Está en la página 1de 29

1.

INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS GENERALES

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. EXPONENTES REPRESENTATIVOS

6. ARGUMENTOS

7. METODOLOGIA

8. PROPUESTAS

9. ACTIVIDADES
 TITULO DE LAS SESIONES
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 MATERIALES
 DESARROLLO

10. CONCLUSION
INTRODUCCION

Hemos realizado este proyecto de intervención con el objetivo de aplicar algunos de


los

Principios que conforman el método Montessoriano a un grupo de alumnos/as de


preescolar de

Educación Infantil. Esta programación ha sido visionada para una escuela pública
para su realización. Utilizaremos en todo momento materiales reales pertenecientes
al entorno del alumno/a

creatividad.

Durante todo el desarrollo del programa he respetado los principios más relevantes
en los que se basa el método Montessoriano que está basado en la capacidad de
los niños para absorber conocimiento de lo alrededor y el interés de los niños por
los objeto manipulable sin ayuda de los adultos.
JUSTIFICACION
Si queremos mejorar el mundo, tenemos que empezar por mejorar al hombre, y el
camino más Idóneo para conseguir este objetivo, es a través de la educación. Sin
embargo, no será válido Cualquier método educativo, sino uno capaz de formar
ciudadanos capaces de pensar por sí mismos, tal como el que creó María
Montessori, exponiendo al niño como Creador de hombre.

Este proyecto brinda un apoyo para que los estudiantes se motiven sobre la
importancia de los conocimientos plasmados en el aula soleado aprendizaje
significativo y que los niños vayan más allá de sus conocimientos, es decir, explorar
el medio. Lo cual su utilidad es dar su propia metodología para emplearlo no el
campo laboral.
Beneficiará tanto a estudiantes como maestros puesto que los docentes se
enrriquecen en nuevas estrategias y actividades modernas que pueden servir para
desarrollar y apoyar está teoría. Los niños al interactuar con el medio, obtienen
mayor
Por lo tanto, aún se está construyendo su inteligencia, y las bases que marcarán la
adquisición del aprendizaje De esta manera, es importante que desde edades
tempranas, se imparta una educación acorde con el desarrollo y necesidad del
alumno.
De esta manera, nos gustaría describir cuales son las principales diferencias entre
el método Montessoriano, y el método que queremos implementar durante la
realización de este proyecto de aula.
Para ello, tomamos como referencia, los principios que conforman su método, y que
ella descubrió durante sus largos años de investigaciones con niños/as.
Uno de los elementos clave en el método Montessori, es el hecho de ser una
educación libertaria. Si queremos que nuestros alumnos/as se encuentren
motivados hacia el aprendizaje y sean capaces de reflexionar y pensar por sí
mismos, que se acerque lo mejor posible al método Montessoriano. Para poder
desarrollar nuestro proyecto de aula.
Planteamiento del problema.

Con este proyecto aprendo y me divierto con Montessori se pretende plantear alternativas nuevas de
solución para el embellecimiento de la escuela institución educativa Eusebio séptimo mari ubicada en
la zona urbana.

Un buen ambiente educativo se debe proporcionar desde el punto de vista de todos los ámbitos para
así obtener un aprendizaje optimo motivando sobre manera la parte física y psicológica para los niños
de la comunidad educativa es importante para el correcto desarrollo del aprendizaje y en aras de un
mejor bienestar para los estudiantes se desarrollara este proyecto , planteando una series de
actividades que conlleve el arreglo de la escuela , viendo la necesidad que existe en mejorar varios
aspectos .el ambiente escolar se define como el conjunto de relaciones interpersonales dan en el aula
,y el espacio físico donde se lleva la labor educativa .el ambiente en el aula de clases es de vital
importancia ,dado que la mayoría de las situaciones de aprendizajes que se dan durante la rutina
diaria suceden dentro del salón de clases puede ser motivo de enseñanza aprendizaje.

Es verdad que al realizar el proyecto en torno al embellecimiento de un aula de clase es algo


motivante, porque se trabaja con la ilusión y necesidad de mejorar la comodidad y calidad educativa
de los niños, para que se sientan en un lugar acogedor y atractivo, y pueden afianzar mejor sus
conocimiento, el problema que se presenta muchas veces en los niños de no querer ir a la escuela es
porque no lo estamos brindando un lugar donde puedan sentirse verdaderamente a gusto,
incentivados y con ganas de estudiar en el aula de clase. los profesores , padres de familia y
comunidad en general , debemos trabajar arduamente para brindar a nuestro niños mejores lugares de
esparcimiento , y buena infraestructura educativa que mejoren la calidad de la vida de los educandos
incluyendo la parte afectiva , social , emocional, e integral , que vaya en pro de la formación de
nuestros niños que son el futuro país .

