Está en la página 1de 2

caña cubiertas con muchas mantas.

ÁREA DE SOCIALES Teníamos unas piedras sobre las que poníamos las ollas para cocinar. Todos los días traíamos
GRADO TERCERO J.T. - SEDE A agua y leña para la comida. Mi mamá molía maíz sobre una piedra grande y preparaba
ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA” 2020 envueltos y arepas. Salaba la carne, la ahumaba o la dejaba secar al sol para que durara
buena mucho tiempo. Claro que patos y cangrejos, sazonados con hierbas y ají, eran
MEDIO DE ENTREGA: Correo electrónico facardozo@educacionbogota.edu.co reservados para días especiales. Manteníamos calabazas y múcuras llenas de agua fresca y
jugos de frutas que endulzábamos con miel de abejas.
NOMBRE: _________________________________ CURSO: _______________
Los bosques y las lagunas eran de todos. Por eso, los hombres iban
Hola queridos estudiantes. Esperamos hayan descansado en este periodo de antes de la madrugada a cazar y pescar. Mi papá me enseñó a imitar
vacaciones. En casa he aprendido a disfrutar este tiempo con mis seres queridos, he el arrullo de las palomas y de las tórtolas y a reconocer el aleteo de
jugado, he aprendido nuevas recetas. Sé que tu también has aprendido muchas las pavas cuando volaban entre las ramas. Desde nuestra balsa de
cosas. Quiero contarte, iniciamos nuevamente y vamos a conocer algunas cosas de junco lanzábamos redes y anzuelos. Esperábamos en silencio.
nuestros antepasados indígenas, pertenecieron a culturas muy importantes y tenían Cuando teníamos suerte, sacábamos un capitán, si no, nos teníamos
que contentar con guapuchas. Los hombres más entrenados se
formas de vivir muy curiosas, que te animo a estudiarlas ahora. En Marcha!!!!!!
internaban en el monte persiguiendo con sus lanzas y dardos dantas,
borugos, mapaches o tigrillos. El venado estaba reservado al cacique
Lee con atención y, si puedes, con un adulto, la siguiente narración:
y su familia y a los usaques, jefes de tribus. Nosotros no teníamos permiso para cazarlo.
Hola me llamo Canek, mi nombre significa serpiente negra, y soy muisca,
un pueblo indígena colombiano que vivió hace muchisisisimo tiempo Casi todos sabíamos tejer. Cambiábamos sal por algodón con nuestros vecinos de tierra
en lo que hoy conoces como Bogotá. Yo te voy a dar un recorrido por caliente. Fabricábamos toda nuestra ropa: mantas de diferentes tamaños que nos poníamos
nuestra cultura. sobre los hombros o amarradas a la cintura con fajas o chumbes de colores. Tejíamos
también gorros y mochilas. Mis hermanos y yo cortábamos fique para obtener largos hilos
Según mi abuelita, nosotros vivíamos hace cerca de 1000 años en estas tierras. blancos. Con estos hilos, los mayores tejían canastos, cuerdas, cinturones anchos y grandes
Éramos como un millón de personas, que nos organizamos en 56 tribus redes.
diferentes, y fuimos gobernados por dos personas principales a las que
llamábamos GRANDES JEFES O CACIQUES, el Zipa en Bacatá y el Zaque en Hunza,
quienes eran las personas más importantes. Debajo de ellos estaban jefes militares, luego Trabajar el oro era una de las artes más importantes. Mi papá decía que los mejores orfebres
los sacerdotes, más abajo estaban los campesinos y por último estaban los esclavos. eran los de Guatavita. Como no había mucho oro en nuestras tierras, la mayoría se traía del
Tolima. Hacíamos figuras talladas, collares, joyas y diferentes artículos como los tunjos, para
La mayoría de los Muíscas éramos campesinos. Con los vecinos adorar a nuestros dioses. El verdadero respeto a la naturaleza lo manifestaban rindiéndole
construíamos canales de drenaje y terrazas altas para que la culto al agua como origen de la vida y en ceremonias que realizaban en las lagunas donde
tierra no se rodara cuando llovía. Así teníamos buenas cosechas. hacían grandes ofrendas de oro con diversos motivos y que a la vez todo esto fue la causa
Todos cultivábamos maíz y algunos papa, ahuyama, fríjoles y por la que se creó la famosa " Leyenda del Dorado".
frutas. Los hombres deshierbaban y abrían la tierra para que
luego las mujeres pudieran sembrarla. Más tarde, ellas eran las Nuestro más famoso héroe fue el sabio Bochica. Hace tiempo
que recogían la cosecha. apareció un hombre alto y de bastante edad que utilizaba una vara.
A mis antepasados les enseñó a tejer mantas y a pintarlas, nos
Mis abuelos y algunas mujeres fabricaban vasijas de barro y regaló el cultivo del maíz, muy importante para nosotros, a ser
tenían mantas y canastos. Nosotros, los niños, ayudábamos a los buenos y a respetar las leyes. Con el tiempo nosotros nos olvidamos
mayores en esos oficios. También jugábamos con el curí o íbamos a la quebrada a bañarnos. de sus enseñanzas y cayó un diluvio sobre nosotros que destruyó
Buscábamos caracoles y huevos de perdices que, cocinados, eran una delicia. pueblos y mató mucha gente.
Nuestra casa era pequeña y protegida del frío. Tenía paredes de bahareque, mezcla de Los Muiscas imploraron a Bochica y éste apareció sobre el arco iris. Con su cetro de oro golpeó
barro y paja, sostenida por una armazón de chusque. Dormíamos en camas de madera o de las rocas partiéndolas con un fuerte estruendo; el agua salió violentamente en forma de
cascada, y fue así como Bochica formó el Salto de Tequendama. ¿Cuál fue el culpable de tan ¿Cuál fue su cultivo más importante? _____________________________________________
destructora inundación? ¿Huitaca, la hermosa y malvada mujer o el dios Chibchacum,
protector de los agricultores? Bochica los castigó a ambos. A ella, la convirtió en lechuza y a Menciona 5 oficios a los que se dedicaban los muiscas: _______________________________
él lo obligó a cargar la tierra sobre sus hombros. Por eso, cada vez que se cansa y la cambia
de hombro hay temblores. ___________________________________________________________________________

