Está en la página 1de 192

PROYECTO TANGRAM

Geografía e Historia

1º ESO

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

METODOLOGÍA.............................................................................................................................4
Unidades didácticas.............................................................................................................6
Trabajo por proyectos..........................................................................................................7
Taxonomía de Bloom...........................................................................................................8
OBJETIVOS....................................................................................................................................9
COMPETENCIAS..........................................................................................................................10
Tratamiento de las competencias en Tangram...................................................................19
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE...................................................................................................21
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD......................................................................................................25
Itinerarios por niveles.........................................................................................................25
Tipología de actividades.....................................................................................................27
Inteligencias múltiples........................................................................................................30
PROGRAMACIONES DE UNIDAD.................................................................................................31
Unidad 1. La Tierra y su representación..............................................................................31
Unidad 2. Las formas de la Tierra.......................................................................................37
Unidad 3. El agua de la Tierra.............................................................................................45
Unidad 4. Tiempo y clima...................................................................................................53
Unidad 5. Climas y paisajes de la Tierra..............................................................................61
Unidad 6. El medio físico....................................................................................................66
Unidad 7. Medio ambiente y acción humana.....................................................................72
Unidad 8. La población y el proceso de urbanización.........................................................79
Unidad 9. El estudio de la Historia......................................................................................85
Unidad 10. Prehistoria........................................................................................................89
Unidad 11. Las primeras civilizaciones................................................................................95
Unidad 12. La civilización griega.......................................................................................100
Unidad 13. Los pueblos prerromanos...............................................................................106
Unidad 14. La civilización romana....................................................................................110
Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje!..........................................................................123
Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad....................................................................124
Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas......................................................125
Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad.............................................................................127
EVALUACIÓN............................................................................................................................129
Criterios de evaluación.....................................................................................................129
Indicadores de logro.........................................................................................................132
Criterios de calificación....................................................................................................132
Rúbricas de evaluación.....................................................................................................133

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 2


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 1 – La Tierra y su representación........................................................................134


UNIDAD 2 – Las formas de la Tierra..................................................................................135
UNIDAD 3 – El agua de la Tierra........................................................................................136
UNIDAD 4 – Tiempo y clima..............................................................................................138
UNIDAD 5 – Climas y paisajes de la Tierra........................................................................139
UNIDAD 6 – El medio físico...............................................................................................140
UNIDAD 7 – Medio ambiente y acción humana................................................................142
UNIDAD 8 – La población y el proceso de urbanización...................................................144
UNIDAD 9 – El estudio de la historia.................................................................................145
UNIDAD 10 – Prehistoria..................................................................................................146
UNIDAD 11 – Las primeras civilizaciones..........................................................................147
UNIDAD 12 – La civilización griega....................................................................................149
UNIDAD 13 – Los pueblos prerromanos...........................................................................152
UNIDAD 14 – La civilización romana.................................................................................153
Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje! - EVALUACIÓN.................................................155
Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje! - AUTOEVALUACIÓN........................................156
Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje! - COEVALUACIÓN............................................157
Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad - EVALUACIÓN............................................158
Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad - AUTOEVALUACIÓN...................................159
Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad - COEVALUACIÓN........................................160
Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas - EVALUACIÓN.............................161
Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas - AUTOEVALUACIÓN....................162
Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas - COEVALUACIÓN........................163
Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad - EVALUACIÓN.....................................................164
Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad - AUTOEVALUACIÓN...........................................165
Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad - COEVALUACIÓN...............................................166

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 3


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

METODOLOGÍA
La siguiente programación corresponde a la materia de Geografía e Historia del primer curso
de la Educación Secundaria Obligatoria. Se ha realizado tomando como fuente principal el Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

En el área de Geografía e Historia en el 1er curso de la ESO trabajaremos con los materiales del
Proyecto Tangram, de la editorial Digital-Text. Se trata de un libro digital de última generación
que permite una total adaptación a los objetivos, contenidos y necesidades del centro,
profesores y alumnos. Sus principales características son:

 Un material personalizable que se adapta a cada alumno.

 Itinerarios curriculares diseñados para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje.

 Una variedad de perspectivas educativas que permiten trabajar desde distintas


metodologías y atender a las características de todos los alumnos.

 Una estructura atomizada de los contenidos que permite reconstruir los libros y crear
nuevas versiones con finalidades específicas, como el aprendizaje transversal.

 Contenidos redactados y revisados por profesores en activo.

 Propuestas de trabajo y actividades que atienden a las competencias e inteligencias


múltiples.

 Guías didácticas, programaciones de aula y orientaciones metodológicas creadas por


expertos pedagogos de cada materia.

 Solucionario interactivo en pantalla de todas las actividades y propuestas de trabajo.

 Rúbricas y otros sistemas de seguimiento del aprendizaje del alumnado.

 Prestaciones y herramientas específicas de marcaje para la gestión del profesor.

El Proyecto Tangram enfoca el tratamiento de contenidos a partir de propuestas innovadoras


sin desatender las metodologías convencionales. De esta forma los materiales responden a un
amplio espectro de posturas educativas.

Los aspectos metodológicos que aborda el proyecto son los siguientes:

 Aprendizaje competencial, contextualizado y transversal.

 Taxonomía de Bloom e inteligencias múltiples.

 Énfasis en el assessment y en la evaluación diagnóstica y formativa.

 Atención a la diversidad y educación personalizada.

 Clase invertida (Flipped classroom).

 Aprendizaje basado en proyectos (ABP), casos (ABC) y problemas (ABP).

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 4


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Los materiales de los libros Tangram están planteados de forma que puedan utilizarse
aplicando diversas metodologías. Esto favorece que los alumnos desarrollen habilidades y
conocimientos según el tipo de actividad o enfoque.

A continuación se recogen algunas de las metodologías de aprendizaje que pueden llevarse a


cabo mediante los libros Tangram:

 Competencial: permite que los alumnos pongan en práctica y desarrollen las


competencias básicas, facilitando la relación entre los contenidos y actividades con
cuestiones del día a día y la experiencia de los alumnos.

 Personalizada: se realiza una propuesta de trabajo adaptada a cada alumno y


situación.

 Colaborativa: sólo pueden conseguirse los objetivos de aprendizaje mediante la


interacción y la cooperación de los alumnos.

 Inductiva: se estimula a los alumnos para que desarrollen hipótesis a partir de datos y
contenidos que pautan el camino.

 Constructivista: a través del trabajo progresivo sobre nuevos contenidos y la


realización de actividades, se elabora y estructura el conocimiento.

 Inversa: se prepara el trabajo de forma autónoma para llevarlo a cabo en el aula de


manera aplicada y sincrónica.

 Contextualizadora: los aprendizajes se enmarcan en situaciones reales.

 Autónoma: los alumnos son los responsables de su proceso, y reservan al profesor el


papel de guía y asesor.

 Activa: descentra al profesor como eje del proceso educativo y coloca al alumno en el
núcleo exigiendo su actuación.

 Aplicada: las actividades conllevan la puesta en práctica de conocimientos y


habilidades contextualizados.

 Expositiva: favorece la transmisión de la información mediante explicaciones claras y


estructuradas.

 Reproductiva: basándose en la imitación, se ponen en práctica las destrezas y


conocimientos que hay que integrar y consolidar.

 Evaluativa: a través de sistemas de registro de la actividad del alumnado, se recoge el


nivel y estilo de aprendizaje de cada uno, además de su evolución y desarrollo.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 5


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidades didácticas

Los libros de Geografía e Historia del Proyecto Tangram se estructuran en dos bloques
temáticos. Asimismo, cada uno de estos bloques se organiza en las siguientes unidades:

BLOQUES Unidades
1. La Tierra y su representación
2. Las formas de la Tierra
3. El agua de la Tierra
GEOGRAFÍ 4. Tiempo y clima
A 5. Climas y paisajes de la Tierra
6. El medio físico
7. Medio ambiente y acción humana
8. La población y el proceso de urbanización
9. El estudio de la historia
10. Prehistoria
11. Las primeras civilizaciones
HISTORIA
12. La civilización griega
13. Los pueblos prerromanos
14. La civilización romana

Las unidades del Proyecto Tangram proponen una ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN que sirve
para contextualizar la teoría, que se expone en un tono eminentemente didáctico. Se trata de
una propuesta de trabajo diseñada para realizarse de forma grupal, dinámica y abierta a partir
de un recurso concreto (imagen, vídeo, texto, etc. ), que trata los contenidos de la unidad de
forma global y está pensada para explorar los conocimientos previos de los alumnos y
motivarlos antes de empezar a trabajar la unidad.

Cada una de las unidades del Proyecto Tangram agrupan un conjunto de OBJETOS DE
APRENDIZAJE (OA), que se definen como la unidad mínima de contenido sobre un tema
determinado. Cada objeto de aprendizaje es encabezado por una actividad de conocimientos
previos destinada a motivar al alumnado, antes de la lectura de la exposición teórica de los
contenidos. Cierran el objeto de aprendizaje una serie de actividades finales para consolidar el
aprendizaje de los contenidos teóricos. La propuesta de trabajo del nivel avanzado completa
los contenidos del OA mediante profundización, ampliación o especialización.

Cada unidad del Proyecto Tangram ofrece un MAPA DE CONCEPTOS que resume en un gráfico
el contenido principal de la unidad y sus interrelaciones. Enlaza con el contenido de la unidad y
con recursos extras, y despliega información complementaria. Tiene la doble funcionalidad de
servir como guía para las sesiones expositivas del profesor en la clase y como herramienta de
estudio para los alumnos.

Las actividades de CONSOLIDACIÓN trabajan los diversos temas de la unidad de manera


interrelacionada y competencial.

Por último, cada unidad cuenta con un aparto para la AUTOEVALUACIÓN del alumno sobre los
contenidos tratados en la unidad, a través de diez actividades autocorregibles. La
autoevaluación valora el dominio de los contenidos, y genera un informe que categoriza por
OA y ofrece una calificación global.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 6


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Trabajo por proyectos

El proyecto Tangram permite trabajar a partir de proyectos que partan de una situación
significativa para el alumno, siempre relacionada con la materia del área, que genere un reto
que debe resolver y que conllevará la construcción activa de conocimiento por parte del
alumno a partir del trabajo de investigación y creación.

Para llevar a cabo cada proyecto, se requiere la adquisición de unos conocimientos que se
facilitarán en los contenidos de la unidad, agrupados en OA. Estos contenidos están vinculados
de manera que puedan combinarse en las sesiones del área, tanto teóricas como prácticas.

Los proyectos propuestos aglutinan contenidos de diversas unidades, interrelacionándolas a


partir de la propuesta de trabajo planteada. Los alumnos deben resolver el reto planteado a
partir de unas pautas, unos materiales dados y una secuenciación de los pasos que hay que
seguir. El contenido se vincula directamente a los objetos de aprendizaje de las unidades
interrelacionadas. Los proyectos propuestos para esta asignatura y curso son:

BLOQUES Proyectos
¡Hacemos una guía de viaje!

Hacer una guía de viaje y elaborar un Google Maps con el


recorrido.

GEOGRAFÍA Revista online de sostenibilidad

Crear una revista online con reportajes, entrevistas,


curiosidades y consejos sobre sostenibilidad y el cuidado del
medio ambiente.

El gran concurso de las fuentes históricas

Entre todos crear un concurso de preguntas sobre fuentes


históricas de diferentes períodos de la prehistoria y la historia
antigua. El grupo que más respuestas acierte, ganará el
concurso.
HISTORIA
La mujer en la antigüedad

Análisis del papel de la mujer en la antigüedad. Grabación de


avatares (o personajes virtuales) de la Edad Antigua con las
aplicaciones Voki o Tellagami. Opcionalmente: exposición de
estos avatares en el centro escolar.

El proyecto de bloque se caracteriza por acercarse a los contenidos a través de una actividad
eminentemente competencial. Sus características principales son las siguientes:

 Gira alrededor de un problema real sobre el que se facilitan datos.

 Generalmente debe realizarse en equipo (al menos en alguna de sus fases).

 Los protagonistas del proceso de aprendizaje son los alumnos. El profesor se convierte

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 7


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

en facilitador de las tareas y soporte en la organización y coordinación.

 Trabaja contenidos curriculares (los de los objetos de aprendizaje contenidos en las


unidades que forman el bloque y a los que remite).

 Requiere de la elaboración de un producto final (en diversos formatos: maqueta,


informe, presentación oral, presentación multimedia, etc. ).

 El profesor evalúa el proceso de aprendizaje del alumno en su totalidad, no solo el


resultado final.

 Al final del proyecto el alumno se evalúa y evalúa a sus compañeros mediante una
rúbrica.

Por consiguiente, para realizar el proyecto el alumno recibe información sobre el problema o
reto planteado; el propósito y los objetivos del trabajo; el producto que debe realizar; los
recursos de los que dispone; y los criterios de evaluación finales.

Taxonomía de Bloom

La taxonomía de Bloom establece una secuencia de seis habilidades, ordenadas


jerárquicamente, que indican que la adquisición del conocimiento solo es posible cuando se
alcanza el último nivel (que implica dominar los niveles inferiores). De esta forma, los libros
Tangram se categorizan según la complejidad de las actividades y el papel que requieren por
parte del alumno, para crear parámetros de adquisición de los objetivos de aprendizaje
establecidos.

Las dimensiones son las siguientes:

 Recordar: reconocer y recuperar informaciones, ideas, datos, etc. ya trabajados o


aprendidos con anterioridad.

 Comprender: construir significado a partir de los contenidos trabajados, siendo capaz


de establecer asociaciones con otros contenidos y de identificar causas y
consecuencias.

 Aplicar: poner en práctica un procedimiento aprendido, ya sea tanto en una situación


conocida como en una nueva.

 Analizar: descomponer el conocimiento en sus partes y detectar como estas se


relacionan entre ellas y a nivel global.

 Evaluar: comprobar y someter a juicio, con espíritu crítico, el resultado del trabajo
realizado y del nivel de adquisición de contenidos a partir tanto de referencias
intrapersonales como externas.

 Crear: ser capaz de organizar conocimientos, capacidades y habilidades para establecer


nuevas relaciones y planificar y generar nuevos elementos, estructuras, ideas, etc.
originales y coherentes.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 8


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

En las programaciones de OA, cada objetivo se relaciona con una de estas dimensiones. En las
programaciones de unidad, al mostrar objetivos generales, hay más de una dimensión de
conocimiento asociada a estos.

OBJETIVOS
Los objetivos generales establecidos para esta etapa por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y
del Bachillerato hacen referencia a las habilidades que el alumno debe desarrollar en todas las
áreas :

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto


a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato
y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad
plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo


como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades


entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier
otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que
supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de
violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con


sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en


distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el


sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua


castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 9


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la


literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de


los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas


manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

En las programaciones del Proyecto Tangram se muestran dos tipos de objetivos:

 Específicos para cada OA, que se redactan teniendo en cuenta los contenidos y
actividades de los mismos.

 Generales de unidad y de bloque. Están redactados para resumir en uno los objetivos
de cada OA. Además, se dispone de objetivos transversales que se refieren a temas y
cuestiones presentes en todos los OA de la unidad, y normalmente tratan cuestiones
acerca del autoaprendizaje de los alumnos, el desarrollo y trabajo con las TIC, etc.

Los objetivos de las programaciones de bloque se recopilan de las programaciones de las


unidades que lo componen, seleccionando de entre ellos los que pueden aplicarse al contenido
de los proyectos.

COMPETENCIAS

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, , por el que se establece el currículo básico de la


Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato potencia el aprendizaje por competencias,
integradas en los elementos curriculares y adopta la denominación de las competencias
definidas en la Recomendación 2006/962/EC, de 18 de diciembre de 2006, del Parlamento
Europeo y Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Las competencias clave definidas en el currículo y en la recomendación europea son:

 Comunicación lingüística.
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
 Competencia digital.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 10


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Aprender a aprender.
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
 Competencias sociales y cívicas.
 Conciencia y expresiones culturales.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero describe las relaciones entre contenidos, competencias


y criterios de evaluación en el currículo vigente.

Por tanto, las competencias recogidas en la presente programación se basan en el marco de


referencia europea y se desarrollan y adaptan al currículum vigente según los siguientes
ámbitos:

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa


dentro de determinadas prácticas sociales, en las que el individuo actúa con otros
interlocutores y mediante textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas
situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y
de manera individual o colectiva. Para ello, el individuo dispone de su repertorio plurilingüe,
parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la
vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos de adquisición distintos y
constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de la lengua materna o de lenguas
extranjeras o adicionales. Para el adecuado desarrollo de esta competencia, es necesario
abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella
debido a su complejidad. Por tanto, se debe atender a los cinco componentes que la
constituyen y a las dimensiones en las que se concretan:

 El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: léxica, gramatical, semántica,


fonológica, ortográfica y ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido
a partir de la representación gráfica de la lengua.

 El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: sociolingüística


(vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos
sociales); pragmática (que incluye microfunciones comunicativas y esquemas de
interacción); y discursiva (relacionada con macrofunciones textuales y cuestiones
relacionadas con los géneros discursivos).

 El componente sociocultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del


mundo y la dimensión intercultural.

 El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los


problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como
habilidades vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la
producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte
de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y
socioafectivas que utiliza el individuo para comunicarse eficazmente, aspectos
fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 11


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

 La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y


fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan
fundamentales para la vida.
La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y
sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.
Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática es necesario abordar cuatro
áreas relativas a números, álgebra, geometría y estadística, interrelacionadas de diversas
formas:
o La cantidad: incorpora la cuantificación de los atributos de los objetos, las
relaciones, situaciones y entidades del mundo, interpreta distintas
representaciones de todas ellas y juzga interpretaciones y argumentos. Participar
en la cuantificación del mundo supone comprender mediciones, cálculos,
magnitudes, unidades, indicadores, el tamaño relativo y las tendencias y patrones
numéricos.
o El espacio y la forma: incluyen una amplia gama de fenómenos que se encuentran
en nuestro mundo visual y físico: patrones, propiedades de los objetos, posiciones,
direcciones y representaciones de ellos; descodificación y codificación de
información visual, así como navegación e interacción dinámica con formas reales o
representaciones. En este sentido, la competencia matemática incluye una serie de
actividades como la comprensión de la perspectiva, la elaboración y lectura de
mapas, la transformación de las formas con y sin tecnología, la interpretación de
vistas de escenas tridimensionales desde distintas perspectivas y la construcción de
representaciones de formas.
o El cambio y las relaciones: el mundo despliega multitud de relaciones temporales y
permanentes entre los objetos y las circunstancias, donde los cambios se producen
dentro de sistemas de objetos interrelacionados. Tener más conocimientos sobre el
cambio y las relaciones supone comprender los tipos fundamentales de cambio y
cuándo tienen lugar, con el fin de utilizar modelos matemáticos adecuados para
describirlo y predecirlo.
o La incertidumbre y los datos: son un fenómeno central del análisis matemático
presente en distintos momentos del proceso de resolución de problemas en el que
resulta clave la presentación e interpretación de datos. Esta categoría incluye el
reconocimiento del lugar de la variación en los procesos, la posesión de un sentido
de cuantificación de esa variación, la admisión de incertidumbre y error en las
mediciones y los conocimientos sobre el azar. Asimismo, comprende la elaboración,
interpretación y valoración de las conclusiones extraídas en situaciones donde la
incertidumbre y los datos son fundamentales.

 Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo


físico y a la interacción responsable con él desde acciones tanto individuales como
colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 12


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

protección y el mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas


competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la
aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas
que conducen a la adquisición de conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los
descubrimientos al bienestar social. Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición
de las competencias en ciencias y tecnología son:
o Sistemas físicos: asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito físico-
químico, sistemas regidos por leyes naturales descubiertas a partir de la
experimentación científica orientada al conocimiento de la estructura última de la
materia que repercute en los sucesos observados y descritos desde ámbitos
específicos y complementarios: mecánicos, eléctricos, magnéticos, luminosos,
acústicos, caloríficos, reactivos, atómicos y nucleares. Todos ellos se consideran en
sí mismos y en relación con sus efectos en la vida cotidiana, en sus aplicaciones a la
mejora de instrumentos y herramientas, en la conservación de la naturaleza y en la
facilitación del progreso personal y social.
o Sistemas biológicos: propios de los seres vivos dotados de una complejidad
orgánica que es preciso conocer para preservarlos y evitar su deterioro. Forma
parte esencial de esta dimensión competencial el conocimiento de cuanto afecta a
la alimentación, higiene y salud individual y colectiva, así como la habituación a
conductas y adquisición de valores responsables para el bien común inmediato y
del planeta en su globalidad.
o Sistemas de la Tierra y del espacio: desde la perspectiva geológica y cosmogónica.
El conocimiento de la historia de la Tierra y de los procesos que han desembocado
en su configuración actual son necesarios para identificarnos con nuestra realidad:
qué somos, de dónde venimos y hacia dónde podemos y debemos ir. Los saberes
geológicos, unidos a los conocimientos sobre la producción agrícola, ganadera,
marítima, minera e industrial proporcionan, además de formación científica y social,
valoraciones sobre las riquezas de nuestro planeta que deben defenderse y
acrecentarse. Asimismo, el conocimiento del espacio exterior, del universo del que
formamos parte, estimula uno de los componentes esenciales de la actividad
científica: la capacidad de asombro y la admiración ante los hechos naturales.
o Sistemas tecnológicos: derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes
científicos a los usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas y al
desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a las revoluciones industriales que han
ido mejorando el desarrollo de los pueblos. Componentes básicos de esta
competencia son conocer la producción de nuevos materiales, el diseño de
aparatos industriales, domésticos e informáticos, y su influencia en la vida familiar y
laboral.
Complementando los sistemas de referencia enumerados y promoviendo acciones
transversales a todos ellos, la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología
requiere, de manera esencial, la formación y práctica en estos dominios:

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 13


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

o Investigación científica: como recurso y procedimiento para conseguir los


conocimientos científicos y tecnológicos alcanzados a lo largo de la historia. El
acercamiento a los métodos propios de la actividad científica —proposición de
preguntas, búsqueda de soluciones, indagación de caminos posibles para la
resolución de problemas, contraste de pareceres, diseño de pruebas y
experimentos, aprovechamiento de recursos inmediatos para la elaboración de
material con fines experimentales y su adecuada utilización— no solo permite el
aprendizaje de destrezas en ciencia y tecnología, sino que contribuye a la
adquisición de actitudes y valores para la formación personal: atención, disciplina,
rigor, paciencia, limpieza, serenidad, atrevimiento, riesgo y responsabilidad, etc.
o Comunicación de la ciencia: para transmitir adecuadamente los conocimientos,
hallazgos y procesos. El uso correcto del lenguaje científico es una exigencia crucial
de esta competencia: expresión numérica, manejo de unidades, indicación de
operaciones, recogida de datos, elaboración de tablas y gráficos, interpretación de
los mismos, secuenciación de la información, deducción de leyes y su formalización
matemática. En esta dimensión competencial también es básico unificar el lenguaje
científico como medio para procurar el entendimiento, así como el compromiso de
aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas.

Competencia digital

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la


información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la
empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la participación en la
sociedad. Para el adecuado desarrollo de la competencia digital es necesario abordar:

 La información, lo que conlleva la comprensión de cómo se gestiona la información y de


cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de
diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir los que responden
mejor a las propias necesidades de información.

 Igualmente, supone saber analizar e interpretar la información que se obtiene, cotejar y


evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad
y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline. Y, por último, la competencia
digital supone saber transformar la información en conocimiento a través de la
selección de diferentes opciones de almacenamiento.

 La comunicación supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación


digital que existen, de diversos paquetes de software de comunicación y de su
funcionamiento, así como de sus beneficios y carencias en función del contexto y de los
destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos pueden compartirse
públicamente y cuál es su valor, es decir, saber cómo las tecnologías y los medios de
comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para
crear contenidos que produzcan un beneficio común. Ello supone el conocimiento de
cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 14


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 La creación de contenidos implica saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse
en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) así como identificar los programas
o aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear. Supone
también la contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos,
revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias
de uso y publicación de la información.

 La seguridad implica conocer los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías y
de recursos online y las estrategias actuales para evitarlos, lo que supone identificar los
comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información, propia y
de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías.

 La resolución de problemas supone conocer la composición de los dispositivos digitales,


sus potenciales y limitaciones con relación a la consecución de metas personales, así
como saber dónde buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos, lo
que implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las tecnologías
digitales y no digitales más importantes en esta área de conocimiento.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente


que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no
formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar,
organizar y persistir en el aprendizaje. Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los
procesos mentales implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta
competencia incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de
aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones: a) el conocimiento que tiene acerca de
lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etc. ; b) el
conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento
del contenido concreto y de las demandas de la propia tarea; y c) el conocimiento sobre las
distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la


adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas
realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de
autoeficacia y la confianza, elevándose los objetivos de aprendizaje de forma progresiva.

Para el adecuado desarrollo de la competencia de aprender a aprender se requiere de una


reflexión que favorezca un conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las
personas cuando aprenden, un conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje, así
como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio aprendizaje que se lleva a
cabo.

 Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los
conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes
perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 15


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para


elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar
con otras personas y grupos conforme a unas normas basadas en el respeto mutuo y en
convicciones democráticas. Además incluye acciones a un nivel más cercano y mediato
al individuo como parte de una implicación cívica y social.
o La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige
entender cómo las personas pueden procurarse un estado de salud física y
mental óptimo, tanto para ellas como para sus familias y para su entorno social
próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. Los
elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas
destrezas, como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en
distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y
comprender diferentes puntos de vista, negociar sabiendo inspirar confianza y
sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un
comportamiento de respeto por las diferencias expresado de forma
constructiva. Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una
forma de colaboración, seguridad en uno mismo e integridad y honestidad.
o La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de
democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así
como de su formulación en la Constitución Española, la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales,
además de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local,
regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los
acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más
destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y
mundial, además de la comprensión de los procesos sociales y culturales de
carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en
el mundo globalizado. Para el adecuado desarrollo de esta competencia hay
que comprender las experiencias colectivas; la organización y el funcionamiento
del pasado y presente de las sociedades; la realidad social del mundo en el que
se vive, sus conflictos y motivaciones; los elementos comunes y diferentes; los
espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos; sus
logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su
mejora, participando de manera activa, eficaz y constructiva en la vida social y
profesional. Asimismo, estas competencias incorporan formas de
comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una
sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja que les permite
relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse, enfrentarse a los
conflictos y proponer perspectivas de afrontamiento, así como tomar
perspectiva, desarrollar la percepción del individuo con relación a su capacidad
para influir en lo social y elaborar argumentaciones basadas en evidencias.
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro,
aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, creencias, culturas y
la historia personal y colectiva de los demás.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 16


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de


transformar las ideas en actos. Ello significa tomar conciencia de la situación en la que hay
que intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o
habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo
previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral
en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles desarrollar sus actividades y
aprovechar nuevas oportunidades. Además es el cimiento de otras capacidades y
conocimientos específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. Para el
adecuado desarrollo de esta competencia es necesario abordar:

 La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y


autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor;
iniciativa e innovación.

 La capacidad proactiva para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación,


organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para
trabajar individualmente y de manera colaborativa en un equipo; sentido de la
responsabilidad; evaluación y autoevaluación.

 La capacidad de asunción, gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre:


comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la
incertidumbre.

 Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y


delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad de
representación y negociación.

 Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido de la


responsabilidad.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los
conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas,
en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas
sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar
decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos
conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además
de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una
implicación cívica y social.

 La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender


cómo las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto
para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 17


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. Los elementos fundamentales
de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de
comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales,
mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar
sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de
gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera
constructiva. Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma
de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad.

 La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de


democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su
formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de
diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto
incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los
acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias
nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y
culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades
multiculturales en el mundo globalizado. Para el adecuado desarrollo de estas
competencias es necesario comprender y entender las experiencias colectivas y la
organización y funcionamiento del pasado y presente de las sociedades, la realidad
social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los
elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y territorios
en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para
comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando así de manera
activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Asimismo, estas
competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las
personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y
compleja para relacionarse con los demás; cooperar, comprometerse y afrontar los
conflictos y proponer activamente perspectivas de afrontamiento, así como tomar
perspectiva, desarrollar la percepción del individuo con relación a su capacidad para
influir en lo social y elaborar argumentaciones basadas en evidencias. Adquirir estas
competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias,
ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y
colectiva de los otros.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y


valorar, con espíritu crítico y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
personal y considerarlas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta competencia
también incorpora un componente expresivo referido a la capacidad estética y creadora y al
dominio de las capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales,

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 18


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

para utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica también


manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación
del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras. Así pues, la
competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de conocimientos que
permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio
cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etc. ) a escala
local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Por tanto, para el adecuado desarrollo de
la competencia para la conciencia y expresión cultural, es necesario abordar:

 El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros


artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y
artístico en diferentes periodos históricos, sus características y relaciones con la
sociedad en la que se crean, así como las características de las obras de arte producidas,
todo ello mediante el contacto con las obras. También se relaciona con la creación de la
identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.

 El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas


de expresión cultural, así como la integración de distintos lenguajes.

 El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias


y emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal
(aptitud o talento). Se refiere también a la capacidad de percibir, comprender y
enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.

 La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo


de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la capacidad de
imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y
transformación. Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y
sentimientos propios y ajenos, y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima,
así como la capacidad de resolución de problemas y asunción de riesgos.

 El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y


culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

 La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad de cada


uno a lo largo de toda la vida. Esto implica comportamientos que favorecen la
convivencia social.

 El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos


necesarios para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como
habilidades de cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

Tratamiento de las competencias en Tangram

El objeto último de la disposición y la metodología del libro debe permitir a los alumnos lograr
las competencias básicas, tanto las específicas del área de Geografía e Historia como las de
otras áreas de conocimiento.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 19


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

En el logro de las competencias básicas, tienen un papel muy importante los proyectos, que
permiten trabajar el contenido de diversos objetos de aprendizaje.

Competencia en el ámbito científico-tecnológico y competencia matemática: Las diversas


actividades planteadas permiten ordenar la experiencia propia relativa a los hechos culturales
y naturales, con el fin de elaborar el propio pensamiento. La presentación de las teorías
científicas en forma de modelo, que favorece en el alumnado la construcción de su
pensamiento de manera paralela al proceso científico. Las actividades iniciales de la unidad y el
OA, que parten siempre de situaciones cotidianas, en las cuales el alumnado puede recuperar
su experiencia y analizarla bajo el prisma del rigor científico.

Competencia social y cívica: Muchos contenidos y actividades están enfocados y presentados


a partir de la reflexión sobre el impacto de determinadas actuaciones en diferentes aspectos
de la realidad y a partir de la premisa de la construcción colectiva. Permiten entender las
características de la historia y la sociedad como una construcción cultural colectiva y adquirir
habilidades de pensamiento con el fin de convertirse en un ciudadano reflexivo y con
posicionamiento ante los hechos históricos y de la sociedad contemporánea.

Competencia en el ámbito digital: Los proyectos, así como otras actividades, interrelacionan
los contenidos de una manera aplicada y requiere el uso de un repertorio amplio de
herramientas y entornos digitales para la búsqueda de información y para la creación y
comunicación de un producto propio.

El formato digital del libro (con gráficos dinámicos, interactivos, vídeos, animaciones,
audios. . . ) facilita la comprensión de los contenidos curriculares, que pueden ser
ampliados con el acceso a páginas web externas, seleccionadas con el máximo cuidado.
Además, el libro de Geografía e Historia incorpora:

o Un atlas físico, político y de infraestructuras.


o Un conjunto de líneas de tiempo o cuadros cronológicos de formato multimedia.

Competencia en el ámbito lingüístico: Muchas de las actividades planteadas, y especialmente


los proyectos, requieren la ejercitación de la competencia lingüística tanto en la búsqueda de
información como en su elaboración como en la producción y comunicación mediante
diferentes lenguajes y soportes del producto final.

Competencia de conciencia y expresiones culturales: Esta competencia se trabaja de manera


transversal a lo largo de todo el libro en el desarrollo de los proyectos.

Competencia de aprender a aprender: Las actividades autocorrectivas, las rúbricas de


evaluación y los objetivos de cada OA que tienen los alumnos a su disposición, con el fin de
favorecer la responsabilidad e implicación en el propio proceso de aprendizaje. Las actividades
de consolidación de la unidad, que interrelacionan contenidos de manera que los alumnos
tengan que aplicar los conocimientos en contextos nuevos. Los interactivos permiten al
alumno experimentar por sí mismo los contenidos trabajados, de manera que se refuerza el
aprendizaje significativo. Las actividades de consolidación de la unidad interrelacionan

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 20


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

contenidos de manera que los chicos y chicas hayan de aplicar los conocimientos adquiridos en
contextos nuevos.

Competencia del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor: Numerosas actividades


potencian el trabajo autónomo y autocorrectivo, y en muchos casos permiten además que el
alumno vaya más allá de las propuestas de partida.

En el apartado PROGRAMACIONES DE UNIDAD se listan las competencias e indicadores de logro


relacionados con los objetivos específicos de la unidad.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten valorar los resultados del
aprendizaje de los alumnos, tanto en lo referente a conocimientos como a desarrollo de
habilidades, competencias, etc.

Al igual que los criterios de evaluación, pueden tener más de un valor por cada objetivo, con el
fin de que los profesores dispongan de más herramientas para realizar la evaluación de cada
alumno.

Los estándares de aprendizaje establecidos para el PRIMER CICLO de la ESO por el Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre para la materia de Geografía e Historia son los siguientes:

Bloque 1. El medio físico

1. 1 Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.


1. 2 Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.
1. 3 Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus
principales características.
1. 4 Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas
geográficas
2. 1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.
3. 1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.
4. 1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.
5. 1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.
5. 2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.
6. 1. Explica las características del relieve europeo.
7. 1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.
8. 1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.
9. 1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.
10. 1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.
11. 1 Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y
océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales
cadenas montañosas.
11. 2 Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los
elementos más importantes.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 21


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

12. 1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas


medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con
ellos.

Bloque 2. El espacio humano

1. 1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas.


1. 2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.
2. 1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades
autónomas, capitales, provincias, islas.
3. 1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.
4. 1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos
de ellos.
5. 1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes
6. 1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote
de Internet o de medios de comunicación escrita.
7. 1. Explica las características de la población europea.
7. 2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.
8. 1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.
9. 1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.
9. 2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.
10. 1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.
10. 2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen
y explica su posición económica.
10. 3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.
11. 1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.
12. 1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.
13. 1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas
del mundo.
13. 2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el
mundo.
13. 3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de
energía en el mundo.
13. 4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.
14. 1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más
industrializados del mundo.
14. 2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de
energía en el mundo
15. 1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero
desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.
16. 1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de
desarrollo que muestran estos datos.
17. 1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o
analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a
partir de los datos elegidos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 22


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

18. 1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional


utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.
18. 2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el
mundo.
19. 1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.
20. 1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el
funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.
21. 1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.
21. 2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos
y políticos.

Bloque 3. La Historia
1. 1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.
2. 1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.
2. 2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o
textuales.
3. 1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando
para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.
4. 1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.
5. 1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.
6. 1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las
características básicas de la vida en cada uno de los periodos.
7. 1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.
8. 1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.
9. 1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como
los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.
10. 1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.
11. 1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes
históricas (textos).
12. 1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.
12. 2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto:
reinas y faraones.
13. 1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.
13. 2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.
14. 1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la
mesopotámica.
15. 1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas
a partir de diferente tipo de fuentes históricas.
16. 1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.
16. 2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.
17. 1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro
Magno.
17. 2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.
18. 1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.
19. 1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 23


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

19. 2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se
considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.
20. 1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.
20. 2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio
en la Roma antigua.
21. 1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.
22. 1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en
época romana.
22. 2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
23. 1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.
24. 1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los
reinos germánicos.
25. 1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el
pasado.
26. 1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.
27. 1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.
27. 2 Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.
28. 1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la
Península Ibérica.
28. 2. Explica la importancia del Camino de Santiago.
29. 1. Describe características del arte románico, gótico e islámico.
30. 1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades
medievales europeas.
31. 1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento,
Barroco, Absolutismo).
31. 2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de
diferente tipo de fuentes históricas.
32. 1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.
33. 1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.
34. 1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los
europeos, a su conquista y a su colonización.
34. 2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.
35. 1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y
absolutos.
36. 1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los
“Treinta Años”.
37. 1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.
38. 1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

El Proyecto Tangram extrae los estándares de aprendizaje del currículum educativo


relacionados en los contenidos propuestos para 1º de la ESO y, junto con los criterios de
evaluación, sirven de referencia para la evaluación del grado de logro del objetivo con el que
están relacionados dichos contenidos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 24


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la Educación Secundaria
Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la
diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán
orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los
objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias
correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida
alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Algunas medidas que puede adoptar el centro contemplan los agrupamientos flexibles, el
apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las
medidas de refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los
programas de diversificación curricular y otros programas de tratamiento personalizado para el
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

En el Proyecto Tangram se proponen diferentes recursos que permiten ofrecer una atención
más individualizada a los alumnos, atendiendo a sus necesidades y ritmos de aprendizaje.

Itinerarios por niveles

El libro de texto digital del Proyecto Tangram ofrece tres versiones distintas, en tres niveles de
dificultad: básico, clave y avanzado.

Clave

El clave es el estándar, trata los contenidos curriculares y va un poco más allá


ofreciendo recursos, contenido complementario, actividades extras, etc. para que el
profesor pueda adecuarlo a cada situación.

Básico

El nivel básico trata los contenidos mínimos establecidos por el currículum de forma
más pautada, pensando en aquellos alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje más
lento o irregular. Dispone de una adaptación particular en cada tipo de contenido.
Basado en los mismos recursos y propuestas didácticas que el clave, se distingue de
este por presentar en la página expositiva las características siguientes:

 Un apartado inicial que lista los objetivos de aprendizaje bajo el título de


Aprenderás.
 Un apartado final que repasa los contenidos aprendidos bajo el título Has
aprendido.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 25


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Unas curiosidades dentro de la exposición (a modo de motivación) bajo el


título ¿Lo sabes?
 Unos apartados simplificados, con recursos asociados seleccionados, con el
objetivo de no saturar a los alumnos con demasiada información.
 Una exposición simplificada (en cuanto al contenido y el redactado), que utiliza
más elementos visuales y con más términos de glosario.

También las actividades formativas están adaptadas para este itinerario en dos líneas
complementarias:

 Actividades completamente distintas del itinerario clave, con planteamientos


más sencillos y más visuales.
 Versiones simplificadas de las actividades del itinerario clave a través de una
redacción más sencilla, aportación de elementos visuales de soporte,
reducción de los apartados o enunciado más detallado y pautado.

Cuando la actividad inicial del OA es individual se basa en el mismo recurso pero puede
tener un planteamiento específico para cada nivel, que en el básico se completa con
apartados más pautados. Cuando es grupal coincide para los dos niveles, aunque en
alguna ocasión se completa con algún apartado para trabajar de manera individual más
pautada.

El nivel básico es visualmente equiparable al clave para evitar discriminación o


percepción negativa.

Avanzado

El avanzado consta de una propuesta de trabajo para aquellos alumnos que han
superado el contenido curricular del itinerario clave. Desde este itinerario el alumno
puede acceder en todo momento al clave.

El profesor puede configurar el nivel y el orden de los contenidos propuestos


generando nueva versiones de los libros.

La propuesta de trabajo no expone nuevo contenido, sino que se basa en el contenido


del itinerario clave e invita a avanzar a través de un trabajo de investigación,
exploración, etc. Son los mismos alumnos quienes, de manera guiada, deben descubrir
nuevos contenidos o aspectos del tema tratado.

