Está en la página 1de 6

Capítulo 5, La desgraciada Patria Boba

El capítulo comienza hablando sobre lo que sucedía en el mundo a mediados del siglo
XVIII. Cuando las colonias americanas de Inglaterra proclamaban su independencia y la
ganaban después de una lenta guerra de diez años, así mismo, se establecía la Revolución
Industrial, que iba a propagar las bases económicas del Imperio británico. Por otro lado, en
Francia estallaba en 1789 una revolución burguesa, y en la guillotina les cortaban la cabeza
a los aristócratas y a los reyes, en nombre de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Y al
amparo de esa revolución, al otro lado del océano los negros esclavos de Haití lograban su
libertad y les cortaban la cabeza a los dueños blancos de las plantaciones, y luego a las
tropas francesas, y luego a las españolas del vecino Santo Domingo, y luego a los
mulatos… Y así sucesivamente.

Se sacaron las ideas de “liberté, égalité, fraternité” (libertad, igualdad,


fraternidad), entendidas de manera exclusiva: libertad de las colonias frente a España, pero
no de los esclavos; igualdad de los criollos ante los españoles, pero no de las razas de
mulatos y mestizos ante los blancos, y, ¿Fraternidad? No sabían lo que podía ser eso, ni
siquiera en los más sencillos términos.

Siendo así, Se abrió la Patria Boba, el periodo que va desde el Grito de Independencia dado
el 20 de julio de 1810 en Santafé a la Batalla del Puente de Boyacá expedida el 7 de agosto
de 1819, comienzo formal de la Independencia de España. Todo comenzó cuando un grupo
de abogados santafereños (Camilo Torres, los Lozano hijos del marqués de San Jorge,
Francisco José de Caldas de la Expedición Botánica y José Acevedo y Gómez, personas
importantes ya que más tarde ocuparían altos cargos en la Patria Boba y próximamente
serían fusilados o ahorcados durante la Reconquista española) y unos oligarcas en suma,
planearon organizar un alboroto con el objetivo de convencer al virrey Amar y Borbón de
organizar allí una Junta como la de Cádiz en la cual pudieran ellos tomar parte. La excusa
consistió en montar una polémica entre un godo y un criollo en la Plaza Mayor un día de
mercado para alborotar a la gente contra las autoridades. Fue escogido como víctima un
comerciante español de la esquina de la plaza, José Llorente, conocido por su desprecio por
los americanos, el criollo Antonio Morales fue a pedirle prestado de su tienda un elegante
florero para adornar la mesa de un agasajo en homenaje al recién nombrado visitador
Villavicencio, otro criollo (de Quito). Cuando Llorente, le respondió que se cagaba en él, en
el visitador y en todos los americanos, Morales acudió al vulgar reclamo, mientras que
Acevedo y Gómez saltaba a un balcón para proclamar con su famosa oración: “¡Si dejáis
perder estos momentos de efervescencia y calor, antes de doce horas seréis tratados como
sediciosos! ¡Ved los grillos y las cadenas que os esperan…!”.

Pero la situación no pasó de darle una golpiza a Llorente y de romper el florero. La


autoridad no respondió a la provocación como se esperaba, sacando los cañones a la calle.
La gente de la plaza se aburrió con la insistencia violenta de Acevedo y empezó a
dispersarse, es por eso que se necesitó que alguien más interviniera, José María Carbonell,
corrió a los barrios populares a alborotar al pueblo. Los estudiantes majos echaron a rebato
las campanas de las iglesias, y al grito de “¡Cabildo Abierto!” la plebe desbordada de San
Victorino y Las Cruces incitadas por Carbonell, los artesanos, las revendedoras y las
vivanderas del mercado invadieron el centro e hicieron meter presos al virrey y a la virreina
y quisieron forzar, sin éxito, la proclamación de un Cabildo Abierto que escogiera a los
integrantes de la Junta. En donde, sin embargo, lograron tomar el control los ricos: los
Lozano, Acevedo, Torres, que al día siguiente procedieron a liberar al virrey y a llevarlo a
su palacio para ofrecerle que tomara la cabeza del nuevo organismo. La virreina, mandó
servir vino dulce y bizcochos.

Así que la primera mesura de la nueva Junta consistió en destruir los resguardos de
propiedad colectiva, dividiendo sus tierras en pequeñas parcelas individuales con el
pretexto de asemejar sus derechos económicos con los de los criollos; pero lo que se logró
fue que fuera fácil comprarles sus tierras, para convertirlos en subordinados pasivos de las
haciendas. Los derechos políticos, se les siguió siendo negando, se pospuso darles la ayuda
y la representación hasta que hayan adquirido la educación necesaria, pero nunca les
abrieron los centros educativos para que las recibieran.

