un pequeño número de tipos
es suficiente para describir a toda la gente. Cada persona es o no miembro de un tipo de categoría.
La pertenencia a la categoría nos dice mucho acerca de cada miembro.

Un sistema de tipo en la personalidad clasifica a la gente pero no describe que tiene diferentes
grados de pertenencia a la categoría. Carl Jung (1971) distinguió entre introvertidos y
extrovertidos. Los tipos presumen que la gente cae en categorías naturales.

RASGOS

Mediciones cuantitativas. Tales mediciones le dan a cada persona una calificación que puede
variar desde muy baja hasta muy alta o alguna a la mitad. Un rasgo de la personalidad es una
característica que distingue a una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de
manera más o menos consecuente. Se puede decir que un individuo tiene algún grado de un
rasgo, desde poco hasta mucho. Una persona pudiera ser muy amigable, extremadamente segura
y moderadamente atlética. Muy utilizados en las descripciones cotidianas de la personalidad.
Permiten una descripción más precisa de la personalidad que los tipos, ya que cada uno se refiere
a un conjunto más enfocado de características. El hecho de que los rasgos puedan ser atribuidos a
una persona en varios grados también hace a este concepto más preciso que los tipos. Se
necesitan más rasgos que tipos para describir a una persona.

Puntajes de rasgos tienden a estar correlacionados y con esa base han propuesto amplios factores
de personalidad. Éstos difieren de la mayoría de los rasgos por ser más amplios. Los investigadores
con frecuencia encuentran que la medición cuantitativa de los rasgos y factores es más
conveniente, ya que todos los sujetos en un estudio de investigación pueden recibir una
calificación en cada rasgo o factor de interés, puntajes que pueden variar desde muy bajos hasta
muy altos y compararse

PROPONE GORDON ALLPORT.

NOMOTÉTICO. Se estudian los grupos de individuos, se compara a la gente al aplicar los mismos
conceptos (por lo regular rasgos) a cada persona. Con frecuencia, los grupos de sujetos reciben
una prueba de personalidad y se comparan sus puntajes.

Críticas: preguntan cómo puede ser la personalidad el estudio de los individuos si su investigación
se basa siempre en grupos

(mayor parte de la investigación sobre la personalidad es nomotética)

Desventajas: Estudia a mucha gente y la compara sobre la base de tan sólo unos cuantos puntajes
numéricos, lo cual dificulta obtener un entendimiento completo de cualquier persona

IDIOGRÁFICO estudia a los individuos uno a la vez, sin realizar comparaciones con la demás gente.
En la práctica, los enfoques totalmente idiográficos pueden ser imposibles, ya que cualquier
descripción de una persona (por ejemplo, “María es sociable”) implica la comparación con otras
personas, aun si la comparación existe únicamente en la memoria del que hace el análisis. Una
investigación es idiográfica si se enfoca en las particularidades de un caso individual. Describe con
palabras, en lugar de poner énfasis en mediciones numéricas.

Criticas: investigación idiográfica carece de las reproducciones necesarias y de los controles de la


ciencia.

CRÍTICA CLÁSICA, RAE CARLSON

cuestionó la investigación de la personalidad por enfocarse solamente en una variable o en un


número pequeño de variables en cada estudio; esto no es suficiente para proporcionar un
entendimiento de cualquier individuo, ya que son muchos los aspectos que se combinan para
formar la personalidad
La psicología de la personalidad tiene tres metas: descubrir qué es verdadero en toda la gente,
qué es verdadero en todos los grupos de personas (que son distintas por sexo, raza, cultura, etc.) y
qué es verdadero para los individuos en particular.

Los estudios de individuos hacen posible una descripción más completa sobre la personalidad
(Lamiell, 1981) y sobre las causas del comportamiento (cf. Manicas y Secord, 1983, 1984). Los
estudios de grupos son necesarios para determinar si las explicaciones individuales se ajustan
también a las demás personas. Solamente al hacer ambas clases de investigación podemos
entender al individuo y saber si el entendimiento puede ser generalizado, esto es, que pueda ser
aplicado para entender también a otra gente.

La información idiográfica como la nomotética son útiles, pero no intercambiables.

CONSISTENCIA DE LA PERSONALIDAD

Walter Mischel (1968b) se preocupó acerca de las generalizaciones exageradas que los clínicos
hicieron cuando predijeron el comportamiento a partir de las pruebas de personalidad. Sostuvo
que la investigación no pudo apoyar la suposición de la consistencia del comportamiento a través
de las situaciones. En su lugar, encontró que las situaciones son más poderosas que la
personalidad como determinantes del comportamiento

DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD

se refiere a los mecanismos mediante los cuales se expresa la personalidad, con frecuencia
enfocándose en las motivaciones que dirigen el comportamiento. El término motivación implica
que la persona busca una u otra de estas diversas metas. El término dinámica es más general; se
refiere a los procesos que pueden o no involucrar la orientación hacia una meta.