El módulo del profesor permite establecer una evaluación de nivel previa al aprendizaje de un
contenido específico para evaluar el nivel del alumno respecto a ese contenido. La finalidad de
esta evaluación es determinar cuál de los tres niveles es más adecuado para cada alumno (o
grupos de alumnos) a partir de los resultados de dicha evaluación.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 26


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Es decir, el libro digital puede ofrecer un itinerarios específico y adaptado a cada alumno en
función de los resultados de su evaluación de nivel en cada tema - o en alguno de ellos – si así
lo determina el profesor.

El profesor puede decidir no utilizar esta evaluación de nivel, utilizarlo solo en determinados
contenidos o modificar el itinerario propuesto para un alumno o varios alumnos en concreto si
lo considera necesario.

Asimismo, el profesor puede realizar la evaluación de nivel para comprobar el nivel de un


grupo- o de un alumno- sin que esto signifique crear itinerarios automáticamente.

El cada uno de los niveles de los libros (básico, clave y avanzado), el profesor dispone de
propuestas metodológicas que proponen formas alternativas o complementarias de trabajar el
libro del alumno, o bien enfoques nuevos o alternativos.

Aunque en cada caso las orientaciones se adaptan al contenido, suelen coincidir en los
siguientes aspectos:

 Plantean variaciones sobre cómo abordar las actividades para ofrecer enfoques
alternativos o complementarios.

 Dan indicaciones o precisiones sobre cómo proceder con los proyectos de bloque.

 Especifican estrategias de trabajo para los recursos multimedia.

 Repasan el contenido que desarrolla el elemento en cuestión, situándolo en el contexto


de la materia y proporcionando una visión más amplia del contenido.

 Concretan estrategias para abordarlo (secuencia, metodología, etc. ).

 Listan vínculos con otros contenidos, sean de nivel inferior, de nivel superior o
transversales.

 Anticipan y resuelven posibles problemas con los que se puede encontrar en su


desarrollo y ofrecen soluciones para superarlos.

Tipología de actividades

1. De introducción

A través de diferentes actividades se activan y comprueban los conocimientos previos del


alumno sobre los temas a tratar, tales como:

 Predicción y deducción,
 Discusiones, debates,
 Experiencias del alumno, etc.

Existe una actividad de presentación al inicio de cada unidad, y actividades iniciales también
para cada uno de los temas u objetos de aprendizaje que componen la unidad.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 27


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

2. Formativas

Durante el desarrollo y al final cada uno de los temas u objetos de aprendizaje, el alumno podrá
realizar las actividades planteadas y comprobar el grado de conocimiento adquirido sobre los
distintos contenidos de la materia.

 Actividades autocorregibles y de respuesta libre, de diferente dificultad, en cada tema u


objeto de aprendizaje.

 Recursos y tareas complementarios en cada tema: tareas, mapas, esquemas,


comentarios de texto, etc.

Los actividades de los niveles clave y básico se diferencian según características adaptadas al
nivel de complejidad.

3. De profundización y ampliación

Este tipo de actividades servirá para ajustar las diferentes necesidades educativas, ritmos de
aprendizaje y niveles de los diferentes alumnos en el aula. Con las actividades de ampliación se
extenderán los conocimientos adquiridos.

4. Consolidación

Tanto las actividades de sección como las actividades del apartado llamado “Consolidación” en
cada unidad del Proyecto Tangram interrelacionan los principales aspectos de los OA que tratan
mediante una propuesta de trabajo aplicado y contextualizado. Se basan en una secuencia de
pantallas que plantean un proceso pautado.

5. De evaluación sumativa

Al finalizar cada unidad el alumno podrá realizar una autoevaluación para comprobar el grado
de conocimiento adquirido sobre los contenidos de dicha unidad.

Este tipo de actividades serán tenidas en cuenta en la medida que determinen los criterios de
calificación establecidos en el apartado CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de esta programación. Al
tratarse de una evaluación del aprendizaje continua y formativa, se aplicarán otras
herramientas e indicadores para la evaluación total para evaluar el aprendizaje de los alumnos y
el proceso de enseñanza llevado a cabo.

Además de los procedimientos, cuya evaluación se realizará mediante observación del


comportamiento del alumno, sus trabajos, su participación en el aula y en las tareas asignadas,
los logros se evaluarán a través de pruebas específicas sobre los objetivos de cada capítulo.
6. Proyectos

Como hemos visto, el libro digital con el que trabajaremos propone proyectos grupales para
trabajar de forma integrada el contenido de varias unidades.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 28


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

El proyecto de bloque se caracteriza por acercarse a los contenidos a través de una actividad
eminentemente competencial. Sus características principales son las siguientes:

 Gira alrededor de un problema más o menos real sobre el que se facilitan datos.

 Generalmente se trabaja en equipo (al menos en alguna de sus fases).

 Los protagonistas del proceso de aprendizaje son los alumnos. El profesor se convierte
en facilitador de las tareas y soporte en la organización y coordinación.

 Trabaja contenidos curriculares (los de los objetos de aprendizaje contenidos en las


unidades que forman el bloque y a los que remite).

 Requiere de la elaboración de un producto final (en diversos formatos: maqueta,


informe, presentación oral, presentación multimedia, etc. ).

 El profesor evalúa al alumno tanto por su proceso de aprendizaje como por su


resultado.

 Al final del proyecto el alumno se evalúa y evalúa a sus compañeros mediante una
rúbrica.

Por consiguiente, para realizar el proyecto el alumno recibe información sobre el problema o
reto planteado; el propósito y los objetivos del trabajo; el producto que debe realizar; los
recursos de los que dispone; y los criterios de evaluación finales.

7. Complementarias

[EL CENTRO DEFINE AQUÍ LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEFINIDAS EN LA


PROGRAMACIÓN GENERAL DE CENTRO]

Actividad - Tarea Localización Fecha Observaciones

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 29


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Inteligencias múltiples

La diversidad en el aula no tiene que ver únicamente con los distintos grados de conocimiento
previo de un tema o con dificultades específicas de comprensión o necesidades especiales, sino
que también influyen las distintas formas y capacidades individuales de cada alumno para el
aprendizaje. Tal como estableció Howard Gardner, la inteligencia no debe verse como un
elemento único e igual para todos, sino que esta se compone de distintos tipos, pues cada
persona tiene más afinidad por unas que por otras, sin que por eso se pueda decir que alguien
es más o menos inteligente. Las programaciones Tangram incorporan este parámetro para dar
respuesta a las características personales y de aprendizaje de todos los alumnos, que se
organizan a partir de las siguientes dimensiones:

 Lingüístico-verbal: manejo y estructuración eficiente de los significados y las funciones


del lenguaje, tanto en el aspecto cognitivo como en el comunicativo.

 Lógica-matemática: capacidad para construir soluciones y resolver problemas,


estructurar elementos para realizar deducciones y fundamentarlas con argumentos
sólidos.

 Visoespacial: visualización y representación gráfica de ideas visuales o espaciales.

 Musical: percepción de formas musicales con la finalidad discriminarlas, transformarlas


y expresarlas.

 Corporal-cinestésica: utilización de todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos.

 Intrapersonal: autopercepción que una persona tiene de sí misma y que le permite


reflexionar sobre su aprendizaje.

 Interpersonal: habilidades para percibir y establecer distinciones entre estados de


ánimo, intenciones, motivaciones y sentimientos de otras personas.

 Naturalista: identificación, clasificación y uso adecuado de elementos del medio natural


(objetos, plantas, animales, etc. ).

El Proyecto Tangram permite dar propuestas de trabajo para diferentes inteligencias, además
de permitir el desarrollo de competencias e inteligencias no propias del ámbito de la materia.
Por ejemplo, el Proyecto Tangram de Geografía e Historia también ofrece propuestas para
desarrollar competencias propias de los ámbitos científico, matemático y lingüístico y artístico.

Las programaciones de cada unidad del Proyecto Tangram proponen itinerarios


complementarios a los predefinidos en el libro del alumno. Estos itinerarios se plantean a través
de las orientaciones didácticas del profesor, en las que se ofrecen pautas alternativas para
trabajar los contenidos y actividades aplicando inteligencias múltiples y competencias básicas
alternativas a las habituales del libro del alumno.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 30


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

PROGRAMACIONES DE UNIDAD
Unidad 1. La Tierra y su representación
En esta primera unidad, empezaremos trabajando el tema del Universo, sus dimensiones, cómo
se sitúa y relaciona el planeta Tierra dentro del Sistema Solar.

El primer hito que los alumnos tendrán que alcanzar será conocer las características propias de
los planetas, cuáles son las diferencias que hay entre ellos y cómo se pueden clasificar: según su
posición respecto al Sol, su composición, etc. (será un buen momento para trabajar con los
alumnos conceptos como el heliocentrismo y la esfericidad de la Tierra). Para trabajar esta parte
del tema utilizad el diverso material audiovisual disponible conjugado con las explicaciones
orales del profesor.

De la misma manera, será importante, y puede ser uno de los puntos con más dificultad para el
alumno, que comprendan la magnitud de las distancias y las dimensiones que se traten en este
tema. Para ayudarles podremos compararlas con las de los objetos cotidianos, o distancias
entre localidades de la Tierra utilizando los recursos adjuntos o el diverso material en línea
disponible.

Es importante también que los alumnos aprendan a diferenciar las características de la Luna,
pero, a la vez, cuál es la influencia que tiene cada una de ellas sobre la otra (fases, eclipses y
mareas). Estos conceptos y relaciones ayudarán a los alumnos a comprender mejor los
contenidos propios de la unidad y a entender estos fenómenos tan cotidianos.

Asimilada esta parte del tema, llega uno de los momentos cruciales de la unidad, en el cual se
tiene que entrar en contacto con el movimiento de rotación, los husos horarios o el movimiento
de translación de nuestro planeta. Para completar esta unidad, el alumno debe conseguir
describir este movimiento de rotación y translación y sus consecuencias: entender el porqué del
día y la noche, las estaciones y, por extensión, el funcionamiento del sistema de husos horarios.
Frente a las posibles dificultades, una parte del tema da pie a utilizar la gran variedad de
recursos TIC a nuestro alcance.

Para finalizar el tema, trabajaremos la interpretación de coordenadas geográficas y puntos


cardinales, lo que nos facilitará el acceso metodológico para introducir al alumno en el uso de
fuentes gráficas y cartográficas muy variadas que nos permitirán alcanzar los criterios de
evaluación requeridos.

Contenidos
ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN

 Forma, medida y representación de la Tierra

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 31


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo


La Tierra en el Universo
¿Una colonia humana en
Las distancias en el Universo 1. El Sistema Solar
Marte?
De la Tierra plana a la esfera El estudio de la Tierra y
2. Características de la Tierra
imperfecta de la Luna
La Tierra se mueve 3. Los movimientos de la Tierra La noche y el día

Representación de la Tierra
Situarse en la superficie Coordenadas
4. Orientación y localización
terrestre geográficas
Mapas de todo tipo 5. Los mapas Mapas temáticos
Hagamos un mapa: de la 6. Las proyecciones Sobre las proyecciones:
esfera al plano cartográficas ¿cómo vemos el mundo?

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Medidas del sistema solar


 Los movimientos de la Tierra
 Las coordenadas geográficas
 Leer e interpretar los mapas

Competencias

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


 Competencia digital.

Objetivos

 Situar la Tierra en relación al Universo, reconocer y comparar los planetas que forman el
Sistema Solar y explicar las características del Sol.
 Describir las características principales de la Tierra, el Sol y la Luna, y explicar qué
influencias tienen el Sol y la Luna sobre la Tierra.
 Explicar los movimientos de rotación y translación y analizar cuáles son sus
consecuencias.
 Interpretar coordenadas geográficas y puntos cardinales e indicar qué función tienen en
la localización de un punto geográfico.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 32


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Reconocer e interpretar mapas, planos e imágenes de diferentes características y


soportes y solucionar los problemas planteados a partir de la observación de imágenes
y de mapas.
 Reconocer el concepto de proyección cartográfica y diferenciar entre los diferentes
tipos de proyecciones cartográficas.

Criterios de evaluación

 Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que
sobre este sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.
 Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia
del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.
 Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y
localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas
geográficas.

Estándares de aprendizaje

 Reconocer los componentes del Sistema Solar describiendo sus características


generales.
 Interpretar correctamente en gráficos y esquemas fenómenos como las fases lunares y
los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la
Luna y el Sol.
 Categorizar los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los
astros, deduciendo su importancia para la vida.
 Posicionar la Tierra con relación al Sol y la Luna para explicar el día y la noche, las
estaciones, la duración del día en el transcurso del año, fases lunares y eclipses.
 Interpretar correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y
los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la
Luna y el Sol.
 Clasificar y distinguir tipos de mapas y diferentes proyecciones.
 Localizar un punto geográfico en un planisferio y distinguir los hemisferios de la Tierra y
sus principales características.
 Analizar un mapa de husos horarios y diferenciar zonas del planeta de similares horas.

Indicadores de logro

 Describe las características del Universo y de la Vía Láctea.


 Sitúa en un dibujo la Tierra en el Universo y, más concretamente, en el Sistema Solar.
 Explica las características del Sol y qué influencia tiene sobre la Tierra.
 Describe las características de la Tierra y las compara con las del resto de planetas del
Sistema Solar.
 Describe las características de la Luna y las compara con las de la Tierra.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 33


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Explica qué fenómenos de la Tierra están influenciados por la Luna, empleando


documentos gráficos y audiovisuales.
 Explica el movimiento de rotación y describe la influencia sobre la Tierra poniendo
ejemplos reales.
 Explica el movimiento de translación y describe la influencia sobre la Tierra poniendo
ejemplos reales.
 Calcula las diferencias horarias de diferentes zonas de la Tierra utilizando el mapa de
husos horarios.
 Interpreta coordenadas geográficas y puntos cardinales utilizando las herramientas
adecuadas.
 Explica la importancia de las coordenadas geográficas y puntos cardinales para
geolocalizar puntos.
 Utiliza recursos TIC para localizar puntos geográficos.

Inteligencias múltiples

 Lingüística
 Visual-espacial
 Naturalista
 Lógico-matemática

Taxonomía de Bloom

 Recordar
 Comprender
 Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 34


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 1 - La Tierra y su representación

OBJETOS DE
APRENDIZAJE Representación de la Tierra Características de la Tierra Los movimientos de la Orientación y localización Los mapas Las proyecciones
Tierra cartográficas

Situar la Tierra en relación Describir las características Explicar los movimientos Interpretar coordenadas Reconocer e interpretar Reconocer el concepto de
al Universo, reconocer y principales de la Tierra, el de rotación y translación y geográficas y puntos mapas, planos e imágenes proyección cartográfica y
comparar los planetas que Sol y la Luna, y explicar qué analizar cuáles son sus cardinales e indicar qué de diferentes diferenciar entre los
forman el Sistema Solar y influencias tienen el Sol y la consecuencias. función tienen en la características y soportes y diferentes tipos de
Objetivos explicar las características Luna sobre la Tierra. localización de un punto solucionar los problemas proyecciones cartográficas.
del Sol. geográfico. planteados a partir de la
observación de imágenes y
de mapas.

Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia digital. Competencia matemática y
competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en
ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología.
Competencias

Exponer la organización del Establecer los movimientos Establecer los movimientos Analizar e identificar las Analizar e identificar las Analizar e identificar las
Sistema Solar así como de la Tierra, la Luna y el Sol de la Tierra, la Luna y el Sol formas de representación formas de representación formas de representación
algunas de las y relacionarlos con la y relacionarlos con la de nuestro planeta: el de nuestro planeta: el de nuestro planeta: el
Criterios de
concepciones que sobre existencia del día y la existencia del día y la mapa, y localizar espacios mapa, y localizar espacios mapa, y localizar espacios
evaluación este sistema planetario se noche, las estaciones, las noche, las estaciones, las geográficos y lugares en un geográficos y lugares en un geográficos y lugares en un
han tenido a lo largo de la mareas y los eclipses. mareas y los eclipses. mapa utilizando datos de mapa utilizando datos de mapa utilizando datos de
Historia. coordenadas geográficas. coordenadas geográficas. coordenadas geográficas.

Estándares de Reconocer los Categorizar los fenómenos Categorizar los fenómenos Clasificar y distinguir tipos Clasificar y distinguir tipos Clasificar y distinguir tipos
aprendizaje componentes del principales relacionados principales relacionados de mapas y diferentes de mapas y diferentes de mapas y diferentes
Sistema Solar con el movimiento y con el movimiento y proyecciones. proyecciones. proyecciones.
describiendo sus posición de los astros, posición de los astros,
características generales. deduciendo su deduciendo su Localizar un punto Localizar un punto Localizar un punto
importancia para la vida. importancia para la vida. geográfico en un geográfico en un geográfico en un
Interpretar correctamente planisferio y distinguir planisferio y distinguir planisferio y distinguir
en gráficos y esquemas Posicionar la Tierra con Interpretar correctamente los hemisferios de la los hemisferios de la los hemisferios de la
fenómenos como las relación al Sol y la Luna en gráficos y esquemas, Tierra y sus principales Tierra y sus principales Tierra y sus principales
fases lunares y los para explicar el día y la fenómenos como las características. características. características.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 35


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

eclipses, estableciendo noche, las estaciones, la fases lunares y los Analizar un mapa de husos Analizar un mapa de husos Analizar un mapa de husos
la relación existente con duración del día en el eclipses, estableciendo horarios y diferenciar horarios y diferenciar horarios y diferenciar
la posición relativa de la transcurso del año, fases la relación existente con zonas del planeta de zonas del planeta de zonas del planeta de
Tierra, la Luna y el Sol. lunares y eclipses. la posición relativa de la similares horas. similares horas. similares horas.
Tierra, la Luna y el Sol.

Describe las características Describe las características Explica el movimiento de Interpreta coordenadas Interpreta coordenadas Interpreta coordenadas
del Universo y de la Vía de la Tierra y las rotación y describe la geográficas y puntos geográficas y puntos geográficas y puntos
Láctea. compara con las del influencia sobre la Tierra cardinales utilizando las cardinales utilizando las cardinales utilizando las
resto de planetas del poniendo ejemplos herramientas adecuadas. herramientas adecuadas. herramientas
Sitúa en un dibujo la Tierra Sistema Solar. reales. adecuadas.
en el Universo y, más Explica la importancia de Explica la importancia de
concretamente, en el Describe las características Explica el movimiento de las coordenadas las coordenadas Explica la importancia de
Sistema Solar. de la Luna y las compara translación y describe la geográficas y puntos geográficas y puntos las coordenadas
Indicadores de
con las de la Tierra. influencia sobre la Tierra cardinales para cardinales para geográficas y puntos
logro Explica las características poniendo ejemplos geolocalizar puntos. geolocalizar puntos. cardinales para
del Sol y qué influencia Explica qué fenómenos de reales. geolocalizar puntos.
tiene sobre la Tierra. la Tierra están Utiliza recursos TIC para Utiliza recursos TIC para
influenciados por la Calcula las diferencias localizar puntos localizar puntos Utiliza recursos TIC para
Luna, empleando horarias de diferentes geográficos. geográficos. localizar puntos
documentos gráficos y zonas de la Tierra geográficos.
audiovisuales. utilizando el mapa de
husos horarios.

Lingüística Lingüística Lingüística Lógico-matemática Lógico-matemática Lógico-matemática

Inteligencias Visual-espacial Visual-espacial Visual-espacial Visual-espacial Visual-espacial Visual-espacial


múltiples Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista

Lógico-matemática

Recordar Comprender Comprender Comprender Recordar Recordar

Taxonomía de Comprender Analizar Aplicar Aplicar Analizar


Bloom Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 36


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 2. Las formas de la Tierra

Esta unidad trata del planeta Tierra. En primer lugar, se explicará y se describirá la litosfera y la
hidrosfera, las partes de la Tierra que conforman la geosfera y que se encuentran cubiertas por
la atmósfera. Se explicará que la atmósfera favorece el efecto invernadero, que, junto con la
presencia de agua en el planeta, permite la vida en la Tierra. Se puede comentar que el efecto
invernadero se puede ver alterado por las emisiones de gases a la atmósfera, que pueden
poner en peligro las condiciones de vida y a la vez favorecen el cambio climático. Los alumnos
pueden buscar información sobre los gases de efecto invernadero y su influencia sobre el
clima, y qué acciones pueden llevarse a cabo para reducir las emisiones.

Se explicará que la atmósfera y la geosfera conforman la denominada biosfera, franja que


comprende la superficie de la Tierra en contacto con la atmósfera donde se desarrolla la vida.
Se explicará que en la biosfera los factores ambientales interactúan con los seres vivos y dan
lugar a los ecosistemas. Es relevante que se relacionen los diferentes conceptos que se
desarrollan a lo largo de la unidad con el factor antrópico, es decir, con las actividades
humanas como factor que forma parte del gran ecosistema de la Tierra y modifica algunos
fenómenos y procesos naturales.

En un segundo nivel de análisis, se explicará la estructura interna de la Tierra, sus capas


(núcleo, manto y corteza), las fuerzas geológicas internas y externas, así como las dinámicas
que configuran el relieve y las formas de la superficie terrestre.

Uno de los objetivos de la unidad es dotar a los alumnos de la competencia de relacionar el


relieve que nos rodea con el relato de su formación (fuerzas internas) y modelado (fuerzas
externas). Se implicará a los alumnos en este propósito para valorar también las actividades
humanas como factor de transformación de los paisajes.

Se describirán los agentes geológicos internos y los agentes geológicos externos. Se explicará
que el relieve terrestre se encuentra en constante movimiento, aunque que sea un
movimiento inapreciable, a excepción de los movimientos provocados por la actividad sísmica
y volcánica. Es relevante que se describa la deriva de los continentes como un proceso
geológico que supera la escala temporal humana. Se explicarán los fenómenos naturales que
provocan los grandes cambios en las formas del relieve (terremotos y erupciones volcánicas), y
aquellos que modelan el relieve terrestre de manera más lenta, como los procesos erosivos. Se
explicará el concepto de erosión y los principales agentes modeladores del relieve: el agua, la
temperatura, el viento, los animales y las plantas. A esta lista de factores naturales hay que
añadir el factor antrópico.

Se trabajarán las actividades relacionadas con los terremotos y se sugerirá a los alumnos que
busquen información sobre estos y otros fenómenos. Es relevante desarrollar las
competencias de autoprotección y conocimiento ante estos fenómenos aunque en nuestro
entorno inmediato tengan una baja incidencia, si bien se dan otros riesgos de origen natural y
antrópico.

Después de explicar cómo se forma y modela el relieve de la superficie terrestre y los


fenómenos naturales y antrópicos asociados, se empezará el bloque que trata las formas y
unidades del relieve. Se describirán los tipos de relieve (continental, litoral y submarino) y se
utilizarán mapamundis y recursos digitales para desarrollar las actividades. Se definirán las

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 37


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

principales formas del relieve y se situarán las unidades de relieve más destacadas de cada
continente.

Se relacionará en todo momento este conocimiento geográfico con los fenómenos naturales
que se han explicado a lo largo de la unidad. Se recomendará el uso de herramientas y
recursos TIC para desarrollar las competencias digitales y se sugerirá que consulten mapas,
atlas y otras obras de referencia, en el formato más adecuado, con el fin de consolidar la
terminología y el vocabulario geográfico.

Contenidos
ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 Fuerzas externas e internas de la Tierra

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

Observemos la Tierra 1. La Tierra Los biomas terrestres


2. La estructura interna de la
Las placas tectónicas Los terremotos
Tierra
Agentes geológicos
3. Los agentes geológicos
La formación del relieve La falla de San Andrés
internos
4. Los agentes geológicos
La erosión De turismo. . . geológico
externos
¿Qué sabes del relieve
Exploremos la Tierra 5. Las formas del relieve
del planeta?

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 El agua en la Tierra
 Las placas tectónicas
 Los agentes geológicos externos
 El relieve de África

Competencias

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


 Competencia digital.

Objetivos

 Reconocer la biosfera terrestre como un gran ecosistema en el que interactúan factores


internos y externos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 38


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Describir la actividad sísmica y volcánica de la Tierra y su papel en la formación del


relieve.
 Describir los procesos erosivos, los agentes externos que los provocan y cómo actúan
sobre el relieve.
 Explicar el papel de las actividades humanas y su papel en la transformación de paisajes
y ecosistemas terrestres.
 Reconocer las principales unidades de relieve de la superficie terrestre.
 Utilizar herramientas y recursos TIC para buscar información sobre la configuración del
relieve de la Tierra.

Criterios de evaluación

 Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes


capas de la Tierra.
 Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.
 Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el
desarrollo de la vida.
 Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y proponer
estrategias para restablecer el equilibrio.
 Investigar y recoger información sobre los problemas de contaminación ambiental
actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a solucionarlos.
 Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica interior terrestre y justificar
su distribución planetaria.
 Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.
 Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y su prevención.
 Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas
de erosión y depósito resultantes.
 Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciar
los procesos internos.
 Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identifica las formas de erosión
y depósitos más característicos.
 Relacionar la acción eólica con las condiciones que hacen posible e identificar algunas
formas resultantes.
 Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie
humana como agente geológico externo.
 Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas
cercanas del alumnado.
 Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus
consecuencias.
 Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos lugares a otros.
 Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundial y los
grandes ríos.
 Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus
características generales.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 39


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus


características

. Estándares de aprendizaje

 Describe las características generales de las partes de la Tierra.


 Sitúa las diferentes partes de la Tierra.
 Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.
 Describe la estructura y composición de la atmósfera.
 Reconoce la composición del aire, identifica los contaminantes principales y los
relaciona con su origen.
 Reconoce la biosfera como la parte del planeta donde se desarrolla la vida.
 Reconoce la actividad humana como parte de la biodiversidad.
 Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.
 Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente,
proponiendo acciones y hábitos que contribuyan solucionarlos.
 Describe las características generales la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los
materiales que los componen, relacionando estas características con su ubicación.
 Describe las diferentes etapas de la deriva de los continentes.
 Describe los principales fenómenos geológicos asociados a la tectónica de placas.
 Describe las consecuencias de terremotos y erupciones volcánicas.
 Reproduce de forma esquemática las partes de la Tierra a través del lenguaje visual.
 Relaciona la composición interna de la Tierra con la forma de su superficie.
 Justifica existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor
magnitud.
 Conoce y describe cómo se originan los seismos y los efectos que generan.
 Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus
efectos en el relieve.
 Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida de las aguas
superficiales, la temperatura o el viento y reconoce algunos de sus efectos en el relieve.
 Describe los procesos erosivos y sus efectos sobre el paisaje.
 Indaga el paisaje de su entorno más cercano e identifica algunos de los factores que han
condicionado el modelado.
 Identifica la intervención de los seres vivos en procesos de meteorización, erosión y
sedimentación.
 Identifica la actividad humana como uno de los factores más importantes de
transformación del paisaje.
 Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e
influyen los diferentes tipos de relieve.
 Sitúa los continentes y océanos.
 Reconoce las formas del relieve continental, litoral y submarino.
 Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.
 Enumera las principales cordilleras, llanuras y depresiones de los diferentes
continentes.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 40


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas:


océanos, continentes, islas y archipiélagos y las principales cadenas montañosas.
 Utiliza mapas físicos para situar las principales cordilleras, llanuras y depresiones de
cada continente.
 Reconoce las formas del relieve de su entorno e interpreta las causas de su origen.
 Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con
su peligrosidad.
 Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y
conoce las medidas de prevención a adoptar.
Indicadores de logro

 Explica la biosfera como un espacio de interacción entre la superficie terrestre y la


atmósfera.
 Identifica los agentes geológicos internos y los mecanismos que generan.
 Reconoce los riesgos derivados de la actividad sísmica o volcánica y los mecanismos de
prevención.
 Define los agentes geológicos externos y los procesos erosivos que generan.
 Describe los procesos de erosión que se dan en la superficie terrestre y su influencia en
el modelado de las formas del relieve.
 Reconoce las transformaciones de los paisajes que tienen su origen en las actividades
humanas.
 Reconoce y ubica en mapas físicos las principales unidades del relieve terrestre.
 Busca información sobre el modelado y las características de las formas del relieve.
 Utiliza los términos geográficos adecuados en relación con las principales formas del
relieve terrestre.
 Utiliza recursos TIC para buscar información sobre la configuración del relieve de la
Tierra.

Inteligencias múltiples

 Naturalista
 Lingüisticoverbal
 Interpersonal
 Visual-espacial

Taxonomía de Bloom

 Recordar
 Comprender
 Aplicar
 Analizar
 Crear

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 41


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 2 – Las formas de la Tierra

OBJETOS DE
APRENDIZAJE La Tierra La estructura interna de la Los agentes geológicos Los agentes geológicos Las formas del relieve TODOS
Tierra internos externos

Reconocer la biosfera Describir la actividad sísmica Describir los procesos Explicar el papel de las Reconocer las principales Utilizar herramientas y
terrestre como un gran y volcánica de la Tierra y su erosivos, los agentes actividades humanas y su unidades de relieve de la recursos TIC para buscar
Objetivos ecosistema en el que papel en la formación del externos que los provocan y papel en la transformación superficie terrestre. información sobre la
interactúan factores internos relieve. cómo actúan sobre el de paisajes y ecosistemas configuración del relieve de
y externos. relieve. terrestres. la Tierra.

Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia digital.
Competencias competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en
ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología.

Criterios de Identificar los materiales Identificar los materiales Valorar la importancia de Relacionar los procesos Identificar algunas de las Tener una visión global del
evaluación terrestres según su terrestres según su conocer los riesgos sísmico y geológicos externos con la causas que hacen que el medio físico español,
abundancia y distribución en abundancia y distribución en volcánico y su prevención. energía que nos activa y relieve difiera de unos europeo y mundial y de sus
las grandes capas de la las grandes capas de la Analizar las actividades diferenciar los procesos lugares a otros. características generales.
Tierra. Tierra. sísmica y volcánica, sus internos. Localizar en el mapamundi Indagar los diversos factores
Analizar las características y Relacionar la actividad características y los efectos Analizar y predecir la acción físico las principales que condicionan el
composición de la atmósfera sísmica y volcánica con la que generan. de las aguas superficiales e unidades del relieve mundial modelado del paisaje en las
y las propiedades del aire. dinámica interior terrestre y Analizar la acción geológica identifica las formas de y los grandes ríos. Localizar zonas cercanas del
Seleccionar las justificar su distribución de los glaciares y justificar erosión y depósitos más en el globo terráqueo las alumnado.
características que hacen de planetaria. las características de las característicos. grandes zonas climáticas e
la Tierra un planeta especial Analizar las actividades formas de erosión y depósito Analizar la acción geológica identificar sus
para el desarrollo de la vida. sísmica y volcánica, sus resultantes. de los glaciares y justifica las características.
Identificar en un ecosistema características y los efectos Relacionar la actividad características de las formas Tener una visión global del
los factores que generan. sísmica y volcánica con la de erosión y depósito medio físico español,
desencadenantes de Valorar la importancia de dinámica interior terrestre y resultantes. europeo y mundial y de sus
desequilibrios y proponer conocer los riesgos sísmico y justificar su distribución Relacionar la acción eólica características generales.
estrategias para restablecer volcánico y su prevención. planetaria. con las condiciones que
el equilibrio. hacen posible e identificar
Investigar y recoger algunas formas resultantes.
información sobre los Reconocer la actividad
problemas de contaminación geológica de los seres vivos y
ambiental actuales y sus valorar la importancia de la
repercusiones, y desarrollar especie humana como

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 42


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

actitudes que contribuyan a agente geológico externo.


solucionarlos. Indagar los diversos factores
que condicionan el
modelado del paisaje en las
zonas cercanas del
alumnado.
Conocer, describir y valorar
la acción del hombre sobre
el medio ambiente y sus
consecuencias.

Estándares de Describe las características Describe las características Justifica la existencia de Diferencia los procesos de Identifica la influencia del Indaga el paisaje de su
aprendizaje generales de las partes de generales la corteza, el zonas en las que los meteorización, erosión, clima y de las entorno más cercano e
la Tierra. manto y el núcleo terremotos son más transporte y características de las rocas identifica algunos de los
terrestre y los materiales frecuentes y de mayor sedimentación y sus que condicionan e factores que han
Sitúa las diferentes partes de que los componen, magnitud. efectos en el relieve. influyen los diferentes condicionado el
la Tierra. relacionando estas tipos de relieve. modelado.
características con su Conoce y describe cómo se Analiza la actividad de
Reconoce la estructura y originan los seísmos y los erosión, transporte y Sitúa los continentes y Reconoce las formas del
composición de la ubicación.
efectos que generan. sedimentación producida océanos. relieve de su entorno e
atmósfera. Describe las diferentes de las aguas superficiales, interpreta las causas de su
etapas de la deriva de los Relaciona los tipos de la temperatura o el viento Reconoce las formas del origen.
Describe la estructura y erupción volcánica con el relieve continental, litoral
composición de la continentes. y reconoce algunos de sus
magma que los origina y efectos en el relieve. y submarino.
atmósfera. Sitúa los actuales los asocia con su
continentes y océanos. peligrosidad. Describe los procesos Sitúa en un mapa físico las
Reconoce la composición del principales unidades del
aire, identifica los erosivos y sus efectos
Describe los principales Valora el riesgo sísmico y, en sobre el paisaje. relieve español, europeo y
contaminantes principales fenómenos geológicos su caso, volcánico mundial.
y los relaciona con su asociados a la tectónica existente en la zona en Indaga el paisaje de su
origen. de placas. que habita y conoce las entorno más cercano e Enumera las principales
medidas de prevención a identifica algunos de los cordilleras, llanuras y
Reconoce la biosfera como Describe las consecuencias depresiones de los
la parte del planeta donde adoptar. factores que han
de terremotos y condicionado el diferentes continentes.
se desarrolla la vida. erupciones volcánicas. modelado. Localiza en un mapa físico
Reconoce la actividad Reproduce de forma mundial los principales
humana como parte de la Identifica la intervención de
esquemática las partes de los seres vivos en elementos y referencias
biodiversidad. la Tierra a través del físicas: océanos,
procesos de
Reconoce y enumera los lenguaje visual. meteorización, erosión y continentes, islas y
factores desencadenantes sedimentación. archipiélagos y las
Relaciona la composición principales cadenas
de desequilibrios en un interna de la Tierra con la
ecosistema. Identifica la actividad montañosas.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 43


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Relaciona la contaminación forma de su superficie. humana como uno de los Utiliza mapas físicos para
ambiental con el deterioro factores más importantes situar las principales
del medio ambiente, de transformación del cordilleras, llanuras y
proponiendo acciones y paisaje. depresiones de cada
hábitos que contribuyan continente.
solucionarlos.

Explica la biosfera como un Identifica los agentes Define los agentes Reconoce las Reconoce y ubica en mapas Busca información sobre el
espacio de interacción geológicos internos y los geológicos externos y los transformaciones de los físicos las principales modelado y las
entre la superficie mecanismos que generan. procesos erosivos que paisajes que tienen su unidades del relieve características de las
terrestre y la atmósfera. generan. origen en las actividades terrestre. formas del relieve.
Indicadores de Reconoce los riesgos humanas.
logro derivados de la actividad Describe los procesos de Utiliza los términos
sísmica o volcánica y los erosión que se dan en la geográficos adecuados en
mecanismos de superficie terrestre y su relación con las
prevención. influencia en el modelado principales formas del
de las formas del relieve. relieve terrestre.

Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista


Inteligencias
Visuoespacial Lingüisticoverbal Lingüisticoverbal Visual-espacial Interpersonal
múltiples Interpersonal Interpersonal Lingüisticoverbal Lingüística
Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Aplicar
Comprender Comprender Comprender Comprender Comprender
Taxonomía de
Evaluar Crear Crear Crear Aplicar
Bloom

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 44


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 3. El agua de la Tierra

En esta unidad trabajaremos sobre la distribución del agua al planeta Tierra. Así, se entenderá
como básico porque el alumno supere este hito, que asimile a la perfección temas clave como el
ciclo del agua y conceptos como hidrosfera y criosfera.

Para ello, tendremos que introducir cuestiones básicas como los tres estados naturales en los
que encontramos el agua en la naturaleza (gaseoso, líquido y sólido) y cómo los dos primeros
conforman la conocida hidrosfera. Para conseguir la perfecta asimilación de estos conceptos,
podremos apoyarnos en prácticas de laboratorio que permitan ejemplificar estos estados y la
transición entre ellos.

Es muy importante que los alumnos asimilen este primer objetivo, para empezar a introducir el
tema clave del ciclo del agua y sus fases. En este punto, nos apoyaremos en actividades como
Conceptos sobre el ciclo del agua, o El ciclo del agua, para acabar trabajando sobre la
distribución irregular del agua por todo el planeta y del concepto clave de sostenibilidad, así
como los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas de que provoca la acción
humana.

Superados estos primeros objetivos, nos centraremos en la contextualización y definición de la


hidrosfera. Será el momento pues, de empezar a trabajar sobre el agua en nuestro planeta y en
qué formas se nos presenta en estado líquido. Para ello, empezaremos trabajando con la
asimilación del fenómeno de los ríos (OA13), los lagos (OA14) y las aguas subterráneas (OA15) y
en las causas de la formación de los mismos: el deshielo de las montañas, la acumulación del
agua de la lluvia o la emergencia a la superficie de las aguas subterráneas.

Para lograr este contenido, tendríamos que apoyarnos en las actividades disponibles como la
actividad inicial AP13 Conceptos generales, en las actividades clave Los lagos: Conceptos
generales y Características de los lagos, o La circulación de las aguas subterráneas, para acabar
situando geográficamente con los alumnos, los ríos y lagos más importantes de cada continente
con el apoyo de las actividades Los ríos más importantes del mundo o Los lagos más grandes del
mundo.

Del mismo modo, y para completar los objetivos requeridos, no tendríamos que olvidar trabajar
competencias básicas alrededor de la sostenibilidad de nuestros recursos, con las actividades:
La eutrofización: una forma de contaminación (Ampliación PG1), las propuestas AP6 Clave La
sobreexplotación de los acuíferos o la Ampliación PG1 La sobreexplotación del Acuífero.

Con estos hitos, cerraremos el trabajo sobre el agua del planeta en estado líquido, para
introducir a la OA16 el concepto de agua sólida en el planeta y reconocer entonces lo que
conocemos por criosfera. Tendréis por lo tanto, que situar a los casquetes glaciales y reconocer
las características particulares del Ártico y la Antártida. Otro objetivo importante de esta unidad
será describir el fenómeno de los glaciares, enumerar sus partes, y reconocer el efecto erosivo
que producen, explicando las características básicas de los valles glaciales con el apoyo de dos
actividades como La regresión del hielo en la Ártico o Si todo el hielo se funde. . .

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 45


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Para acabar esta unidad, y después de haber logrado los objetivos en torno a la hidrosfera y la
criosfera, nos tocará centrarnos en el estudio de las principales corrientes oceánicas del planeta
y los diferentes tipos existentes con el apoyo de la actividad clave AP1 Las dos orillas del Océano
Atlántico, y completar con AP8 Los océanos y a las Corrientes marinas y AP8 Las Corrientes
marinas y el clima, para finalizar explicando el modelado de las costas con la definición de una
serie de conceptos clave (acantilados, cuevas y arcos, playas, barras o cordones litorales, y
albuferas).

Contenidos
ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 El agua de la Tierra

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo


Los cambios en el estado del
1. El ciclo del agua El ciclo urbano del agua
agua
El Danubio, el gran río de
El río Amazonas 2. Los ríos
Europa
La eutrofización: una
El lago Victoria 3. Los lagos
forma de contaminación
Construye un acuífero y su La sobreexplotación del
4. Las aguas subterráneas
pozo acuífero 23
La situación actual de los
El hielo de la Antártida 5. El agua en estado sólido
glaciares pirenaicos
Las dos orillas del océano El aprovechamiento
6. La dinámica oceánica
Atlántico energético de las mareas

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 El agua de la Tierra
 Ríos y lagos
 La fuerza del agua

Competencias

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


 Aprender a aprender.