Por otro lado, cada provincia y cada ciudad siguió el ejemplo concéntrico, declarando su
independencia de la capital del Virreinato (Sogamoso se separó de Tunja, Mompox se
desvinculó de Cartagena, Ibagué se divorció de Mariquita, Cali se alzó contra Popayán…).
Cada cual se proporcionó su propia constitución inspirada en: la de Estados Unidos, en
Francia o en España. Y cada cual se armó con su correspondiente ejército, financiado con
impuestos extraordinarios. Y más adelante, todas pasaron de inmediato a hacerse la guerra
las unas a las otras.

Para finalizar, citan unas palabras de Marx en la que afirma que la historia se repite: la
primera vez en forma de tragedia y la segunda en forma de farsa. Aquí fue al revés: la
Patria Boba fue un sainete que se repitió como tragedia unos años después, cuando vino la
Guerra Grande. Aunque quizás sea más trágica la farsa de la primera parte, porque a la
tragedia le agrega su parte de inanidad.

Capítulo 6, La Guerra Grande

Tras el intento fallido de Bolívar de hacer que los americanos detestaran a los españoles
para poder independizarse, pero dando una conclusión contaría a la que quería volviéndose
social y racial por el ejército real de barlovento comandado por José Tomás Boves hordas
de mestizos, mulatos y zambos siendo la ilusión independista de la patria boba siendo el
principal ideólogo y caudillo Simón Bolívar, la confusión de esos años se puede seguir por
la vida de Bolívar desde 1810 se une a la revolución entre las ruinas del terremoto de
caracas

Tras la derrota de la primera república venezolana por la rápida reacción de los españoles
tuvieron que entregar a su jefe Francisco de Miranda para que Bolívar pudiera continuar
con su lucha derrotado huye a la nueva granada el cual es dominado por los patriotas. En
Cartagena Bolívar escribe un manifiesto describiendo las causas del desastre en Venezuela,
gracias a su gran determinación los neogranadinos le confían un pequeño ejército para
seguir con la guerra en Venezuela dando como resultado la victoria de Bolívar gracias a
esto lo consideran un Libertador.

La carta de Jamaica fue un documento escrito por simón bolívar dirigido al gobierno
británico y en esta explicaba los motivos por los cuales él buscaba la liberación de américa
que se encontraba bajo el yugo de los españoles.
Simón bolívar recibe ayuda de Alejandro Pétion gobernante de Haití a cambio de liberar a
los esclavos.

Simón Bolívar llega a Venezuela logrando ganar el apoyo de los llaneros de José Antonio
Páez para emprender la campaña libertadora partiendo de Venezuela a las montañas
neogranadinas, donde los españoles no lo esperaban. Simón Bolívar atravesó los llanos
uniéndose con las guerrillas (15000 hombres) del Casanare lideradas por Francisco de
Paula Santander aumentando así su ejército libertador con tropas venezolanas,
neogranadinas, mercenarios ingleses e irlandeses que fueron contratados con el préstamo
que hizo gran Bretaña a la nueva granada.

Simón Bolívar cruza la cordillera por Pisba y Paya y tiene batallas importantes como la del
pantano de Vargas y el puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819 siendo la batalla definitiva
para la independencia de nuestro territorio colombiano. El libertador ingresa triunfante a
Bogotá mientras el virrey Sámano ya había huido.

El poder de Bogotá lo deja en manos de Santander mientras él logra la independencia de


Venezuela en la batalla del Carabobo.

Después de lograr la independencia de Venezuela se llevó a cabo el congreso ce Cúcuta en


1821 para ser una constitución a la gran Colombia la cual estaba conformada por
Venezuela, Colombia y Ecuador. En esta constitución se aprobó la ley de ´´libertad de
vientres´´, es decir los hijos de los esclavos nacerían libres pero sometidos a los dueños de
sus madres hasta la mayoría de edad; acción de simón Bolívar que no reconoce la abolición
de la esclavitud.

Simón Bolívar presidente y Santander vicepresidente de la Gran Colombia, el primero


decide continuar con su ejército hacia el sur de la Nueva Granada para desterrar a los
españoles de las provincias del Cauca y Quito y del virreinato del Perú quien ya había
empezado a liberarlo José de San Martin, libertador de Argentina y Chile. Batallas
victoriosas como las de bombona, pichincha y entra triunfante de Quito, donde conoce a
Manuela Saenz.