De esta manera incrementar o mejorar la calidad física del aula permite crear actividades con los
estudiantes que mejoren las condiciones que como se dijo fortalezca la relación espacio aprendizaje,
siendo la educación la base de todo lo concerniente al desarrollo social , y cultural identificándose
desde todos los ámbitos ,de manera integrada fomentando y motivando así el desarrollo de
capacidades, habilidades y destrezas , que permitan a los niños y las niñas razonar y ordenar ideas e
interactuar y desenvolverse en cualquier medio; adaptándose a un espacio determinado y además
ayuda a que todos sus deseos se cumplan; para que el ser humano se desvuelva en un goce y un
disfrute de su quehacer ,en un ambiente apropiado y agradable ;por esta razón vemos la necesidad
de optar por mantener la institución educativa Eusebio séptimo mari y su entorno en un ambiente
acogedor y con una buena imagen.
OBJETIVOS
Los objetivos generales que nos gustaría alcanzar a través de la realización de
este proyecto son los siguientes:

 Formar al alumno siguiendo un enfoque Montessoriano.

 Aumentar el interés de todos los niños/as del aula hacia el aprendizaje.

 Lograr una mayor independencia y autonomía de los niños/as.

 Demostrar que el aprendizaje de la lecto-escritura puede darse siendo el niño


sujeto activo de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Ofrecer a los niños-as espacios diferentes al aula de clases donde puedan


aprender sin tener que dejar la diversión en los cuales desarrollen sus
dimensiones.

 Identificar estrategias y actividades pedagógicas que permitan desarrollar


procesos de formación en tiempos cortos, a niños entre los 0 a 5 años que
permanecen alojados por largas temporadas en los hoteles.

 Promover en el ámbito turístico y hotelero la necesidad de crear espacios


educativos pedagógicos para niños-as, proporcionándoles la mejor calidad a
nivel pedagógico; donde dispongan de un espacio destinado para el
aprendizaje y realización de actividades que conlleven a su desarrollo
integral.
METODOLOGIA
La Investigación Acción Participativa, es una metodología de investigación que en la
actualidad está generando en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los
problemas de dicha Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no
solamente por medio de un investigador que estudie la problemática desde afuera,
sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la
comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones. sus tres
componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación consiste
en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b)
La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del
estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el
proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la
comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples
objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.

El teórico y principal autor es Kurt Lewin en 1944, quien entendido como un proceso
participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida
de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se
trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y
defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se
podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios
sociales. Kurt Lewin(1946) La Investigación-acción participativa Capítulo 1 (pp. 15-
26) España: Editorial Popular.

El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales


partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este
método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del
siglo XVII. El método inductivo suele basarse en la observación y la
experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una
resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se comienza
por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende
de lo particular a lo general. En el método inductivo se exponen leyes generales
acerca del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente
de la observación de casos particulares que se producen durante el experimento.
para Bacon la ciencia debe tener un objetivo práctico: transformar la Naturaleza
para ponerla al servicio del hombre, lo cual supone conocerla bien. Por tanto,
también el método tiene finalidad práctica (y teórica, por supuesto). Bacon utiliza
aquí una terminología particular. Todo cuerpo, escribe, posee múltiples naturalezas
(propiedades, cualidades), las cuales tienen como causa inmanente una forma
(esencia y ley inmanente). Bacon pretende que su concepto de «forma» nada tiene
que ver con el concepto aristotélico correspondiente, lo cual no es del todo cierto.
En cualquier caso, la «forma» siempre está oculta, y debe ser descubierta. Y lo
interesante es esto: si descubrimos la «forma», podremos modificar las propiedades
(o «naturalezas») de las cosas de un modo seguro, y no sólo por el azar de
experimentos no dirigidos (como en la alquimia o la magia). Bacon perseguía fines
prácticos como hacer un cristal más transparente, un hierro más ligero y resistente,
etc. Así pues, el objetivo del método era conseguir «engendrar en un cuerpo una
nueva o nuevas naturalezas, transformar unos cuerpos en otros, en la medida de lo
posible». El método para descubrir las formas es la inducción. alexader
Armijos(DOMINGO, 10 DE JUNIO DE 2012)ARISTOTELES Y FRANCIS BACON METODO
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO. Obtenido el 27 de noviembre 2017 en
http://alxjumpjump.blogspot.com.co/