Organizábamos fiestas cada vez que nacía un niño en el pueblo. Festejábamos con cantos y ¿Qué aspectos de los muiscas crees que se conservan en la actualidad? _________________
bailes las buenas cosechas y las victorias de nuestros
___________________________________________________________________________
guerreros. Nunca faltaban los músicos ni la chicha,
hecha de maíz molido y fermentado que nos daba ¿Cómo crees que vivían los niños y que hacían en esa época? __________________________
ánimo y alegría. Los mayores jugaban al turmequé,
lanzando gruesos discos de cerámica hasta que ___________________________________________________________________________
cayeran entre un hueco del mismo tamaño. Los
jóvenes más fuertes participaban en carreras. 3. Dibuja un aspecto de la vida muisca que más te haya llamado la atención:
Corrían varios días, subían montañas y atravesaban
ríos y lagunas. Debían seguir un recorrido que
pasaba por varios santuarios. A la llegada, el cacique
coronaba al campeón y lo premiaba con una manta bellísima. Se organizaban luchas entre
varios hombres. El ganador se volvía guerrero.
Cuando había un problema muy grave que resolver, como una guerra o una hambruna, se
reunían los caciques y usaques de nuestras tribus. Juntos escogían una solución. Para
comunicársela al resto de la gente, enviaban tiuquines, hombres ágiles y fuertes, que llevaban
corriendo las noticias de pueblo en pueblo.

TOMADO DE http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/531

4. Ordena los siguientes dibujos según la leyenda de Bochica, con números del 1 al 4:
Después de leer este relato de Canek, el joven muisca, desarrolla las siguientes actividades:
1. Coloca debajo de la imagen el personaje correspondiente CACIQUE-BOCHICA-
CAMPESINO-JEFE MILITAR

____________ ____________ ______________ _______________


2. Responde
¿Qué intercambiaban los muiscas? ______________________________________________
¿Qué significa que eran orfebres? ________________________________________________

También podría gustarte