Objetivos

 Describir el concepto de hidrosfera; reconocer los tres estados del agua; interpretar el ciclo
del agua e identificar y analizar la distribución irregular del agua sobre la Tierra.
 Definir el concepto de río y sus partes; explicar los conceptos, curso fluvial y de régimen
fluvial; e identificar los ríos más importantes del mundo y comparar sus características
principales.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 46


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Definir el concepto de lago y diferenciar los diferentes tipos, según su origen; identificar por
qué son importantes por el equilibrio de nuestro planeta; y situar y comparar los lagos más.
 Explicar cuál es el origen de las aguas subterráneas; definir y describir qué es un acuífero y
enumerar los usos de las aguas subterráneas para analizar la contaminación y su impacto.
 Definir la criosfera y reconocer el concepto de agua sólida en el planeta, para situar los
casquetes glaciales y describir el fenómeno de los glaciares y los valles glaciales.
 Reconocer las principales corrientes oceánicas del planeta y los diferentes tipos, así como
definir el concepto de oleada y reconocer el modelado de las costas.
 Elegir y utilizar correctamente el vocabulario específico del tema, verbalmente y por escrito.

Criterios de evaluación

 Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.


 Interpretar la distribución del agua a la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que
hace de ella el ser humano.
 Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y
saladas.
 Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus
consecuencias.
 Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así
como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su re utilización.
 Investigar y recaudar información sobre los problemas de contaminación ambiental
actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.

. Estándares de aprendizaje

 Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias
que tienen para el mantenimiento de la vida a la Tierra.
Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas
concretas que colaboren en esta gestión.
Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de
esta.
 Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con
las actividades humanas.
 Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus
consecuencias.
 Realiza buscas en medianos impresos y digitales referidas a problemas
medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados
con ellos.

 Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente,


proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

Indicadores de logro

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 47


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Describe los cambios de los tres estados del agua, y sus particulares características.
 Reconoce y explica el ciclo del agua y sus diferentes fases.
 Analiza y reflexiona sobre la distribución irregular del agua sobre la Tierra.
 Describe y recuerda el concepto de hidrosfera y diferencia con la atmósfera.
 Define el concepto de río y afluente y explica las causas de su formación.
 Explica y describe el concepto de curso fluvial y las características del curso alto, medio,
bajo.
 Define el concepto de régimen fluvial y diferencia los tres tipos existentes (pluvial, nival,
nivopluvial y pluvionival).
 Identifica los ríos más importantes del mundo y conoce sus principales características.
 Define el concepto de lago e identifica por qué son importantes por el equilibrio de
nuestro planeta.
 Diferencia los diferentes tipos de lagos según sea su origen (glaciales, tectónicos,
volcánicos, y fluviales).
 Sitúa los lagos más grandes del mundo y comparar sus características principales.
 Explica cuál es el origen de las aguas subterráneas del planeta.
 Define qué es un acuífero y describe su funcionamiento natural.
 Enumera y describe los usos de las aguas subterráneas.
 Analiza la contaminación de las aguas subterráneas y evalúa su impacto.
 Define la criosfera y reconoce el concepto de agua sólida en el planeta.
 Sitúa los casquetes glaciales y reconoce las características particulares de La Ártico y la
Antártida.
 Describe el fenómeno de los glaciares, enumera sus partes y diferencia entre los
glaciares alpinos y las pirenaicas.
 Reconoce el efecto del hielo al relieve y explica las características básicas de los valles
glaciales.
 Reconoce las principales corrientes oceánicas del planeta y diferencia los diferentes
tipos de corrientes existentes (cálidos, fríos, superficiales y profundos o termohalins).
 Define el concepto de oleada y describe el fenómeno de los tsunamis u oleadas
gigantes.
 Reconoce el modelado de las costas y define y diferencia conceptos como acantilados,
cuevas y arcos, playas, barras o cordones litorales y albuferas.
 Elige y utiliza correctamente el vocabulario específico del tema, verbalmente y por
escrito.

Inteligencias múltiples

 Naturalista
 Lingüística
 Interpersonal

Taxonomía de Bloom

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 48


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Recordar
 Comprender
 Aplicar
 Analizar
 Evaluar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 49


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 3 – El agua de la Tierra

OBJETOS DE
APRENDIZAJE El ciclo del agua Los ríos Los lagos Las aguas subterráneas El agua en estado La dinámica oceánica TODOS
sólido

Describir el concepto de Definir el concepto de río Definir el concepto de Explicar cuál es el origen Definir la criosfera y Reconocer las Elegir y utilizar
hidrosfera; reconocer los y sus partes; explicar los lago y diferenciar los de las aguas reconocer el principales corrientes correctamente el
tres estados del agua; conceptos, curso fluvial y diferentes tipos, según su subterráneas; definir y concepto de agua oceánicas del planeta vocabulario
interpretar el ciclo del de régimen fluvial; e origen; identificar por qué describir qué es un sólida en el planeta, y los diferentes tipos, específico del tema,
agua e identificar y identificar los ríos más son importantes por el acuífero y enumerar los para situar los así como definir el verbalmente y por
Objetivos analizar la distribución importantes del mundo y equilibrio de nuestro usos de las aguas casquetes glaciales y concepto de oleada y escrito.
irregular del agua sobre la comparar sus planeta; y situar y subterráneas para describir el reconocer el
Tierra. características comparar los lagos más. analizar la contaminación fenómeno de los modelado de las
principales. y su impacto. glaciares y los valles costas.
glaciales.

Competencia matemática Competencia matemática Competencia matemática Competencia matemática Competencia Competencia Aprender a
y competencias básicas y competencias básicas y competencias básicas y competencias básicas matemática y matemática y aprender.
Competencias en ciencia y tecnología. en ciencia y tecnología. en ciencia y tecnología. en ciencia y tecnología. competencias competencias básicas
básicas en ciencia y en ciencia y
tecnología. tecnología.

Criterios de Describir las propiedades Describir las propiedades Describir las propiedades Describir las propiedades Describir las Describir las Investigar y recaudar
evaluación del agua y su importancia del agua y su importancia del agua y su importancia del agua y su importancia propiedades del propiedades del agua información sobre los
para la existencia de la para la existencia de la para la existencia de la para la existencia de la agua y su y su importancia para problemas de
vida. vida. vida. vida. importancia para la la existencia de la contaminación
existencia de la vida. vida. ambiental actuales y
Interpretar la distribución Interpretar la distribución Interpretar la distribución Interpretar la distribución sus repercusiones, y
del agua a la Tierra, así del agua a la Tierra, así del agua a la Tierra, así del agua a la Tierra, así Interpretar la Interpretar la desarrollar actitudes
como el ciclo del agua y el como el ciclo del agua y el como el ciclo del agua y el como el ciclo del agua y el distribución del distribución del agua que contribuyan a su
uso que hace de ella el uso que hace de ella el uso que hace de ella el uso que hace de ella el agua a la Tierra, así a la Tierra, así como solución.
ser humano. ser humano. ser humano. ser humano. como el ciclo del el ciclo del agua y el
agua y el uso que uso que hace de ella
Valorar la necesidad de Valorar la necesidad de Justificar y argumentar la Justificar y argumentar la hace de ella el ser el ser humano.
una gestión sostenible del una gestión sostenible del importancia de preservar importancia de preservar humano.
agua y de actuaciones agua y de actuaciones y no contaminar las aguas y no contaminar las aguas Justificar y
personales, así como personales, así como dulces y saladas. dulces y saladas. Justificar y argumentar la
colectivas, que potencien colectivas, que potencien argumentar la importancia de
la reducción en el la reducción en el Conocer, describir y importancia de preservar y no

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 50


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

consumo y su re consumo y su re valorar la acción del preservar y no contaminar las aguas


utilización. utilización. hombre sobre el medio contaminar las dulces y saladas.
ambiente y sus aguas dulces y
consecuencias. saladas.
Conocer, describir y
valorar la acción del
hombre sobre el
medio ambiente y
sus consecuencias.

Estándares de Reconoce las propiedades Reconoce las propiedades Reconoce las propiedades Reconoce las propiedades Reconoce las Reconoce las Relaciona la
aprendizaje anómalas del agua anómalas del agua anómalas del agua anómalas del agua propiedades propiedades contaminación
relacionándolas con las relacionándolas con las relacionándolas con las relacionándolas con las anómalas del anómalas del agua ambiental con el
consecuencias que consecuencias que consecuencias que consecuencias que agua relacionándolas deterioro del
tienen para el tienen para el tienen para el tienen para el relacionándolas con las medio ambiente,
mantenimiento de la mantenimiento de la mantenimiento de la mantenimiento de la con las consecuencias que proponiendo
vida a la Tierra. vida a la Tierra. vida a la Tierra. vida a la Tierra. consecuencias tienen para el acciones y hábitos
que tienen para el mantenimiento de que contribuyan a
Describe el ciclo del agua, Describe el ciclo del agua, Describe el ciclo del agua, Describe el ciclo del agua, mantenimiento la vida a la Tierra. su solución.
relacionándolo con los relacionándolo con los relacionándolo con los relacionándolo con los de la vida la
cambios de estado de cambios de estado de cambios de estado de cambios de estado de Tierra. Describe el ciclo del Conocer, describir y
agregación de esta. agregación de esta. agregación de esta. agregación de esta. agua, valorar la acción
Describe el ciclo del relacionándolo con del hombre sobre
Comprende el significado Comprende el significado Reconoce los problemas Reconoce los problemas agua, los cambios de el medio ambiente
de gestión sostenible de gestión sostenible de contaminación de de contaminación de relacionándolo estado de y sus
del agua dulce, del agua dulce, aguas dulces y saladas aguas dulces y saladas con los cambios agregación de consecuencias.
enumerando medidas enumerando medidas y las relaciona con las y las relaciona con las de estado de esta.
concretas que concretas que actividades humanas. actividades humanas. agregación de
colaboren en esta colaboren en esta esta. Reconoce los
gestión. gestión. Realiza buscas en problemas de
medianos impresos y Reconoce los contaminación de
Reconoce las propiedades digitales referidas a problemas de aguas dulces y
anómalas del agua problemas contaminación de saladas y las
relacionándolas con las medioambientales aguas dulces y relaciona con las
consecuencias que actuales y localiza saladas y las actividades
tienen para el páginas y recursos web relaciona con las humanas.
mantenimiento de la directamente actividades
vida a la Tierra. relacionados con ellos. humanas.
Realiza buscas en
medianos
impresos y

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 51


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

digitales referidas
a problemas
medioambientale
s actuales y
localiza páginas y
recursos web
directamente
relacionados con
ellos.

Describe los cambios de Define el concepto de río Define el concepto de Explica cuál es el origen Define la criosfera y Reconoce las Elige y utiliza
los tres estados del y afluente y explica las lago e identifica por de las aguas reconoce el principales correctamente el
agua, y sus particulares causas de su qué son importantes subterráneas del concepto de agua corrientes vocabulario
características. formación. por el equilibrio de planeta. sólida en el oceánicas del específico del
nuestro planeta. planeta. planeta y tema, verbalmente
Reconoce y explica el Explica y describe el Define qué es un acuífero diferencia los y por escrito.
ciclo del agua y sus concepto de curso Diferencia los diferentes y describe su Sitúa los casquetes diferentes tipos de
diferentes fases. fluvial y las tipos de lagos según funcionamiento glaciales y corrientes
características del sea su origen (glaciales, natural. reconoce las existentes (cálidos,
Analiza y reflexiona sobre curso alto, medio, bajo. tectónicos, volcánicos, características
la distribución irregular Enumera y describe los fríos, superficiales
y fluviales). particulares de La y profundos o
del agua sobre la Define el concepto de usos de las aguas Ártico y la
Tierra. régimen fluvial y Sitúa los lagos más subterráneas. termohalins).
Antártida.
diferencia los tres tipos grandes del mundo y Define el concepto
Describe y recuerda el existentes (pluvial, comparar sus Analiza la contaminación Describe el
Indicadores de concepto de hidrosfera de las aguas de oleada y
nival, nivopluvial y características fenómeno de los describe el
logro y diferencia con la subterráneas y evalúa
pluvionival). principales. glaciares, fenómeno de los
atmósfera. su impacto. enumera sus
Identifica los ríos más tsunamis u oleadas
partes y gigantes.
importantes del mundo diferencia entre
y conoce sus los glaciares Reconoce el
principales alpinos y las modelado de las
características. pirenaicas. costas y define y
diferencia
Reconoce el efecto conceptos como
del hielo al relieve acantilados,
y explica las cuevas y arcos,
características playas, barras o
básicas de los cordones litorales
valles glaciales. y albuferas.

Inteligencias Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Lingüística

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 52


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

múltiples Lingüística Lingüística Interpersonal


Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Aplicar
Taxonomía de Comprender Comprender Comprender Comprender Comprender Evaluar
Bloom Aplicar Aplicar Analizar Analizar
Analizar Evaluar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 53


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 4. Tiempo y clima

En esta unidad empezaremos trabajando el concepto clave de la atmósfera y su definición. Para ello, introduciremos al alumno en cuestiones básicas como
su composición, analizando los gases más importantes que la componen (nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono y ozono). Para superar este
hito, y conseguir la perfecta asimilación de estos conceptos básicos para definir la atmósfera, nos apoyaremos en las explicaciones orales pero también,
utilizaremos las actividades iniciales ¿Qué rodea la Tierra? y La atmósfera terrestre.

El otro objetivo en relación a la composición de la atmósfera y el análisis de los gases más importantes que la componen, se puede lograr con la ayuda de las
actividades La composición de la atmósfera, La estructura de la atmósfera o la actividad Las capas de la atmósfera.

Superado este primer objetivo, nos tocará tratar con el alumno la definición y diferencias de los conceptos tiempos y clima. No tendría que suponer un gran
obstáculo, pero podemos apoyarnos en los ejercicios clave El tiempo y el clima. Logrado esto, tendríamos que identificar, los elementos del clima y entender
que este permiten describir los elementos fundamentales y característicos de un clima concreto. Acabaremos así, esta parte, explicando que factores
condicionan un espacio geográfico concreto, volviendo a incidir en los conceptos de latitud, altitud y distancia al mar, con el apoyo de la actividad Los
factores del clima.

Otro hito importante para cerrar esta primera parte, es conseguir que el alumno sea consciente y valore la función de la atmósfera, y pueda describir cómo
funciona el efecto de invernadero del CO2 y qué es la función la capa de ozono, así como los problemas y los peligros provocados por la acción humana.

Después de profundizar en los conceptos de Tiempos y Clima, continuaremos trabajando con los alumnos el concepto de temperatura atmosférica,
explicando, así mismo, el funcionamiento de los termómetros, y sus escaleras, diferenciando entre grados Celsius (°C) y Fahrenheit (°F). Así, tiene que quedar
claro que la temperatura atmosférica es, junto con las precipitaciones, el elemento más importante para definir el clima de una región y la base de la
creación de climogramas, que trabajaremos más adelante.

Para conseguir esto, podemos utilizar las siguientes actividades como refuerzo a nuestras explicaciones y al visionado de los diferentes recursos disponibles:
la actividad inicial Temperaturas de récord, la actividad de ampliación, o la actividad clave inicial Amplitud térmica. Una vez completado este primer objetivo,
seguiremos profundizando en el tema, discutiendo sobre los factores que modifiquen la temperatura, diferenciando una vez más entre: latitud, la altitud y la
distancia respecto al mar.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 54


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Logrados estos hitos, pasaremos a situar y diferenciar las características de las zonas térmicas y las zonas climáticas del continente europeo y por extensión
del planeta, intentando que asimilen las características básicas de la zona cálida, la zona templada y la zona fría y por extensión la tipología de climas que se
definen en las mismas, con el apoyo de la actividad clave Las zonas climáticas del planeta, y para finalizar esta parte, y con la ayuda de la actividad clave
Factores del clima a la Península, tendríamos que centrarnos en los diferentes factores que definen los climas de la Península.

Seguiremos introduciéndonos en factores relacionados con el tiempo y el clima. De este modo, llegados a este punto, afrontaremos el tema de la humedad
del aire y cómo esta afecta a lo que se conoce como sensación térmica. Así mismo, intentaremos introducir al alumno en aparatos de medida, menos
conocidos y habituales en su día a día, como el higrómetro y el psicrómetro. Puede resultar un objetivo de difícil comprensión para el alumno, y para ello,
podríamos reforzar nuestras explicaciones y el uso de los diferentes recursos disponibles, con la realización en clase de las actividades clave Hagamos llover
y La humedad .

Pero, si antes afrontamos el tema de la humedad del aire y las precipitaciones, ahora tocará introducir al alumno en el concepto de presión atmosférica,
entendido como la presión que produce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Del mismo modo, explicaremos el funcionamiento del barómetro y las
unidades de medida tradicionales (atmósferas y milímetros de mercurio), o las más actuales (millibares y hectopascales). Finalmente, cerraremos definiendo
el concepto de viento y diferenciando entre huracanes y tornados.

Llega el momento que el alumno empiece al trabajar con climogramas. En un primer momento, tendrá que reconocer sus principales variables: temperatura
mediana y precipitaciones acumuladas, y a partir de la consecución de este primer objetivo, tendremos que describirle claramente el proceso de elaboración
de un climograma, para que pueda llegar a interpretar la información que nos da este recurso y entender así, que esta información, nos permite determinar
con exactitud el tipo de clima del lugar en cuestión.

Contenidos

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 Tiempo y clima

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 55


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo


1. La atmósfera
¿Qué rodea la Tierra? Venus
2. Tiempo y clima
¿Tiempo o clima? Nieblas famosas
3. La temperatura
Amplitud térmica Temperaturas de récord
4. La humedad y las precipitaciones
Hagamos llover ¿Árboles que atraen las nubes?
5. La presión atmosférica y el viento
Un pequeño experimento Los efectos de la presión atmosférica
6. Los climogramas
Temperaturas y precipitaciones Climas extremos

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Tiempo y clima
 El tiempo
 Climograma

Competencias

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


 Aprender a aprender

Objetivos
 Definir y describir qué es la atmósfera, analizando los gases que la componen, y valorando como funciona el efecto de invernadero del CO2 y qué es la
función la capa de ozono.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 56


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Definir y diferenciar los conceptos de tiempos y clima, e identificar sus elementos y qué factores lo condicionan.
 Definir el concepto de temperatura atmosférica, diferenciar y explicar los diferentes factores que la modifican, y situar y diferenciar las características
de las zonas térmicas y climáticas del planeta.
 Explicar el concepto de la humedad del aire y sensación térmica, describir el fenómeno de la formación del nubes, y de las precipitaciones.
 Definir el concepto de presión atmosférica, anticiclón, borrasca, y viento.
 Describir el concepto y el proceso de elaboración de un climograma y reconocer sus variables para interpretar y describir la información dada.
 Elegir y utilizar correctamente el vocabulario específico del tema, verbalmente y por escrito.

Criterios de evaluación

 Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.


 Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.
 Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.
 Interpretar la distribución del agua a la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.
 Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta, el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos
de coordenadas geográficas.
 Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad
y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.
 Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

 Investigar y recaudar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que
contribuyan a su solución.

. Estándares de aprendizaje

 Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.


 Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos.
 Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 57


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Relaciona situaciones en las cuales la actividad humana interfiera con la acción protectora de la atmósfera.
 Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de esta.
 Clasifica y localiza en un mapa los diferentes tipos de clima de Europa.
 Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.
 Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas
de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.
 Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente
relacionados con ellos.
 Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.
 Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Indicadores de logro
 Define y describe qué es la atmósfera, analizando los gases que la componen, y valorando como funciona el efecto de invernadero del CO2 y qué es la
función la capa de ozono.
 Define y diferencia los conceptos de tiempos y clima, e identifica sus elementos y qué factores lo condicionan.
 Define el concepto de temperatura atmosférica, diferencia y explica los diferentes factores que la modifican, y sitúa y diferencia las características de
las zonas térmicas y climáticas del planeta.
 Explica el concepto de la humedad del aire y sensación térmica, describir el fenómeno de la formación del nubes, y de las precipitaciones.
 Define el concepto de presión atmosférica, anticiclón, borrasca, y viento.
 Describe el concepto y el proceso de elaboración de un climograma y reconoce sus variables para interpretar la información dada.
 Elige y utiliza correctamente el vocabulario específico del tema, verbalmente y por escrito.

Inteligencias múltiples

 Naturalista

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 58


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Lógica-matemática
 Lingüística
 Interpersonal

Taxonomía de Bloom

 Recordar
 Comprender
 Aplicar
 Analizar

 Evaluar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 59


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 4 – Tiempo y clima

OBJETOS De APRENDIZAJE
La presión
La humedad y las
La atmósfera Tiempo y clima La temperatura atmosférica y el Los climogramas TODOS
precipitaciones
viento

Elegir y utilizar
Definir y describir qué Definir y diferenciar Definir el concepto de Explicar el concepto Definir el concepto de Describir el concepto correctamente el
es la atmósfera, los conceptos de temperatura de la humedad del presión atmosférica, y el proceso de vocabulario específico
analizando los gases tiempos y clima, e atmosférica, aire y sensación anticiclón, borrasca, y elaboración de un del tema,
que la componen, y identificar sus diferenciar y explicar térmica, describir el viento. climograma y verbalmente y por
valorando como elementos y qué los diferentes factores fenómeno de la reconocer sus escrito.
Objetivos funciona el efecto de factores lo que la modifican, y formación del nubes, variables para
invernadero del CO2 y condicionan. situar y diferenciar las y de las interpretar y describir
qué es la función la características de las precipitaciones. la información dada.
capa de ozono. zonas térmicas y
climáticas del planeta.

Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia


matemática y matemática y matemática y matemática y matemática y matemática y matemática y
competencias básicas competencias básicas competencias básicas competencias básicas competencias básicas competencias básicas competencias básicas
Competencias en ciencia y en ciencia y en ciencia y en ciencia y en ciencia y en ciencia y en ciencia y
tecnología. tecnología. tecnología. tecnología. tecnología. tecnología. tecnología.
Aprender a aprender Aprender a aprender

Investigar y recaudar
Criterios de evaluación Analizar las Conocer, comparar y Reconocer la Reconocer la Reconocer la Analizar las información sobre los
características y describir los grandes importancia del papel importancia del papel importancia del papel características y problemas de
composición de la conjuntos protector de la protector de la protector de la composición de la contaminación
atmósfera y las bioclimáticos que atmósfera para los atmósfera para los atmósfera para los atmósfera y las ambiental actuales y
propiedades del aire. conforman el espacio seres vivos y seres vivos y seres vivos y propiedades del aire. sus repercusiones, y
geográfico europeo. considerar las considerar las considerar las desarrollar actitudes
Reconocer la repercusiones de la repercusiones de la repercusiones de la Conocer, describir y
importancia del papel Interpretar la valorar la acción del que contribuyan a su
actividad humana en actividad humana en actividad humana en solución.
protector de la distribución del agua la misma. la misma. la misma. hombre sobre el
atmósfera para los a la Tierra, así como el medio ambiente y sus
seres vivos y ciclo del agua y el uso Conocer, comparar y Reconocer los Reconocer los consecuencias.
considerar las que hace de ella el ser describir los grandes materiales e materiales e
repercusiones de la humano. conjuntos instrumentos básicos instrumentos básicos
actividad humana en bioclimáticos que presentes en el presentes en el

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 60


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

la misma. Analizar e identificar conforman el espacio laboratorio de Física y laboratorio de Física y


las formas de geográfico europeo. en el de Química; en el de Química;
representación de conocer y respetar las conocer y respetar las
nuestro planeta, el normas de seguridad normas de seguridad
mapa, y localizar y de eliminación de y de eliminación de
espacios geográficos y residuos para la residuos para la
lugares en un mapa protección del medio protección del medio
utilizando datos de ambiente. ambiente.
coordenadas
geográficas.

Reconoce la Describe el ciclo del Relaciona situaciones Relaciona situaciones Relaciona situaciones Reconoce la Relaciona la
estructura y agua, en las cuales la en las cuales la en las cuales la estructura y contaminación
composición de la relacionándolo con actividad humana actividad humana actividad humana composición de la ambiental con el
atmósfera. los cambios de interfiera con la interfiera con la interfiera con la atmósfera. deterioro del medio
estado de acción protectora acción protectora acción protectora ambiente,
Identifica y justifica agregación de esta. de la atmósfera. de la atmósfera. de la atmósfera. Realiza buscas en proponiendo
con medianos impresos acciones y hábitos
argumentaciones Clasifica y localiza en Identifica material e Identifica material e y digitales referidas que contribuyan a
sencillas, las causas un mapa los instrumentos instrumentos a problemas su solución.
que sustentan el diferentes tipos de básicos de básicos de medioambientales
papel protector de clima de Europa. laboratorio y laboratorio y actuales y localiza Conocer, describir y
la atmósfera para conoce su forma de conoce su forma de páginas y recursos valorar la acción del
los seres vivos. Localiza en un mapa utilización para la utilización para la web directamente hombre sobre el
los grandes realización de realización de relacionados con medio ambiente y
Estándares de aprendizaje Reconoce la conjuntos o experiencias experiencias ellos. . sus consecuencias.
composición del espacios respetando las respetando las
aire, e identifica los bioclimáticos de normas de normas de
contaminantes España. seguridad e seguridad e
principales identificando identificando
relacionándolos con actitudes y medidas actitudes y medidas
su origen. de actuación de actuación
Relaciona situaciones preventivas. preventivas.
en las cuales la
actividad humana
interfiera con la
acción protectora
de la atmósfera.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 61


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Define y describe qué Define y diferencia los Define el concepto de Explica el concepto de Define el concepto de Describe el concepto Elige y utiliza
es la atmósfera, conceptos de temperatura la humedad del aire presión y el proceso de correctamente el
analizando los tiempos y clima, e atmosférica, y sensación atmosférica, elaboración de un vocabulario
gases que la identifica sus diferencia y explica térmica, describir el anticiclón, borrasca, climograma y específico del tema,
componen, y elementos y qué los diferentes fenómeno de la y viento. reconoce sus verbalmente y por
valorando como factores lo factores que la formación del variables para escrito.
Indicadores de logro funciona el efecto condicionan. modifican, y sitúa y nubes, y de las interpretar la
de invernadero del diferencia las precipitaciones. información dada.
CO2 y qué es la características de
función la capa de las zonas térmicas y
ozono. climáticas del
planeta.

Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Lingüística


Inteligencias múltiples Lógica-matemática Lógica-matemática Lingüística Interpersonal
Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Aplicar
Comprender Comprender Comprender Comprender Aplicar Comprender Evaluar
Taxonomía de Bloom Analizar Analizar Analizar Aplicar Analizar Aplicar
Analizar Evaluar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 62


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 5. Climas y paisajes de la Tierra

Esta unidad está centrada a introducir a nuestros alumnos en las diferentes zonas climáticas
del planeta y sus respectivos climas. Para ellos empezaremos en el primer bloque temático
explicando esta gran división del espacio terrestre en tres grandes zonas climáticas: la zona
cálida; la zona templada; y la zona fría. Una vez situadas, pudiendo utilizar el apoyo audiovisual
como complemento a nuestras exposiciones orales, tenemos que hacer entender que cada
zona climática se subdivide en diferentes climas que vienen determinados por las diferentes
temperaturas y el diferente régimen de lluvias de cada zona.

Para poder avanzar entre las diferentes características y diferencias tendremos que centrarnos
en explicar qué son los elementos climáticos (la temperatura, la precipitación, el viento, la
presión atmosférica y la humedad) y que son los factores climáticos (la latitud, la altitud y la
distancia al mar) utilizando la explicación oral, acompañada de la realización de los diferentes
ejercicios que se proponen como la actividad inicial ¿Qué define las zonas climáticas de la
Tierra? o, ¿Por qué llueve tanto a la selva y no llueve nada al desierto?

Una vez superados estos objetivos iniciales, será el momento de desarrollar la teoría sobre los
diferentes climas, empezando por los cálidos. Tendríamos que lograr los diferentes objetivos
relacionados con las características de los diferentes climas. El clima ecuatorial, su localización
geográfica, su característico régimen de temperaturas y precipitaciones, así como su paisaje,
vegetación y fauna, destacando en este punto la importancia de la región del Amazonas. El
clima tropical, y siguiendo el mismo patrón explicativo y con el apoyo de las diferentes
actividades (Actividad: Clima tropical: generalidades) y recursos audiovisuales. Y finalmente, el
clima desértico, insistiendo especialmente, al concepto de oscilación térmica.

Superados estos primeros hitos, llegamos a los objetivos relacionados con los climas y paisajes
templados. Trabajaremos las características del clima mediterráneo, sus paisajes, su
localización geográfica y su característico régimen de temperaturas y lluvias, y del mismo
modo, avanzaremos con el clima oceánico y continental. Tendríamos que seguir con el uso de
los diferentes recursos disponibles y volver a insistir en el análisis de los diferentes
climogramas disponibles, pudiendo aprovechar la actividad Cada clima, un climograma.

Acabaremos esta Unidad con los climas y los paisajes fríos, situando los climas polares en los
extremos norte y sur del globo terrestre. Del mismo modo, explicaremos que a consecuencia
de las bajas temperaturas no hay vegetación y con relación a su fauna, sólo viven animales
resistentes en temperaturas tan bajas, para acabar con las principales características de los
climas de alta montaña.

Contenidos

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 El clima y la actividad humana

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo


¿Qué define las zonas 1. Las zonas climáticas de la ¿Por qué llueve tanto en

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 63


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

la selva y no llueve nada


climáticas de la Tierra? Tierra
en el desierto?
El desierto de Atacama:
¿Qué define los climas
2. Climas y paisajes cálidos el lugar más seco del
cálidos?
planeta
¿Qué define los climas Bosques singulares de la
3. Climas y paisajes templados
templados? península Ibérica
La tundra y el
¿Qué define los climas fríos? 4. Climas y paisajes fríos
permafrost

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Climas y paisajes cálidos


 Tipos de clima en España
 Temperaturas y precipitaciones en el mundo

Competencias

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


 Competencia digital.

Objetivos

 Reconocer y describir las zonas climáticas de la Tierra y explicar de que depende el


clima, y diferenciar entre elementos climáticos y factores climáticos
 Reconocer los climas cálidos y describir sus paisajes.
 Reconocer los climas templados, y describir sus paisajes.
 Reconocer los climas fríos y describir sus paisajes.
 Analizar, con ejemplos extraídos de recursos TIC, los diferentes climas y paisajes de la
Tierra.

Criterios de evaluación

 Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Solo y relacionarlos con la


existencia del día y la noche , las estaciones , las mareas y los eclipses.

 Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizarla para


formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas
relacionados con el medio natural y la salud.

. Estándares de aprendizaje
 Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los
astros, deduciendo su importancia para la vida.
 Muestra, con ejemplos extraídos de recursos TIC, los diferentes climas de la Tierra.

Indicadores de logro

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 64


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Reconoce con diferentes mapas y describe de manera esquemática las zonas climáticas
de la Tierra y explica de que depende el clima, y diferencia entre elementos climáticos y
factores climáticos
 Reconoce y diferencia con el apoyo de mapas los climas cálidos y describe de manera
sintética sus paisajes.
 Reconoce con el apoyo de mapas los climas templados, y describe de manera sintética
sus paisajes.
 Reconoce con el apoyo de diferentes mapas los climas fríos y describe de manera
sintética sus paisajes.
 Muestra, con ejemplos extraídos de recursos TIC, los diferentes climas y paisajes de la
Tierra.

Inteligencias múltiples

 Naturalista
 Lingüística

Taxonomía de Bloom

 Recordar
 Comprender

 Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 65


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 5 – Climas y paisajes de la Tierra

OBJETOS De
APRENDIZAJE Las zonas climáticas de la Tierra Climas y paisajes cálidos Climas y paisajes templados Climas y paisajes fríos TODOS

Reconocer y describir las zonas Reconocer los climas cálidos y Reconocer los climas templados, y Reconocer los climas fríos y Analizar, con ejemplos extraídos
climáticas de la Tierra y explicar de describir sus paisajes. describir sus paisajes. describir sus paisajes. de recursos TIC, los diferentes
Objetivos que depende el clima, y climas y paisajes de la Tierra.
diferenciar entre elementos
climáticos y factores climáticos

Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y competencias básicas en ciencia y competencias básicas en ciencia y competencias básicas en ciencia y competencias básicas en ciencia y
Competencias tecnología. tecnología. tecnología. tecnología. tecnología.
Competencia digital. Competencia digital.

Establecer los movimientos de la Establecer los movimientos de la Establecer los movimientos de la Establecer los movimientos de la Buscar, seleccionar e interpretar la
Tierra, la Luna y el Solo y Tierra, la Luna y el Solo y Tierra, la Luna y el Solo y Tierra, la Luna y el Solo y información de carácter científico
relacionarlos con la existencia del relacionarlos con la existencia del relacionarlos con la existencia del relacionarlos con la existencia del y utilizarla para formarse una
Criterios de día y la noche , las estaciones , las día y la noche , las estaciones , las día y la noche , las estaciones , las día y la noche , las estaciones , las opinión propia, expresarse con
mareas y los eclipses. mareas y los eclipses. mareas y los eclipses mareas y los eclipses. precisión y argumentar sobre
evaluación
problemas relacionados con el
medio natural y la salud.

Categoriza los fenómenos Categoriza los fenómenos Categoriza los fenómenos Categoriza los fenómenos Muestra, con ejemplos extraídos
principales relacionados con el principales relacionados con el principales relacionados con el principales relacionados con el de recursos TIC, los diferentes
Estándares de
movimiento y posición de los movimiento y posición de los movimiento y posición de los movimiento y posición de los climas de la Tierra.
aprendizaje astros, deduciendo su astros, deduciendo su astros, deduciendo su astros, deduciendo su
importancia para la vida. importancia para la vida. importancia para la vida. importancia para la vida.

Indicadores de Reconoce con diferentes mapas y Reconoce y diferencia con el Reconoce con el apoyo de mapas Reconoce con el apoyo de Muestra, con ejemplos extraídos
logro describe de manera apoyo de mapas los climas los climas templados, y describe diferentes mapas los climas fríos de recursos TIC, los diferentes
esquemática las zonas cálidos y describe de manera de manera sintética sus y describe de manera sintética climas y paisajes de la Tierra.
climáticas de la Tierra y explica sintética sus paisajes. paisajes. sus paisajes.
de que depende el clima, y
diferencia entre elementos

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 66


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

climáticos y factores climáticos

Inteligencias Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista


múltiples Lingüística
Recordar Recordar Recordar Recordar Analizar
Taxonomía de
Comprender Comprender Comprender Comprender
Bloom Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 67


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 6. El medio físico

En esta unidad trabajaremos las características del medio natural de nuestro planeta. Para ello, dividiremos nuestros objetivos generales en siete objetivos
de aprendizaje básicos.

Para empezar, trabajaremos identificando y describiendo las características generales del relieve, clima y paisaje de España. Para ello emplearemos una
metodología fundamentada en una introducción oral de los diferentes objetivos, que complementaremos con el visionado de los diferentes recursos
multimedia (mapas interactivos) y la resolución de las actividades propuestas.

Así, para trabajar el relieve de España podemos apoyarnos en actividades iniciales (Accidentes geográficos de España) que complementaríamos con
actividades más abiertas donde trabajar la inteligencia naturalista (Los espacios protegidos en España o Los incendios forestales).

Superado el primer OA, los diferentes objetivos se dividirán en seis más, que corresponderán a los diferentes continentes. Así, empezando por el europeo,
utilizaremos un mismo patrón expositivo:

1) Relieve

2) Relieve costero

3) Hidrografía

4) Climas y paisajes

En cada OA, tendremos a nuestra disposición diferente material audiovisual (vídeos, mapas) que nos permitirá desarrollar las competencias básicas
requerida, así como trabajar de manera sistemática la Inteligencia naturalista, especialmente, gracias a las actividades iniciales disponibles.

Contenidos

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 68


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Los paisajes naturales de la Tierra

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

Los accidentes geográficos de España 1. El medio físico en España Actividad humana y medio natural

Los accidentes geográficos en Europa 2. El medio físico en Europa El medio físico en Europa

Los accidentes geográficos en África 3. El medio físico en África El medio físico en África

Los accidentes geográficos de Asia 4. El medio físico en Asia El medio físico en Asia

Los accidentes geográficos en América 5. El medio físico en América El medio físico en América

Los accidentes geográficos en Oceanía 6. El medio físico en Oceanía El medio físico en Oceanía
¿Por qué tantos países quieren un trozo de
Los accidentes geográficos de la Antártida 7. El medio físico en la Antártida
la Antártida?

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 El medio natural en España


 El medio natural en los seis continentes
 Paisajes del mundo

Competencias

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 69


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Objetivos

 Identificar, enumerar y describir las principales características del relieve, clima y paisajes de España.
 Identificar, enumerar y describir las principales características del relieve, clima y paisajes de Europa.
 Identificar, enumerar y describir las principales características del relieve, clima y paisajes de África.
 Identificar, enumerar y describir las principales características del relieve, clima y paisajes de Asia.
 Identificar, enumerar y describir las principales características del relieve, clima y paisajes de América.
 Identificar, enumerar y describir las principales características del relieve, clima y paisajes de Oceanía.
 Identificar, enumerar y describir las principales características del relieve, clima y paisajes de el Antártida.

Criterios de evaluación
 Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

 Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundial y los grandes ríos.
 Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

. Estándares de aprendizaje

 Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.
 Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.
 Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.
 Clasifica y localiza en un mapa los diferentes tipos de clima de Europa. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias
físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.
 Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los cuales se reflejen los elementos más importantes.
 Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más
importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 70


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Indicadores de logro
 Identifica, enumera y describe las principales características del relieve, clima y paisajes de España, utilizando como apoyo mapas, gráficos, esquemas
y climogramas.
 Identifica, enumera y describe las principales características del relieve, clima y paisajes de Europa, utilizando como apoyo mapas, gráficos, esquemas
y climogramas.
 Identifica, enumera y describe las principales características del relieve, clima y paisajes de África, utilizando como apoyo mapas, gráficos, esquemas y
climogramas.
 Identifica, enumera y describe las principales características del relieve, clima y paisajes de Asia, utilizando como apoyo mapas, gráficos, esquemas y
climogramas.
 Identifica, enumera y describe las principales características del relieve, clima y paisajes de América, utilizando como apoyo mapas, gráficos,
esquemas y climogramas.
 Identifica, enumera y describe las principales características del relieve, clima y paisajes de Oceanía, utilizando como apoyo mapas, gráficos,
esquemas y climogramas.
 Identifica, enumera y describe las principales características del relieve, clima y paisajes de el Antártida, utilizando como apoyo mapas, gráficos,
esquemas y climogramas.

Inteligencias múltiples

 Naturalista

Taxonomía de Bloom

 Recordar
 Comprender

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 71


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 6 – El medio físico

OBJETOS DE
APRENDIZAJE El medio físico en España El medio físico en Europa El medio físico en África El medio físico en Asia El medio físico en El medio físico en El medio físico
América Oceanía en la Antártida

Identificar, enumerar y Identificar, enumerar y Identificar, enumerar y Identificar, enumerar y Identificar, enumerar y Identificar, enumerar y Identificar,
describir las principales describir las principales describir las principales describir las principales describir las principales describir las principales enumerar y
características del características del características del características del características del características del describir las
relieve, clima y paisajes relieve, clima y paisajes relieve, clima y paisajes relieve, clima y paisajes relieve, clima y paisajes relieve, clima y paisajes principales
Objetivos de España. de Europa. de África. de Asia. de América. de Oceanía. características
del relieve, clima
y paisajes de el
Antártida.

Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia


matemática y matemática y matemática y matemática y matemática y matemática y matemática y
competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias básicas en competencias
Competencias ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. básicas en
ciencia y
tecnología.