La finalidad de nuestra metodología está en liberar el potencial de cada alumno/a


para que se desarrolle en un ambiente estructurado. El método busca ayudar al
niño/a desarrollarse integralmente, para generar un óptimo progreso en sus
capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas
en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su
método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto – niño. Así, el colegio se
transforma en un lugar donde el alumno/a transforma activamente los contenidos en
conocimiento.

Hemos programado cada sesión según las necesidades que se detectaran en el


aula y tomando como referencia los principios y características del método
Montessoriano. Como equipo que somos, realizamos actividades durante una
semana, escogiendo una de las actividades por semana pues ya que nuestra
metodología las trae de esta manera.

La primera sesión consiste en la realización de lo que Montessori llamaba los


“ejercicios de la vida práctica”. Los ejercicios como la jardinería, manipular
objetos y otras tareas de la vida cotidiana le permiten al niño/a desarrollar su
musculatura.

Por lo que el manejo de platos, jarras o vasos de cristal, ayudará a los niños/as a
coordinar sus movimientos, además de proporcionarles una mayor independencia y
seguridad en sí mismo. Normalmente, los niños/as están acostumbrados a manejar
objetos que no se rompen. Esto resulta más cómodo para los adultos, sin embargo,
no resulta más productivo para el desarrollo del alumno/a.

A través de la manipulación de objetos más frágiles, el niño/a aumentará su


concentración y capacidad de realizar Movimientos delicados.

En relación con el “rincón de la vida”, la decoración del aula es completamente


Artificial, por lo que queremos introducir elementos naturales. Montessori ya
destacaba que el niño/a “…ha de tener a su alrededor un ambiente vital, no un
ambiente inerte”
Por lo tanto, también nos pareció oportuno incluir cuidados básicos de seres vivos
en la rutina de los niños/as. Por último, queremos resaltar la importancia que
Montessori le dio a la realización de ejercicio en común para el desarrollo de la
socialización de los alumnos/as.

La sesión “Nuestro entorno” consta de dos partes: la salida al campo, que tiene
una justificación muy alineada con la sesión anterior. Ya que es importante que el
niño/a tenga un contacto con su entorno natural, el cual no tiene dentro del aula.
Además, conoceremos los alrededores a través del uso de nuestros sentidos,
elemento esencial en la educación infantil.

La segunda parte de esta sesión se denominara el juego del silencio. En el aula,


se pude observar que el nivel de ruido se encuentra siempre muy elevado, creando
un ambiente un tanto caótico y estresante. Por ello decidímos llevar a cabo el juego
del silencio, una versión propia de aquella actividad del silencio llevada a cabo en
escuelas Montessorianas . Es útil para que los niños/as disfruten del silencio, sin
necesidad de verlo como algo impuesto.

Además, éste supone un “acuerdo social”. Por lo que, trabajaremos la socialización


de los alumnos/as.

La iniciativa de crear los talleres de “pre-escritura” y “aprendemos la b minúscula”,


ha nacido de la fuerte desmotivación que presentan los alumnos/as hacia el
aprendizaje de la escritura a través de “fichas”.

Además, algunos niños/as aún no consiguen escribir todas las letras o construir
palabras. En numerosas ocasiones, los docentes no son conscientes del “…
inmenso estrés que le imponemos a los niños cuando les ponemos a escribir
directamente, sin una previa educación del movimiento de la mano”.

Por lo tanto, decidimos plantear el “taller de pre-escritura”, para reforzar los


músculos necesarios para la grafo motricidad. Paralelamente, este taller hace uso
de “cosas reales”, y el alumno/a adquiere conocimiento a través de sus propias
acciones; estos dos elementos juegan un papel clave en el desarrollo de su
independencia.

Otro motivo es que a través de la concentración manual centrada en un 15 objeto, el


niño/a saca a la luz algunos de sus comportamientos infantiles espontáneos tales
como “la repetición del ejercicio” y “la libre elección”.

Para el aprendizaje de “la letra b minúscula” se han usado algunas de las técnicas
que usaba Montessori para la enseñanza de la escritura, tales como las letras de
lija, “los niños tienen que tocar los signos alfabéticos, como si estuvieran
escribiendo”.