Simón Bolívar se reúne en Guayaquil con José de San Martin en julio de 1822 para hablar
respecto a la finalización de la guerra en el Perú, pero al día siguiente San Martin se
embarcó de vuelta a Lima, renunciando al cargo de protector y viajo a chile para luego
exiliarse en Europa porque había sido expulsado por las disputas internas de los generales
argentinos. Simón Bolívar continua hacia Lima para organizar la guerra y lograr la
independencia en la batalla de Ayacucho, fue nombrado dictador por dos años vividos con
Manuela Saenz. Las provincias del alto Perú se separan del antiguo virreinato tomando el
nombre de Bolivia en honor a Bolívar, diseñó la constitución de sus sueños que sería el
modelo para proponer una última constitución de Colombia que consistía en un
autoritarismo de líder ejecutivo, con poder vitalicio con derecho a nombrar su sucesor,
dividía el legislativo en tres cámaras senado, cámara de los sensores y cámara de los
tribunos y un poder electoral pero esto no funcionó en el Perú ni en Bolivia y también sería
rechazada en Colombia en la convención de Ocaña en 1828.

Mientras Bolívar se encontraba en el sur de Bolivia, Santander gobernaba con mucha


dificultad económica a la Gran Colombia porque debía pagar un segundo préstamo del
gobierno inglés, un gran ejercito de 30000 hombres y apoyar los gastos que generaba la
guerra de independencia del sur, además se presentaba inconformismo de los caudillos
regionales por las distancias que los separaban conllevando a los desacuerdos entre simón
Bolívar y Santander.

El sueño de simón Bolívar era una vasta federación americana de todas las antiguas
colonias españolas desde México hasta la Patagonia es decir unir centro américa y sur
américa para eso convocó un gran congreso en el istmo de panamá, pero asistieron
Colombia, Perú, México y la república federal de centro américa y participó un invitado
delegado de los estados unidos invitado por Santander, este delegado daba a conocer que
habían proclamado el año anterior la doctrina Monroe: américa para los americanos, sería
un impedimento para la idea de Simón Bolívar que estaba convencido de que la américa
española requería de la protección de una potencia europea: su admirada gran Bretaña.
Finalmente, de este congreso no se logró nada porque en realidad los caudillos regionales,
las oligarquías conservadoras querían lo contrario de la unión ya que se dificultaba la
administración desde Bogotá hacia Venezuela y Quito y en realidad no se daba cuenta de la
diversidad cultural de los pueblos que pretendían gobernar como uno solo.
Santander destituye a Páez comandante general de Venezuela generando el deseo de
Venezuela de separarse de la Gran Colombia; entonces Simón Bolívar perdona a Páez y
destituye a Santander generando rivalidades entre los seguidores de Santander y Simón
Bolívar y propone la reforma de la constitución en la convención de Ocaña en la cual no se
llegó a ningún acuerdo, y Bolívar asume la dictadura los hechos anteriores genera un
desacuerdo y enfrentamiento entre simón Bolívar y Santander por sus diferencias
ideológicas conllevando a la división de ideologías que finaliza en la conspiración
organizada por los amigos de Santander para acabar con la vida del libertador el 25 de
septiembre de 1828 llamada la noche septembrina, Bolívar logra huir ante la advertencia de
Manuela saenz. Finalmente se lleva a cabo detenciones y arrestos, se impone la ley marcial,
autoridad militar, supresión de garantías, dictaduras y Santander fue condenado a muerte,
pero Bolívar intervino para dar la sentencia de destierro por lo tanto Santander viajó a
Europa. Con el destierro de Santander no finaliza el problema, ahora se presenta
sublevaciones en el Cauca liderados por José María Obando y José Hilario López; en
Antioquia por José María Córdoba. En 1830 se convoca el congreso admirable para dictar
una vez más una constitución para Colombia, Bolívar vuelve a renunciar como dictador y
presidente entonces es elegido presidente Joaquín Mosquera quien es derrocado por un
golpe militar del general Urdaneta; Simón Bolívar viaja hacia la costa para embarcarse a
Europa, pero murió el 17 de diciembre de 1830 a los 47 años de edad murió de
tuberculosis. Finalizó la gran Colombia con la separación de las repúblicas quedando la
nueva granada dividida en dos grupos bolivarianos provisionalmente derrotados y
Santanderistas provisionalmente triunfantes.

También podría gustarte