Situar en el mapa de Situar en el mapa de Situar en el mapa de Localizar en el Localizar en el Localizar en el Localizar en el
España las principales España las principales Europa las principales mapamundi físico las mapamundi físico las mapamundi físico las mapamundi
unidades y elementos unidades y elementos del unidades y elementos del principales unidades del principales unidades del principales unidades del físico las
del relieve peninsular así relieve peninsular así relieve continental así relieve mundial y los relieve mundial y los relieve mundial y los principales
como los grandes como los grandes como los grandes grandes ríos. grandes ríos. grandes ríos. unidades del
conjuntos o espacios conjuntos o espacios conjuntos o espacios relieve mundial y
Criterios de bioclimáticos. bioclimáticos. bioclimáticos. Localizar en el globo Localizar en el globo Localizar en el globo los grandes ríos.
evaluación terráqueo las grandes terráqueo las grandes terráqueo las grandes
zonas climáticas e zonas climáticas e zonas climáticas e Localizar en el
identificar sus identificar sus identificar sus globo terráqueo
características. características. características. las grandes zonas
climáticas e
identificar sus
características.

Estándares de Describe las diferentes Localiza en el mapa las Localiza en un mapa Localiza en un mapa Localiza en un mapa Localiza en un mapa Localiza en un
aprendizaje unidades de relieve principales unidades y físico mundial los físico mundial los físico mundial los físico mundial los mapa físico

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 72


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

con ayuda del mapa elementos del relieve principales elementos principales elementos principales elementos principales elementos mundial los
físico de España. europeo. y referencias físicas: y referencias físicas: y referencias físicas: y referencias físicas: principales
mares y océanos, mares y océanos, mares y océanos, mares y océanos, elementos y
Analiza y compara las Clasifica y localiza en un continentes, islas y continentes, islas y continentes, islas y continentes, islas y referencias
zonas bioclimáticas mapa los diferentes archipiélagos más archipiélagos más archipiélagos más archipiélagos más físicas: mares y
españolas utilizando tipos de clima de importantes, además importantes, además importantes, además importantes, además océanos,
gráficos e imágenes. Europa. de los ríos y las de los ríos y las de los ríos y las de los ríos y las continentes,
principales cadenas principales cadenas principales cadenas principales cadenas islas y
montañosas. montañosas. montañosas. montañosas. archipiélagos
más
Elabora climogramas y Elabora climogramas y Elabora climogramas y Elabora climogramas y importantes,
mapas que sitúen los mapas que sitúen los mapas que sitúen los mapas que sitúen los además de los
climas del mundo en climas del mundo en climas del mundo en climas del mundo en ríos y las
los cuales se reflejen los cuales se reflejen los cuales se reflejen los cuales se reflejen principales
los elementos más los elementos más los elementos más los elementos más cadenas
importantes. importantes. importantes. importantes. montañosas.

Elabora
climogramas y
mapas que
sitúen los
climas del
mundo en los
cuales se
reflejen los
elementos
más
importantes.

Indicadores de Identifica, enumera y Identifica, enumera y Identifica, enumera y Identifica, enumera y Identifica, enumera y Identifica, enumera y Identifica,
logro describe las describe las principales describe las principales describe las principales describe las principales describe las principales enumera y
principales características del características del características del características del características del describe las
características del relieve, clima y relieve, clima y relieve, clima y relieve, clima y relieve, clima y principales
relieve, clima y paisajes de Europa, paisajes de África, paisajes de Asia, paisajes de América, paisajes de Oceanía, características
paisajes de España, utilizando como apoyo utilizando como apoyo utilizando como apoyo utilizando como apoyo utilizando como apoyo del relieve,
utilizando como apoyo mapas, gráficos, mapas, gráficos, mapas, gráficos, mapas, gráficos, mapas, gráficos, clima y
mapas, gráficos, esquemas y esquemas y esquemas y esquemas y esquemas y paisajes de el
esquemas y climogramas. climogramas. climogramas. climogramas. climogramas. Antártida,
climogramas. utilizando
como apoyo

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 73


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

mapas,
gráficos,
esquemas y
climogramas.

Inteligencias Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista


múltiples
Taxonomía de Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar
Bloom Comprender Comprender Comprender Comprender Comprender Comprender Comprender

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 74


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 7. Medio ambiente y acción humana

Esta unidad didáctica comienza presentando al alumnado el concepto de recurso natural, valorando su explotación desigual y cómo esta provoca efectos
como el subdesarrollo, la desigualdad o los impactos ambientales. Estos primeros objetivos se trabajarán apoyándose en el apartado Los recursos naturales:
generalidades.

A continuación, se explicarán los recursos no renovables, así como las energías no renovables, destacando el impacto medioambiental que producen. A
continuación, se realizará la actividad Los recursos naturales no renovables.
Una vez alcanzados los primeros objetivos, se valorará junto con el alumnado la explotación de los recursos naturales, los graves ambientales que provoca la
acción humana, trabajando también las cuestiones relativas la desigualdad y subdesarrollo. Como refuerzo, se pueden realizar las siguientes actividades:
Recursos naturales y subdesarrollo; El cambio climático (actividad inicial de unidad); Evidencias del cambio climático (actividad de consolidación de unidad).

Tras lograr estos primeros hitos, se explicará cómo diferenciar entre fenómenos naturales y riesgos naturales, aprovechando las actividades: Diferencias entre
fenómenos naturales y riesgos naturales y La prevención de los riesgos naturales: Y a partir de la introducción de estos conceptos, se analizará el fenómeno
concreto de los terremotos, definiendo y diferenciando sus elementos principales (hipocentro, epicentro y ondas sísmicas). Para trabajar este tema, es
recomendable aprovechar la animación multimedia y todos los recursos complementarios del apartado Los terremotos.

De la misma forma, se presentará el fenómeno de los volcanes, sus partes, causas y consecuencias, apoyándose en los recursos del texto. A continuación, se
explicarán los huracanes, incidiendo en sus causas y en los diferentes nombres que recibe. Una vez superados estos objetivos, se explicarán las sequías, las
inundaciones y los incendios, recurriendo al recurso La fuerza devastadora de la naturaleza.
Finalmente, se reflexionará sobre la previsión y prevención de riesgos naturales con la realización de la actividad La prevención de los riesgos naturales.

Los siguientes objetivos de esta unidad serán la definición de los riesgos antrópicos. En este caso, se presentarán los datos necesarios para reflexionar sobre el
impacto del ser humano sobre el medio ambiente, explicando las causas y consecuencias del efecto invernadero, la capa de ozono, el calentamiento el
planeta, la contaminación del agua, el efecto de la erosión o el fenómeno de la desertización. Para trabajar estos conceptos, se pueden utilizar las siguientes
actividades:

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 75


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

• Las agresiones humanas contra la naturaleza


• Los problemas medioambientales: generalidades
• Los problemas medioambientales: causas
• Los problemas medioambientales: consecuencias

Una vez introducidos estos problemas medioambientales, se analizará el caso concreto del cambio climático y los gases de efecto invernadero, reconociendo
sus consecuencias como el aumento de las temperaturas, la disminución de la capa de hielo, o los cambios en los ecosistemas. Para finalizar, se evaluará,
junto con el alumnado, la pérdida de la biodiversidad y sus principales causas y consecuencias, con el soporte de las siguientes actividades:

• El impacto ecológico de las megaconstrucciones


• La república de las chatarras electrónicas

Contextualizada la situación medioambiental actual, es el momento de definir y reconocer el concepto de desarrollo sostenible, y describir los movimientos
ecologistas, la política ambiental internacional, y dado que, la producción de residuos es uno de los principales problemas ambientales que genera la actividad
humana, se reflexionará sobre las conocidas como 3 R, aprovechando los siguientes recursos:

• Envase, ¿dónde vas?


• Las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar
• El reciclaje

Se finalizará la unidad 7 con la descripción de los paisajes naturales y los tres tipos de paisajes humanizados: agrarios, urbanos e industriales. Es este caso, es
recomendable aprovechar las siguientes actividades:

• Tipos de paisaje
• Paisajes
• ¿Cómo se transforma el paisaje?
• Arqueología del paisaje

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 76


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Contenidos
ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 Cambio climático

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

¿De qué está hecho mi teléfono móvil? 1. Los recursos naturales Ciudad sostenible
Los NEO: los riesgos que provienen del
La fuerza devastadora de la naturaleza 2. Los riesgos naturales
espacio
Las agresiones humanas contra la naturaleza 3. Problemas medioambientales La república de la chatarra electrónica

¡Ahorremos energía! 4. El cambio climático Enfermedades tropicales infecciosas


Entidades, asociaciones y plataformas por
La Ecociudad 5. La protección del medio ambiente
el medioambiente
Tipos de paisaje 6. El paisaje: paisajes naturales y paisajes humanizados El paisaje a escala local

Reforestación en España 7. Los paisajes humanizados en España Desbordamiento del río


8. Los problemas medioambientales en España y en el
Lucha contra el cambio climático Problemas ambientales en España
mundo

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Evidencias del cambio climático


 Los recursos naturales no renovables
 Las ciudades sostenibles

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 77


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Competencias

 Aprender a aprender

Objetivos

 Definir el concepto de recurso natural, valorar su explotación, el subdesarrollo, la desigualdad y los impactos ambientales, y diferenciar, los recursos
y energías renovables y no renovables.
 Explicar y diferenciar los conceptos de riesgos y fenómenos naturales y reconocer y evaluar su previsión y prevención.
 Definir los riesgos antrópicos y reflexionar sobre nuestro impacto sobre el medio ambiente, introduciendo el efecto de invernadero, la capa de ozono,
el calentamiento del planeta, la contaminación del agua, el efecto de la erosión y la desertización, y analizar sus causas y consecuencias.
 Definir el cambio climático, los gases de efecto de invernadero, y describir y reconocer sus consecuencias cómo: el aumento de las temperaturas, la
disminución de la capa de hielo, o los cambios a los ecosistemas.
 Definir y reconocer el concepto de desarrollo sostenible, y describir los movimientos ecologistas, la política ambiental internacional, y las conocidas
como 3R: reducir, reutilizar, reciclar.
 Definir y describir los paisajes naturales con los principales procesos de erosión, y se los paisajes humanizados: agrarios, urbanos e industriales.

Criterios de evaluación

 Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiento y sus consecuencias.

Estándares de aprendizaje

 Realiza búsquedas en medios imprimidos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web
directamente relacionados con ellos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 78


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Indicadores de logro

 Define el concepto de recurso natural, valora su explotación, el subdesarrollo, la desigualdad y los impactos ambientales, y diferencia, los recursos y
energías renovables y no renovables, aprovechando los recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales (vídeos y fotografías ).
 Explica y diferencia los conceptos de riesgos y fenómenos naturales y reconoce y evalúa su previsión y prevención, aprovechando los recursos
gráficos (esquemas) y audiovisuales (vídeos y fotografías ).
 Define los riesgos antrópicos y reflexiona sobre nuestro impacto sobre el medio ambiente, introduciendo el efecto de invernadero, la capa de ozono,
el calentamiento del planeta, la contaminación del agua, el efecto de la erosión y la desertización, y analiza sus causas y consecuencias,
aprovechando los recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales (vídeos y fotografías ).
 Define el cambio climático, los gases de efecto de invernadero, y describe y reconoce sus consecuencias cómo: el aumento de las temperaturas, la
disminución de la capa de hielo, o los cambios a los ecosistemas, aprovechando los recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales (vídeos y
fotografías ).
 Define y reconoce el concepto de desarrollo sostenible, y describe los movimientos ecologistas, la política ambiental internacional, y las conocidas
como 3R: reducir, reutilizar, reciclar, aprovechando los recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales (vídeos y fotografías ).
 Define y describe los paisajes naturales con los principales procesos de erosión, y se los paisajes humanizados: agrarios, urbanos e industriales,
aprovechando los recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales (vídeos y fotografías ).

Inteligencias múltiples

 Naturalista
 Lingüisticoverbal

Taxonomía de Bloom

 Recordar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 79


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Evaluar
 Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 80


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 7 – Medio ambiente y acción humana

OBJETOS DE
APRENDIZAJE Los recursos naturales Los riesgos naturales Problemas El cambio climático La protección del medio El paisaje: paisajes
medioambientales Los ambiente naturales y paisajes
problemas humanizados
medioambientales en
España y en el mundo Los paisajes humanizados
en España

Definir el concepto de Explicar y diferenciar los Definir los riesgos Definir el cambio climático, Definir y reconocer el Definir y describir los
recurso natural, valorar su conceptos de riesgos y antrópicos y reflexionar los gases de efecto de concepto de desarrollo paisajes naturales con los
explotación, el fenómenos naturales y sobre nuestro impacto invernadero, y describir y sostenible, y describir los principales procesos de
subdesarrollo, la reconocer y evaluar su sobre el medio ambiente, reconocer sus movimientos ecologistas, erosión, y se los paisajes
desigualdad y los impactos previsión y prevención. introduciendo el efecto de consecuencias cómo: el la política ambiental humanizados: agrarios,
ambientales, y diferenciar, invernadero, la capa de aumento de las internacional, y las urbanos e industriales.
Objetivos los recursos y energías ozono, el calentamiento del temperaturas, la conocidas como 3R:
renovables y no renovables. planeta, la contaminación disminución de la capa de reducir, reutilizar, reciclar.
del agua, el efecto de la hielo, o los cambios a los
erosión y la desertización, y ecosistemas.
analizar sus causas y
consecuencias.

Competencias Aprender a aprender Aprender a aprender Aprender a aprender Aprender a aprender Aprender a aprender Aprender a aprender

Conocer, describir y Conocer, describir y Conocer, describir y Conocer, describir y Conocer, describir y Conocer, describir y
valorar la acción del valorar la acción del valorar la acción del valorar la acción del valorar la acción del valorar la acción del
Criterios de hombre sobre el medio hombre sobre el medio hombre sobre el medio hombre sobre el medio hombre sobre el medio hombre sobre el medio
evaluación ambiento y sus ambiento y sus ambiento y sus ambiento y sus ambiento y sus ambiento y sus
consecuencias. consecuencias. consecuencias. consecuencias. consecuencias. consecuencias.

Estándares de Realiza búsquedas en Realiza búsquedas en Realiza búsquedas en Realiza búsquedas en Realiza búsquedas en Realiza búsquedas en
aprendizaje medios imprimidos y medios imprimidos y medios imprimidos y medios imprimidos y medios imprimidos y medios imprimidos y
digitales referidas a digitales referidas a digitales referidas a digitales referidas a digitales referidas a digitales referidas a
problemas problemas problemas problemas problemas problemas
medioambientales medioambientales medioambientales medioambientales medioambientales medioambientales
actuales y localiza actuales y localiza actuales y localiza actuales y localiza actuales y localiza actuales y localiza
páginas y recursos web páginas y recursos web páginas y recursos web páginas y recursos web páginas y recursos web páginas y recursos web

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 81


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

directamente directamente directamente directamente v directamente directamente


relacionados con ellos. relacionados con ellos. relacionados con ellos. relacionados con ellos. relacionados con ellos.

Define el concepto de Explica y diferencia los Define los riesgos Define el cambio climático, Define y reconoce el Define y describe los
recurso natural, valora conceptos de riesgos y antrópicos y reflexiona los gases de efecto de concepto de desarrollo paisajes naturales con
su explotación, el fenómenos naturales y sobre nuestro impacto invernadero, y describe y sostenible, y describe los los principales procesos
subdesarrollo, la reconoce y evalúa su sobre el medio reconoce sus movimientos de erosión, y se los
desigualdad y los previsión y prevención, ambiente, introduciendo consecuencias cómo: el ecologistas, la política paisajes humanizados:
impactos ambientales, y aprovechando los el efecto de invernadero, aumento de las ambiental internacional, agrarios, urbanos e
diferencia, los recursos y recursos gráficos la capa de ozono, el temperaturas, la y las conocidas como 3R: industriales,
energías renovables y no (esquemas) y calentamiento del disminución de la capa reducir, reutilizar, aprovechando los
renovables, audiovisuales (vídeos y planeta, la de hielo, o los cambios a reciclar, aprovechando recursos gráficos
Indicadores de logro aprovechando los fotografías ). contaminación del agua, los ecosistemas, los recursos gráficos (esquemas) y
recursos gráficos el efecto de la erosión y aprovechando los (esquemas) y audiovisuales (vídeos y
(esquemas) y la desertización, y analiza recursos gráficos audiovisuales (vídeos y fotografías ).
audiovisuales (vídeos y sus causas y (esquemas) y fotografías ).
fotografías ). consecuencias, audiovisuales (vídeos y
aprovechando los fotografías ).
recursos gráficos
(esquemas) y
audiovisuales (vídeos y
fotografías ).

Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista


Inteligencias
Lingüisticoverbal Lingüisticoverbal Lingüisticoverbal Lingüisticoverbal Lingüisticoverbal Lingüisticoverbal
múltiples

Recordar Comprender Recordar Recordar Recordar Recordar

Taxonomía de Evaluar Evaluar Analizar Comprender Comprender Comprender


Bloom Analizar

Unidad 8. La población y el proceso de urbanización

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 82


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

La unidad presenta dos bloques claramente diferenciados aunque con constantes remisiones entre ellos. Por un lado, el estudio de la población, y por otro,
la forma como la población se distribuye en el territorio. Así pues, la unidad trata de la población y el poblamiento.

En primer lugar debemos presentar los contenidos que desarrollaremos y a continuación explicaremos la actividad inicial de la unidad para su realización. Es
importante realizar las diferentes actividades iniciales con el fin de contextualizar y avanzarse a los contenidos de la unidad y de cada OA.

Los primeros OA están dedicados al estudio de la población. Deberemos explicar la importancia de conocer la dinámica y la estructura de la población de un
territorio determinado para la mejor gestión de los recursos y planificar las necesidades de dicha población, así como las migraciones. Para ello explicaremos
la teoría de la transición demográfica, que es la demografía y su cometido, como se calculan los principales indicadores demográficos y su interpretación.
Tanto la evolución de la población como los movimientos migratorios los debemos describir desde una perspectiva general, es decir, en relación al conjunto
del planeta.

También debemos explicar la estructura demográfica y económica de la población. Explicaremos que es una pirámide de población, como se construye y su
interpretación. Una pirámide de población es un gráfico muy explicito que resume la evolución de la población en un territorio determinado, a la vez que
permite establecer hipótesis sobre las necesidades futuras de dicha población. Explotaremos al máximo este recurso, pues en él caben buena parte de los
conceptos e indicadores demográficos que habremos trabajado.

En el último OA de este primer bloque debemos explicar los principales modelos de organización territorial de los estados haciendo especial hincapié en la
división administrativa de España.

Los OA del segundo bloque están dedicados al proceso de urbanización y las ciudades. Desde un punto de vista general explicaremos la evolución de las
ciudades a lo largo de la historia, su importancia en la configuración del territorio y su desarrollo reciente hacía las denominadas megalópolis.

También debemos explicar los aspectos más formales de las aglomeraciones urbanas. En este sentido, debemos definir que es una ciudad según sus
funciones, el número de habitantes o la extensión. Explicaremos los diferentes tipos de trama urbana, los elementos que conforman la morfología urbana de
una ciudad --plano, edificaciones y usos--, y las principales estructuras urbanas, el centro y la periferia.

También explicaremos, de una manera más general, la evolución de las grandes ciudades contemporáneas en relación a la globalización económica. En
primer lugar debemos describir los tipos de ciudades del mundo a partir de tres modelos: el europeo, el americano y el de las ciudades de países en vías de
desarrollo. Existen dos datos de los últimos años que ilustran la nueva dimensión del proceso de urbanización. Por un lado, el hecho que desde finales de la
primera década del siglo XXI más de la mitad de la población mundial vive en ciudades; y por otro, que en la actualidad las principales megalópolis del

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 83


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

mundo se encuentran en países en vías de desarrollo. En este sentido debemos promover el debate y la reflexión entorno a que el desarrollo desmesurado
de las ciudades provoca desequilibrios territoriales y desigualdades sociales.

En este bloque, concretamente en el OA “La población española: las ciudades”, deberemos repasar los conceptos explicados sobre población y ciudades para
describir las principales tendencias demográficas de la población española y su distribución en el territorio.

Contenidos

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 La población mundial

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

El estudio de la población

El problema que puede venir 1. La población Los límites del crecimiento

Natalidad y mortalidad de la población 2. Indicadores demográficos ¿Viviremos más años?

Flujos de migración 3. Los movimientos migratorios Las condiciones de la migración

Pirámides de población 4. La estructura demográfica Elabora una pirámide demográfica

El estado federal 5. Organización territorial de los Estados Análisis de un conflicto internacional

Las ciudades y el proceso de urbanización

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 84


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

El proceso de urbanización y el mundo


El crecimiento urbano 6. El mundo urbano y el proceso de urbanización
urbano
La ciudad inteligente y sostenible 7. La morfología de las ciudades El diseño de una ciudad

Un país de abuelos 8. La población española: las ciudades El crecimiento natural y el saldo migratorio

Megalópolis 9. Las grandes ciudades del mundo Las grandes ciudades del mundo

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Evolución de la población española


 Distribución de la población española
 Los movimientos migratorios en Europa

Competencias

 Competencias básicas en ciencia y tecnología.


 Comunicación lingüística
 Competencia digital.
 Competencias sociales y cívicas.

Objetivos

 Conocer y calcular los principales indicadores demográficos para el estudio de la población de un territorio.
 Describir y analizar la estructura, dinámica y distribución de la población a diferentes escalas.
 Conocer los principales modelos de organización territorial de los estados y en particular el del Estado español.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 85


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Explicar el proceso de urbanización y los tipos de ciudades.


 Describir las morfología de una ciudad a partir de la lectura de un plano urbano.
 Identificar los desequilibrios territoriales y desigualdades sociales asociadas a las grandes concentraciones urbanas.

Criterios de evaluación

 Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.
 Conocer la organización territorial de España.
 Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras, en Europa.
 Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.
 Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

. Estándares de aprendizaje

 Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.


 Explica las características de la población europea.
 Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.
 Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.
 Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.
 Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de internet o de medios de comunicación escrita.
 Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

Indicadores de logro

 Define los principales indicadores demográficos


 Elabora indicadores demográficos a partir de datos demográficos básicos.
 Define los factores y conceptos para el análisis de la estructura demográfica y económica de una población.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 86


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Analiza la pirámide de población de la población española.


 Describe la estructura económica de una población.
 Explica la distribución de la población española y la densidad de población de sus territorios.
 Describe el modelo de organización territorial del Estado español.
 Conoce el proceso de urbanización en España.
 Describe modelos de ciudades europeas, americanas y de países en vías de desarrollo.
 Describe la morfología urbana a partir del plano de una ciudad.
 Analiza las funciones urbanas a partir de la morfología. Identifica las desigualdades sociales y territoriales causadas por las grandes ciudades.

Inteligencias múltiples

 Lingüístico-verbal
 Lógica-matemática
 Espacial
 Interpersonal

Taxonomía de Bloom

 Comprender
 Analizar
 Recordar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 87


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 8 – La población y el proceso de urbanización

OBJETOS DE
APRENDIZAJE La población - Los indicadores Las pirámides de Organización territorial de El mundo urbano y el Morfología de las ciudades La población española. Las
demográficos - Los población loes estados proceso de urbanización ciudades - Las grandes
movimientos migratorios ciudades del mundo

Conocer y calcular los Describir y analizar la Conocer los principales Explicar el proceso de Describir las morfología de Identificar los desequilibrios
principales indicadores estructura, dinámica y modelos de organización urbanización y los tipos de una ciudad a partir de la territoriales y desigualdades
Objetivos demográficos para el estudio distribución de la territorial de los estados y ciudades. lectura de un plano urbano. sociales asociadas a las grandes
de la población de un población a diferentes en particular el del Estado concentraciones urbanas.
territorio. escalas. español.

Competencias básicas en Competencias básicas en Comunicación lingüística. Comunicación lingüística Competencia digital. Competencias sociales y
Competencias ciencia y tecnología. ciencia y tecnología. cívicas.

Analizar la población europea, Analizar la población Conocer la organización Comprender el proceso de Reconocer las Identificar el papel de grandes
en cuanto a su distribución, europea, en cuanto a su territorial de España. urbanización, sus pros y características de las ciudades mundiales como
Criterios de
evolución, dinámica, distribución, evolución, contras, en Europa. ciudades españolas y las dinamizadoras de la economía
evaluación migraciones y políticas de dinámica, migraciones y formas de ocupación del de sus regiones.
población. políticas de población. espacio urbano.

Compara entre países la Explica las características Distingue en un mapa Distingue los diversos tipos Interpreta textos que Realiza un gráfico con datos de
población europea según su de la población político la distribución de ciudades existentes expliquen las la evolución del crecimiento
distribución, evolución y europea. territorial de España: en nuestro continente. características de las de la población urbana en el
Estándares de
dinámica. comunidades ciudades de España, mundo.
aprendizaje autónomas, capitales, Resume elementos que ayudándose de internet o
provincias, islas. diferencien lo urbano y de medios de
lo rural en Europa. comunicación escrita.

Indicadores de Define los principales Define los factores y Explica la distribución de la Conoce el proceso de Describe la morfología Identifica las desigualdades
logro indicadores demográficos conceptos para el población española y la urbanización en España. urbana a partir del plano sociales y territoriales
análisis de la densidad de población de una ciudad. causadas por las grandes
Elabora indicadores estructura de sus territorios. Describe modelos de ciudades.
demográficos a partir de demográfica y ciudades europeas, Analiza las funciones
datos demográficos básicos. económica de una Describe el modelo de americanas y de países urbanas a partir de la
población. organización territorial en vías de desarrollo. morfología.
del Estado español.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 88


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Analiza la pirámide de
población de la
población española.
Describe la estructura
económica de una
población.

Inteligencias Lingüístico-verbal Lingüístico-verbal Lingüístico-verbal Lingüístico-verbal Lingüístico-verbal Lingüístico-verbal


múltiples Lógica-matemática Espacial Espacial Espacial Espacial Interpersonal

Taxonomía de Recordar Comprender Recordar Comprender Comprender Comprender


Bloom Analizar Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 89


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 9. El estudio de la Historia

En esta unidad empezaremos para intentar contestar a la pregunta, ¿qué es la historia?

El primer hito, con el apoyo de actividades cómo: Estudio de la historia o la actividad de consolidación de unidad: El estudio y las fuentes de la historia,
introducirá al alumno en el concepto ciencia histórica, y como tal, tenemos que hacer ver que el estudio del pasado tiene que ser fiel a una determinada
metodología: toda conclusión o teoría se tiene que haber investigado y se tiene que probar que es cierta, como en la física, en la química o en cualquier otra
ciencia.

El siguiente objetivo clave a superar, nos traerá a la definición de fuentes históricas y a sus tipos, diferenciando entre fuentes primarias y secundarias, escritas,
orales, materiales e iconográficas. Este apartado lo trabajaremos con diferentes apoyos multimedia (imágenes, vídeos o clips de sonido) y complementaremos
con las actividades, Las fuentes históricas y con los contenidos de ampliación Fuentes y disciplinas.

Superado esto, introduciremos al alumno en la ordenación cronológica, y la importancia de datar. Pero será muy importante, incidir con el alumno que la
manera como contamos el tiempo y sobre la cual construimos una ordenación cronológica de los hechos históricos no es igual a todas las culturas, y es un
hecho puramente cultural, concepto que podemos ampliar con las actividades: La datación de la historia o los contenidos: ¿En qué año vivimos?

Para superar estos objetivos, trabajaremos la idea básica de eje cronológico, y cómo se utiliza para representar con orden los hechos históricos.

Superada esta parte, finalizaremos la unidad, hablando de los principales periodos de la historia, de una primera gran división entre la prehistoria y la historia
e introduciremos también, los grandes periodos dentro de esta (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea). Un apartado que
podemos trabajar con estas actividades: Periodos de la prehistoria y de la historia o Las etapas de la historia.

Contenidos
ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 Las etapas de la historia

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 90


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

Con ojos de historiador 1. El estudio de la Historia Fuentes y disciplinas

¿En qué año vivimos? 2. El tiempo histórico Línea del tiempo

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 El estudio y las fuentes de la historia


 El tiempo histórico y las grandes etapas de la historia
 Causas y consecuencias de los hechos históricos y los ejes cronológicos.

Competencias

 Aprender a aprender
 Tratamiento de la información y competencia digitalx

Objetivos

 Reconocer el estudio de la Historia como una ciencia, describir el trabajo del historiador, y su papel para intentar explicar el mundo como fruto de la
interacción entre el pasado y el presente.
 Definir el concepto de fuente histórica diferenciando entre el diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias y definir el concepto de ciencias
auxiliares y diferenciar el papel de cada una (Arqueología, Paleografía y numismática )
 Reconocer la importancia de la datación, describir la herramienta del eje cronológico y diferenciar los grandes periodos o épocas históricas.
 Describir y diferenciar, con ejemplos extraídos de recursos TIC, los periodos o épocas históricas y ordenar sus diferentes etapas.

Criterios de evaluación

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 91


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.


 Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la
historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.
 Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizarla para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y
argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
. Estándares de aprendizaje

 Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales .
 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.
 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión , duración y
simultaneidad.
 Muestra, con ejemplos extraídos de recursos TIC, los diferentes climas de la Tierra.

Indicadores de logro
 Reconoce, aprovechando diferentes textos, el estudio de la Historia como una ciencia, describe con esquemas y oralmente el trabajo del historiador, y
su papel para intentar explicar el mundo como fruto de la interacción entre el pasado y el presente.
 Define el concepto de fuente histórica diferenciando entre el diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias y de fenece el concepto de ciencias
auxiliares, diferenciando el papel de cada una (Arqueología, Paleografía y numismática ) aprovechando esquemas y recursos multimedia.
 Reconoce la importancia de la datación, describir la herramienta del eje cronológico y diferenciar los grandes periodos o épocas históricas
aprovechando esquemas y gráficos.
 Describe y diferencia, con ejemplos extraídos de recursos TIC, los periodos o épocas históricas y ordenar sus diferentes etapas.

Inteligencias múltiples

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 92


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Naturalista
 Lingüístico-verbal

Taxonomía de Bloom

 Recordar
 Comprender
 Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 93


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 9 – El estudio de la Historia

OBJETOS DE
APRENDIZAJE El estudio de la Historia El tiempo histórico

Reconocer el estudio de la Historia como Definir el concepto de fuente histórica Reconocer la importancia de la datación, Describir y diferenciar, con ejemplos
una ciencia, describir el trabajo del diferenciando entre el diferentes tipos de describir la herramienta del eje cronológico extraídos de recursos TIC, los periodos o
historiador, y su papel para intentar fuentes primarias y secundarias y definir el y diferenciar los grandes periodos o épocas épocas históricas y ordenar sus diferentes
Objetivos explicar el mundo como fruto de la concepto de ciencias auxiliares y históricas. etapas.
interacción entre el pasado y el presente. diferenciar el papel de cada una
(Arqueología, Paleografía y numismática )

Competencias Aprender a aprender Aprender a aprender Aprender a aprender Competencia digital

Identificar, nombrar y clasificar fuentes Identificar, nombrar y clasificar fuentes Explicar las características de cada tiempo Buscar, seleccionar e interpretar la
históricas. históricas. histórico y ciertos acontecimientos que información de carácter científico y
Criterios de han determinado cambios fundamentales utilizarla para formarse una opinión propia,
evaluación en el rumbo de la historia, diferenciando expresarse con precisión y argumntar
períodos que facilitan su estudio e sobre problemas relacionados con el medio
interpretación. natural y la salud.

Comprende que la historia no se puede Nombra e identifica cuatro clases de Ordena temporalmente algunos hechos Muestra, con ejemplos extraídos de
Estándares de escribir sin fuentes, ya sean restos fuentes históricas. históricos y otros hechos relevantes recursos TIC, los diferentes climas de la
aprendizaje materiales o textuales . utilizando para ello las nociones básicas de Tierra.
sucesión , duración y simultaneidad.

Reconoce, aprovechando diferentes textos, Define el concepto de fuente histórica Reconoce la importancia de la datación, Describe y diferencia, con ejemplos
el estudio de la Historia como una diferenciando entre el diferentes tipos describir la herramienta del eje extraídos de recursos TIC, los periodos o
ciencia, describe con esquemas y de fuentes primarias y secundarias y de cronológico y diferenciar los grandes épocas históricas y ordenar sus
oralmente el trabajo del historiador, y su fenece el concepto de ciencias periodos o épocas históricas diferentes etapas.
Indicadores de logro papel para intentar explicar el mundo auxiliares, diferenciando el papel de aprovechando esquemas y gráficos.
como fruto de la interacción entre el cada una (Arqueología, Paleografía y
pasado y el presente. numismática ) aprovechando esquemas
y recursos multimedia.

Inteligencias Naturalista Naturalista Naturalista Naturalista


múltiples Lingüístico-verbal Lingüístico-verbal Lingüística
Recordar Recordar Recordar Comprender
Taxonomía de Bloom Comprender Analizar Analizar Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 94


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 10. Prehistoria

La unidad está dedicada al estudio de la Prehistoria para conocer sus diferentes etapas, la evolución y expansión de las comunidades y grupos de cada
período, y sus aportaciones en términos de actividad económica, organización social, producción artística y cultura.

El OA 1 lo dedicaremos a contextualizar la evolución de la especie humana y el proceso de hominización, así como las diferentes etapas de la Prehistoria. Los
siguientes OA están agrupados para cada período de la Prehistoria. Así, empezaremos trabajando el Paleolítico, describiremos sus comunidades y la
producción artística.

A continuación será el turno de conocer las características del Neolítico y la trascendencia de la llamada revolución neolítica, el paso de los grupos nómadas
a pequeños poblados sedentarios, y la producción de nuevos enseres y objetos, así como la evolución del arte rupestre y el arte mueble.

Los últimos cinco OA de la unidad los dedicaremos a trabajar la Edad de los Metales. Después de contextualizar este período, explicaremos los cambios en la
organización social derivados de la mejora en la producción agrícola, la fabricación de nuevas herramientas y de objetos que favorecerán el transporte y el
comercio.

Es muy importante destacar la relevancia de los yacimientos arqueológicos y de los hallazgos para realizar estudios sobre la vida de las comunidades de la
Prehistoria, así como conocer la evolución de las técnicas en agricultura, la fabricación de objetos, los sistemas de organización social o las creencias
religiosas.

Los últimos dos temas de la unidad están dedicados a los principales yacimientos que se encuentran en la península Ibérica y que representan una muestra
de la vida de los pobladores en los diferentes períodos de la prehistoria.

En primer lugar, se repasarán la duración y las etapas de expansión del Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales. Para cada etapa se mencionarán los
yacimientos y hallazgos que se han efectuado en la península Ibérica, proporcionando información de cada uno de ellos.

En cada caso se aprovechará para recordar la noción de simultaneidad de los diferentes períodos y la expansión de cada uno de ellos en relación a otros
territorios. Igualmente, se recordará la importancia los descubrimientos realizados gracias la elaboración de estudios y su contribución al conocimiento de
las formas de vida de los pobladores del territorio que hoy es la península Ibérica a lo largo de la prehistoria.

Contenidos

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 95


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 Sapiens y neandertales: un amor que viene de lejos

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

El yacimiento arqueológico 1. La prehistoria Un poco de arqueología

La evolución de la especie humana 2. El proceso de hominización Los orígenes de la humanidad

Paleolítico

Trasladémonos al paleolítico 3. El Paleolítico El Paleolítico en cómic

Interpretemos el arte del Paleolítico 4. Las expresiones artísticas en el Paleolítico Pinturas rupestres

Neolítico

El origen de la agricultura y la ganadería 5. La revolución neolítica Arte en el Paleolítico

El poblado neolítico 6. El Neolítico La vida en el Neolítico

La cerámica 7. Las expresiones artísticas en el neolítico Petroglifo

Edad de los metales

Ötzi, el hombre de hielo 8. La Edad de los metales El bronce, el hierro y la historia

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 96


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

El poblado de Los Millares 9. La organización social en la Edad de los Metales La cultura de El Argar

Stonehenge 10. Las expresiones artísticas en la Edad de los metales El misterio de Stonehenge
Principales yacimientos prehistóricos en la
11. La prehistoria en la península Ibérica La cueva de Altamira
península Ibérica

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 El proceso de hominización
 Las herramientas en la prehistoria
 La Edad de los Metales

Competencias

 Comunicación lingüística
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
 Conciencia y expresiones culturales
 Aprender a aprender

Objetivos

 Describir las etapas de la evolución de la especie humana.


 Ordenar y conocer la expansión de las etapas de la Prehistoria y de la Antigüedad.
 Identificar y describir las principales características del Paleolítico.
 Identificar y describir las principales características del Neolítico.
 Explicar las etapas de la Edad de los Metales.

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 97


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Valorar las expresiones artísticas de las diferentes etapas de la Prehistoria.


 Valorar la importancia de los yacimientos arqueológicos en el estudio de la Prehistoria.

Criterios de evaluación

 Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la
historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.
 Diferenciar las principales características de las etapas de la prehistoria.
 Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.
 Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).
 Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la prehistoria y la Edad Antigua para
adquirir una perspectiva global de su evolución.
 Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

. Estándares de aprendizaje

 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes, utilizando nociones de sucesión, duración y simultaneidad.
 Realiza diversos tipos de hechos cronológicos.
 Explica la diferencia de los períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos

 Explica la diferencia de los períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos

 Entiende que varias culturas conviven a la vez en diferentes enclaves geográficos


 Analiza la transcendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.
 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.
 Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 98


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Indicadores de logro

 Describe el proceso de hominización.


 Distingue y ordena las principales etapas de la Prehistoria y de la Antigüedad.
 Reconoce y describe las principales técnicas de estudio de la Prehistoria.
 Describe los hechos más relevantes del Paleolítico.
 Explica la vida al Paleolítico así como las principales aportaciones tecnológicas.
 Describe el nacimiento de la agricultura y sus consecuencias.
 Valora las aportaciones técnicas del Neolítico en el contexto de la Prehistoria.
 Reconoce y ordena las etapas de la Edad de los Metales.
 Explica la expansión de la metalurgia desde la Oriente Próximo hacia el Mediterráneo.
 Relaciona la Edad de los Metales con la aparición de las primeras sociedades urbanas.
 Explica las diferencias entre las creaciones artísticas del Paleolítico y del Neolítico.
 Explica las principales características de la cultura megalítica.
 Relaciona las principales expresiones artísticas de la Edad de los Metales con los cambios en la organización social de la época.
 Conoce las etapas de la Prehistoria en la península Ibérica.
 Describe y ubica los principales yacimientos de arte rupestre en la península Ibérica.

Inteligencias múltiples

 Naturalista
 Espacial
 Lingüística-verbal
 Lógica-matemática

Taxonomía de Bloom

 Recordar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 99


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Comprender
 Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital-Text 100


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 10 – Prehistoria


OBJETOS DE
APRENDIZAJE La prehistoria El proceso de Paleolítico - Neolítico Edad de los metales Expresiones artísticas La prehistoria en la
hominización península Ibérica

Describir las etapas de Ordenar y conocer la Identificar y describir Identificar y describir Explicar las etapas de la Valorar las expresiones Identificar y relacionar
la evolución de la expansión de las etapas las principales las principales Edad de los Metales. artísticas de las las etapas de la
especie humana. de la Prehistoria y de la características del características del diferentes etapas de la prehistoria en la
Antigüedad. Paleolítico. Neolítico. Prehistoria. península Ibérica .
Objetivos
Definir las
características de las
etapas de la prehistoria
en la península Ibérica .