La dinámica de la personalidad incluye la adaptación o el ajuste del individuo a las demandas de la


vida, de manera que tiene implicaciones para la salud mental. La teoría moderna de la
personalidad considera los procesos cognoscitivos como el aspecto principal de la dinámica de la
personalidad. El cómo pensamos es un determinante importante de nuestras elecciones y de
nuestra adaptación. Además, la cultura nos influye a través de sus oportunidades y expectativas.

ADAPTACIÓN Y AJUSTE

La personalidad comprende la forma en que una persona se enfrenta al mundo, se adapta a las
demandas y oportunidades en el ambiente (adaptación).

PROCESOS COGNOSCITIVOS

experiencia clínica, Sigmund Freud propuso que los pensamientos conscientes son sólo una parte
limitada de la dinámica de la personalidad. Las dinámicas inconscientes son más importantes en su
teoría psicoanalítica. La personalidad es influida por nuestras formas de pensar acerca de nuestras
capacidades, así como de nosotros mismos y de la demás gente. Cuando la experiencia o la terapia
cambian nuestros pensamientos, también cambia nuestra personalidad.
Cultura

Todavía hay mucho por hacer para entender de manera adecuada el papel de las influencias
sociales en la personalidad, pero podemos estar seguros de que algunas de las motivaciones que
dirigen a la gente están moldeadas por su cultura.

INFLUENCIAS BIOLÓGICAS

El término temperamento se refiere a los estilos consistentes del comportamiento y a las


reacciones emocionales que se presentan desde la infancia, presumiblemente debido a las
influencias biológicas.

Algunas de las primeras teorías modernas, incluidos los enfoques biosociales de McDougall y
Murphy (Cheek, 1985), afirmaron que la biología influye en la personalidad, y Freud y otros
psicoanalistas creyeron que la biología es la razón primaria del porqué los sexos difieren en la
personalidad. Horney propuso que la cultura era más importante que la biología como
determinante de las diferencias femeninas-masculinas, y los enfoques conductistas de la
personalidad por lo general niegan la importancia del temperamento.

Cattell (capítulo 8) fue uno de los primeros investigadores que estudiaron en forma sistemática el
papel de la herencia como determinante de la personalidad. aspectos de la personalidad son
fuertemente influidos por la herencia, mientras que otros no.

Eysenck (1982) postuló una base fisiológica para las principales variables de la personalidad y esta
línea de investigación continúa.

EXPERIENCIA EN LA NIÑEZ Y LA ADULTEZ

Freud, por ejemplo, puso énfasis en la experiencia de los años preescolares para la formación de la
personalidad. Muchos otros teóricos, en especial en la tradición psicoanalítica, están de acuerdo
en que los primeros años son importantes.

EL ENFOQUE CIENTÍFICO

prueban sus aseveraciones acerca de la gente mediante el método científico. método requiere de
observaciones sistemáticas y de la voluntad de modificar el entendimiento con base en estas
observaciones, donde la suposición del determinismo es parte esencial del mismo. El
determinismo se refiere a la suposición de que el fenómeno de estudio tiene causas y que éstas
pueden descubrirse mediante la investigación empírica

método científico existen dos diferentes e importantes niveles de abstracción: nivel teórico y nivel
observable

Teoría
herramienta conceptual para entender ciertos fenómenos específicos. Los conceptos de una teoría
reciben el nombre de constructos teóricos.

rasgos con frecuencia son considerados como las unidades fundamentales de la personalidad. Ya
que se considera que permanecen constantes y que determinan el comportamiento.

Los rasgos, como todos los constructos teóricos, no son por sí mismos directamente observables.
Están, en cambio, relacionados a conductas observables mediante las definiciones operacionales,
las cuales son los enunciados identificadores de qué fenómeno observable es la evidencia de un
rasgo en particular

Una teoría contiene muchas proposiciones teóricas, las cuales describen cómo están relacionados
los constructos. hipótesis, la cual puede probarse mediante la observación empírica.

El criterio más importante es que la teoría debe ser verificable, esto es, que pueda ser probada a
través de métodos empíricos. evidencia debería apoyar una teoría y qué evidencia la refutaría,
entonces podemos probar la teoría de manera científica. Las definiciones operacionales pueden
incluir pruebas escritas, juicios clínicos, puntajes interpersonales, observaciones del
comportamiento y otras formas de realizar observaciones especificadas en forma adecuada.

COMPRENSIÓN

Manteniendo todas las demás cosas igual, una buena teoría se caracteriza por su comprensión.
Esto es, que explique un amplio rango del comportamiento

Una teoría que tiene un valor aplicado, al ofrecer estrategias prácticas para mejorar la vida
humana, tiene una ventaja sobre las teorías que simplemente son satisfactorias de manera
intelectual. La investigación aplicada se efectúa para solucionar problemas prácticos. La
investigación básica se realiza con el propó- sito de avanzar en la teoría y en el conocimiento
científico.

