Está en la página 1de 9

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Por:

Yohana Katerine Candia Campo I.D. 507027


Grupo 14

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias

Administración en Salud Ocupacional

Quinto Semestre

2018
ACCIÓN CONSTITUCIONAL

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

De acuerdo a la entrevista realizada a uno de los miembros de la Junta de Acción del


Barrio Villa Fanny Comuna 2 Sector la Popa en Dosquebradas, la Señora DIVA
MOYANO, Quien manifiesta que la problemática que ha enfrentado este barrio es el de las
basuras, por el inadecuado manejo que dan los vecinos, puesto que las sacan en horarios
diferentes a los preestablecidos para la recolección, o como ella afirma en el video
después de que el carro de recolección hace su trabajo los vecinos sacan sus basuras,
también le pagan a recicladores por llevarse desechos los cuales también los dejan en la
esquina, lo cual está ocasionando problemas de salubridad en este sector, puesto que el
lugar donde son dejadas estas basuras es en una esquina en frente de donde a Escuela
Santa Sofía donde transitan muchos niños los cuales se están viendo afectados por
enfermedades respiratorias y por la cantidad de mosquitos que se anidan en este lugar así
como roedores; así como también se está afectando el medio ambiente.

ACCIÓN CONSTITUCIONAL

Acción popular

QUE ES LA ACCIÓN POPULAR?

Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos, es especial


los relacionados con un ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público,
patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos, consumidores,
usuarios, libre competencia económica, etc.
CUAL ES SU FINALIDAD?

Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de


los derechos e intereses colectivos. «Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible».
Artículo 2 de la Ley 472 de 1998.

QUIEN PUEDE EJERCERLA?

 Toda persona natural o jurídica

 Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o


similares.

 Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia

 El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros


Distritales y Municipales en lo relacionado con su competencia

 Los Alcaldes y servidores públicos que deben promover la protección y defensa de


los derechos e intereses colectivos

ANTE QUIEN SE EJERCE?


En este caso específico como se adelanta contra particulares la acción se ejerce
específicamente ante los jueces civiles del circuito; puede ser ante el juez civil Municipal o
promiscuo municipal quien lo remite ante el Juez civil del cirucito competente.

QUE BUSCA?
Proteger los derechos e intereses colectivos, relacionados con el medio ambiente y la
salubridad publica.

¿Cúal es el procedimiento para ejercerla?


El interesado podrá acudir ante el Personero Distrital o Municipal, o a la Defensoría del
Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en
los eventos de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir.
Donde no exista Juez del Circuito o de lo Contencioso Administrativo, podrá presentarse
la demanda ante cualquier juez Civil Municipal o Promiscuo, quien dentro de los dos (2)
días siguientes deberá remitirla al funcionario competente. En el evento de comprometerse
grave y permanentemente uno o varios de los derechos amparados, el Juez Municipal o
Promiscuo deberá remitir de inmediato y por el medio más eficaz las diligencias al Juez
competente.
En desarrollo del principio de la prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal, el
Juez competente que reciba la acción popular tendrá la facultad de tomar las medidas
cautelares necesarias para impedir perjuicios irremediables e irreparables o suspender los
hechos generadores de la amenaza a los derechos e intereses colectivos.

¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?


a acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en cualquier tiempo.

¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?


El trámite debe adelantarse con la mayor rapidez y sin dilaciones, dando estricta
aplicación a los términos establecidos por la ley, para el cumplimiento de la actuación
procesal.
La acción popular tiene un trámite preferente de conformidad con lo señalado en el
artículo 6 de la ley 472 de 1998, se tramitan con mayor preferencia, ya que los términos
del trámite son mucho más cortos que los de la acción popular.

Una vez presentada la demanda de acción popular, el Juez competente tiene el término de
tres (3) días para admitirla o inadmitirla, la demanda se inadmitirá cuando falten algunos
de los requisitos que debe contener, para subsanar la demanda se debe dar un término de
tres (3) días, sino se subsana dentro de este término se rechazará.
MODELO DE ACCIÓN POPULAR