Competencia Competencia Competencia Competencia Comunicación Conciencia y Aprender a aprender


matemática y matemática y matemática y matemática y lingüística expresiones culturales
competencias básicas competencias básicas competencias básicas competencias básicas
Competencias en ciencia y tecnología en ciencia y tecnología en ciencia y tecnología en ciencia y tecnología Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología

Diferenciar las Datar la Prehistoria y Datar la Prehistoria y Entender que los Identificar y localizar en Identificar, nombrar y
Explicar las principales conocer las conocer las el tiempo y en el clasificar fuentes
acontecimientos y
características de cada características de las características de la características de la espacio los procesos y históricas.
tiempo histórico y procesos ocurren a lo
etapas de la vida humana vida humana acontecimientos
ciertos largo del tiempo y a la
prehistoria. correspondientes a los correspondientes a los históricos más
acontecimientos que vez en el tiempo
dos períodos en que se dos períodos en que se relevantes de la
Criterios de han determinado divide: Paleolítico y divide: Paleolítico y (diacronía y sincronía). prehistoria y la Edad
evaluación cambios Neolítico. Neolítico. Antigua para adquirir
fundamentales en el una perspectiva global
rumbo de la historia, de su evolución.
diferenciando períodos
que facilitan su estudio
e interpretación.

Estándares de Ordena temporalmente Realiza diversos tipos Explica la diferencia de Explica la diferencia de Entiende que varias Analiza la Nombra e identifica
aprendizaje algunos hechos de hechos los períodos en los los períodos en los culturas conviven a transcendencia de la cuatro clases de
históricos y otros cronológicos. que se divide la que se divide la la vez en diferentes revolución neolítica y fuentes históricas.
hechos relevantes, prehistoria y prehistoria y el papel de la mujer

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 101


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

utilizando nociones describe las describe las enclaves geográficos en ella. Comprende que la
de sucesión, características características historia no se puede
duración y básicas de la vida en básicas de la vida en escribir sin fuentes,
simultaneidad. cada uno de los cada uno de los ya sean restos
periodos periodos materiales o
textuales

Describe el proceso de Distingue y ordena las Describe los hechos Describe el nacimiento Reconoce y ordena las Explica las diferencias Identifica y relaciona las
hominización. principales etapas de más relevantes del de la agricultura y etapas de la Edad de entre las creaciones etapas de la
la Prehistoria y de la Paleolítico. sus consecuencias. los Metales. artísticas del Prehistoria en la
Antigüedad. Paleolítico y del península Ibérica .
Explica la vida al Valora las aportaciones Explica la expansión de Neolítico.
Reconoce y describe las Paleolítico así como técnicas del Neolítico la metalurgia desde Define las
principales técnicas las principales en el contexto de la la Oriente Próximo Explica las principales características de las
de estudio de la aportaciones Prehistoria. hacia el características de la etapas de la
Indicadores Prehistoria. tecnológicas. Mediterráneo. cultura megalítica. prehistoria en la
competenciales península Ibérica .
Relaciona la Edad de los Relaciona las
Metales con la principales
aparición de las expresiones artísticas
primeras sociedades de la Edad de los
urbanas. Metales con los
cambios en la
organización social
de la época.

Inteligencias Naturalista Lingüística-verbal Lingüística-verbal Espacial Espacial Lingüística-verbal Lingüística-verbal


múltiples Espacial Lógica-matemática. Espacial

Taxonomía de Comprender Recordar Comprender Comprender Comprender Analizar Recordar


Bloom Comprender

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 102


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 11. Las primeras civilizaciones

La unidad está dedicada al estudio de las primeras civilizaciones, que se desarrollaron en Mesopotamia y Egipto. Los dos primeros OAS están dedicados a
exponer una visión general del significado histórico de las grandes civilizaciones fluviales. Por eso, en el primero se explica que no fueron un hecho aislado en
la historia de la humanidad, sino que de manera independiente se desarrollaron civilizaciones análogas en otros lugares del mundo, como el Extremo
Oriente.

A continuación, un OA explica con detalle la evolución de la civilización en Mesopotamia desde el punto de vista histórico. Un segundo OA se centra en el
apartado artístico y cultural de la civilización mesopotámica.

Después tendremos dos OA más donde se hace el mismo tratamiento de la civilización egipcia. El primero se centra en la evolución histórica y el segundo
trata los aspectos artísticos y culturales.

Además de los aspectos más conocidos, como el desarrollo de la agricultura o las grandes construcciones que quedan de estas civilizaciones, se deja claro su
papel trascendental para el desarrollo de la escritura.

Contenidos

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 Civilizaciones de la Edad Antigua

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

Los orígenes de la escritura 1. La Edad Antigua Inventos de la edad antigua

¿Dónde nació la civilización? 2. Las primeras civilizaciones ¿Por qué en Oriente Medio?

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 103


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Mesopotamia

Babilonia 3. Mesopotamia Las tumbas reales de Ur

Los dioses mesopotámicos 4. Arte y cultura en Mesopotamia Los zigurats

El Antiguo Egipto

Las pirámides, símbolo del Antiguo Egipto 5. El Antiguo Egipto El poder del faraón

La pintura y la escultura egipcia 6. Arte y cultura en el Antiguo Egipto Una visita a las pirámides

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 La revolución urbana
 El escriba
 Los templos religiosos

Competencias

 Comunicación lingüística
 Conciencia artística y cultural

Objetivos

 Conocer qué fueron las grandes civilizaciones de la edad antigua del Próximo Oriente.
 Conocer el origen de la escritura.
 Conocer la civilización mesopotámica.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 104


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Conocer los principales aspectos de la arquitectura de Mesopotamia.


 Conocer las principales etapas históricas del antiguo Egipto.
 Conocer la civilización egipcia.
 Conocer los principales aspectos de la arquitectura del antiguo Egipto.

Criterios de evaluación

 Describir y analizar los aspectos básicos de la organización social, económica y política de las primeras sociedades urbanas y sus aportaciones
culturales y artísticas.
 Usar correctamente el vocabulario histórico específico.

. Estándares de aprendizaje

 Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico.


 Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.
 Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Mesopotamia.
 Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.
 Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto.

Indicadores de logro

 Identifica y sitúa las grandes civilizaciones de la edad antigua de la China y el valle del Indo.
 Identifica y describe las grandes civilizaciones de la edad antigua del Próximo Oriente.
 Explica cuál fue el origen de la escritura.
 Describe los grandes aspectos de los primeros sistemas de escritura: cuneiforme, jeroglífica, pictográfica.
 Indica cuáles son las primeras civilizaciones que se desarrollaron en el Próximo Oriente.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 105


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Identifica y sitúa los reinos de Acadia y Babilonia.


 Explica la importancia de los imperios asirio y persa.
 Identifica un zigurat y describe las características y sus funciones.
 Describe un palacio mesopotámico, valora su importancia arquitectónica y comprende su función social.
 Conoce y explica el origen de la civilización egipcia.
 Sitúa en una línea del tiempo las grandes etapas de la civilización egipcia: época arcaica, Imperio antiguo, Imperio mediano, Imperio nuevo y época
tardía.
 Comprende la importancia del Nilo y las crecidas anuales del río para la economía del antiguo Egipto.
 Explica la estructura social del antiguo Egipto.
 Identifica las principales manifestaciones de la arquitectura egipcia, sus características y funciones.
 Identifica y describe los tipos de tumbas monumentales egipcias: mastabas, pirámides e hipogeos.

Inteligencias múltiples

 Lingüística-verbal

Taxonomía de Bloom

 Recordar
 Comprender

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 106


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 11 – Las primeras civilizaciones

OBJETOS DE
APRENDIZAJE La Edad Antigua Las primeras civilizaciones Civilización mesopotámica Arte y cultura en El antiguo Egipto Arte y cultura en el antiguo Egipto
Mesopotamia

Conocer qué fueron las Conocer el origen de la Conocer la civilización Conocer los principales Conocer las principales Conocer la Conocer los
grandes civilizaciones de escritura. mesopotámica. aspectos de la etapas históricas del civilización principales
Objetivos la edad antigua del arquitectura de antiguo Egipto. egipcia. aspectos de la
Próximo Oriente. Mesopotamia. arquitectura del
antiguo Egipto.

Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación Comunicación
lingüística lingüística
Conciencia artística y
Competencias cultural Conciencia
artística y
cultural

Describir y analizar los


Describir y analizar los Usar correctamente el Describir y analizar los aspectos básicos de la Describir y analizar los Describir y Describir y
aspectos básicos de la vocabulario histórico aspectos básicos de la organización social, aspectos básicos de la analizar los analizar los
organización social, específico. organización social, económica y política de las organización social, aspectos básicos aspectos básicos
económica y política de las económica y política de las primeras sociedades económica y política de las de la de la
primeras sociedades primeras sociedades urbanas y sus primeras sociedades organización organización
urbanas y sus urbanas y sus aportaciones culturales y urbanas y sus social, social,
Criterios de aportaciones culturales y aportaciones culturales y artísticas aportaciones culturales y económica y económica y
evaluación artísticas. artísticas. artísticas. política de las política de las
primeras primeras
sociedades sociedades
urbanas y sus urbanas y sus
aportaciones aportaciones
culturales y culturales y
artísticas. artísticas.

Estándares de Conocer el Reconocer la importancia Conocer el Describir algunos Explicar las etapas en las Conocer el Describir algunos
aprendizaje establecimiento y la del descubrimiento de establecimiento y la ejemplos que se divide la historia establecimient ejemplos
difusión de diferentes la escritura. difusión de diferentes arquitectónicos de de Egipto. o y la difusión arquitectónico
culturas urbanas, culturas urbanas, Mesopotamia. de diferentes s de Egipto.
después del neolítico. después del neolítico. culturas

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 107


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

urbanas,
después del
neolítico.

Identifica y sitúa las Explica cuál fue el origen Indica cuáles son las Identifica un zigurat y Conoce y explica el origen Comprende la Identifica las
grandes civilizaciones de la escritura. primeras civilizaciones describe las de la civilización egipcia. importancia principales
de la edad antigua de la que se desarrollaron en características y sus del Nilo y las manifestacion
China y el valle del Indo. Describe los grandes el Próximo Oriente. funciones. Sitúa en una línea del crecidas es de la
aspectos de los tiempo las grandes anuales del río arquitectura
Identifica y describe las primeros sistemas de Identifica y sitúa los reinos Describe un palacio etapas de la civilización para la egipcia, sus
grandes civilizaciones escritura: cuneiforme, de Acadia y Babilonia. mesopotámico, valora egipcia: época arcaica, economía del características
de la edad antigua del jeroglífica, pictográfica. su importancia Imperio antiguo, antiguo y funciones.
Próximo Oriente. Explica la importancia de arquitectónica y Imperio mediano,
Indicadores los imperios asirio y Egipto.
competenciales comprende su función Imperio nuevo y época Identifica y
persa. social. tardía. Explica la describe los
estructura tipos de
social del tumbas
antiguo monumentale
Egipto. s egipcias:
mastabas,
pirámides e
hipogeos.

Lingüística-verbal
Inteligencias Lingüística-verbal Lingüística-verbal Lingüística-verbal Lingüística-verbal Lingüística- Lingüística-
múltiples verbal verbal

Taxonomía de Comprender Recordar Comprender Comprender Comprender Comprender Comprender


Bloom

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 108


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 12. La civilización griega

La unidad está dedicada al estudio de la civilización griega, tanto a su evolución histórica como
a los ámbitos culturales y artísticos, muy relevantes en el mundo griego y, por extensión en
todo el período clásico, por su influencia en el arte y la cultura actual.

El primer OA nos presenta el contexto geográfico e histórico donde se desarrolló la civilización


griega. En cuanto a la geografía, los alumnos aprenderán las características de la península
griega, que fomentó el desarrollo del comercio y las comunicaciones marítimas, dos factores
fundamentales para la expansión de la civilización griega por todo el Mediterráneo. Nos
presenta los pueblos considerados precursores de la civilización griega: los minoicos y los
cretenses.

A continuación vienen tres OA destinados a exponer las tres grandes etapas de la civilización
griega: el período arcaico, el período clásico y el período helenístico. Mientras en los dos
primeros la atención se centra en las polis griegas y los diferentes sistemas políticos, con
especial atención a la aparición de la democracia, en el tercero el punto central es la figura de
Alejandro Magno y sus conquistas.

El siguiente OA trata aspectos sociales, económicos y culturales de la civilización griega: la


estructura social, los grupos sociales, la familia, las actividades económicas, el papel de la
mujer o la educación, con una especial atención a la filosofía griega.

Finalmente, cierra la unidad un OA dedicado a los varios ámbitos del arte griego: la
arquitectura y el urbanismo, la escultura, la pintura y la cerámica. Los alumnos conocerán los
nombres de los arquitectos y escultores más importantes, haciendo hincapié en la parte
gráfica, especialmente en arquitectura y escultura, fundamental para una mejor aproximación
al arte griego.

Contenidos

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 La guerra de Troya

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo


El arte y el conocimiento en Ulises y Aquiles: dos
1. La civilización griega
Grecia héroes griegos
El hombre, un animal
La expansión griega 2. El período arcaico
político
Las guerras médicas y la El trirreme: el barco de
3. El período clásico
guerra del Peloponeso guerra griego
Alejandro y Alejandría 4. El período helenístico Alejandro Magno
Hacer de anfitrión de
La mujer en Grecia 5. La vida en Grecia
una cena griega

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 109


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

6. Cultura y religión en la
Los Juegos Olímpicos El mito de la caverna
antigua Grecia
Los templos griegos 7. El arte griego El Partenón

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Los atenienses y la democracia


 La expansión griega
 La escultura griega

Competencias

 Comunicación lingüística
 Conciencia artística y cultural

Objetivos

 Identificar el marco geográfico y cronológico de la civilización griega.


 Conocer los precedentes de la civilización griega.
 Saber qué fueron las polis griegas y cómo se gobernaban.
 Conocer a Alejandro Magno, su imperio y la influencia cultural de la helenismo
 Conocer los aspectos sociales y el contexto económico de las polis griegas
 Conocer el papel de la religión, la ciencia y la filosofía a la antigua Grecia.
 Conocer el arte griego, en especial la arquitectura y la escultura.

Criterios de evaluación

 Conocer los aspectos principales de las “polis” griegas.


 Distinguir entre el sistema político griego y helenístico.
 Entender el alcance de ”lo clásico” en el arte occidental.

. Estándares de aprendizaje

 Identifica diferentes aspectos de la organización sociopolítica y económica de las polis


griegas a partir de diferentes tipos de fuentes históricas.
 Pone ejemplos representativos de las diferentes áreas del saber griego, y debate por
qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica
 Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

Indicadores de logro

 Describe las características geográficas de la península griega y las islas griegas.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 110


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Diferencia y describe los aspectos esenciales de las tres grandes etapas de la civilización
griega.
 Explica los aspectos esenciales de la cultura minoica y su relación con la civilización
griega.
 Explica los aspectos esenciales de la cultura cretense y su relación con la civilización
griega. 
 Conoce las principales polis griegas.
 Explica el significado de la democracia a la antigua Atenas.
 Conoce las principales instituciones de gobierno de las polis griegas.
 Conoce la estructura social y las instituciones de gobierno de Esparta y de Atenas
 Explica qué fueron las guerras médicas, sus consecuencias y la relación con el poder de
Filipo de Macedonia.
 Explica la importancia histórica de Alejandro Magno y sus conquistas militares.
 Conoce la importancia cultural de la ciudad de Alejandría.
 Explica la estructura de la familia griega y, de manera específica, la situación de la mujer
a la antigua Grecia.
 Explica la importancia de la agricultura, la ganadería y el comercio en la economía
griega.
 Conoce los principales filósofos y científicos griegos y su influencia en la civilización
occidental actual.
 Conoce los principales autores y obras de la literatura griega y su influencia en la poesía
y el teatro del mundo occidental.
 Conoce las características de la religión griega y explica quiénes eran los principales
dioses y héroes de la mitología griega. 
 Explica las características de la arquitectura griega, los órdenes arquitectónicos griegos
y los aspectos de cada orden.
 Sabe cuáles son los edificios representativos de la arquitectura griega, describe los
templos griegos e indica los más importantes.
 Conoce y explica la estructura y los elementos fundamentales de la ciudad griega.
 Explica las principales características de la escultura griega, con los períodos y
principales escultores.
 Conoce las obras y los autores fundamentales del teatro griego y su influencia en la
cultura contemporánea.
 Conoce la importancia de la pintura y la cerámica en el arte griego y explica las
características.

Inteligencias múltiples

 Lingüísticoverbal.
 Espacial

Taxonomía de Bloom

 Comprender
 Recordar

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 111


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 12 – La civilización griega

OBJETOS De
APRENDIZAJE La civilización griega El período arcaico El período clásico El período helenístico La vida en Grecia Cultura y religión griega Arte griego

Identificar el marco Conocer los Saber qué fueron las Conocer a Alejandro Conocer los aspectos Conocer el papel de la Conocer el arte griego,
geográfico y precedentes de la polis griegas y cómo se Magno, su imperio y la sociales y el contexto religión, la ciencia y la en especial la
Objetivos cronológico de la civilización griega. gobernaban. influencia cultural del económico de las polis filosofía a la antigua arquitectura y la
civilización griega. helenismo griegas Grecia. escultura.

Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación Comunicación


lingüística lingüística lingüística lingüística lingüística lingüística lingüística
Competencias
Conciencia artística y Conciencia artística y
cultural cultural

Conocer los aspectos Conocer los aspectos Conocer los aspectos Distinguir entre el Entender el alcance de Entender el alcance de Entender el alcance de
Criterios de principales de las principales de las principales de las sistema político ”lo clásico” en el arte ”lo clásico” en el arte ”lo clásico” en el arte
“polis” griegas. “polis” griegas. “polis” griegas. griego y helenístico. occidental. occidental. occidental.
evaluación

Identifica diferentes Identifica diferentes Identifica diferentes Identifica diferentes Identifica diferentes Pone ejemplos Explica las
aspectos de la aspectos de la aspectos de la aspectos de la aspectos de la representativos de características
organización organización organización organización organización las diferentes áreas esenciales del arte
Estándares de sociopolítica y sociopolítica y sociopolítica y sociopolítica y sociopolítica y del saber griego, y griego y su evolución
aprendizaje económica de las económica de las económica de las económica de las económica de las debate por qué se en el tiempo.
polis griegas a partir polis griegas a partir polis griegas a partir polis griegas a partir polis griegas a partir considera que la
de diferentes tipos de de diferentes tipos de de diferentes tipos de de diferentes tipos de de diferentes tipos de cultura europea parte
fuentes históricas. fuentes históricas. fuentes históricas. fuentes históricas. fuentes históricas. de la Grecia clásica

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 112


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Describe las Explica los aspectos Conoce las principales Explica qué fueron las Explica la estructura de Conoce los principales Explica las
características esenciales de la polis griegas. guerras médicas, sus la familia griega y, de filósofos y científicos características de la
geográficas de la cultura minoica y su consecuencias y la manera específica, la griegos y su arquitectura griega,
península griega y las relación con al Explica el significado de relación con el poder situación de la mujer influencia en la los órdenes
islas griegas. civilización griega. la democracia a la de Filipo de a la antigua Grecia. civilización occidental arquitectónicos
antigua Atenas. Macedonia. actual. griegos y los aspectos
Diferencia y describe los Explica los aspectos Explica la importancia de cada orden.
aspectos esenciales esenciales de la Conoce las principales Explica la importancia de la agricultura, la Conoce los principales
de las tres grandes cultura cretense y su instituciones de histórica de Alejandro ganadería y el autores y obras de la Sabe cuáles son los
etapas de la relación con la gobierno de las polis Magno y sus comercio en la literatura griega y su edificios
civilización griega. civilización griega. griegas. conquistas militares. economía griega. influencia en la representativos de la
Conoce la estructura poesía y el teatro del arquitectura griega,
Conoce la importancia mundo occidental. describe los templos
social y las cultural de la ciudad
instituciones de griegos e indica los
de Alejandría. Conoce las más importantes.
gobierno de Esparta y características de la
de Atenas. religión griega y Conoce y explica la
explica quiénes eran estructura y los
los principales dioses elementos
Indicadores y héroes de la fundamentales de la
competenciale mitología griega. ciudad griega.
s Explica las principales
características de la
escultura griega, con
los períodos y
principales
escultores.
Conoce las obras y los
autores
fundamentales del
teatro griego y su
influencia en la
cultura
contemporánea.
Conoce la importancia
de la pintura y la
cerámica en el arte
griego y explica las
características.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 113


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Inteligencias Lingüísticoverbal. Lingüística-verbal Lingüística-verbal Espacial Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal


múltiples Espacial.

Taxonomía de Comprender Recordar Comprender Comprender Recordar Recordar Recordar


Bloom

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 114


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 13. Los pueblos prerromanos

Es una unidad breve centrada en el estudio de los pueblos que habitaron la península Ibérica
entre la Prehistoria y la conquista romana. Describe la diversidad de pueblos que vivían en la
península, y expone algunos aspectos de su estructura económica, y social y de su producción
artística.

La unidad consta de dos partes. En la primera se presenta el mosaico de pueblos que vivían en
la península antes de la llegada de los pueblos que durante la Edad Antigua colonizaron el
Mediterráneo, es decir, los fenicios, los griegos y, finalmente los romanos, que ocuparon y
unificaron toda el área mediterránea. El OA se centra, por lo tanto, en el estudio de los dos
grandes grupos que habitaban la península, los celtas y los íberos. Se tratan aspectos como su
base económica y social, el tipo de poblamiento y su distribución territorial y los restos
materiales que se conservan de estos pueblos.

La segunda parte de la OA se centra en la llegada de los pueblos colonizadores y la influencia


cultural que ejercieron sobre la población celta e íbera. Por eso el contenido se centra en
aspectos como los intercambios comerciales y los conflictos entre los habitantes de la
península y los pueblos colonizadores. En este sentido tienen especial importancia las guerras
púnicas, que desembocaron en la llegada y la posterior conquista de la península por los
romanos.

Contenidos

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 Los íberos

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo


1. Los pueblos prerromanos en
Iberos y celtas La Dama de Elche
la Península Ibérica
2. Los pueblos colonizadores en
Ampurias Mercado prerromano
la Península Ibérica

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Los pueblos colonizadores en la península ibérica


 Los pueblos prerromanos
 Iberia

Competencias

 Comunicación lingüística

Objetivos

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 115


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Saber quiénes fueron los pueblos íberos.


 Conocer la economía y la sociedad de los pueblos íberos.
 Saber quiénes fueron los pueblos celtas
 Conocer la economía y la sociedad de los pueblos celtas.
 Conocer la influencia de fenicios y griegos en la evolución historia de la península
Ibérica.

Criterios de evaluación

 Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

. Estándares de aprendizaje

 Analiza varios ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

Indicadores de logro

 Explica los tres comunes entre los diferentes pueblos íberos.


 Describe las características de los poblados íberos.
 Conoce las principales manifestaciones del arte íbero.
 Explica los tres comunes entre los diferentes pueblos celtas.
 Conoce la localización de la civilización celta.
 Describe las características de los poblados celtas.
 Explica los fundamentos económicos y sociales de la sociedad celta.
 Conoce las principales manifestaciones del arte celta.
 Conoce conceptos de las creencias de los celtas.
 Explica los motivos que trajeron los fenicios hasta la península Ibérica y la relación que
establecieron con los pueblos prerromanos de la península.
 Indica los aspectos culturales que los pueblos prerromanos adoptaron de los fenicios.
 Explica los motivos que trajeron los griegos hasta la península Ibérica.
 Expone la relación entre los griegos y los pueblos prerromanos de la península.

Inteligencias múltiples

 Lingüística-verbal

Taxonomía de Bloom

 Comprender

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 116


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 13 – Los pueblos prerromanos

OBJETOS DE
APRENDIZAJE Los pueblos prerromanos en la península Ibérica Los pueblos colonizadores en la península ibérica

Saber quiénes fueron los pueblos Conocer la economía y la Saber quiénes fueron los pueblos Conocer la economía y la Conocer la influencia de fenicios y
Objetivos íberos. sociedad de los pueblos íberos. celtas sociedad de los pueblos griegos en la evolución historia de la
celtas. península Ibérica.

Competencias Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística

Establecer conexiones entre el Establecer conexiones entre el Establecer conexiones entre el Establecer conexiones entre Establecer conexiones entre el pasado
Criterios de
pasado de la Hispania romana y el pasado de la Hispania romana y pasado de la Hispania romana y el pasado de la Hispania de la Hispania romana y el presente.
evaluación presente. el presente. el presente. romana y el presente.

Analiza varios ejemplos del legado Analiza varios ejemplos del Analiza varios ejemplos del Analiza varios ejemplos del Analiza varios ejemplos del legado
Estándares de romano que sobreviven en la legado romano que sobreviven legado romano que sobreviven legado romano que romano que sobreviven en la
aprendizaje actualidad. en la actualidad. en la actualidad. sobreviven en la actualidad.
actualidad.

Explica los tres comunes entre los Conoce las principales Explica los tres comunes entre los Explica los fundamentos Explica los motivos que trajeron los
diferentes pueblos íberos. manifestaciones del arte íbero. diferentes pueblos celtas. económicos y sociales de la fenicios hasta la península Ibérica y la
sociedad celta. relación que establecieron con los
Describe las características de los Conoce la localización de la pueblos prerromanos de la península.
poblados íberos. civilización celta. Conoce las principales
manifestaciones del arte Indica los aspectos culturales que los
Indicadores Describe las características de los celta. pueblos prerromanos adoptaron de
competenciales poblados celtas. los fenicios.
Conoce conceptos de las
creencias de los celtas. Explica los motivos que trajeron los
griegos hasta la península Ibérica.
Expone la relación entre los griegos y los
pueblos prerromanos de la península.

Inteligencias Lingüística-verbal Lingüística-verbal Lingüística-verbal Lingüística-verbal Lingüística-verbal


múltiples

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 117


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Taxonomía de Comprender Comprender Comprender Comprender Comprender


Bloom

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 118


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Unidad 14. La civilización romana

La unidad está dedicada al estudio de la civilización romana. Se inicia con el establecimiento de diferentes pueblos en la península Itálica (etruscos,
latinos. . ), sigue con la fundación de la ciudad de Roma, las tres grandes etapas (monarquía, república e Imperio), la expansión romana para el Mediterráneo
y el hundimiento del mundo romano. Paralelamente a la evolución histórica, la unidad dedica especial atención a la cultura, el arte y la organización social de
Roma y al legado de la cultura romana, el que se Conoce cómo romanización, especialmente entre los pueblos de la península Ibérica.

El primer OA lo dedicaremos a los antecedentes históricos de Roma, la influencia de los etruscos y los latinos. Este OA comprende la etapa de la monarquía
romana, de origen etrusco.

Después de la monarquía, en los dos siguientes OA estudiaremos las otras dos grandes etapas de la civilización romana, que tienen también su momento de
esplendor: la república y el imperio. Será el momento, pues, de empezar a tratar la expansión de la civilización romana por gran parte de Europa y todo el
Mediterráneo.

En los siguientes OA trataremos la cultura romana desde los más varios ámbitos: la vida cotidiana, la religión, la cultura, la arquitectura, el urbanismo, etc.
Cierran este ciclo de OAS uno dedicada especialmente al surgimiento y la evolución de la religión cristiana y una dedicada a la romanización, es decir, a
estudiar todos aquellos elementos de la civilización romana que influyeron en la cultura europea de los siglos posteriores, hasta el punto que algunos
aspectos todavía son plenamente vigentes en la actualidad, empezando por las lenguas románicas.

A continuación viene un OA dedicado al hundimiento de la civilización romana, con la división del Imperio y la invasión de los llamados pueblos bárbaros.

Cierran la unidad los OA dedicados a la civilización romana a nuestro entorno más inmediato.

Uno de los principales aspectos del contenido de la unidad es remarcar la vigencia, todavía hoy, de varios aspectos culturales que quedaron fijados por los
romanos, en especial la lengua, el legado cultural religioso, o la ocupación del territorio. En este sentido, es muy importante destacar la relevancia de los
restos materiales del mundo romano, especialmente en el entorno más inmediato y las invasiones germánicas en la península Ibérica: los pueblos visigodos.

Contenidos

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 119


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
 La Antigua Roma en el cine

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Actividad inicial Exposición teórica - Actividades Propuesta de trabajo

La primera Roma 1. Los orígenes de Roma Mitología e historia

El Senado y Julio César 2. La Roma republicana Organización institucional de la República


Trajano y Adriano, los emperadores
Octavio Augusto y el nacimiento del Imperio 3. El Imperio Romano
hispánicos
La rebelión de Espartaco 4. La vida en la antigua Roma ¿Cómo vivían los romanos?

La religión de los romanos 5. Religión y cultura romanas Cicerón

El foro 6. Arte y urbanismo romanos Visita virtual al Coliseo

Edicto de Tesalónica 7. El cristianismo Las catacumbas de Roma

El latín, la lengua de los romanos 8. La romanización Carpe diem

Los romanos y los bárbaros 9. La crisis y la división del Imperio romano Roma y los bárbaros

Hispania
Las principales vías y ciudades de la Hispania
10. La Hispania romana Las vías romanas
romana

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 120


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

11.Las invasiones germánicas en la península Ibérica:


Eje cronológico del reino visigodo de Hispania La Iglesia visigoda
los pueblos visigodos

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION

 Las conquistas romanas


 La arquitectura romana
 Emerita Augusta

Competencias

 Comunicación lingüística
 Competencias sociales y cívicas

Objetivos

 Conocer el origen de Roma


 Conocer Roma durante la etapa republicana
 Conocer la expansión romana por el Mediterráneo
 Conocer el origen del cristianismo.
 Conocer la organización social de Roma.
 Conocer los fundamentos de la economía de Roma.
 Conocer cómo era la vida cotidiana a Roma.
 Conocer las creencias religiosas de los romanos.
 Conocer la cultura romana.
 Aprender qué lengua hablaban los romanos.
 Conocer el derecho romano.
 Conocer la arquitectura y los edificios principales de la antigua Roma.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 121


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Conocer la importancia del urbanismo en la civilización romana.


 Conocer el arte de la antigua Roma.
 Conocer las creencias religiosas de los romanos.
 Conocer el origen y cómo se desarrolló el cristianismo dentro del mundo romano.
 Conocer cómo el cristianismo se convirtió en la religión oficial de Roma.
 Conocer el mundo clásico.
 Saber qué fue la romanización.
 Establecer la relación entre las lenguas románicas y el latín.
 Conocer la expansión del derecho romano.
 Conocer el proceso de decadencia y división del Imperio romano.
 Conocer la invasión de los pueblos bárbaros y la caída del Imperio romano de Occidente.
 Aprender a analizar mapas
 Conocer las fases de la conquista romana de la Península Ibérica.
 Conocer las provincias y las ciudades de la Hispania romana.
 Conocer el alcance de la romanización de Hispania.
 Conocer los pueblos germánicos.
 Describir la llegada de los pueblos germánicos a la península Ibérica.
 Conocer el proceso de creación del reino visigodo.

 Aprender a utilizar mapas.

Criterios de evaluación

 Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.


 Caracterizar los principales rasgos de la sociedad, la economía y la cultura romanas
 Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.
 Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte romano, diferenciando entre los que son específicos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 122


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

. Estándares de aprendizaje

 Entiende qué significó la romanización en diferentes ámbitos sociales y geográficos.


 Confecciona un mapa con las diferentes etapas de la historia de Roma.
 Confecciona un mapa de la expansión romana por el Mediterráneo.
 Identifica parecidos y diferencias entre las formas de vida republicanas y las del Imperio en la antigua Roma.
 Confecciona un mapa que sitúa los principales recursos económicos de Roma.
 Analiza varios ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
 Compara obras arquitectónicas de época griega y romana.
 Compara las formas de vida del Imperio romano con las de los reinos germánicos.
 Analiza un mapa de la península Ibérica que refleje los cambios administrativos de la época romana.
 Identifica varios ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
 Compara las formas de vida del Imperio romano con los pueblos germánicos.

 Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

Indicadores de logro

 Describe la situación en la península Itálica antes de que se establecieran los latinos.


 Conoce los orígenes de Roma según la historia y la mitología.
 Sabe cómo se formó la monarquía romana.
 Explica las primeras etapas de la historia de Roma, desde que los romanos se establecieron en el territorio hasta el establecimiento de la monarquía.
 Conoce la organización política de Roma, basada en la monarquía que heredaron de los etruscos.
 Conoce el origen del patriciado romano que dominó la sociedad romana a lo largo de su historia.
 Conoce el territorio donde se levantó la ciudad de Roma.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 123


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Conoce la localización de los diferentes pueblos que vivían en la península Itálica.


 Conoce cómo Roma se convirtió en una república.
 Conoce las causas de la crisis de la República.
 Conoce las instituciones de gobierno de la República.
 Conoce las etapas de expansión de Roma durante la república.
 Aprende qué fueron las guerras púnicas.
 Conoce la estructura social de la Roma republicana.
 Conoce la situación de la mujer romana sora la república.
 Aprende los conflictos sociales que Roma sufrió durante la República.
 Conoce cómo Roma se convirtió en un Imperio y lo explica en detalle.
 Explica las causas de la implantación del Imperio.
 Identifica los territorios que pertenecieron al Imperio romano.
 Identifica las causas de la crisis del Imperio en el siglo III y la división del Imperio en el siglo IV.
 Sabe cuáles son las instituciones de gobierno del Imperio.
 Explica correctamente qué fue la Pax romana.
 Conoce la importancia que tuvo las legiones y sus campamentos para la implantación del Imperio romano.
 Identifica las conquistas romanas bajo el reinado de Augusto.
 Identifica el periodo de máxima expansión del Imperio romano.
 Explica cómo los pueblos bárbaros dificultaron el mantenimiento del Imperio.
 Explica el origen y la implantación del cristianismo.
 Comprende los efectos que tuvo a partir del siglo IV la invasión del Imperio por parte de los pueblos bárbaros.
 Expone los principales grupos sociales de la antigua Roma.
 Conoce el papel de la mujer en la sociedad romana.
 Razona la importancia del decreto de Caracalla en 212 que concedió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio.
 Sabe las actividades a que se dedicaban cada una de las capas sociales romanas.
 Conoce las innovaciones que los romanos introdujeron en la agricultura.
 Conoce la importancia que tuvieron las calzadas romanas y la navegación para el desarrollo del comercio.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 124


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Explica la importancia de la vida urbana en el mundo romano.


 Identifica los principales tipos de vivienda de los romanos, tanto en la ciudad como en el campo.
 Identifica la manera de vestir y la alimentación de los romanos.
 Conoce la importancia de los espacios y las actividad de ocio del romanos.
 Explica las características de la religión politeísta romana.
 Identifica los principales dioses del Panteón romano.
 Explica las formas de culto a los dioses romanos.
 Entiende la difusión de cristianismo.
 Entiende y define qué fue la romanización.
 Expone los diferentes ámbitos de la romanización: estructura política y sociales, lengua, derecho, cultura, etc. .
 Entiende la importancia de la lengua latina en la romanización.
 Identifica algunos de los principales autor latinos y conoce algunas de sus obras.
 Sabe explicar la relación entre el latín y las lenguas románicas.
 Entiende qué fue el derecho romano y su importancia como elemento unificador del Imperio.
 Distingue entre derecho público y derecho privado.
 Conoce la pervivencia del derecho romano.
 Explica las características de la arquitectura romana.
 Identifica los principales edificios religiosos de la antigua Roma.
 Identifica los principales edificios dedicados al ocio de la antigua Roma.
 Identifica los principales edificios administrativos de la antigua Roma.
 Identifica las principales construcciones conmemorativas que levantaron los romanos.
 Entiende el papel que tuvieron las calzadas romanas para el desarrollo de la civilización romana.
 Entiende la importancia de la red de vías de comunicación que construyeron los romanos.
 Identifica algunas de las principales esculturas del mundo romano.
 Conoce la importancia que tiene la escultura romana para el conocimiento de la escultura griega.
 Sabe explicar la función que tenía la pintura en las casas romanas.
 Conoce cómo los romanos utilizaron la técnica del mosaico.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 125


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Explica las creencias religiosos de los romanos en el momento en qué apareció el cristianismo.
 Entiende los cambios sociales y culturales que supuso la irrupción del cristianismo en la sociedad romana.
 Explica la persecución de los primeros cristianos.
 Explica la personalidad de Jesús de Nazaret y su importancia histórica.
 Explica la difusión de cristianismo.
 Explica la personalidad de Pau de Tarso y su contribución en la difusión del cristianismo.
 Entiende y explica los cambios sociales y políticos que trajeron a hacer del cristianismo la religión oficial del Imperio romano.
 Conoce la pervivencia del cristianismo y su importancia en el mundo actual.
 Explica los rasgos fundamentales de la cultura romana.
 Conoce los el alcance geográfico de la antigua Roma.
 Describe el proceso de romanización a los diferentes territorios europeos que fueron conquistados por Roma.
 Conoce el origen de la lengua latina.
 Explica cómo el latín evolucionó para dar lugar a las lenguas románicas.
 Identifica los latinismos.
 Explica la expansión del derecho romano a todos los pueblos gobernados por Roma.
 Conoce los fundamentos de la jurisprudencia romana en el derecho actual.
 Explica las causas que causaron la decadencia del Imperio romano.
 Identifica las diferentes fases de la evolución del Imperio romano.
 Conoce las reformas que Diocleciano introdujo en el gobierno del Imperio.
 Explica los motivos de la división del Imperio romano.
 Sabe cuáles eran los pueblo bárbaros que provocaron la caída del Imperio romano.
 Conoce el proceso que llevó a los pueblos bárbaros a entrar dentro de las fronteras del Imperio.
 Conoce el proceso de hundimiento del Imperio romano de Occidente.
 Explica a través de los mapas históricos el proceso de decadencia del Imperio romano.
 Conoce los pueblos que vivían en la península Ibérica antes de la llegada de los romanos.
 Conoce la cronología y las fases de la conquista romana de la Península Ibérica.
 Sabe qué fueron las guerras púnicas y explica su relación con la conquista romana de la península.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 126


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Conoce cuáles fueron los emperadores romanos nacidos en Hispania.


 Conoce el trazado de las principales calzadas romanas de la península Ibérica.
 Explica la organización territorial de la península Ibérica en tiempo de los romanos.
 Conoce las principales ciudades romanas de la península Ibérica.
 Explica la difusión de la cultura romana entre los habitantes de la península Ibérica.
 Conoce las diferentes intensidad de la romanización en todo la península.
 Identifica elementos del legado romano en la península Ibérica en rutas terrestres, ciudades, infraestructuras y monumentos.
 Explica cómo las creencias y la lengua del romanos se extendieron por la península Ibérica.
 Explica la situación política de Europa hacia el siglo VI.
 Distingue los territorios controlados por el Imperio bizantino y los distintos pueblos germánicos.
 Explica la procedencia geográfica de los pueblos germánicos.
 Identifica los pueblos germánicos que se instalaron en la península Ibérica.
 Explica la evolución del reino visigodo hasta la instalación de a capital en Toledo.
 Razona la aportación del cristianismo como elemento vertebrador de la monarquía visigoda.
 Describe la organización política y territorial del Reino visigodo.
 Explica las bases de la economía y la sociedad visigodas.
 Conoce los aspectos básicos de la cultura y el arte visigodos.
 Explica las aportaciones arquitectónicas de los visigodos.
 Comprende la continuidad de la organización territorial de la península creada por los romanos.
 Comprende el origen social hispanorromano de la mayoría de la sociedad visigoda.

 Explica la continuidad de la lengua latina y de al religión cristiana.