También se plantean otras actividades priorizando siempre el movimiento y el uso


de los sentidos. El último taller que decidimos proponer ha sido el de “descubrir los
colores”. Sin embargo, a podemos ver que los niños de 5 años, no siempre
distinguían entre el color más oscuro o más claro, ni saben realizar mezclas para
conseguir algún color usando los colores primarios.

Todas las actividades en las que se usa colores son controladas por la maestra; por
ejemplo, hemos podido observar durante una clase de arte como se les daba a los
alumnos/as dos colores, se les daba instrucciones de mezclarlos y comprobar qué
color salía.

El problema radica en que ellos no eligen los colores ni experimentan libremente,


una vez más, no existe ninguna clase de independencia en relación con la
adquisición de conocimientos. Los maestros explican que los botes de pintura son
demasiado grandes para que los niños/as los manejen.

Por lo tanto, a través del estos talleres pretendemos paliar los inconvenientes
anteriores preparando materiales adaptados a los alumnos/as, de manera que éstos
puedan experimentar y aprender a su gusto.

La sesión 1 se realizara de forma rutinaria durante un mes. Es decir, cada mañana,


los niños/as se encargaran de los cuidados básicos del pez y la planta. Excepto por
la plantación de lentejas que se ha llevado a cabo durante una semana.

La sesión 2 se llevara a cabo la primera semana. Y las sesiones 3, 4 y 5, durante la


segunda, tercera y cuarta semana, desarrollándose en forma de talleres.

El objetivo de nuestra metodología es:

- Detectar las necesidades de los alumnos, definir los cambios deseables en las


conductas de aprendizaje. Diagnóstico de necesidades y preconcepciones.

- Seleccionar y orientar las actividades de aprendizaje. Actividades de


exploración, actividades de profundización, actividades de evaluación.

- Organizar las actividades para un aprendizaje efectivo. De lo simple a lo


complejo y de lo concreto a lo abstracto.

- Evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje.

Brindando una alternativa de cronología para las actividades lo planteamos de la


siguiente manera, teniendo en cuenta que ya es creatividad y particularidad de cada
docente al aplicarlo, si cree aplicarlo dos semanas o una por mes o escoger días
etc.:
Tiempos de Clase:
Nuestra forma de organizar los tiempos de la clase, trata de marcar tres momentos
clave dentro de ella:

Presentación – Experimentación – Evaluación o puesta en común.


Por ello, estructuramos el proceso de enseñanza – aprendizaje de la siguiente
manera:

Primer tercio de la clase: Ejercicios de la vida práctica y nuestro entorno


Dentro de este se encuentran actividades que permiten al niño interactuar con el
medio ambiente.

Segundo tercio de la clase: Taller de prees-critura: 

Dentro de este se encuentra actividades prácticas que le permiten al niño


desarrollar sus actividades de aprendizaje. Logrando en él un equilibrio entre
acompañamiento, mediación y autonomía. , trabajo práctico en talleres.

Tercera tercio de la clase: Taller aprendamos la “b” minúscula:

Dentro de este se encuentran actividades que le ayudan al niño a mejorar y a


desarrollar las habilidades y destrezas, logrando así una excelente manejo en el
aula.

Cuarto y último tercio de la clase: Taller descubrimos los colores

En esta actividad le permite a niño descubrir y explorar las diferentes


combinaciones que pueden hacer con los colores, además de divertirse y
experimentar otras gamas.

Libre elección:

Dentro de los lineamientos ministeriales, el alumno/a puede elegir y decidir la forma


de desarrollar las actividades de aprendizaje y desarrollarlas de forma asertiva con
respecto al propio desarrollo y al respeto del otro y del entorno.

Ambiente Preparado y Clima de trabajo:

El ambiente físico:
 Ordenado y organizado por áreas de trabajo, permite un aprendizaje más
espontáneo y el desarrollo de las inteligencias múltiples. Incluye además, la
utilización de las tic ́s.

Ambiente psicológico creado en base al respeto y a la contención socio afectiva,


se afirma en normas consensuadas con el grupo.

Respeto y Diversidad:
Respetamos la diversidad, lo que refiere a identificar, valorar y atender las distintas
necesidades e intereses; reconocer las inteligencias múltiples; adaptarse a los
diversos ritmos y estilos de aprendizaje; además de valorar y promover la diversidad
sociocultural.
ACTIVIDADES
TITULO DE LA SESIONES

Primera semana.