Ciudad y fecha
Señor JUEZ ADMINISTRATIVO (Reparto) JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO (Reparto)
Ciudad
REF.: ACCIÓN POPULAR
Yo………………………........................................... (Nombre y apellidos de quien
interpone la acción), identificado con la cédula de ciudadanía No. ..................................,
obrando en nombre propio, con domicilio en la ciudad de..................................y residente
en la dirección.................................., respetuosamente acudo a usted, con fundamento en el
artículo 12 de la Ley 472 de 1998, con el fin de interponer una Acción Popular
contra .................................. (Entidad demandada), cuyo representante legal
es .................................., para que, previo el trámite legal correspondiente, su despacho
proceda a efectuar las declaraciones que solicitaré en la parte petitoria de esta demanda,
teniendo en cuenta los siguientes:
HECHOS
(Narración detallada y cronológica de los hechos e intervenciones de las autoridades,
personas jurídicas, personas naturales, etc., en la presunta violación de los derechos
colectivos.)
INTERÉS O DERECHO COLECTIVO VULNERADO O AMENAZADO
(Indicar los intereses colectivos amenazados o vulnerados.)
CONSIDERACIONES DE DERECHO
(Las consideraciones de derecho consisten en la relación de todos los elementos jurídicos
que fundamentan la acción y su complementariedad con los hechos. Por ello, se debe
guardar coherencia entre los hechos y las consideraciones.)
MEDIDA CAUTELAR
(Esta medida se solicita cuando se quiere prevenir un daño inminente o irremediable.)
Con el fin de evitar un perjuicio irremediable y salvaguardar el derecho colectivo afectado,
solicito, de conformidad con el artículo 25 de la Ley 472 de 1998, las siguientes medidas:
1. Ordenar la cesación inmediata
de…………………………………………………………………………….

(Actividades que hayan generado el daño, estén generándolo o puedan llegar a hacerlo).
2. Ordenar que se ejecuten los actos necesarios
para…………………………………………………….

(Indicar cuáles son los actos que deben realizarse para evitar el daño; es decir, cuál es la
omisión en la que ha incurrido el demandado).
3. Obligar al demandado a presentar caución para garantizar el cumplimiento de cualquiera
de las anteriores medidas previas.
4. Ordenar, con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos, los
estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes a tomar
para mitigarlo.

PRETENSIONES
Solicito Señor Juez, teniendo en cuenta los hechos y consideraciones expuestas, efectuar los
siguientes pronunciamientos:
1. Ordenar al demandado ejecutar las acciones tendientes a evitar el daño contingente, y
hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos.
2. Ordenar la restitución de las cosas a su estado anterior.
3. Reconocer lo ordenado en los artículos 39 y 40 de la Ley 472 de 1998, en caso de
condenarse al demandado.
PROCESO
El presente proceso se regula por la Ley 472 de 1998.
COMPETENCIA
Es usted competente Señor Juez para conocer el presente proceso, por la naturaleza del
asunto y la calidad del demandado.
MEDIOS DE PRUEBA
(Las pruebas deben corresponder con los hechos narrados en la demanda.) Solicito practicar
y tener como pruebas, las siguientes:
Documentales: ..........................................................................................................................
..........
Testimoniales: ..........................................................................................................................
..........
Pericial: ....................................................................................................................................
...........
ANEXOS
(Los anexos deben ir por duplicado o en la cantidad correspondiente al número de
demandados, para realizar el traslado de la demanda.)
NOTIFICACIONES
La entidad demanda recibirá notificaciones en............................ (Indicar dirección, ciudad y
teléfono).
El (los) suscrito (s) las recibirá (recibiremos) en.......................... (Indicar dirección, ciudad
y teléfono) o las solicitaré en la Secretaría del Despacho.
Atentamente,
............................................................
NOMBRES Y APELLIDOS
CONCLUSIONES

La Junta de acción no ha interpuesto ningún tipo de acción constitucional en contra de los


vecinos que sacan las basuras en tiempos diferentes a los programados de recolección.

Frente a este problema han insinuado que van a aplicar las normas del Código de policía
pero hasta el momento no se ha hecho nada.

Creo que esta acción sería la más viable teniendo en cuenta que las personas que sacan las
basuras en estos horarios son personas que no tienen sentido de pertenencia con la
comunidad y no están prestas a cumplir con las normas ya que se les ha informado de los
horarios de recolección a lo cual han hecho caso omiso.
BIBLIOGRAFIA

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/finalidad_clase.html

https://www.ugc.edu.co/documentos/derecho/revistas/mecanismos_de_derechos_individual
es_y_colectivos_2.pdf

También podría gustarte