Inteligencias múltiples

 Lingüísticoverbal

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 127


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Espacial

Taxonomía de Bloom

 Recordar

 Analizar

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 128


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES - Unidad 14 – La civilización romana


OBJETOS DE APRENDIZAJE
Los orígenes de Roma La Roma republicana El Imperio Romano La vida en la Antigua Roma Religión y cultura romanas Arquitectura y urbanismo
romanos

Conocer el origen de Roma Conocer Roma durante la Conocer la expansión Conocer la organización Conocer las creencias Conocer la arquitectura y
etapa republicana romana por el social de Roma. religiosas de los romanos. los edificios principales de
Mediterráneo Conocer los fundamentos Conocer la cultura romana. la antigua Roma.
Conocer el origen del de la economía de Roma. Aprender qué lengua Conocer la importancia del
Objetivos cristianismo. Conocer cómo era la vida hablaban los romanos. urbanismo en la civilización
cotidiana a Roma. Conocer el derecho romana.
romano. Conocer el arte de la
antigua Roma.

Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística Competencias sociales y Comunicación lingüística Comunicación lingüística
Competencias cívicas Competencias sociales y Competencias sociales y
cívicas cívicas

Reconocer los conceptos Reconocer los conceptos Reconocer los conceptos Caracterizar los principales Caracterizar los principales Identificar y describir los
de cambio y continuidad de cambio y continuidad de cambio y continuidad rasgos de la sociedad, la rasgos de la sociedad, la rasgos característicos de
en la historia de la Roma en la historia de la Roma en la historia de la Roma economía y la cultura economía y la cultura obras del arte romano,
antigua. antigua. antigua. romanas. romanas. diferenciando entre los que
Criterios de evaluación Caracterizar los principales Caracterizar los principales Caracterizar los Establecer conexiones entre son específicos.
rasgos de la sociedad, la rasgos de la sociedad, la principales rasgos de la el pasado de la Hispania
economía y la cultura economía y la cultura sociedad, la economía y la romana y el presente.
romanas. romanas. cultura romanas.

Entiende qué significó la Entiende qué significó la Confecciona un mapa con Identifica parecidos y Analiza varios ejemplos del Compara obras
romanización en romanización en las diferentes etapas de diferencias entre las legado romano que arquitectónicas de época
diferentes ámbitos diferentes ámbitos la historia de Roma. formas de vida sobreviven en la griega y romana.
sociales y geográficos. sociales y geográficos. republicanas y las del actualidad.
Confecciona un mapa de la Imperio en la antigua
Estándares de Confecciona un mapa con Confecciona un mapa con expansión romana por Roma.
aprendizaje las diferentes etapas de las diferentes etapas de el Mediterráneo.
la historia de Roma. la historia de Roma. Confecciona un mapa que
Entiende qué significó la sitúa los principales
romanización en recursos económicos de
diferentes ámbitos Roma.
sociales y geográficos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 129


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Indicadores de logro Describe la situación en la Conoce cómo Roma se Conoce cómo Roma se Expone los principales Explica las características de Explica las características de
península Itálica antes convirtió en una convirtió en un Imperio grupos sociales de la la religión politeísta la arquitectura romana.
de que se establecieran república. y lo explica en detalle. antigua Roma. romana.
los latinos. Identifica los principales
Conoce las causas de la Explica las causas de la Conoce el papel de la Identifica los principales edificios religiosos de la
Conoce los orígenes de crisis de la República. implantación del mujer en la sociedad dioses del Panteón antigua Roma.
Roma según la historia y Imperio. romana. romano.
la mitología. Conoce las instituciones de Identifica los principales
gobierno de la Identifica los territorios Razona la importancia del Explica las formas de culto a edificios dedicados al
Sabe cómo se formó la República. que pertenecieron al decreto de Caracalla en los dioses romanos. ocio de la antigua Roma.
monarquía romana. Imperio romano. 212 que concedió la
Conoce las etapas de ciudadanía romana a Entiende la difusión de Identifica los principales
Explica las primeras etapas expansión de Roma Identifica las causas de la todos los hombres libres cristianismo. edificios administrativos
de la historia de Roma, durante la república. crisis del Imperio en el del Imperio. de la antigua Roma.
desde que los romanos siglo III y la división del Entiende y define qué fue la
se establecieron en el Aprende qué fueron las Imperio en el siglo IV. Sabe las actividades a que romanización. Identifica las principales
territorio hasta el guerras púnicas. se dedicaban cada una construcciones
Sabe cuáles son las Expone los diferentes conmemorativas que
establecimiento de la Conoce la estructura social de las capas sociales ámbitos de la
monarquía. instituciones de romanas. levantaron los romanos.
de la Roma republicana. gobierno del Imperio. romanización: estructura
Conoce la organización Conoce las innovaciones política y sociales, Entiende el papel que
Conoce la situación de la Explica correctamente qué lengua, derecho, cultura, tuvieron las calzadas
política de Roma, mujer romana sora la que los romanos
basada en la monarquía fue la Pax romana. introdujeron en la etc. . romanas para el
república. desarrollo de la
que heredaron de los Conoce la importancia que agricultura. Entiende la importancia de
etruscos. Aprende los conflictos civilización romana.
tuvo las legiones y sus Conoce la importancia que la lengua latina en la
sociales que Roma sufrió campamentos para la romanización. Entiende la importancia de
Conoce el origen del durante la República. tuvieron las calzadas
patriciado romano que implantación del romanas y la navegación la red de vías de
Imperio romano. Identifica algunos de los comunicación que
dominó la sociedad para el desarrollo del principales autor latinos y
romana a lo largo de su comercio. construyeron los
Identifica las conquistas conoce algunas de sus romanos.
historia. romanas bajo el reinado obras.
Explica la importancia de la
Conoce el territorio donde de Augusto. vida urbana en el Identifica algunas de las
Sabe explicar la relación principales esculturas del
se levantó la ciudad de Identifica el periodo de mundo romano. entre el latín y las
Roma. mundo romano.
máxima expansión del Identifica los principales lenguas románicas.
Conoce la localización de Imperio romano. tipos de vivienda de los Conoce la importancia que
Entiende qué fue el derecho tiene la escultura romana
los diferentes pueblos Explica cómo los pueblos romanos, tanto en la romano y su importancia
que vivían en la ciudad como en el para el conocimiento de
bárbaros dificultaron el como elemento la escultura griega.
península Itálica. mantenimiento del campo. unificador del Imperio.
Imperio. Identifica la manera de Sabe explicar la función que
Distingue entre derecho tenía la pintura en las
Explica el origen y la vestir y la alimentación público y derecho
de los romanos. casas romanas.
implantación del privado.
cristianismo.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 130


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Comprende los efectos Conoce la importancia de Conoce la pervivencia del Conoce cómo los romanos
que tuvo a partir del los espacios y las derecho romano. utilizaron la técnica del
siglo IV la invasión del actividad de ocio del mosaico.
Imperio por parte de los romanos.
pueblos bárbaros.

Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal. Lingüísticoverbal.


Inteligencias múltiples Espacial Espacial

Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar


Taxonomía de Bloom Analizar Analizar . . .

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 131


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

OBJETOS DE APRENDIZAJE
El cristianismo La romanización La crisis y la división del Imperio Hispania romana Las invasiones germánicas: los
Romano visigodos

Conocer las creencias religiosas Conocer el mundo clásico. Conocer el proceso de Conocer las fases de la Conocer los pueblos
de los romanos. Saber qué fue la romanización. decadencia y división del conquista romana de la germánicos.
Conocer el origen y cómo se Establecer la relación entre las Imperio romano. Península Ibérica. Describir la llegada de los
desarrolló el cristianismo dentro lenguas románicas y el latín. Conocer la invasión de los Conocer las provincias y las pueblos germánicos a la
Objetivos del mundo romano. Conocer la expansión del pueblos bárbaros y la caída del ciudades de la Hispania romana. península Ibérica.
Conocer cómo el cristianismo se derecho romano. Imperio romano de Occidente. Conocer el alcance de la
convirtió en la religión oficial de Aprender a analizar mapas romanización de Hispania. Conocer el proceso de creación
Roma. del reino visigodo.

Aprender a utilizar mapas.

Comunicación lingüística Comunicación lingüística Comunicación lingüística Competencias sociales y cívicas Comunicación lingüística
Competencias Competencias sociales y cívicas

Caracterizar los principales Reconocer los conceptos de Describir la nueva situación Establecer conexiones entre el Describir la nueva situación
rasgos de la sociedad y la cambio y continuidad en la económica, social y política de pasado de la Hispania romana y económica, social y política de
cultura romanas. historia de la antigua Roma. los reinos germánicos. el presente. los reinos germánicos.
Criterios de evaluación Establecer conexiones entre el Reconocer los conceptos de Establecer conexiones entre el
pasado de la Hispania romana y cambio y continuidad en la pasado de la Hispania romana y
el presente. historia de la Roma antigua. el presente.

Identifica parecidos y Entiende qué significó la Compara las formas de vida del Analiza un mapa de la península Compara las formas de vida del
diferencias entre las formas romanización en diferentes Imperio romano con las de los Ibérica que refleje los Imperio romano con los
de vida republicanas y las del ámbitos sociales y reinos germánicos. cambios administrativos de la pueblos germánicos.
Imperio en la antigua Roma. geográficos. época romana.
Entiende qué significó la Analiza diversos ejemplos del
Entiende qué significó la Confecciona un mapa con las romanización en diferentes Identifica varios ejemplos del legado romano que
Estándares de aprendizaje romanización en diferentes diferentes etapas de la ámbitos sociales y legado romano que sobreviven en la actualidad.
ámbitos sociales y historia de Roma. geográficos. sobreviven en la actualidad.
geográficos.
Analiza varios ejemplos del
legado romano que
sobreviven en la actualidad.

Indicadores de logro Explica las creencias religiosos . Explica los rasgos Explica las causas que causaron Conoce los pueblos que vivían Explica la situación política de

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 132


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

de los romanos en el fundamentales de la cultura la decadencia del Imperio en la península Ibérica antes Europa hacia el siglo VI.
momento en qué apareció el romana. romano. de la llegada de los romanos.
cristianismo. Distingue los territorios
Conoce los el alcance geográfico Identifica las diferentes fases de Conoce la cronología y las fases controlados por el Imperio
Entiende los cambios sociales y de la antigua Roma. la evolución del Imperio de la conquista romana de la bizantino y los distintos
culturales que supuso la romano. Península Ibérica. pueblos germánicos.
irrupción del cristianismo en Describe el proceso de
la sociedad romana. romanización a los diferentes Conoce las reformas que Sabe qué fueron las guerras Explica la procedencia
territorios europeos que Diocleciano introdujo en el púnicas y explica su relación geográfica de los pueblos
Explica la persecución de los fueron conquistados por gobierno del Imperio. con la conquista romana de la germánicos.
primeros cristianos. Roma. península.
Explica los motivos de la división Identifica los pueblos
Explica la personalidad de Jesús Conoce el origen de la lengua del Imperio romano. Conoce cuáles fueron los germánicos que se instalaron
de Nazaret y su importancia latina. emperadores romanos en la península Ibérica.
histórica. Sabe cuáles eran los pueblo nacidos en Hispania.
Explica cómo el latín evolucionó bárbaros que provocaron la Explica la evolución del reino
Explica la difusión de para dar lugar a las lenguas caída del Imperio romano. Conoce el trazado de las visigodo hasta la instalación
cristianismo. románicas. principales calzadas romanas de a capital en Toledo.
Conoce el proceso que llevó a de la península Ibérica.
Explica la personalidad de Pau Identifica los latinismos. los pueblos bárbaros a entrar Razona la aportación del
de Tarso y su contribución en dentro de las fronteras del Explica la organización territorial cristianismo como elemento
la difusión del cristianismo. Explica la expansión del derecho Imperio. de la península Ibérica en vertebrador de la monarquía
romano a todos los pueblos tiempo de los romanos. visigoda.
Entiende y explica los cambios gobernados por Roma. Conoce el proceso de
sociales y políticos que hundimiento del Imperio Conoce las principales ciudades Describe la organización política
trajeron a hacer del Conoce los fundamentos de la romano de Occidente. romanas de la península y territorial del Reino
cristianismo la religión oficial jurisprudencia romana en el Ibérica. visigodo.
del Imperio romano. derecho actual. Explica a través de los mapas
históricos el proceso de Explica la difusión de la cultura Explica las bases de la economía
Conoce la pervivencia del decadencia del Imperio romana entre los habitantes y la sociedad visigodas.
cristianismo y su importancia romano. de la península Ibérica.
en el mundo actual. Conoce los aspectos básicos de
Conoce las diferentes intensidad la cultura y el arte visigodos.
de la romanización en todo la
península. Explica las aportaciones
arquitectónicas de los
Identifica elementos del legado visigodos.
romano en la península
Ibérica en rutas terrestres, Comprende la continuidad de la
ciudades, infraestructuras y organización territorial de la
monumentos. península creada por los
romanos.
Explica cómo las creencias y la
lengua del romanos se Comprende el origen social
extendieron por la península hispanorromano de la
Ibérica. mayoría de la sociedad

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 133


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

visigoda.
Explica la continuidad de la
lengua latina y de al religión
cristiana. .

Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal Lingüísticoverbal


Inteligencias múltiples Espacial Espacial Espacial Espacial Espacial

Recordar Recordar Recordar Recordar Recordar


Taxonomía de Bloom Analizar Analizar Analizar Analizar Analizar

Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje!

Organización Duración
Grupos de 4 o 5 alumnos 13 horas y 45 minutos

Tarea Herramientas
Guía de viaje en formato blog Ordenador/tableta

Contenidos

 Orientación y localización  Los ríos
 Los mapas  Tiempo y clima

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 134


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 La temperatura  Climas y paisajes fríos


 Los climogramas  El paisaje: paisajes naturales y paisajes humanizados
 Las zonas climáticas de la Tierra  El estudio de la historia
 Climas y paisajes cálidos  El tiempo histórico
 Climas y paisajes templados

Objetivos

 Participar activamente en el proceso de aprendizaje.


 Trabajar las nuevas tecnologías.
 Asumir que el trabajo en equipo es un valor positivo.
 Crear, con la ayuda de las TIC, un mapa de viaje de Google, un vídeo promocional y un blog.
 Ser conscientes de la importancia de contrastar los datos.
 Describir el concepto de interculturalidad.

Criterios de evaluación

 Mostrar interés por aprender.


 Utilizar las nuevas tecnologías para obtener información y resolver actividades.
 Trabajar en equipo y contribuir activamente en la búsqueda de información y en la resolución de las actividades propuestas.
 Aprender a utilizar el mapa de viaje de Google y realizar vídeos promocionales y blogs.
 Revisar y contrastar la información que se ha encontrado en Internet y saberla aplicar para resolver las actividades.
 Explicar qué es la interculturalidad.
 Realizar un cuestionario individual sobre el país que cada grupo haya escogido para hacer la guía de viaje. El cuestionario debería abarcar los distintos
aspectos tratados en el proyecto: geografía, medio ambiente, lengua, cultura, sociedad.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 135


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad

Organización Duración
Grupos de 4 o 5 personas 6 horas

Tarea Herramientas
Hacer una revista online sobre sostenibilidad. Ordenador / tableta
Cámara de fotos / vídeo / móvil

Contenidos

 Los recursos naturales.  El cambio climático.
 Los riesgos naturales.  La protección del medio ambiente.
 Problemas medioambientales.  El paisaje: paisajes naturales y paisajes humanizados.

Objetivos

Generales
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre medio ambiente y sostenibilidad.
 Concienciarse de la importancia de la sostenibilidad y de la protección del medio ambiente.
 Entender el funcionamiento y las diferentes fases de un proceso creativo.
Específicos

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 136


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Identificar los elementos medioambientales afines con el contexto más cercano.


 Reconocer los beneficios de la sostenibilidad en todos los ámbitos de la vida.
 Estimular la creatividad a través del uso del lenguaje, el diseño y las nuevas tecnologías aplicadas a un producto digital.
 Uso de las TIC de manera colaborativa y aplicadas a conceptos complejos. xxx

Criterios de evaluación

 Capacidad para trasladar el concepto de sostenibilidad al entorno más cercano.


 Implicación en el proceso de creación de la revista y puesta en práctica de estrategias para mejorarla.
 Uso adecuado de las TIC propuestas y adicionales.
 Asumir que el trabajo en equipo es un factor clave en un proyecto de estas características.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 137


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas

Organización Duración
5 o 6 personas 3 horas

Tarea Herramientas
Hacer un concurso de las fuentes históricas Ordenador/tableta
Cronómetro (opcional)
Cartulinas para recortar (opcional)

Contenidos

 El estudio de la historia  La prehistoria en la península Ibérica
 El tiempo histórico  La Edad Antigua
 La prehistoria  Las primeras civilizaciones
 El proceso de hominización  La civilización mesopotámica
 El Paleolítico  El arte y la cultura en Mesopotamia
 Las expresiones artísticas en el Paleolítico  El antiguo Egipto
 La revolución neolítica  El arte y la cultura en el antiguo Egipto
 El Neolítico  La civilización griega
 Las expresiones artísticas en el Neolítico  El periodo arcaico
 La Edad de los Metales  El periodo clásico
 La organización social en la Edad de los Metales  El periodo helenístico
 Las expresiones artísticas en la Edad de los Metales  La vida en Grecia

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 138


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 La cultura y la religión griegas  La vida en la antigua Roma


 El arte griego  La cultura y la religión romanas
 Los pueblos prerromanos en la península Ibérica  La arquitectura y el urbanismo romanos
 Los pueblos colonizadores en la península Ibérica  El cristianismo
 Los orígenes de Roma  La romanización
 La Roma republicana  La crisis y la división del Imperio romano
 El Imperio romano  La Hispania romana

Objetivos

Generales
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre el estudio de la historia.
 Reconocer la importancia del trabajo en equipos competitivos para adquirir conocimiento histórico.
Específicos
 Estimular la creatividad a través del juego aplicado a la historia.
 Identificar los hechos y elementos característicos de la prehistoria y la historia antigua.
 Uso de las TIC de manera colaborativa, aplicadas a conceptos complejos.

Criterios de evaluación

 Capacidad para trasladar los conceptos fuente primaria y fuente secundaria a ejemplos concretos y saber detectarlas.
 Implicación en todo el proceso de preparación y participación en el concurso.
 Grado de conocimiento de los periodos históricos introducidos.
 Asumir que el trabajo en equipo es un factor clave en un proyecto de estas características.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 139


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad

Organización Duración
Grupos de 5 o 6 personas  Investigación, recolección y análisis de datos - 3 horas
 Colaboración - 2 horas (diseño del guion)
 Decisiones - 30 minutos
 Realización del producto - 1 hora
 Comunicación final - 1 hora
 Reflexión sobre el proceso - 2 horas (porfolio)
TOTAL 9 HORAS

Tarea Herramientas
Grabación de avatares (o personajes virtuales) de la Edad Antigua con las
aplicaciones Voki o Tellagami. Opcionalmente: exposición de estos avatares
en el centro escolar, para que la comunidad educativa conozca el trabajo Ordenador, tableta o móvil
realizado.

Contenidos

 La Edad Antigua  La civilización griega
 Las primeras civilizaciones  El Período Arcaico
 Mesopotamia  El Período Clásico
 Arte y cultura en Mesopotamia  El Período Helenístico
 El antiguo Egipto  La vida en Grecia
 Arte y cultura en el antiguo Egipto  Cultura y religión en la antigua Grecia

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 140


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 El arte griego  Religión y cultura romanas


 Los pueblos prerromanos en la península Ibérica  Arte y urbanismo romanos
 Los pueblos colonizadores en la península Ibérica  El cristianismo
 Los orígenes de Roma  La romanización
 La Roma republicana  La crisis y la división del Imperio romano
 El Imperio romano  Hispania romana
 La vida en la antigua Roma  Los visigodos

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 141


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Objetivos

Generales
 Conocer las grandes civilizaciones de la Antigüedad, y también los principales períodos de la prehistoria.
 Desarrollar la autonomía y la iniciativa personales.
 Investigar y tomar conciencia de la información encontrada.
 Desarrollar la creatividad y la imaginación.

Específicos
 Analizar el papel de la mujer en la Antigüedad.
 Conocer diferentes mujeres de la Edad Antigua.
 Ser consciente de la aportación y la relevancia de la mujer en la historia.

Criterios de evaluación

 Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos más relevantes de la prehistoria y la Edad Antigua, destacando el
papel de la mujer.
 Conocer diferentes reinas del antiguo Egipto.
 Entender la aportación de las mujeres en la definición del arte clásico occidental.
 Conocer mujeres destacadas de las antiguas civilizaciones mesopotámica, griega y romana.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 142


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, estableciendo medidas de refuerzo educativo
cuando sea necesario, tan pronto como se detecten las dificultades. Estas medidas estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias
imprescindibles para continuar el proceso educativo

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de
enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la
consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondiente. Además de ello se realizará de manera
diferenciada una evaluación del área de Geografía e Historia teniendo en cuenta los criterios de evaluación, que se relacionan a continuación, y los estándares
de aprendizaje evaluables en esta materia, citados en el apartado ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE en este documento.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación establecidos para el PRIMER CICLO de ESO por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre para la materia de Geografía e
Historia son los siguientes :

Bloque 1. El medio físico

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de
coordenadas geográficas
2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.
3. Describir las peculiaridades de este medio físico.
4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 143


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.
6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.
7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.
8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.
9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.
10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.
11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas
climáticas e identificar sus características.
12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Bloque 2. El espacio humano

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.
2. Conocer la organización territorial de España.
3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.
4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.
5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.
6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.
7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.
8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.
9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.
10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.
11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.
12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.
13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.
15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 144


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.
17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.
18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.
19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.
20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.
21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

Bloque 3. La Historia

1. Entender el proceso de hominización.


2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.
3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia,
diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.
4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para
adquirir una perspectiva global de su evolución.
6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.
7. Identificar los primeros ritos religiosos.
8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.
9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico.
10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).
11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.
12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.
13. Identificar las principales características de la religión egipcia.
14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.
15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.
16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 145


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.


18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.
19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”.
20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.
21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.
22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.
23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.
24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.
25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.
26. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.
27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.
29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.
30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.
31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.
32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.
36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.
37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.
38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Los criterios de evaluación del Proyecto Tangram se han extraído del currículum educativo, y pautan qué aspectos deben valorarse del aprendizaje de los
alumnos, en relación con los contenidos propuestos para 1º de la ESO. En el Proyecto Tangram también se usan como herramienta para evaluar el grado de
logro del objetivo con el que están relacionados.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 146


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Tanto en las programaciones de OA como en las de las unidades puede haber más de un criterio de evaluación relacionado con cada objetivo. Esto permite
que los profesores puedan evaluar con más precisión el aprendizaje de los alumnos y la consecución de los objetivos propuestos.

Indicadores de logro

Sirven para contextualizar la aplicación de los objetivos propuestos y determinan qué función y utilidad tiene el aprendizaje según el objetivo al que hacen
referencia. De este modo el profesor puede precisar si los alumnos han sabido aplicar aquello que han aprendido.

En el Proyecto Tangram existe un mínimo de un indicador para cada objetivo, y se utilizan para evaluar el progreso de los alumnos a través de las rúbricas
de evaluación.

Criterios de calificación

[EL CENTRO DEFINE AQUÍ LOS CRITERIOS Y PONDERACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS EN LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNO] Por ejemplo:

Criterio Herramienta Puntuación % total


Evaluación formativa Actividades formativas 1 10%
Evaluación sumativa Autoevaluación 2 20%
Evaluación competencial Rúbrica de evaluación 3 30%
Participación Registro de clase 1 10%
Puntualidad en entregas Registro de clase 1 10%
Motivación e interés Observación 1 10%
Autoevaluación Rúbrica de proyecto 0,5 5%
Coevaluación Rúbrica de proyecto 0,5 5%
10 100%

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 147


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Rúbricas de evaluación

La rúbrica configura el sistema de evaluación cualitativo que complementa las puntuaciones obtenidas en las actividades. Consiste en una matriz que explicita,
por un lado, los criterios de realización relacionados con la evaluación de los objetivos, a través de los indicadores de logro, y, por el otro, los resultados
correspondientes a los diferentes niveles de logro, concretados en indicadores relacionados específicamente con la tarea de evaluación. Los indicadores se
clasifican según cuatro niveles de aprendizaje, siendo el primero el que indica que el alumno tiene muchas dificultades para desarrollar la propuesta, y el
último el que demuestra que el alumno no solo ha alcanzado los objetivos propuestos, sino que ha ido más allá en su aprendizaje y desarrollo de
competencias, relacionando conocimientos y poniendo en práctica diferentes estrategias de aprendizaje.

La rúbrica del proyecto de bloque consta de tres versiones: las del alumno (que se autoevalúa numéricamente y evalúa el trabajo de otro grupo) y la del
profesor (que evalúa según los indicadores redactados teniendo en cuenta el nivel de adquisición de los contenidos). Se recomienda que el alumno, en primer
lugar, cumplimente la rúbrica para que, de esta forma, el profesor puede comprobar si es consciente del avance de su proceso de aprendizaje. La rúbrica
tiene, así, un carácter autoevaluativo y coevaluativo del trabajo en su proceso.

A continuación presentamos las rúbricas de evaluación de cada unidad y de cada proyecto.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 148


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 1 – La Tierra y su representación

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

No comprende la organización del Sistema Le cuesta entender la organización del Reconoce la ubicación de la Tierra con Reconoce perfectamente la ubicación de la
 Describe las características del Universo y de la Solar así como la posición de la Tierra en el Sistema Solar, aunque sitúa la Tierra con relación al Universo y sitúa correctamente Tierra con relación al Universo y sitúa
Vía Láctea. Universo. relación a los otros planetas. los planetas que forman el Sistema Solar. correctamente los planetas que forman el
Sistema Solar.

Sitúa en un dibujo la Tierra en el Universo y, No sabe situar la Tierra en el contexto del Le cuesta situar la Tierra en el contexto del Coloca en un dibujo la Tierra en el Interpreta a la perfección la situación de

Sistema Solar. Sistema Solar. Universo y, más concretamente, en el dibujo la Tierra en el Universo y, más
más concretamente, en el Sistema Solar.
Sistema Solar. concretamente, en el Sistema Solar.

Explica las características del Sol y qué No puede identificar las características Aunque describe las características del Sol, Sabe cuáles son las características del Sol y Define con precisión las características del

básicas del Sol y no comprende qué no acaba de entender que peso tiene reconoce qué influencias tiene sobre la Sol y qué influencia tiene en la Tierra.
influencia tiene en la Tierra.
efectos tiene sobre la Tierra. sobre la Tierra. Tierra.

Describe las características de la Tierra y las Desconoce las características principales Aunque describe las características Recuerda las características principales de Describe a la perfección las características

del planeta Tierra principales de la Tierra, le cuesta la Tierra, y sabe cómo es su forma, las de la Tierra y las compara con las del resto
compara con las del resto de planetas del
profundizar en objetivos clave como dimensiones y la composición de la misma. de planetas del Sistema Solar.
Sistema Solar.
dimensiones y composición de la misma.
No puede identificar les características Aunque describe las características de la Sabe cuáles son las características de la Define con precisión las características de
 Describe las características de la Luna y las básicas de la Luna y no comprende que Luna, no acaba de entender qué Luna e identifica qué influencias tiene la Luna y qué efecto tiene sobre la Tierra.
compara con las de la Tierra. efecto tiene sobre la Tierra. influencias tiene sobre la Tierra. sobre la Tierra.

Explica qué fenómenos de la Tierra están No puede identificar qué fenómenos de la Aunque describe las características de los Sabe cuáles son las características de los Interpreta a la perfección qué fenómenos

Tierra están influenciados por la Luna, fenómenos le resulta muy difícil trabajar fenómenos y asimila los documentos de la Tierra están influenciados por la
influenciados por la Luna, utilizando
utilizando documentos gráficos y con documentos gráficos y audiovisuales. gráficos y audiovisuales. Luna, utilizando documentos gráficos y
documentos gráficos y audiovisuales.
audiovisuales. audiovisuales.

Explica el movimiento de rotación y describe la No es capaz de interpretar el movimiento Le cuesta interpretar los movimientos de Sabe qué es el movimiento de rotación y Interpreta a la perfección el movimiento

de rotación y analizar cuáles son las rotación y su resultado. reconoce cuáles son sus derivaciones. de rotación y su influencia sobre la Tierra.
influencia sobre la Tierra poniendo ejemplos
consecuencias.
reales.

Explica el movimiento de translación y describe No es capaz de interpretar el movimiento Le cuesta interpretar la translación y sus Sabe qué es la translación y reconoce Define e interpreta perfectamente la

de translación y analizar cuáles son las consecuencias. cuáles son sus consecuencias. translación y sus consecuencias.
la influencia sobre la Tierra poniendo ejemplos
consecuencias.
reales.

Calcula las diferencias horarias de diferentes No comprende el sistema de husos Le cuesta reconocer el sistema de husos Reconoce el sistema de husos horarios y Define e interpreta perfectamente el

horarios y, por lo tanto, no puede calcular horarios y le resulta muy difícil calcular las calcula las diferencias horarias de las sistema de husos horarios y las diferencias
zonas de la Tierra utilizando el mapa de husos
las diferencias horarias de las diferentes diferencias horarias de las diferentes zonas diferentes zonas de la Tierra. horarias de las diferentes zonas de la
horarios.
zonas de la Tierra. de la Tierra. Tierra.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 149


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Interpreta coordenadas geográficas y puntos No sabe interpretar las coordenadas Le cuesta interpretar las coordenadas Reconoce correctamente las coordenadas Interpreta perfectamente las coordenadas

geográficas y no puede identificar un geográficas, aunque puede localizar un geográficas y puntos cardinales. geográficas y puntos cardinales utilizando
cardinales utilizando las herramientas
punto geográfico. punto geográfico. las herramientas adecuadas.
adecuadas.

Interpreta coordenadas geográficas y puntos No sabe interpretar las coordenadas Le cuesta representar las coordenadas Reconoce correctamente las coordenadas Explica sin problemas la importancia de las

geográficas y no puede identificar un geográficas, aunque puede localizar un geográficas y puntos cardinales. coordenadas geográficas y puntos
cardinales utilizando las herramientas
punto geográfico. punto geográfico. cardinales para geolocalizar puntos.
adecuadas.

Utiliza recursos TIC para localizar puntos Tiene dificultades para utilizar cualquier Utiliza algunos recursos TIC pero le cuesta Sabe manejar recursos TIC y los aplica Sabe usar con facilidad recursos TIC y

tipo de recurso TIC para localizar puntos aplicarlos para resolver las actividades correctamente para localizar puntos conoce diferentes herramientas para
geográficos.
geográficos. propuestas en la unidad. geográficos. localizar puntos geográficos.

UNIDAD 2 – Las formas de la Tierra

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Explica la biosfera como un espacio de Explica la biosfera como la franja de


 No es capaz de definir qué es la biosfera, Explica la biosfera como un espacio de
Define la biosfera como una franja de la contacto entre la superficie terrestre y la
interacció n entre la superficie terrestre y la ni la relación entre la superficie terrestre y interacción entre la superficie terrestre y
Tierra envuelta por la atmósfera. atmósfera, y la define como el espacio
atmó sfera. la atmósfera. la atmósfera.
donde se da la vida en la Tierra.
Identifica los agentes geológicos internos y
 Identifica los agentes geoló gicos internos y No identifica las fuerzas internas de la Le cuesta relacionar las fuerzas internas de Relaciona los agentes geológicos internos los relaciona con la actividad sísmica y
los mecanismos que generan. Tierra. la Tierra con la tectónica de placas. y los relaciona con la tectónica de placas. volcánica, y con la formación del relieve de
la superficie terrestre.
Reconoce los riesgos derivados de la Identifica los riesgos derivados de la
 Reconoce los riesgos derivados de la Tiene dificultades para entender que los Reconoce los riesgos derivados de la actividad sísmica o volcánica y los actividad sísmica o volcánica, y considera
actividad sísmica o volcánica y los terremotos y las erupciones volcánicas actividad sísmica o volcánica e intuye que mecanismos de prevención, aunque en su importante desarrollar mecanismos de
mecanismos de prevenció n. causan catástrofes. existen mecanismos de prevención. entorno inmediato son riesgos de baja prevención aunque sean riesgos de baja
incidencia. incidencia en su entorno inmediato.

 Define los agentes geoló gicos externos y los No entiende la relación entre los agentes Define los agentes geológicos externos y
procesos erosivos que generan. Reconoce algunos agentes geológicos Define los agentes geológicos externos y
geológicos externos con los procesos los relaciona con el modelado del relieve
externos como causantes de la erosión. los relaciona con los procesos erosivos.
erosivos que generan. de la superficie terrestre

Describe los procesos de erosión como


 Describe los procesos de erosió n que se dan No relaciona la erosión ni sus causas con Describe los procesos de erosión como modeladores de las formas del relieve de
Relaciona la erosión con las formas del
en la superficie terrestre y su influencia en el las formas del relieve de la superficie modeladores de las formas del relieve de la superficie terrestre, y considera las
relieve de la superficie terrestre.
modelado de las formas del relieve. terrestre. la superficie terrestre. actividades humanas como el factor más
transformador del paisaje.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 150


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Reconoce las transformaciones de los Considera que las actividades humanas Señala algunas transformaciones del Reconoce el origen antrópico de muchas
Identifica las transformaciones de los
paisajes que tienen su origen en las raramente tienen influencia en la paisaje que tienen su origen en las transformaciones del paisaje de la
paisajes que tienen un origen antrópico.
actividades humanas. transformación de los paisajes. actividades humanas. superficie terrestre.

Conoce las principales cordilleras de la Reconoce y ubica en mapas físicos las


Reconoce y ubica en mapas físicos las Reconoce los continentes y los océanos, Conoce las grandes cordilleras y llanuras
 Tierra pero no siempre las ubica en el principales unidades del relieve terrestre
pero raramente sitúa alguna de sus de la Tierra y las ubica correctamente en el
principales unidades del relieve terrestre. continente correspondiente de manera del mundo, y describe el origen de su
unidades más destacadas. mapamundi físico.
adecuada. formación.
Busca información sobre el origen de las
Busca informació n sobre el modelado y las Busca información sobre el origen de las
 Le cuesta encontrar información sobre la Busca información sobre el origen de las principales unidades del relieve terrestre,
principales unidades del relieve terrestre y
características de las formas del relieve. formación del relieve terrestre. principales unidades del relieve terrestre. su modelado y su descripción y
su descripción.
magnitudes.

 Utiliza los términos geográficos adecuados No es capaz de utilizar adecuadamente los Utiliza los términos geográficos adecuados Utiliza adecuadamente términos
Utiliza un buen abanico de términos
en relació n con las principales formas del términos geográficos comunes referentes en relación con las principales formas del geográficos y los relaciona con la forma del
geográficos en sus descripciones.
relieve terrestre. al relieve terrestre. relieve terrestre relieve que representan.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 151


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 3 – El agua de la Tierra

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

No asimila la teoría de los tres estados del Entiende con dificultades las características Describe y compran los tres estados del Asimila perfectamente la teoría de los tres
 Describe los cambios de los tres estados del agua de los tres estados del agua pero te agua y sus características particulares. estados del agua y describe perfectamente
agua, y sus particulares características. problemas al describir los cambios de uno al sus características.
otro
No explica correctamente, ni reconoce el Entiende el ciclo del agua, pero explica con Reconoce y explica correctamente el Reconoce y explica a la perfección con el
 Reconoce y explica el ciclo del agua y sus
ciclo del agua y sus características. dificultades sus diferentes fases. ciclo del agua y sus diferentes fases. vocabulario adecuado, el ciclo del agua y
diferentes fases.
sus diferentes fases.
No asimila la distribución irregular del Analiza con problemas la distribución Analiza correctamente la distribución Analiza y reflexiona correctamente sobre
 Analiza y reflexiona sobre la distribució n
agua sobre la Tierra. irregular del agua sobre la Tierra. irregular del agua sobre la Tierra, pero la distribución irregular del agua sobre la
irregular del agua sobre la Tierra.
le cuesta reflexionar sobre este hecho. Tierra.
No asimila el concepto de hidrosfera y no Describe y recuerda con ciertos problemas el Analiza correctamente las diferencias Asimila perfectamente el concepto de
 Describe y recuerda el concepto de diferencia con la atmósfera. concepto de hidrosfera y las diferencias con entre hidrosfera y la atmósfera. hidrosfera y analiza sin problemas las
hidrosfera y diferencia con la atmó sfera. la atmósfera. diferencias con la atmósfera.

No asimila la definición de río, ni puede Entiende el concepto de río, pero te Define el concepto de río y afluente y Entiende perfectamente el origen de los
 Define el concepto de río y afluente y explica
explicar las causas de su formación. problemas por explica las causas de su explica las causas de su formación. ríos y puede explicar sin problemas las
las causas de su formació n. formación. causas de su formación.

Explica y describe el concepto de curso No puede definir ni describir los conceptos Entiende los conceptos de curso fluvial y las Explica el concepto de curso fluvial y las Describe a la perfección el concepto de

de curso fluvial y las características del características del curso alto, medio, bajo, características del curso alto, medio, curso fluvial y explica sin problemas las
fluvial y las características del curso alto,
curso alto, medio, bajo. pero los describe con cierta dificultad. bajo. características del curso alto, medio, bajo.
medio, bajo.

Define el concepto de régimen fluvial y No puede definir el régimen fluvial, ni Define el concepto de régimen fluvial, pero Define el concepto de régimen fluvial, y Define sin problemas el concepto de

diferenciar los tres tipos existentes. no diferencia los tres tipos existentes. diferencia con algunas dificultades los régimen fluvial y diferencia correctamente
diferencia los tres tipos existentes (pluvial,
tres tipos existentes. los tres tipos existentes (pluvial, nival,
nival, nivopluvial y pluvionival).
nivopluvial y pluvionival).
No puede localizar ni identificar los ríos Identifica los ríos más importantes del Identifica los ríos más importantes del Identifica con facilidad los ríos más
 Identifica los ríos más importantes del
más importantes del mundo mundo, pero no reconoce sus principales mundo y conoce con cierta dificultad importantes del mundo y conoce sus
mundo y conoce sus principales
características. algunas de sus principales principales características.
características.
características.

Define el concepto de lago e identifica por No asimila el concepto de lago y no puede Define el concepto de lago, pero no identifica Define el concepto de lago e identifica Define el concepto de lago y explica sin

identificar por qué son importantes por el por qué son importantes por el equilibrio de con ciertos problemas por qué son problemas por qué son importantes por el
qué son importantes por el equilibrio de
equilibrio de nuestro planeta. nuestro planeta. importantes por el equilibrio de nuestro equilibrio de nuestro planeta.
nuestro planeta.
planeta.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 152


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

No puede diferenciar los diferentes tipos Diferencia con problemas los diferentes tipos Diferencia los diferentes tipos de lagos Diferencia con conocimiento los diferentes
 Diferencia los diferentes tipos de lagos segú n
de lagos según su origen. de lagos según sea su origen (glaciales, según sea su origen (glaciales, tipos de lagos según sea su origen
sea su origen (glaciales, tectó nicos,
tectónicos, volcánicos, y fluviales). tectónicos, volcánicos, y fluviales). (glaciales, tectónicos, volcánicos, y
volcánicos, y fluviales).
fluviales).
No sitúa los lagos más grandes del mundo Sitúa los lagos más grandes del mundo , pero Sitúa los lagos más grandes del mundo y Sitúa los lagos más grandes del mundo y
 Sitú a los lagos más grandes del mundo y
y tampoco puede asimilar sus no reconoce sus características principales compara con ciertas dificultades sus comparar correctamente sus
comparar sus características principales.
características principales. características principales. características principales.

Explica cuál es el origen de las aguas No asimila cuál es el origen de las aguas Explica con ciertos problemas qué es el Explica cuál es el origen de las aguas Explica correctamente cuál es el origen de

subterráneas del planeta. origen de las aguas subterráneas del planeta. subterráneas del planeta. las aguas subterráneas del planeta.
subterráneas del planeta.