Una teoría parsimoniosa es aquella que no propone un número excesivo de constructos o


proposiciones estrechas si un pequeño número de amplios constructos puede explicar el
fenómeno en consideración

La capacidad de una teoría para sugerir nuevas ideas para teorizar e investigar más se llama valor
heurístico.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA PERSONALIDAD

las escalas de personalidad y los cuestionarios, las técnicas proyectivas, los juicios de observadores
y los métodos de laboratorio.

Medición de la personalidad
La medición de la personalidad implica definir de manera operacional constructos teóricos
especificando cómo serán evaluados. La forma más común de medición es una prueba de
autorreporte de la personalidad, que realiza muchas preguntas, a menudo en un formato de
opción múltiple, con una serie estandarizada de instrucciones

confiable, dar puntajes consistentes en todo momento.

confiabilidad de una test-retest se determina al evaluar a los mismos sujetos en dos ocasiones y
calcular el grado de concordancia de los dos puntajes.

confiabilidad de formas alternas resuelve este problema al dar diferentes versiones del
cuestionario en cada ocasión

Se calcula la correlación entre estos dos subpuntajes; esta correlación recibe el nombre de
confiabilidad por mitades

La validez está presente si una prueba mide lo que dice medir. validez predictiva se establece
cuando una prueba predice un comportamiento que el investigador acepta como un criterio para
medir el constructo

Sin embargo, si diversos estudios de investigación emplean una variedad de mediciones que
presentan líneas convergentes de evidencia sobre la utilidad de un constructo teórico, entonces
podemos, sin temor, sostener que se ha establecido la validez del constructo

TÉCNICAS DE MEDICIÓN

mediciones directas de autorreporte piden a los sujetos que respondan a preguntas específicas,
por lo general en el formato de opción múltiple

De manera alternativa, la personalidad puede medirse a través de métodos indirectos. Cuando la


gente habla o escribe sin tener que escoger una respuesta de opción múltiple, las fuentes de
distorsión se reducen

Las pruebas proyectivas presentan a los sujetos estímulos ambiguos (tales como manchas de tinta
o fotos) a los cuales deben responder.

mediciones conductuales se incluyen a veces en la investigación de la personalidad. Este tipo de


medición ayuda a desarrollar una comprensión de la personalidad en el contexto de su mundo real

Estudios correlacionales

nvestigación correlacional, la cual mide dos o más variables para estudiar cómo se relacionan, es
vital para mejorar las descripciones de la personalidad.

análisis factorial es una técnica estadística que examina de manera sistemática las relaciones entre
las medidas. Es de gran ayuda para determinar si hay una o varias dimensiones fundamentales en
un cuestionario de varios reactivos
Experimentación

En la verdadera investigación experimental, las relaciones hipotéticas de causa-efecto se ponen a


prueba directa. Una variable independiente, de la cual el investigador sospecha es la causa, es
manipulada por él. Un grupo experimental es el que se expone a la variable independiente,
mientras que un grupo control no. Luego se comparan estos dos grupos para ver si tienen puntajes
diferentes en la variable dependiente, la cual es el efecto hipotético.

Estudio de los individuos: estudios de caso y psicobiografía

Un estudio de caso es una investigación exhaustiva de un solo individuo. Por ejemplo, un clínico
pudiera describir a un cliente individual, o un psicólogo educativo pudiera describir a un
determinado niño

Cuando el enfoque es sobre consideraciones teóricas, los estudios de caso reciben el nombre de
psicobiografía. En la psicobiografía, el investigador trabaja por lo regular con información de
archivos, como cartas, libros y entrevistas, en lugar de interactuar directamente con la persona
que está siendo descrita.

TEORÍAS NO CIENTÍFICAS (IMPLÍCITAS) DE LA PERSONALIDAD

Las creencias cotidianas no científicas acerca de la personalidad en ocasiones reciben el nombre


de teorías implícitas de la personalidad

¿UNA O MUCHAS TEORÍAS? ECLECTICISMO Y EL FUTURO DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

psicólogos de la personalidad prefieren un enfoque ecléctico, uno que combine los conocimientos
de muchas teorías diferentes. La investigación empírica no valida una perspectiva teórica de
manera tan convincente que las otras se vuelvan obsoletas. En el lenguaje de Thomas Kuhn (1970),
no existe un solo paradigma que sirva como un modelo teórico que sea aceptado por todo el
campo de la personalidad. Existen, en su lugar, paradigmas que compiten, incluyendo el
psicoanálisis, la teoría del aprendizaje, los enfoques de rasgos y la psicología humanista.

Al mantener varias teorías, tenemos las herramientas para entender más fenómenos que lo que
cualquier teoría por sí sola pudiera abarcar. Sin embargo, el eclecticismo no es muy satisfactorio
como etapa final de la teoría de la personalidad

También podría gustarte