No entiendo el concepto, ni el Define con dificultades qué es un acuífero , y Define qué es un acuífero y describe con Define perfectamente qué es un acuífero y
 Define qué es un acuífero y describe su funcionamiento natural de un acuífero. su funcionamiento natural. alguna dificultad su funcionamiento describe sin muchos problemas su
funcionamiento natural. natural. funcionamiento natural.

Enumera y describe los usos de las aguas No asimila los diferentes usos de las aguas Enumera y describe con dificultades, los usos Enumera y describe algunos de los usos Enumera y describe sin ningún problema

subterráneas. de las aguas subterráneas. de las aguas subterráneas. los usos de las aguas subterráneas.
subterráneas.

No puede analizar y evaluar la Le cuesta evaluar la contaminación de las Analiza la contaminación de las aguas Analiza sin ningún problema la
 Analiza la contaminació n de las aguas
contaminación de las aguas subterráneas y aguas subterráneas y su impacto. subterráneas, pero evalúa con ciertos contaminación de las aguas subterráneas y
subterráneas y evalú a su impacto.
su impacto. problemas su impacto. evalúa su impacto.
No entiende el concepto de agua sólida y Define con problemas la criosfera, pero Define con pequeños problemas la Define perfectamente la criosfera y
 Define la criosfera y reconoce el concepto de no puede definir y diferenciar la criosfera. reconoce el concepto de agua sólida en el criosfera, pero reconoce correctamente reconoce sin problemas el concepto de
agua só lida en el planeta. planeta. el concepto de agua sólida en el agua sólida en el planeta.
planeta.
No puede situar y reconocer los casquetes Sitúa con ciertos problemas los casquetes Sitúa con ciertos problemas los Sitúa los casquetes glaciales y reconoce
 Sitú a los casquetes glaciales y reconoce las
glaciales y las características particulares glaciales y no reconoce las características casquetes glaciales, pero reconoce correctamente las características
características particulares de La Á rtico y la
de La Ártico y la Antártida. particulares de La Ártico y la Antártida. algunas de las características particulares de La Ártico y la Antártida.
Antártida.
particulares de La Ártico y la Antártida.
No entiende el concepto de glaciar Describe con dificultades el fenómeno de los Describe el fenómeno de los glaciares, y Describe el fenómeno de los glaciares,
 Describe el fenó meno de los glaciares,
glaciares, y sus partes, pero no puede sus partes, pero no puede diferenciar enumera sus partes y diferencia
enumera sus partes y diferencia entre los
diferenciar entre los glaciares alpinos y las entre los glaciares alpinos y las correctamente entre los glaciares alpinos y
glaciares alpinos y las pirenaicas.
pirenaicas. pirenaicas. las pirenaicas.
No asimila el efecto del hielo al relieve y Reconoce mínimamente el efecto del hielo al Reconoce el efecto del hielo al relieve , Reconoce el efecto del hielo al relieve y
 Reconoce el efecto del hielo al relieve y
no puede explicar las características relieve , explicando algunas de las explicando las características básicas de explica las características básicas de los
explica las características básicas de los
básicas de los valles glaciales. características básicas de los valles glaciales los valles glaciales con dificultades. valles glaciales perfectamente.
valles glaciales.
con dificultades.

Reconoce las principales corrientes No reconoce, ni diferencia las principales Reconoce algunos de las principales Reconoce las principales corrientes Reconoce sin problemas las principales

corrientes oceánicas del planeta. corrientes oceánicas del planeta, pero no oceánicas del planeta, pero no corrientes oceánicas del planeta y
oceánicas del planeta y diferencia los
diferentes tipos de corrientes existentes diferencia los diferentes tipos. diferencia los diferentes tipos. diferencia los diferentes tipos de
(cálidos, fríos, superficiales y profundos o corrientes existentes (cálidos, fríos,
termohalins). superficiales y profundos o termohalins).

No asimila el concepto de oleada. Define con problemas el concepto de oleada. Define el concepto de oleada de oleada Define el concepto de oleada y describe el
 Define el concepto de oleada y describe el
y analiza con algún problema el fenómeno de los tsunamis u oleadas
fenó meno de los tsunamis u oleadas gigantes.
fenómeno de los. gigantes con facilidad.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 153


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

No reconoce el modelado de las costas y Reconoce con problemas el modelado de las Reconoce el modelado de las costas y Reconoce el modelado de las costas y
 Reconoce el modelado de las costas y define
no puede definir conceptos como costas y le cuesta diferenciar conceptos define algunos de los conceptos define y diferencia perfectamente
y diferencia conceptos como acantilados,
acantilados, cuevas y arcos, playas, barras como acantilados, cuevas y arcos, playas, (acantilados, cuevas y arcos, playas, conceptos como acantilados, cuevas y
cuevas y arcos, playas, barras o cordones
litorales y albuferas. o cordones litorales y albuferas. barras o cordones litorales y albuferas. barras o cordones litorales y albuferas). arcos, playas, barras o cordones litorales y
albuferas.

Elige y utiliza correctamente el vocabulario No conoce el vocabulario específico del Utiliza partes el vocabulario específico del Elige y utiliza verbalmente el Elige y utiliza correctamente y con

específico del tema, verbalmente y por tema, verbalmente y por escrito. tema verbalmente, pero tiene dificultades vocabulario específico del tema, pero té conocimiento el vocabulario específico del
escrito. por escrito. algunos problemas por escrito. tema, verbalmente y por escrito.

UNIDAD 4 – Tiempo y clima

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

 Define y describe qué es la atmósfera, No asimila el concepto de atmósfera, ni Entiende con dificultades el concepto de Describe y compran el concepto de Asimila perfectamente la teoría en
analizando los gases que la componen, y puede analizar su composición. atmósfera, pero no puede analizar su atmósfera, pero té alguna dificultad para relación a la atmósfera y describe
valorando como funciona el efecto de
composición, ni funciones. analizar su composición y sus funciones. perfectamente su composición y
invernadero del CO2 y qué es la función la capa
funciones.
de ozono.

 Define y diferencia los conceptos de tiempos y No reconoce las diferencias entre tiempos Entiende con alguna dificultad las Entiende correctamente las diferencias Reconoce y explica perfectamente las
clima, e identifica sus elementos y qué factores y clima. diferencias entre tiempos y clima, pero entre tiempos y clima, pero identifica con diferencias entre tiempos y clima, e
lo condicionan.
identifica con dificultades sus elementos y dificultades sus elementos y los factores identifica sin dificultades sus elementos y
los factores que lo condicionan. que lo condicionan. los factores que lo condicionan.

 Define el concepto de temperatura No asimila el concepto de temperatura Entiende el concepto de temperatura Entiende el concepto de temperatura Define correctamente el concepto de
atmosférica, diferencia y explica los diferentes atmosférica, ni los diferentes factores que atmosférica, pero no puede analizar los atmosférica, puede analizar los diferentes temperatura atmosférica, explica sin
factores que la modifican, y sitúa y diferencia
la modifican, y no puede situar y diferentes factores que la modifican, ni las factores que la modifican, pero no problemas los diferentes factores que la
las características de las zonas térmicas y
diferenciar las zonas térmicas y climáticas zonas térmicas y climáticas del planeta. identifica las zonas térmicas y climáticas modifican, y sitúa y diferencia las
climáticas del planeta.
del planeta. del planeta. características de las zonas térmicas y
climáticas del planeta.

 Explica el concepto de la humedad del aire y No asimila el concepto humedad del aire y No asimila el concepto de la humedad del Asimila con alguna dificultad el concepto Explica correctamente el concepto de la
sensación térmica, describir el fenómeno de la sensación térmica, y no puede describir el aire y sensación térmica, pero describe de la humedad el aire y sensación térmica, humedad del aire y sensación térmica, y
formación del nubes, y de las precipitaciones.
fenómeno de la formación del nubes, y de con algunos problemas el fenómeno de la pero describir sin problemas el fenómeno describe sin dificultades el fenómeno de la
las precipitaciones. formación del nubes, y de las de la formación del nubes, y de las formación del nubes, y de las

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 154


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

precipitaciones. precipitaciones. precipitaciones.

 Define el concepto de presión atmosférica, No define los conceptos de presión Define con problemas los conceptos de Define con pequeñas dificultades los Define sin problemas los conceptos de
anticiclón, borrasca, y viento. atmosférica, anticiclón, borrasca, y viento. presión atmosférica, anticiclón, borrasca, y conceptos de presión atmosférica, presión atmosférica, anticiclón, borrasca, y
viento. anticiclón, borrasca, y viento. viento.

 Describe el concepto y el proceso de No puede describir el concepto y el Describe con problemas el concepto y el Describe con pequeños problemas el Describe sin problemas el concepto y el
elaboración de un climograma y reconoce sus proceso de elaboración de un climograma proceso de elaboración de un climograma, concepto y el proceso de elaboración de proceso de elaboración de un climograma
variables para interpretar la información dada. y por lo tanto no reconoce sus variables un climograma y reconoce sus variables y reconoce perfectamente sus variables
pero no reconoce totalmente sus variables
para interpretar la información dada. para interpretar la información dada. para interpretar relativamente la para interpretar la información dada.
información dada.

 Elige y utiliza correctamente el vocabulario No puede elegir y utilizar correctamente el Elige y utiliza con dificultades el Elige y utiliza con pequeñas dificultades el Elige y utiliza perfectamente el vocabulario
específico del tema, verbalmente y por escrito. vocabulario específico del tema, ni vocabulario específico del tema, vocabulario específico del tema, específico del tema, verbalmente y por
verbalmente, ni por escrito. verbalmente y por escrito. verbalmente y por escrito. escrito.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 155


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 5 – Climas y paisajes de la Tierra

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

No es capaz de reconocer con diferentes Le cuesta diferenciar entre elementos Reconoce con alguna pequeña dificultad Reconoce sin dificultades las zonas
 Reconoce con diferentes mapas y describe de mapas ni describir de manera esquemática climáticos y factores climáticos, a pesar de las zonas climáticas de la Tierra, explica de climáticas de la Tierra, explica con
manera esquemática las zonas climáticas de la las zonas climáticas de la Tierra, no puede que puede reconocer y describir con que depende el clima, y diferencia entre propiedad de que depende el clima, y
Tierra y explica de que depende el clima, y explicar de que depende el clima, ni diferentes mapas y de manera elementos climáticos y factores climáticos diferencia entre elementos climáticos y
diferencia entre elementos climáticos y diferenciar entre elementos climáticos y esquemática las zonas climáticas de la factores climáticos
factores climáticos factores climáticos Tierra

No es capaz de reconocer y diferenciar con Le cuesta diferenciar con el apoyo de Reconoce y diferencia con alguna pequeña Reconoce sin dificultades y describe con
 Reconoce y diferencia con el apoyo de mapas
el apoyo de mapas los climas cálidos y no mapas los climas cálidos, a pesar de que dificultad los climas cálidos y sus paisajes. propiedad aprovechando el apoyo de
los climas cálidos y describe de manera
puede describir de manera sintética sus puede reconocer y describir de manera mapas los climas cálidos y sus paisajes.
sintética sus paisajes.
paisajes. sintética sus paisajes.
No es capaz de reconocer con el apoyo de Le cuesta diferenciar con el apoyo de Reconoce y describe con alguna pequeña Reconoce sin dificultades y describe con
 Reconoce con el apoyo de mapas los climas
mapas los climas templados, y no puede mapas los climas templados, a pesar de dificultad los climas templados y sus propiedad aprovechando el apoyo de
templados, y describe de manera sintética sus
describir de manera sintética sus paisajes. que puede reconocer y describir de paisajes. mapas los climas templados y sus paisajes.
paisajes.
manera sintética sus paisajes.
No es capaz de reconocer con el apoyo de Le cuesta reconocer con el apoyo de Reconoce y describe con alguna pequeña Reconoce sin dificultades y describe con
 Reconoce con el apoyo de diferentes mapas los
diferentes mapas los climas fríos y no mapas los climas fríos, a pesar de que dificultad los climas fríos y sus paisajes. propiedad aprovechando el apoyo de
climas fríos y describe de manera sintética sus
puede describir de manera sintética sus puede describir de manera sintética sus mapas los climas fríos y sus paisajes.
paisajes.
paisajes. paisajes.
No es capaz de mostrar con ejemplos Le cuesta de mostrar con ejemplos Muestra con alguna pequeña dificultad, Muestra sin dificultades y con propiedad,
 Muestra, con ejemplos extraídos de recursos extraídos de recursos TIC, los diferentes extraídos de recursos TIC, los diferentes con ejemplos extraídos de recursos TIC, los aprovechando ejemplos extraídos de
TIC, los diferentes climas y paisajes de la Tierra. climas y paisajes de la Tierra. climas y paisajes de la Tierra. diferentes climas y paisajes de la Tierra. recursos TIC, los diferentes climas y
paisajes de la Tierra.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 156


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 6 – El medio físico

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Identifica, enumera y describe las principales No es capaz de identificar y enumerar las Le cuesta describir las principales Identifica, enumera y describe con alguna Identifica, enumera y describe sin

principales formas del relieve, clima y características del relieve, clima y paisajes pequeña dificultad las principales dificultades las principales características
características del relieve, clima y paisajes de
paisajes de España, y no puede describir de España, a pesar de que se los identifica características del relieve, clima y paisajes del relieve, clima y paisajes de España,
España, utilizando como apoyo mapas, gráficos,
de manera sintética la información con diferentes mapas. de España, utilizando como apoyo mapas, utilizando con propiedad y criterio el
esquemas y climogramas. aportada por los diferentes documentos gráficos, esquemas y climogramas. apoyo de mapas, gráficos, esquemas y
utilizados cómo: mapas, gráficos, climogramas.
esquemas o climogramas.

Identifica, enumera y describe las principales No es capaz de identificar y enumerar las Le cuesta describir las principales Identifica, enumera y describe con alguna Identifica, enumera y describe sin

características del relieve, clima y paisajes de principales formas del relieve, clima y características del relieve, clima y paisajes pequeña dificultad las principales dificultades las principales características
Europa, utilizando como apoyo mapas, paisajes de Europa, y no puede describir de Europa, a pesar de que se los identifica características del relieve, clima y paisajes del relieve, clima y paisajes de Europa,
gráficos, esquemas y climogramas. de manera sintética la información con diferentes mapas. de Europa, utilizando como apoyo mapas, utilizando con propiedad y criterio el
aportada por los diferentes documentos gráficos, esquemas y climogramas. apoyo de mapas, gráficos, esquemas y
utilizados cómo: mapas, gráficos, climogramas.
esquemas o climogramas.

Identifica, enumera y describe las principales No es capaz de identificar y enumerar las Le cuesta describir las principales Identifica, enumera y describe con alguna Identifica, enumera y describe sin

características del relieve, clima y paisajes de principales formas del relieve, clima y características del relieve, clima y paisajes pequeña dificultad las principales dificultades las principales características
África, utilizando como apoyo mapas, gráficos, paisajes de África, y no puede describir de de África, a pesar de que se los identifica características del relieve, clima y paisajes del relieve, clima y paisajes de África,
esquemas y climogramas. manera sintética la información aportada con diferentes mapas. de África, utilizando como apoyo mapas, utilizando con propiedad y criterio el
por los diferentes documentos utilizados gráficos, esquemas y climogramas. apoyo de mapas, gráficos, esquemas y
cómo: mapas, gráficos, esquemas o climogramas.
climogramas.

Identifica, enumera y describe las principales No es capaz de identificar y enumerar las Le cuesta describir las principales Identifica, enumera y describe con alguna Identifica, enumera y describe sin

características del relieve, clima y paisajes de principales formas del relieve, clima y características del relieve, clima y paisajes pequeña dificultad las principales dificultades las principales características
Asia, utilizando como apoyo mapas, gráficos, paisajes de Asia, y no puede describir de de Asia, a pesar de que se los identifica características del relieve, clima y paisajes del relieve, clima y paisajes de Asia,
esquemas y climogramas. manera sintética la información aportada con diferentes mapas. de Asia, utilizando como apoyo mapas, utilizando con propiedad y criterio el
por los diferentes documentos utilizados gráficos, esquemas y climogramas. apoyo de mapas, gráficos, esquemas y
cómo: mapas, gráficos, esquemas o climogramas.
climogramas.

Identifica, enumera y describe las principales No es capaz de identificar y enumerar las Le cuesta describir las principales Identifica, enumera y describe con alguna Identifica, enumera y describe sin

características del relieve, clima y paisajes de principales formas del relieve, clima y características del relieve, clima y paisajes pequeña dificultad las principales dificultades las principales características
América, utilizando como apoyo mapas, paisajes de América, y no puede describir de América, a pesar de que se los características del relieve, clima y paisajes del relieve, clima y paisajes de América,
gráficos, esquemas y climogramas. de manera sintética la información identifica con diferentes mapas. de América, utilizando como apoyo mapas, utilizando con propiedad y criterio el
aportada por los diferentes documentos gráficos, esquemas y climogramas. apoyo de mapas, gráficos, esquemas y

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 157


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

utilizados cómo: mapas, gráficos, climogramas.


esquemas o climogramas.

Identifica, enumera y describe las principales No es capaz de identificar y enumerar las Le cuesta describir las principales Identifica, enumera y describe con alguna Identifica, enumera y describe sin

características del relieve, clima y paisajes de principales formas del relieve, clima y características del relieve, clima y paisajes pequeña dificultad las principales dificultades las principales características
Oceanía, utilizando como apoyo mapas, paisajes de Oceanía, y no puede describir de Oceanía, a pesar de que se los identifica características del relieve, clima y paisajes del relieve, clima y paisajes de Oceanía,
gráficos, esquemas y climogramas. de manera sintética la información con diferentes mapas. de Oceanía, utilizando como apoyo mapas, utilizando con propiedad y criterio el
aportada por los diferentes documentos gráficos, esquemas y climogramas. apoyo de mapas, gráficos, esquemas y
utilizados cómo: mapas, gráficos, climogramas.
esquemas o climogramas.

Identifica, enumera y describe las principales No es capaz de identificar y enumerar las Le cuesta describir las principales Identifica, enumera y describe con alguna Identifica, enumera y describe sin

características del relieve, clima y paisajes del principales formas del relieve, clima y características del relieve, clima y paisajes pequeña dificultad las principales dificultades las principales características
Antártida, utilizando como apoyo mapas, paisajes del Antártida, y no puede describir del Antártida, a pesar de que se los características del relieve, clima y paisajes del relieve, clima y paisajes del Antártida,
gráficos, esquemas y climogramas. de manera sintética la información identifica con diferentes mapas. del Antártida, utilizando como apoyo utilizando con propiedad y criterio el
aportada por los diferentes documentos mapas, gráficos, esquemas y climogramas. apoyo de mapas, gráficos, esquemas y
utilizados cómo: mapas, gráficos, climogramas.
esquemas o climogramas.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 158


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 7 – Medio ambiente y acción humana

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Define el concepto de recurso natural, valora No es capaz de definir el concepto de Le cuesta definir el concepto de recurso Define, con poca dificultad, el concepto de Define sin dificultades el concepto de

recurso natural, ni de valorar su natural, y valorar su explotación, el recurso natural, valora su explotación, el recurso natural, y valora con propiedad su
su explotación, el subdesarrollo, la desigualdad
explotación, el subdesarrollo, la subdesarrollo, la desigualdad y los subdesarrollo, la desigualdad y los explotación, el subdesarrollo, la
y los impactos ambientales y diferencia los
desigualdad y los impactos ambientales, y impactos ambientales y, con algunas impactos ambientales y diferencia los desigualdad y los impactos ambientales y
recursos y energías renovables y no tampoco puede diferenciar, los recursos y dificultades, puede diferenciar los recursos recursos y energías renovables y no diferencia los recursos y energías
renovables, aprovechando los recursos gráficos energías renovables y no renovables, y energías renovables y no renovables, renovables, aprovechando los recursos renovables y no renovables, aprovechando
(esquemas) y audiovisuales (vídeos y aprovechando los recursos gráficos aprovechando los recursos gráficos gráficos (esquemas) y audiovisuales los recursos gráficos (esquemas) y
fotografías). (esquemas) y audiovisuales (vídeos y (esquemas) y audiovisuales (vídeos y (vídeos y fotografías). audiovisuales (vídeos y fotografías).
fotografías). fotografías).

Explica y diferencia los conceptos de riesgos y No es capaz de explicar ni de diferenciar Le cuesta explicar y diferenciar los Explica y diferencia los conceptos de Explica y diferencia correctamente los

los conceptos de riesgos y fenómenos conceptos de riesgos y fenómenos riesgos y fenómenos naturales y reconoce conceptos de riesgos y fenómenos
fenómenos naturales y reconoce y evalúa su
naturales, y por tanto no reconoce ni naturales, y reconoce, pero no evalúa, su y evalúa, con pocas dificultades, su naturales, y reconoce y evalúa sin
previsión y prevención, aprovechando los
evalúa su previsión y prevención mediante previsión y prevención, aprovechando los previsión y prevención, aprovechando los dificultad su prevención, aprovechando los
recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales recursos gráficos y audiovisuales. recursos gráficos (esquemas) y recursos gráficos (esquemas) y recursos gráficos (esquemas) y
(vídeos y fotografías). audiovisuales (vídeos y fotografías). audiovisuales (vídeos y fotografías). audiovisuales (vídeos y fotografías).

Define los riesgos antrópicos y reflexiona sobre No es capaz de definir los riesgos Le cuesta definir los riesgos antrópicos, así Define, con poca dificultad, los riesgos Define sin dificultad y reflexiona con

antrópicos ni de reflexionar sobre impacto como reflexionar sobre el impacto del ser antrópicos y reflexiona sobre el impacto propiedad, aprovechando el soporte de
el impacto del ser humano sobre el medio
del ser humano sobre el medio ambiente, humano sobre el medio ambiente. del ser humano sobre el medio ambiente e esquemas y gráficos, los riesgos
ambiente e identificando el efecto invernadero,
ni el efecto invernadero, la capa de ozono, Identifica, habitualmente, el efecto identificando el efecto invernadero, la antrópicos, reflexionando sobre el impacto
la capa de ozono, el calentamiento del planeta, el calentamiento del planeta, la invernadero, la capa de ozono, el capa de ozono, el calentamiento del del ser humano sobre el medio ambiente,
la contaminación del agua, el efecto de la contaminación del agua, el efecto de la calentamiento del planeta, la planeta, la contaminación del agua, el identificando el efecto invernadero, la
erosión y la desertización, analizando sus erosión y la desertización, y no sabe contaminación del agua, el efecto de la efecto de la erosión y la desertización, capa de ozono, el calentamiento del
causas y consecuencias, aprovechando los analizar sus causas y consecuencias, erosión y la desertización, y analiza con analizando sus causas y consecuencias, planeta, la contaminación del agua, el
recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales aprovechando los recursos gráficos dificultad sus causas y consecuencias, aprovechando los recursos gráficos efecto de la erosión y la desertización,
(vídeos y fotografías). (esquemas) y audiovisuales (vídeos y aprovechando los recursos gráficos (esquemas) y audiovisuales (vídeos y analizando sus causas y consecuencias.
fotografías). (esquemas) y audiovisuales (vídeos y fotografías).
fotografías)..

Define el cambio climático y los gases de efecto No es capaz de definir, aprovechando los Le cuesta definir el cambio climático, y los Define el cambio climático y los gases de Define sin dificultad el cambio climático y

recursos gráficos (esquemas) y gases de efecto invernadero, e identifica y efecto invernadero, identificando y los gases de efecto invernadero,
invernadero, identificando y describiendo sus
audiovisuales (vídeos y fotografías), el describe con dificultades sus describiendo, con pequeñas dificultades, identificando y describiendo sus
consecuencias, tales como el incremento de las
cambio climático y los gases de efecto consecuencias, como el incremento de las sus consecuencias, tales como el consecuencias, tales como el incremento
temperaturas, la disminución de la capa de invernadero, ni describir o reconocer sus temperaturas, la disminución de la capa de incremento de las temperaturas, la de las temperaturas, la disminución de la
hielo o los cambios en los ecosistemas, consecuencias, como el incremento de las hielo o los cambios en los ecosistemas, disminución de la capa de hielo o los capa de hielo o los cambios en los
aprovechando los recursos gráficos (esquemas) temperaturas, la disminución de la capa de aprovechando los recursos gráficos cambios en los ecosistemas, aprovechando ecosistemas, aprovechando los recursos
y audiovisuales (vídeos y fotografías). hielo o los cambios en los ecosistemas. (esquemas) y audiovisuales (vídeos y los recursos gráficos (esquemas) y gráficos (esquemas) y audiovisuales
fotografías). audiovisuales (vídeos y fotografías). (vídeos y fotografías).

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 159


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Define y reconoce el concepto de desarrollo No es capaz de definir ni reconocer el Define y reconoce con dificultad el Define y reconoce con poca dificultad el Define y reconoce sin ninguna dificultad, el

concepto de desarrollo sostenible, y no concepto de desarrollo sostenible, y concepto de desarrollo sostenible, y concepto de desarrollo sostenible, y
sostenible, y describe los movimientos
describe los movimientos ecologistas, la describe los movimientos ecologistas, la describe, a grandes rasgos, los describe con propiedad los movimientos
ecologistas, la política ambiental internacional
política ambiental internacional, y las política ambiental internacional y las movimientos ecologistas, la política ecologistas, la política ambiental
y las conocidas como 3R: reducir, reutilizar, conocidas como 3R: reducir, reutilizar, conocidas como 3R: reducir, reutilizar, ambiental internacional y las conocidas internacional, y las conocidas como 3R:
reciclar, aprovechando los recursos gráficos reciclar, aprovechando los recursos reciclar, aprovechando los recursos como 3R: reducir, reutilizar, reciclar, reducir, reutilizar, reciclar, aprovechando
(esquemas) y audiovisuales (vídeos y gráficos (esquemas) y audiovisuales gráficos (esquemas) y audiovisuales aprovechando los recursos gráficos los recursos gráficos (esquemas) y
fotografías). (vídeos y fotografías). (vídeos y fotografías). (esquemas) y audiovisuales (vídeos y audiovisuales (vídeos y fotografías).
fotografías).

Definir y describir los paisajes naturales con los No es capaz de definir ni describir los Define y describe con dificultades los Define y describe con pequeñas Define sin ninguna dificultad y describe

paisajes naturales con los principales paisajes naturales con los principales dificultades los paisajes naturales con los con criterio, los paisajes naturales con los
principales procesos de erosión, y los paisajes
procesos de erosión, ni los paisajes procesos de erosión, y los paisajes principales procesos de erosión, y los principales procesos de erosión, y los
humanizados: agrarios, urbanos e industriales,
humanizados: agrarios, urbanos e humanizados: agrarios, urbanos e paisajes humanizados: agrarios, urbanos e paisajes humanizados: agrarios, urbanos e
aprovechando los recursos gráficos (esquemas) industriales, aprovechando los recursos industriales, aprovechando los recursos industriales, aprovechando los recursos industriales, aprovechando los recursos
y audiovisuales (vídeos y fotografías). gráficos (esquemas) y audiovisuales gráficos (esquemas) y audiovisuales gráficos (esquemas) y audiovisuales gráficos (esquemas) y audiovisuales
(vídeos y fotografías). (vídeos y fotografías). (vídeos y fotografías). (vídeos y fotografías).

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 160


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 8 – La población y el proceso de urbanización

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

 Define los principales indicadores Confunde los principales indicadores Define algunos de los principales Define los principales indicadores Define sin dificultades los principales
demográficos demográficos. indicadores demográficos. demográficos. indicadores demográficos.

Elabora indicadores demográficos a partir de Es incapaz de calcular los principales Calcula alguno de los principales Calcula los principales indicadores Calcula sin dificultades los principales

indicadores demográficos a partir de datos indicadores demográficos a partir de datos demográficos a partir de datos indicadores demográficos a partir de datos
datos demográficos básicos.
demográficos básicos. demográficos básicos. demográficos básicos. demográficos básicos.

 Define los factores y conceptos para el No conoce los factores de análisis de la Define algunos de los factores de análisis Define los factores de análisis de la Define sin dificultades los factores de
análisis de la estructura demográfica y estructura demográfica y económica de de la estructura demográfica y económica estructura demográfica y económica de análisis de la estructura demográfica y
econó mica de una població n. una población. de una población. una población. económica de una población.

Explica sin dificultades la dinámica y


Analiza la pirámide de població n de la Explica las características generales de la Explica la dinámica y estructura de la
 Es incapaz de interpretar una pirámide de estructura de la población española a
población española a partir de una población española a partir del análisis de
població n españ ola. población. partir del análisis de una pirámide de
pirámide de población. una pirámide de población.
población.

 Describe la estructura econó mica de una Es incapaz de describir la estructura Describe de forma general la estructura Describe con detalles la estructura Describe sin dificultades con detalles la
població n. económica de una población. económica de una población. económica de una población. estructura económica de una población.

 Explica la distribució n de la població n Explica las principales características y Explica con detalles la distribución de la Explica sin dificultades con detalles la
Es incapaz de explicar la distribución de la
españ ola y la densidad de població n de sus factores de la distribución de la población población española y la densidad de distribución de la población española y la
población española en el territorio.
territorios. española. población de sus territorios. densidad de población de sus territorios.

Describe el modelo de organizació n Describe sin dificultades con detalle el


 Desconoce cual es el modelo de Describe las generalidades del modelo de Describe con detalle el modelo de
modelo de organización territorial del
territorial del Estado españ ol. organización territorial del Estado español. organización territorial del Estado español. organización territorial del Estado español.
Estado español.

 Conoce el proceso de urbanizació n en Desconoce el proceso de urbanización en Conoce a grandes rasgos el proceso de Conoce detalladamente el proceso de Conoce sin dificultades detalladamente el
Españ a. España. urbanización en España. urbanización en España. proceso de urbanización en España.

Describe sin dificultades ampliamente las


Describe modelos de ciudades europeas, Describe ampliamente las características
 Describe muy vagamente algunos modelos Describe de manera general el modelo de características de las ciudades europeas y
de las ciudades europeas y americanas, así
americanas y de países en vías de desarrollo. de ciudades contemporáneas. ciudad europea y americana. americanas, así como de países en vías de
como de países en vías de desarrollo.
desarrollo.

Describe la morfología urbana a partir del Es incapaz de describir los principales Describe sin dificultades con detalles la
 Describir algunos elementos de la trama Describe con detalles la morfología urbana
elementos de la trama urbano a partir del morfología urbana a partir del plano de
plano de una ciudad. urbano a partir del plano de una ciudad. a partir del plano de una ciudad.
plano de una ciudad. una ciudad.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 161


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Analiza las funciones urbanas a partir de la Es incapaz de reconocer las principales Analiza sin dificultades las principales
 Describe algunas funciones urbanas a Analiza las principales funciones urbanas a
funciones urbanas en relación a la funciones urbanas a partir de la
morfología. partir de la morfología. partir de la morfología.
morfología de una ciudad. morfología.

Identifica las desigualdades sociales y Identifica sin dificultades con detalle


 Reconoce que las grandes ciudades Identifica alguna de las desigualdades Identifica con detalle alguna de las
alguna de las desigualdades sociales y
territoriales causadas por las grandes pueden causar desigualdades sociales y sociales y territoriales causadas por las desigualdades sociales y territoriales
territoriales causadas por las grandes
ciudades. territoriales, pero no las identifica. grandes ciudades. causadas por las grandes ciudades.
ciudades.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 162


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 9 – El estudio de la historia

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Reconoce, aprovechando diferentes textos, el No es capaz de reconocer el estudio de la Le cuesta reconocer el estudio de la Reconoce con alguna pequeña dificultad el Reconoce sin dificultades el estudio de la

estudio de la Historia como una ciencia, Historia como una ciencia, describe con Historia como una ciencia, describe con estudio de la Historia como una ciencia, Historia como una ciencia, describe con
describe con esquemas y oralmente el esquemas y oralmente el trabajo del esquemas y oralmente el trabajo del describe con esquemas y oralmente el esquemas y oralmente el trabajo del
trabajo del historiador, y su papel para historiador, y su papel para intentar historiador, y su papel para intentar trabajo del historiador, y su papel para historiador, y su papel para intentar
intentar explicar el mundo como fruto de la explicar el mundo como fruto de la explicar el mundo como fruto de la intentar explicar el mundo como fruto de explicar el mundo como fruto de la
interacció n entre el pasado y el presente. interacción entre el pasado y el presente. interacción entre el pasado y el presente. la interacción entre el pasado y el interacción entre el pasado y el presente.
presente.

Define, aprovechando esquemas y recursos No es capaz de definir, aprovechando Le cuesta diferenciar , aprovechando Reconoce y diferencia, aprovechando Reconoce sin dificultades y describe con

multimedia, el concepto de fuente histó rica esquemas y recursos multimedia, el esquemas y recursos multimedia, el esquemas y recursos multimedia, pero con propiedad aprovechando esquemas y
diferenciando entre el diferentes tipos de concepto de fuente histórica concepto de fuente histórica alguna pequeña dificultad, el concepto de recursos multimedia, el concepto de
fuentes primarias y secundarias y define el diferenciando entre el diferentes tipos de diferenciando entre el diferentes tipos de fuente histórica diferenciando entre el fuente histórica diferenciando entre el
concepto de ciencias auxiliares, fuentes primarias y secundarias y no fuentes primarias y secundarias y no diferentes tipos de fuentes primarias y diferentes tipos de fuentes primarias y
diferenciando el papel de cada una define el concepto de ciencias auxiliares, define el concepto de ciencias auxiliares, secundarias y no define el concepto secundarias y no define el concepto
(Arqueología, Paleografía y numismática ). diferenciando el papel de cada una diferenciando el papel de cada una de ciencias auxiliares, diferenciando el de ciencias auxiliares, diferenciando el
(Arqueología, Paleografía y numismática ) (Arqueología, Paleografía y numismática ) papel de cada una (Arqueología, papel de cada una (Arqueología,
Paleografía y numismática ) Paleografía y numismática )

Reconoce la importancia de la datació n, No es capaz de reconocer la importancia Le cuesta reconocer la importancia de la Reconoce y describe con alguna pequeña Reconoce sin dificultades y describe con

describe la herramienta del eje cronoló gico y de la datación, y no describe la datación, y no describe la herramienta del dificultad la importancia de la datación, y propiedad aprovechando el apoyo
diferencia los grandes periodos o épocas herramienta del eje cronológico y eje cronológico o diferencia los grandes la herramienta del eje cronológico y los esquemas y gráficos, la importancia de la
histó ricas aprovechando esquemas y diferencia los grandes periodos o épocas periodos o épocas históricas grandes periodos o épocas históricas datación, y la herramienta del eje
gráficos. históricas aprovechando esquemas y aprovechando esquemas y gráficos. aprovechando esquemas y gráficos. cronológico y los grandes periodos o
gráficos. épocas históricas.

Describe y diferencia, con ejemplos extraídos No es capaz de describir y diferenciar, con Le cuesta describir y diferenciar, con Describe y diferencia con alguna pequeña Describe y diferencia sin dificultades y con

de recursos TIC, los periodos o épocas ejemplos extraídos de recursos TIC, los ejemplos extraídos de recursos TIC, los dificultad, los periodos o épocas históricas propiedad, aprovechando ejemplos
histó ricas y ordenar sus diferentes etapas. periodos o épocas históricas y ordenar sus periodos o épocas históricas y ordenar sus y ordenar sus diferentes etapas, con extraídos de recursos TIC, los periodos o
diferentes etapas. diferentes etapas. ejemplos extraídos de recursos TIC. épocas históricas y ordenar sus diferentes
etapas.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 163


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 10 – Prehistoria
ALUMNO/A __________________________________________________________________
GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES COMPETENCIALES Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Describe el proceso de hominización. No es capaz de describir el proceso de Conoce y describe las principales fases Explica el proceso de hominización. Explica sin dificultades el proceso de

hominización del proceso de hominización. hominización.

Distingue y ordena las principales etapas de la No es capaz de distinguir las principales Distingue y ordena las principales etapas Distingue y ordena las etapas de la Distingue y ordena sin dificultades las etapas

etapas de la Prehistoria y de la Antigüedad. de la Prehistoria y de la Antigüedad. Prehistoria y de la Antigüedad. de la Prehistoria y de la Antigüedad.
Prehistoria y de la Antigüedad.

Reconoce y describe las principales técnicas de Conoce alguna técnica de estudio de la Reconoce y describe algunas técnicas de Reconoce y describe las principales Reconoce y describe sin dificultades las

Prehistoria. estudio de la Prehistoria. técnicas de estudio de la Prehistoria. principales técnicas de estudio de la
estudio de la Prehistoria.
Prehistoria.

Describe los hechos más relevantes del Describe algún hecho característico del Describe los hechos más relevantes del Describe con detalle los hechos más Describe sin dificultades con detalle los

Paleolítico. Paleolítico. relevantes del Paleolítico. hechos más relevantes del Paleolítico.
Paleolítico.

Explica la vida al Paleolítico así como las No reconoce las principales características Explica algunas características de la vida Explica la vida al Paleolítico así como las Explica sin dificultades la vida al Paleolítico

de la vida al Paleolítico ni sus aportaciones al Paleolítico y sus aportaciones principales aportaciones tecnológicas. así como las principales aportaciones
principales aportaciones tecnológicas.
tecnológicas. tecnológicas. tecnológicas.

Describe el nacimiento de la agricultura y sus Describe brevemente el nacimiento de la Describe el nacimiento de la agricultura Describe el nacimiento de la agricultura Describe sin dificultades el nacimiento de la

agricultura. y algunas de sus consecuencias. y sus consecuencias. agricultura y sus consecuencias.
consecuencias.

Valora las aportaciones técnicas del Neolítico en Desconoce las principales aportaciones Describe las principales aportaciones Valora las aportaciones técnicas del Valora las aportaciones técnicas del

técnicas del Neolítico. técnicas del Neolítico. Neolítico en el contexto de la Neolítico en el contexto de la Prehistoria.
el contexto de la Prehistoria.
Prehistoria.

Reconoce y ordena las etapas de la Edad de los Menciona las etapas de la Edad de los Reconoce y ordena las etapas de la Edad Describe las etapas de la Edad de los Describe sin dificultades las etapas de la

Metales. de los Metales. Metales. Edad de los Metales.
Metales.

Explica la expansión de la metalurgia desde la Explica vagamente la expansión de la Explica la expansión de la metalurgia. Explica la expansión de la metalurgia Explica sin dificultades la expansión de la

metalurgia. hacia el Mediterráneo. metalurgia hacia el Mediterráneo.
Oriente Próximo hacia el Mediterráneo.

Relaciona la Edad de los Metales con la aparición No se capaz de relacionar la Edad de los Encuentra alguna relación entre la Edad Relaciona la Edad de los Metales con la Relaciona sin dificultades la Edad de los

Metales con la aparición de las primeras de los Metales y la aparición de las aparición de las primeras sociedades Metales con la aparición de las primeras
de las primeras sociedades urbanas.
sociedades urbanas. primeras sociedades urbanas. urbanas. sociedades urbanas.

Explica las diferencias entre las creaciones No conoce las diferencias entre las Describe algunas las diferencias entre Explica las diferencias entre las Explica las diferencias entre las creaciones

creaciones artísticas del Paleolítico y del las creaciones artísticas del Paleolítico y creaciones artísticas del Paleolítico y del artísticas del Paleolítico y del Neolítico.
artísticas del Paleolítico y del Neolítico.
Neolítico. del Neolítico. Neolítico.

Explica las principales características de la cultura No identifica las principales características Describe algunas de las principales Explica las principales características de Explica sin dificultades las principales

de la cultura megalítica. características de la cultura megalítica. la cultura megalítica. características de la cultura megalítica.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 164


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

megalítica.

Relaciona las principales expresiones artísticas de No encuentra ninguna relación entre las Relaciona algunas expresiones artísticas Relaciona las principales expresiones Relaciona sin dificultades las principales

expresiones artísticas de la Edad de los de la Edad de los Metales con la nueva artísticas de la Edad de los Metales con expresiones artísticas de la Edad de los
la Edad de los Metales con los cambios en la
Metales y los cambios en la organización organización social de la época. los cambios en la organización social de Metales con los cambios en la organización
organización social de la época.
social. la época. social de la época.

Conoce las etapas de la Prehistoria en la No identifica las etapas de la Prehistoria en Conoce algunas características de la Describe las etapas de la Prehistoria en Describe sin dificultades las etapas de la

la península Ibérica. Prehistoria en la península Ibérica. la península Ibérica. Prehistoria en la península Ibérica.
península Ibérica.

Describe y ubica los principales yacimientos de Ubica algunos yacimientos de arte rupestre Describe y ubica algunos de los Describe y ubica los principales Describe y ubica sin dificultades los

en la península Ibérica. principales yacimientos de arte rupestre yacimientos de arte rupestre en la principales yacimientos de arte rupestre en
arte rupestre en la península Ibérica.
en la península Ibérica. península Ibérica. la península Ibérica.

UNIDAD 11 – Las primeras civilizaciones

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES COMPETENCIALES Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Identifica y sitúa las grandes civilizaciones de la Conoce la existencia de grandes Sitúa en un mapa las civilizaciones de la Identifica y sitúa las grandes civilizaciones Identifica y sitúa sin dificultades las

civilizaciones a la antigüedad al Extremo China y el valle del Indo. de la edad antigua de la China y el valle del grandes civilizaciones de la edad antigua
edad antigua de la China y el valle del Indo
Oriente. Indo. de la China y el valle del Indo.

Identifica y describe las grandes civilizaciones Conoce la existencia de grandes Sitúa las grandes civilizaciones de la edad Identifica y describe las grandes Identifica y describe sin dificultades las

civilizaciones a la antigüedad en el antigua del Próximo Oriente. civilizaciones de la edad antigua del grandes civilizaciones de la edad antigua
de la edad antigua del Próximo Oriente.
Próximo Oriente. Próximo Oriente. del Próximo Oriente.

Explica cuál fue el origen de la escritura Sabe que las grandes civilizaciones del Conoce la función social de la escritura en Explica el proceso y las necesidades que Explica sin dificultades el proceso y las

Próximo Oriente conocían la escritura. las civilizaciones del Próximo Oriente. llevó las civilizaciones del Próximo Oriente necesidades que llevó las civilizaciones del
a desarrollar sistemas de escritura. Próximo Oriente a desarrollar sistemas de
escritura.

Describe los grandes aspectos de los primeros Sabe que en la antigüedad se Identifica los diferentes sistemas de Describe los grandes aspectos de los Describe sin dificultades los grandes

desarrollaron diferentes formas de escritura: cuneiforme, jeroglífica, primeros sistemas de escritura: aspectos de los primeros sistemas de
sistemas de escritura: cuneiforme, jeroglífica,
escritura. pictográfica. cuneiforme, jeroglífica, pictográfica. escritura: cuneiforme, jeroglífica,
pictográfica.
pictográfica.

Indica cuáles son las primeras civilizaciones que Sitúa en un mapa las primeras Indica cuáles son las primeras Indica las características de las primeras Indica sin dificultades las características de

civilizaciones del Próximo Oriente. civilizaciones que se desarrollaron en el civilizaciones que se desarrollaron en el las primeras civilizaciones que se
se desarrollaron en el Próximo Oriente.
Próximo Oriente. Próximo Oriente. desarrollaron en el Próximo Oriente.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 165


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Identifica y sitúa los reinos de Acadia y Identifica Acadia y Babilonia en la región Sabe que Acadia y Babilonia fueron Identifica y sitúa los reinos de Acadia y Identifica y sitúa sin dificultades los reinos

de Mesopotamia. algunos de los reinos de la antigüedad en Babilonia. de Acadia y Babilonia.
Babilonia
Mesopotamia.

Explica la importancia de los imperios asirio y Sitúa en un mapa los imperios asirios y Sitúa cronológicamente y en un mapa los Explica la importancia de los imperios Explica sin dificultades la importancia de

persas. imperios asirio y persa. asirio y persa. los imperios asirio y persa.
persa.

Identifica un zigurat y describe las Sabe qué era un zigurat. Describe un zigurat. Identifica un zigurat y describe las Identifica sin dificultades un zigurat y

características y sus funciones. describe las características y sus funciones.
características y sus funciones

Describe un palacio mesopotámico, valora su Describe un palacio mesopotámico. Describe la importancia arquitectónica y Identifica y describe un palacio Identifica y describe sin dificultades un

de los palacios a la antigua Mesopotamia. mesopotámico, valora su importancia palacio mesopotámico, valora su
importancia arquitectónica y comprende su
arquitectónica y comprende su función importancia arquitectónica y comprende
función social.
social. su función social.

Conoce y explica el origen de la civilización Conoce la existencia de la civilización Valora la importancia histórica de la Conoce el origen de la civilización egipcia y Conoce con detalles el origen de la

egipcia. civilización egipcia. explica su evolución e importancia civilización egipcia y explica su evolución e
egipcia
histórica. importancia histórica.

Sitúa en una línea del tiempo las grandes Sitúa en una línea del tiempo la civilización Sitúa en una línea del tiempo algunas de Sitúa en una línea del tiempo las grandes Sitúa sin dificultades en una línea del

egipcia. las etapas de la civilización egipcia. etapas de la civilización egipcia: época tiempo las grandes etapas de la civilización
etapas de la civilización egipcia: época arcaica,
arcaica, Imperio antiguo, Imperio egipcia: época arcaica, Imperio antiguo,
Imperio antiguo, Imperio mediano, Imperio
mediano, Imperio nuevo y época tardía. Imperio mediano, Imperio nuevo y época
nuevo y época tardía. tardía.

Comprende la importancia del Nilo y las Comprende la importancia del Nilo para la Comprende la importancia del Nilo y las Comprende la importancia del Nilo y las Comprende sin dificultades la importancia

economía del antiguo Egipto. crecidas anuales del río para la economía crecidas anuales del río para la economía del Nilo y las crecidas anuales del río para
crecidas anuales del río para la economía del
del antiguo Egipto. del antiguo Egipto y explica el significado la economía del antiguo Egipto y explica el
antiguo Egipto.
de las civilizaciones fluviales. significado de las civilizaciones fluviales.

Explica la estructura social del antiguo Egipto. Sabe que el antiguo Egipto era una Identifica los elementos de una pirámide Define los principales elementos de la Define sin dificultades los principales

civilización con grandes diferencias social del antiguo Egipto. estructura social del antiguo Egipto: elementos de la estructura social del
sociales faraón, sacerdotes y altos funcionarios, antiguo Egipto: faraón, sacerdotes y altos
escribes, agricultores, esclavos. . . . funcionarios, escribes, agricultores,
esclavos. . . .

Identifica las principales manifestaciones de la Identifica los principales elementos de la Identifica algunas características y Identifica las principales manifestaciones Identifica sin dificultades las principales

arquitectura egipcia. funciones de la arquitectura egipcia. de la arquitectura egipcia, sus manifestaciones de la arquitectura egipcia,
arquitectura egipcia, sus características y
características y funciones. sus características y funciones.
funciones

Identifica y describe los tipos de tumbas Identifica los tipos de tumbas Describe los tipos de tumbas Describe los tipos de tumbas Describe sin dificultades los tipos de

monumentales egipcias: mastabas, monumentales egipcias: mastabas, monumentales egipcias: mastabas, tumbas monumentales egipcias: mastabas,
monumentales egipcias: mastabas, pirámides e
pirámides e hipogeos. pirámides e hipogeos. pirámides e hipogeos y las sitúa pirámides e hipogeos y las sitúa
hipogeos
históricamente. históricamente.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 166


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 12 – La civilización griega

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES COMPETENCIALES Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Describe las características geográficas de la Localiza en un mapa la península griega y


 Describe las características geográficas Describe en detalle las características Describe en detalle l sin dificultades se
las islas griegas.
península griega y las islas griegas. generales de la península griega y las islas geográficas de la península griega y las características geográficas de la península
griegas. islas griegas. griega y las islas griegas.

Diferencia y describe los aspectos esenciales de Enumera las tres grandes etapas de la Diferencia los aspectos esenciales de las Diferencia y describe los aspectos de las Diferencia y describe sin dificultades los

civilización griega. tres grandes etapas de la civilización tres grandes etapas de la civilización aspectos de las tres grandes etapas de la
las tres grandes etapas de la civilización griega.
griega. griega. civilización griega.

Explica los aspectos esenciales de la cultura Conoce la existencia de cultura minoica. Identifica la cultura minoica como un Explica los aspectos esenciales de la Explica sin dificultades los aspectos

precedente de la civilización griega. cultura minoica y su relación con la esenciales de la cultura minoica y su
minoica y su relación con la civilización griega.
civilización griega. relación con la civilización griega.

Explica los aspectos esenciales de la cultura Conoce la existencia de cultura cretense. Identifica la cultura cretense como un Explica los aspectos esenciales de la Explica sin dificultades los aspectos

precedente de la civilización griega. cultura cretense y su relación con la esenciales de la cultura cretense y su
cretense y su relación con al civilización griega.
civilización griega. relación con la civilización griega.

Conoce las principales polis griegas. Conoce el nombre de algunas polis griegas. Conoce algunas polis griegas e identifica
 Identifica las principales polis griegas e Identifica sin dificultades las principales
las más importantes.
indica aspectos comunes y polis griegas e indica aspectos comunes y
diferenciadores. diferenciadores.

Explica el significado de la democracia a la Sabe que la democracia nació a la antigua Explica el significado de la democracia a la Explica el significado de la democracia a la Explica sin dificultades el significado de la

Atenas. antigua Atenas. antigua Atenas e indica las diferencias democracia a la antigua Atenas e indica las
antigua Atenas.
entre la democracia atenenca y el actual diferencias entre la democracia atenenca y
concepto d ele democracia. . el actual concepto d ele democracia. .

Conoce las principales instituciones de Enumera algunas instituciones de gobierno Sabe cuáles eran las principales Conoce las principales instituciones de Conoce las principales instituciones de

de las polis griegas. instituciones de gobierno de las polis gobierno de las polis griegas, indica sus gobierno de las polis griegas, indica sus
gobierno de las polis griegas.
griegas. funciones y las diferencias entre las funciones y las diferencias entre las
diferentes polis. diferentes polis.

Conoce la estructura social y las instituciones Sabe que Esparta y de Atenas eran polis Conoce los aspectos esenciales de la Explica los parecidos y y las diferencias Explica sin dificultades los parecidos y y las

con estructuras de gobierno diferentes. estructura social y las instituciones de entre la estructura social y las instituciones diferencias entre la estructura social y las

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 167


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

de gobierno de Esparta y de Atenas. gobierno de Esparta y de Atenas. de gobierno de Esparta y de Atenas. instituciones de gobierno de Esparta y de
Atenas.

Explica qué fueron las guerras médicas, sus Sitúa en un hilo cronológico las guerras Sitúa en un hilo cronológico las guerras Explica qué fueron las guerras médicas, sus Explica sin dificultades qué fueron las

médicas y la aparición del Imperio médicas y explica quién se enfrentó. consecuencias y la relación entras las guerras médicas, sus consecuencias y la
consecuencias y la relación con el poder de
macedonio. guerras y el poder creciente de Filipo de relación entras las guerras y el poder
Filipo de Macedonia.
Macedonia. creciente de Filipo de Macedonia.

Explica la importancia histórica de Alejandro Sabe quién fue Alejandro Magno y lo Explica sobre un mapa sus conquistas Explica la importancia histórica de Explica sin dificultades la importancia

identifica como el conquistador de un gran militares. Alejandro Magno y sus conquistas histórica de Alejandro Magno y sus
Magno y sus conquistas militares.
Imperio. militares. conquistas militares.

Conoce la importancia cultural de la ciudad de Sabe que Alejandría fue una la ciudad más Conoce la importancia cultural de la Explica la importancia cultural de la ciudad Explica sin dificultades la importancia

importantes del período helenístico. ciudad de Alejandría. de Alejandría, valora su biblioteca y cultural de la ciudad de Alejandría, valora
Alejandría.
enumera la tarea de algunos de los sabios su biblioteca y enumera la tarea de
que vivieron. algunos de los sabios que vivieron.

Explica la estructura de la familia griega y, de Conoce los aspectos básicos de la Conoce la estructura social griega y explica Explica la estructura social griega y la Explica sin dificultades la estructura social

estructura social griega y el papel social la situación de la mujer a la antigua Grecia. situación de la mujer a la antigua Grecia y griega y la situación de la mujer a la
manera específica, la situación de la mujer a la
marginal de la mujer en la antigua Grecia. lo relaciona con los adelantos políticos que antigua Grecia y lo relaciona con los
antigua Grecia.
vivieron algunas de las polis griegas. adelantos políticos que vivieron algunas de
las polis griegas.

Explica la importancia de la agricultura, la Sabe que la ganadería y el comercio eran Explica la base económica de Grecia, y el Explica la importancia de los principales Explica sin dificultades la importancia de

la base de la economía griega. peso primordial de la ganadería y el factores de la economía griega, con el los principales factores de la economía
ganadería y el comercio en la economía griega.
comercio. peso primordial de la ganadería y el griega, con el peso primordial de la
comercio y el papel determinante que ganadería y el comercio y el papel
tuvieron los factores geográficos. determinante que tuvieron los factores
geográficos.

Conoce los principales filósofos y científicos Conoce el nombre de los principales Conoce los principales filósofos y Conoce los principales filósofos y Conoce con detalles los principales

filósofos y científicos griegos. científicos griegos y explica algunas de sus científicos griegos, sus aportaciones más filósofos y científicos griegos, sus
griegos y su influencia en la civilización
aportaciones fundamentales. importantes y la influencia que tuvieron en aportaciones más importantes y la
occidental actual.
la evolución de la civilización occidental influencia que tuvieron en la evolución de
actual. la civilización occidental actual.

Conoce los principales autores y obras de la Conoce los principales autores y obras de Conoce los principales autores y obras de Conoce los principales autores y obras de Conoce con detalles los principales autores

la literatura griega. la literatura griega, distinguiendo entre los la literatura griega y su influencia en la y obras de la literatura griega y su
literatura griega y su influencia en la poesía y el
diversos géneros. poesía y el teatro del mundo occidental. influencia en la poesía y el teatro del
teatro del mundo occidental.
mundo occidental.

Conoce las características de la religión griega y Sabe que Grecia tenía una religión Conoce las características de la religión Conoce las características de la religión Conoce con detalles las características de

politeísta y conoce los dioses principales griega y algunos de los principales dioses y griega y explica quiénes eran los la religión griega y explica quiénes eran los
explica quiénes eran los principales dioses y
del Olimpo. héroes de la mitología griega. principales dioses y héroes de la mitología principales dioses y héroes de la mitología
héroes de la mitología griega.
griega. griega.

Explica las características de la arquitectura Enumera los tres órdenes arquitectónicos Explica las características de los órdenes Explica las características de la Explica sin dificultades las características

griegos. arquitectónicos griegos. arquitectura griega, los órdenes de la arquitectura griega, los órdenes
griega, los órdenes arquitectónicos griegos y
arquitectónicos griegos y los aspectos de arquitectónicos griegos y los aspectos de
los aspectos de cada orden.
cada orden. cada orden.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 168


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Sabe cuáles son los edificios representativos de Indica los edificios más importantes de la Sabe cuáles son los edificios Sabe cuáles son los edificios Sabe con detalles qué son los edificios

arquitectura griega. representativos de la arquitectura griega e representativos de la arquitectura griega, representativos de la arquitectura griega,
la arquitectura griega, describe los templos
indica los más importantes. describe los templos griegos e indica los describe los templos griegos e indica los
griegos e indica los más importantes.
más importantes que se conservan más importantes que se conservan
actualmente. actualmente.

Conoce y explica la estructura y los elementos Conoce la estructura básica de la ciudad Conoce la estructura y los elementos Conoce y explica la estructura y los Conoce y explica sin dificultades la

griega. fundamentales de la ciudad griega. elementos fundamentales de la ciudad estructura y los elementos fundamentales
fundamentales de la ciudad griega.
griega. de la ciudad griega.

Explica las principales características de la Conoce los principales escultores griegos. Explica las principales características de la Explica las principales características de la Explica sin dificultades las principales

escultura griega y los principales escultura griega, con los períodos y características de la escultura griega, con
escultura griega, con los períodos y principales
escultores. principales escultores. los períodos y principales escultores.
escultores

Conoce las obras y los autores fundamentales Conoce los autores más importantes del Conoce los autores y las obras más Conoce las obras y los autores Conoce con detalles las obras y los autores

teatro griego. importantes del teatro griego. fundamentales del teatro griego y su fundamentales del teatro griego y su
del teatro griego y su influencia en la cultura
influencia en la cultura contemporánea. influencia en la cultura contemporánea.
contemporánea.

Conoce la importancia de la pintura y la Explica las principales características de la Explica las principales características y los Conoce la importancia de la pintura y la Conoce con detalles la importancia de la

cerámica griega. estilos de la cerámica griega. cerámica en el arte griego y explica las pintura y la cerámica en el arte griego y
cerámica en el arte griego y explica las
características. explica las características.
características.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 169


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 13 – Los pueblos prerromanos

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES COMPETENCIALES Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Explica los aspectos comunes entre los Comprende algunos aspectos de los Explica los principales aspectos comunes Explica con detalle los aspectos comunes Explica con detalle sin dificultades los

diferentes pueblos íberos. entre los diferentes pueblos íberos. entre los diferentes pueblos íberos. aspectos comunes entre los diferentes
diferentes pueblos íberos.
pueblos íberos.
Identifica los poblados íberos. Describe alguna característica de los Describe con precisión las características Describe con precisión sin dificultades las
 Describe las características de los poblados poblados íberos. de los poblados íberos. características de los poblados íberos.
íberos.

Explica los fundamentos económicos de la Explica algunos aspectos económicos y Explica con detalle los fundamentos Explica con detalle sin dificultades los
 Explica los fundamentos económicos y sociales sociedad ibérica. sociales de la sociedad ibérica. económicos y sociales de la sociedad fundamentos económicos y sociales de la
de la sociedad ibérica. ibérica. sociedad ibérica.

Conoce las principales manifestaciones del Conoce las principales manifestaciones del Conoce con precisión las principales
 Conoce las principales manifestaciones del arte Sabe que los íberos también realizaron arte íbero arte íbero manifestaciones del arte íbero
íbero. obras de arte.

Conoce la localización de la civilización celta y Conoce la localización de la civilización Explica los principales aspectos comunes Explica con detalle los aspectos comunes Explica con detalle sin dificultades los

celta. entre los diferentes pueblos celtas. entre los diferentes pueblos celtas. aspectos comunes entre los diferentes
explica los tres comunes entre los diferentes
pueblos celtas.
pueblos celtas.

Identifica los poblados celtas. Describe alguna característica de los Describe con precisión las características Describe con precisión sin dificultades las
 Describe las características de los poblados poblados celtas. de los poblados celtas. características de los poblados celtas.
celtas.

Explica los fundamentos económicos de la Explica algunos aspectos económicos y Explica con detalle los fundamentos Explica con detalle sin dificultades los
 Explica los fundamentos económicos y sociales sociedad celta. sociales de la sociedad celta. económicos y sociales de la sociedad fundamentos económicos y sociales de la
de la sociedad celta ibérica. sociedad ibérica.

Identifica manifestaciones del arte de los Conoce las principales manifestaciones de Conoce las principales manifestaciones de Conoce con detalle las principales
 Conoce las principales manifestaciones de las celtas. las creencias de los celtas. las creencias y el arte de los celtas. manifestaciones de las creencias y el arte
creencias y el arte de los celtas. de los celtas.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 170


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Explica los motivos que trajeron los fenicios Sabe que los fenicios se relacionaron con Conoce que el tipo de relación que los Explica los motivos que trajeron los Explica sin dificultades los motivos que

los pueblos prerromanos de la península. fenicios establecieron con los pueblos fenicios hasta la península Ibérica y la trajeron los fenicios hasta la península
hasta la península Ibérica y la relación que
prerromanos de la península. relación que establecieron con los pueblos Ibérica y la relación que establecieron con
establecieron con los pueblos prerromanos de
prerromanos de la península. los pueblos prerromanos de la península.
la península.

Sabe que los griegos establecieron varias Indica algunas colonias griegas d ele Explica los motivos que trajeron los griegos Explica sin dificultades los motivos que
Explica los motivos que trajeron los griegos colonias en la península Ibérica. península y conoce su papel comercial. hasta la península Ibérico y el papel de las trajeron los griegos hasta la península

colonias como lugares de comercio con los Ibérico y el papel de las colonias como
hasta la península Ibérica.
íberos. lugares de comercio con los íberos.

Expone la relación entre los griegos y los Sabe que los griegos se relacionaron con Conoce algunos aspectos de la relación Expone con detalle la relación entre los Expone con detalle sin dificultades la

los pueblos prerromanos de la península. entre los griegos y los pueblos griegos y los pueblos prerromanos de la relación entre los griegos y los pueblos
pueblos prerromanos de la península.
prerromanos de la península. península. prerromanos de la península.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 171


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

UNIDAD 14 – La civilización romana

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ DATA _____________________________________

INDICADORES COMPETENCIALES Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

Describe los antecedentes de la civilización No es capaz de describir los antecedentes Conoce el nombre de los pueblos que Explica los antecedentes de la civilización Explica sin dificultades los antecedentes de

de la civilización romana. precedieron la civilización romana. romana. la civilización romana.
romana.

Describe los principales aspectos de la Desconoce los principales aspectos de la Enumera los principales aspectos de la Describe los principales aspectos de la Describe sin dificultades los principales

civilización de los latinos. civilización de los latinos. civilización de los latinos. aspectos de la civilización de los latinos.
civilización de los latinos.

Sabe donde vivían los etruscos. Conoce algunos aspectos de la civilización Describe con detalle los principales Describe con detalle sin dificultades los
 Describe los principales aspectos de la etrusca. aspectos de la civilización etrusca. principales aspectos de la civilización
civilización etruscos. etrusca.

Explica las diferencias entre la Roma Enumera las tres grandes etapas de la Explica algunas diferencias entre la Roma Explica con detalle las diferencias entre la Explica con detalle sin dificultades las

historia de Roma: la monarquía, la monárquica, la republicana y la imperial. Roma monárquica, la republicana y la diferencias entre la Roma monárquica, la
monárquica, la republicana y la imperial.
república y el Imperio. imperial. republicana y la imperial.

Sitúa cronológicamente la Roma Describe algunas características de la Describe las características sociales y Describe sin dificultades las características
 Describe las características de la Roma republicana. Roma republicana. políticas de la Roma durante la República. sociales y políticas de la Roma durante la
republicana. República.

Describe las características del Imperio Sitúa cronológicamente el Imperio Describe algunas características del Describe las características sociales y Describe sin dificultades las características

romano. Imperio romano. políticas del Imperio romano. sociales y políticas del Imperio romano.
romano.

Identifica algunas características de la Identifica y describe algunas características Identifica y describe las principales Identifica y describe sin dificultades las
 Identifica y describe las principales civilización romana. de la civilización romana. características de la civilización romana. principales características de la civilización
características de la civilización romana. romana.

Explica algunas sacados de la sociedad Explica cómo era la sociedad romana. Explica con detalle las características de la Explica con detalle sin dificultades las
 Explica cómo era la sociedad romana. romana. sociedad romana. características de la sociedad romana.

Sabe que los romanos tenían una cultura Describe elementos de la religión Describe correctamente los aspectos Describe correctamente sin dificultades los
 Conoce las creencias religiosas de los romanos. politeísta. politeísta romana. principales de las creencias religiosas de aspectos principales de las creencias
los romanos religiosas de los romanos

Explica qué fue la romanización y su legado. Explica el significado del término Explica las principales características de la Explica con detalle qué fue la romanización Explica con detalle sin dificultades qué fue

romanización. romanización. y expone ejemplos concretos de su legado la romanización y expone ejemplos
que han perdurado hasta nuestros días. concretos de su legado que han perdurado

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 172


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

hasta nuestros días.

Conoce cuáles son las lenguas románicas. Sabe qué son las lenguas románicas. Conoce algunas de las lenguas románicas. Conoce cuáles son las lenguas románicas y Conoce cuáles son las lenguas románicas y

las sitúa en un mapa. las sitúa en un mapa sin dificultades.
Identifica los elementos artísticos más Puede identificar las expresiones artísticas Identifica las expresiones artísticas de la Identifica sin dificultades las expresiones
 Identifica y valora las expresiones artísticas de conocidos de la antigua Roma. que corresponden a la antigua Roma. historia de Roma y valora su importancia. artísticas de la historia de Roma y valora su
la historia de Roma. importancia.

Sabe que el urbanismo romano tuvo una Conoce la importancia del urbanismo Explica la importancia y la influencia del Explica sin dificultades la importancia y la
 Conoce la importancia y la influencia del gran influencia en la historia y la cultura romano. urbanismo romano. influencia del urbanismo romano.
urbanismo romano. europea.

Identifica y describe los edificios característicos Identifica edificios característicos de la Describe los edificios característicos de la Describe los principales edificios de la Describe sin dificultades los principales

arquitectura romana. arquitectura romana. arquitectura romana y explica las edificios de la arquitectura romana y
de la arquitectura romana.
características. explica las características.
Sabe que el cristianismo surgió durante la Conoce la importancia de la aparición del Explica la importancia histórica de la Explica sin dificultades la importancia
 Valora la importancia que supuso la aparición antigüedad romana. cristianismo. aparición del cristianismo y al suya histórica de la aparición del cristianismo y
del cristianismo. influencia en la cultura europea. al suya influencia en la cultura europea.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 173


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje! - EVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

 Participa activamente en el proceso Participa poco en el proceso de Participa a menudo en el proceso Se implica en el proceso de Se implica en el aprendizaje y
aprendizaje. de aprendizaje. aprendizaje. emplea herramientas para
de aprendizaje.
mejorarlo.
Hace muy poco uso de las nuevas Utiliza de tanto en tanto las Busca información y hace trabajos Utiliza las TIC para buscar y
Hacer uso de las nuevas tecnologías. tecnologías. nuevas tecnologías. utilizando las nuevas tecnologías. contrastar información y conoce

los programas que debe utilizar en
cada caso.

Asumir que el trabajo en equipo es Le cuesta valorar la importancia A veces le cuesta valorar la Valora la importancia del trabajo Valora el trabajo en equipo y

del trabajo en equipo. importancia del trabajo en equipo. en equipo. aporta ideas de cómo mejorarlo.
un valor positivo.

 Crear, con la ayuda de las TIC, un No acaba las tareas propuestas. Crea los recursos pero falta Crea los recursos y demuestra que Crea los recursos utilizando las TIC
mapa de viaje de Google, un vídeo información. sabe utilizar las TIC. adecuadamente y utiliza otros
promocional y un blog. programas para mejorarlos.

 Tomar conciencia de la importancia Valora poco la importancia de Contrasta algunos de los datos y Contrasta todos los datos que Contrasta datos utilizando
contrastar datos. parte de la información que encuentra. diferentes recursos y fuentes.
de contrastar los datos.
encuentra.

 Describir el concepto de Desconoce el concepto de Tiene nociones básicas sobre el Define el concepto de Describe el concepto de
interculturalidad. concepto de interculturalidad. interculturalidad y explica lo que interculturalidad y sabe poner
interculturalidad.
quiere decir. ejemplos.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 174


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje! - AUTOEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que has obtenido.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

1. Participas activamente en el proceso de aprendizaje.

2. Haces uso de las nuevas tecnologías.

3. Asumes que el trabajo en equipo es un valor positivo.

4. Creas, con la ayuda de las TIC, un mapa de viaje de Google, un vídeo promocional y un blog.

5. Tomas conciencia de la importancia de contrastar los datos.

6. Describes el concepto de interculturalidad.

7. Expones los resultados con un producto audiovisual.

8. Tomas conciencia de que el trabajo en equipo es un valor positivo.

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 175


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 176


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 1. ¡Hagamos una guía de viaje! - COEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que ha obtenido tu grupo de trabajo.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

 Hemos tenido una actitud adecuada a la hora de poner en común la


información.
Dentro del grupo de trabajo
 Hemos escuchado las aportaciones de los compañeros.

 Hemos expuesto con claridad la información encontrada.

 El blog tiene toda la información necesaria sobre el país.

 El mapa del blog muestra claramente la información necesaria y la ruta está


bien indicada.
En la realización del blog
 El vídeo promocional está bien hecho técnicamente, y también su guion.

 El blog está bien redactado y sin faltas de ortografía.

 La presentación del blog facilita su comprensión.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 177


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 178


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad - EVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

 Poner en práctica los conocimientos No ha puesto en práctica los Ha puesto en práctica los Ha puesto en práctica los Es capaz de describir los
adquiridos sobre medio ambiente y conocimientos adquiridos. conocimientos adquiridos de conceptos adquiridos relacionados problemas ambientales del
sostenibilidad  manera general con el medioambiente y la planeta y las medidas para
sostenibilidad garantizar la sostenibilidad del
planeta
 Concienciarse de la importancia de No es consciente de la importancia Reconoce la importancia de la Es consciente de la importancia de Propone medidas y soluciones a
la sostenibilidad y de la protección de la protección del protección del medioambiente la sostenibilidad y de la protección los problemas medioambientales
del medio ambiente. medioambiente pero desconoce que puede del medioambiente para contribuir a un planeta más
aportar como individuo sostenible
 Entender el funcionamiento y las No es capaz de realizar las tareas y Reconoce las fases del proceso Reconoce las fases del proceso Ejecuta el proceso creativo de
diferentes fases de un proceso fases del proceso creativo creativo pero no sigue la secuencia creativo y las ejecuta manera adecuada e intuye nuevas
creativo. adecuada para su ejecución adecuadamente posibilidades de desarrollo del
proyecto
 Identificar los elementos No reconoce los elementos Reconoce los elementos Describe los elementos Explica los elementos
medioambientales afines con el medioambientales de su entorno medioambientales de su entorno medioambientales del contexto medioambientales en relación con
contexto más cercano más próximo más próximo más cercano el contexto más cercano

 Reconocer los beneficios de la Reconoce la sostenibilidad como Describe los beneficios de la Explica los beneficios de la Explica los beneficios de la
sostenibilidad en todos los ámbitos algo beneficioso pero no es capaz sostenibilidad en relación al sostenibilidad en relación a los sostenibilidad y los relaciona con
de la vida de concretar sus beneficios medioambiente grandes ecosistemas del planeta aspectos sociales, naturales y
culturales
 Estimular la creatividad a través del No desarrolla la creatividad a Desarrolla la creatividad a través Desarrolla la creatividad a través Propone nuevas soluciones
uso del lenguaje, el diseño y las través de recursos como el del lenguaje, el diseño y del lenguaje, el diseño y las nuevas creativas basadas en el lenguaje, el
nuevas tecnologías aplicadas a un lenguaje o el diseño aplicaciones básicas tecnologías aplicadas a un diseño y las nuevas tecnologías
producto digital aplicadas a un producto digital
producto digital

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 179


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 Usar las TIC de manera colaborativa Usa las TIC pero no las aplica en el Usa las TIC con el grupo de trabajo Usa las TIC de manera colaborativa Usa las TIC de manera
y las aplica a conceptos complejos desarrollo de un proyecto y las aplica a conceptos básicos y las aplica a conceptos complejos colaborativa, las aplica a
colaborativo conceptos complejos y propone
nuevas aplicaciones

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 180


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad - AUTOEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que has obtenido.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

 Participo activamente en el proceso de creación de la revista.

 Creo, con ayuda de las TIC, los diferentes elementos requeridos.

 Asumo que el trabajo en equipo es clave en un proceso de estas características

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 181


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 2. Revista online de sostenibilidad - COEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que ha obtenido tu grupo de trabajo.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

 Ha habido una actitud adecuada a la hora de poner en común las propuestas.

Dentro del grupo de trabajo  Se han tenido en cuenta las aportaciones de todos los compañeros.

 Las diferentes tareas se han repartido de manera equilibrada entre todos los
miembros del equipo.
En la realización de la revista  La creación del título y apartados de la revista se han consensuado entre
online todos.

 Se ha compartido el proceso de realización de la maqueta.

 La participación en el sumario se ha hecho contando con las aportaciones de


todos los miembros del equipo.

 En la realización y edición de contenidos se han repartido las diferentes


tareas de manera satisfactoria.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 182


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 El resultado final es una buena muestra del trabajo en equipo.

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 183


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas - EVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

 Poner en práctica los conocimientos Pone en práctica los Propone fórmulas para asumir
adquiridos sobre el estudio de la Reconoce algunos conceptos Plantea hipótesis para profundizar
conocimientos adquiridos sobre el nuevos conocimientos sobre el
sobre el estudio de la historia en el estudio de la historia
historia estudio de la historia estudio de la historia

 Reconocer la importancia del trabajo Reconoce la competencia entre Valora la importancia del trabajo Contribuye con el equipo de
en equipos competitivos para Aporta sus conocimientos para
equipos pero no da importancia a en equipo para adquirir trabajo para adquirir
hacer el equipo más competitivo
adquirir conocimiento histórico los conocimientos adquiridos conocimientos conocimientos

 Estimular la creatividad a través del Propone variaciones del juego Propone juegos de recreación para
No muestra creatividad frente al Disfruta de los conocimientos
para ampliar el conocimiento de la profundizar en el conocimiento de
juego aplicado a la historia juego aplicado a la historia adquiridos a través del juego
historia la historia
 Identificar los hechos y elementos Reconoce algunos hechos Identifica los hechos y elementos Describe los hechos y elementos Explica con detalle los hechos y
característicos de la prehistoria y la característicos de la prehistoria y que caracterizan la prehistoria y la más destacados de la prehistoria y elementos que caracterizan la
historia antigua la historia antigua historia antigua la historia antigua prehistoria y la historia antigua

Usa las TIC de manera


 Usar las TIC de manera colaborativa Usa las TIC pero no las aplica de Usa las TIC con el grupo de trabajo Usa las TIC de manera colaborativa colaborativa, las aplica a
y las aplica a conceptos complejos manera colaborativa y las aplica a conceptos básicos y las aplica a conceptos complejos conceptos complejos y propone
nuevas aplicaciones

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 184


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas - AUTOEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que has obtenido.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

 Participas activamente en el proceso de preparación del concurso.

 Creas, con la ayuda de las TIC, los diferentes elementos necesarios para la realización del concurso.

 Asumes que el trabajo en equipo en un proceso de estas características es un factor clave.

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 185


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 3. El gran concurso de las fuentes históricas - COEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que ha obtenido tu grupo de trabajo.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

 Se ha tenido una actitud adecuada a la hora de poner en común las


propuestas.

 Se han tenido en cuenta las aportaciones de todos los compañeros y


Dentro del grupo de trabajo
compañeras.

 Se han repartido las diferentes tareas de todo el proceso de manera


equilibrada entre los miembros del equipo.
Durante la preparación del  El equipo se ha organizado de manera eficiente.
concurso
 Para la búsqueda de fuentes históricas, se ha contado con la participación de
todos los miembros del grupo.

 La preparación de las preguntas se ha hecho de manera eficaz.

 La participación en las diferentes fases del concurso de todos los miembros


del equipo ha sido satisfactoria.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 186


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 El resultado final es un buen ejemplo de trabajo hecho en equipo.

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 187


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad - EVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

INDICADORES DE LOGRO Mejorable Aceptable Bien Excelente PUNTOS

 Conoce las grandes civilizaciones de Reconoce con cierta dificultad las Reconoce las grandes Conoce bien las grandes Conoce con detalle las grandes
la Antigüedad y los principales grandes civilizaciones de la civilizaciones de la Antigüedad y civilizaciones de la Antigüedad y civilizaciones de la Antigüedad y
periodos de la Prehistoria. Antigüedad y los periodos de la los periodos de la Prehistoria los principales periodos de la los principales periodos de la
Prehistoria Prehistoria Prehistoria
 Desarrolla la autonomía y iniciativa No desarrolla la autonomía ni la Desarrolla el trabajo autónomo Desarrolla su iniciativa y Actúa con autonomía, propone
personales. iniciativa personales siguiendo la iniciativa del grupo autonomía personales soluciones y promueve la iniciativa
personal y del grupo

 Investiga y es consciente de la No contribuye a la investigación ni Contribuye a la búsqueda de datos Contribuye a la investigación y se Contribuye a la investigación,
información encontrada. da importancia a la información pero no se interesa por la interesa por la información valora la información encontrada y
encontrada información encontrada encontrada la interpreta
 Desarrolla la creatividad y la No desarrolla la creatividad ni la Desarrolla muy poco la creatividad Desarrolla poco la creatividad y la Propone nuevas soluciones
imaginación. imaginación y la imaginación imaginación creativas e imaginativas

 Analiza el papel de la mujer en la No es capaz de analizar el papel de Reconoce algunos aspectos del Conoce el papel de la mujer en la Conoce, analiza y valora las
Antigüedad. la mujer en la Antigüedad papel de la mujer en la Antigüedad Antigüedad aportaciones de la mujer en la
Antigüedad
 Conoce la relevancia de diferentes No conoce la relevancia de la Conoce la relevancia de algunas Conoce la relevancia y las Conoce la relevancia y las
mujeres de la Edad Antigua. mujer de la Edad Antigua mujeres de la Edad Antigua aportaciones de algunas mujeres aportaciones de muchas mujeres
de la Edad Antigua de la Edad Antigua
 Es consciente de la aportación y No es consciente de la aportación Es bastante consciente de la Es consciente y valora las Es muy consciente y valora las
relevancia de la mujer en la historia. de la mujer en la historia relevancia de la mujer en la aportaciones de las mujeres a lo aportaciones y relevancia de las
historia y conoce algunas de sus largo de la historia mujeres en la historia
aportaciones

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 188


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad - AUTOEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que has obtenido.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

 Conozco las grandes civilizaciones de la Antigüedad, y también los principales períodos de la


prehistoria.

 Desarrollo la autonomía y la iniciativa personales.

 Investigo y tomo conciencia de la información encontrada.

 Desarrollo la creatividad y la imaginación.

 Analizo el papel de la mujer en la Antigüedad.

 Conozco diferentes mujeres de la Edad Antigua.

 Soy consciente de la aportación y la relevancia de la mujer en la historia.

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 189


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 190


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

Proyecto 4. La mujer en la Antigüedad - COEVALUACIÓN

ALUMNO/A __________________________________________________________________

GRUPO ____________________________ FECHA _____________________________________

Marca una x en el nivel de logro que consideres que ha obtenido tu grupo de trabajo.

1. Mejorable 2. Aceptable 3. Bien 4. Excelente

OBJETIVOS 1 2 3 4 PUNTOS

 Se ha tenido una actitud adecuada a la hora de repartir y poner en común las


propuestas.

 Se han tenido en cuenta las aportaciones de todos los compañeros para


Dentro del grupo de trabajo
llegar a un consenso.

 Se han repartido las diferentes tareas y la elaboración de los avatares de


manera equilibrada entre todos los miembros del equipo.

 Se ha organizado el trabajo que había que desarrollar de manera eficiente.

 La participación de todos los miembros del equipo en las diferentes fases del
En la preparación de los proyecto ha sido satisfactoria.
avatares
 La preparación y redacción del guion correspondiente a cada mujer se ha
hecho eficazmente.

 El guion resume adecuadamente la información recabada.

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 191


Programación didáctica Geografía e Historia 1º ESO

 En la grabación, la voz se escucha de manera clara, y la vocalización es


correcta.

 La información aportada es original y relevante.

 El resultado final es una buena muestra del trabajo en equipo.

TOTAL ____

Proyecto Tangram © 2015 Digital- Text 192

También podría gustarte