1. Ejercicios de la vida práctica

-Actividad 1: El rincón de la vida.

-Actividad 2: Plantación lentejas.

- Actividad 3: Manejo de objetos delicados.

2. Nuestro entorno

- Actividad 4: Salida al campo.

- Actividad 5: Juego del silencio.

Segunda semana

3. Taller: Pre-escritura.

-Act.6: Plantando semillas.

-Act.7: gotas de colores.

-Act.8: Verter en seco.

Tercera semana.

4. Taller: aprendemos la “b” minúscula.

-Act.10: B gigante.

-Act.11: Letras de lija.

-Act.12: Letra perdida.

-Act.13: Mural de la b.

Cuarta semana.

5. Taller: Descubrimos los colores.

-Act.14: Mezclas de colores.

-Act.15: Parejas de color.

-Act.16: Escalas de colores.


MATERIALES

Sesión 1: “Ejercicios de la vida práctica”

“Rincón de la vida”: Necesitamos un pez, un acuario, anticloro, comida para


pez, una planta de interior, una cartulina grande, rotuladores (Ilustración 1).

“Plantación lentejas”: Un invernadero pequeño (opcional) 24 recipientes


o Pequeños (por ejemplo, yogures vacíos o caja de huevos), algodón,
lentejas, agua (Ilustración 2).

“Manejo de objetos delicados”: Platos de porcelana, botes o vasos de


cristal, jarra, agua, celo ancho de color.

1
Ilustración 1: Rincón de la vida . Ilustración 2: Invernadero

Sesión 2: “Nuestro entorno”

“Salida al campo”: No se requiere ningún material específico excepto


botellines de agua, puesto que solo examinaremos los bancales de los
alrededores.

“Juego del silencio”: Una campana.

Sesión 3: “Taller pre-escritura”

““Pinzas y semillas”: Pinzas de depilar, recipientes y cuencos, alubias


blancas y rojas (Ilustración 3).
“Gotas de colores”: Cuenta gotas, cubiteras, 3 vasos grandes, colorante
alimenticio (rojo, azul y verde), bandejas o platos de plásticos sobre los que
se habrá pegado previamente cáscaras de pistachos abiertos boca arriba
(Ilustración 4 y 5).
“Verter en seco”: Cuscús, vasos de diferente tamaño, cucharas, pajitas
gordas y finas, tapones y botellas vacías (Ilustración 6).

Ilustración 3: Pinzas y semillas. Ilustración 4: Bandeja de


pistachos

Ilustración 5: Gotas de colores. Ilustración 6: Verter en seco


Sesión 4: “Aprendemos la “b” minúscula”.

“B” gigante”: Celo grande de 3 colores, yo he utilizado rojo, verde y azul


o (Ilustración 7).

“Letras de lija”: Papel de lija, tijeras (Ilustración 8).

“Letra perdida”: Letras de madera (Ilustración 9).


“Mural de la “b””: Papel continuo, pintura de dedos.

Ilustración 7: "B" gigante Ilustración 8: Letras de lija.


Ilustración 9: Letra perdida

Sesión 5: Descubrimos los colores.

“Mezcla de colores”: Cuentagotas, colorantes alimenticios (rojo, azul y amarillo),


3 recipientes, cubiteras (Ilustración 10).

“Parejas de color: Para crear la escala de color para emparejar se necesita


pinzas de maderas, plastificadora, fundas para plastificar, escalas de color en
forma circular, tijeras (Ilustración 11).

“Escala de colores”: Se necesita, escala de colores en forma de tiras impresas a


Color, fundas para plastificar, plastificadora, tijeras, caja separada en varias
partes (Ilustración 12).
Ilustración 10: Mezcla de colores.

Ilustración 12: Escala de colores.

DESARROLLO

Sesión 1: “Ejercicios de la vida práctica”

“El rincón de la vida”:

Una de las actividades que se planteamos para esto, es traer al aula, un pez,
junto con el acuario, la comida para pez (algas) y el anticloro. También una planta
de interior” fácil de cuidar, que solo necesita luz y una cantidad pequeña de agua
a la semana.
Realizaremos una asamblea donde se le presenta a los niños/as nuestros nuevos
invitados, hablaremos sobre diferentes tipos de seres vivos y los cuidados que
requieren la planta y el pez, centrándonos en el tipo de comida que come el pez,
el agua en el que vive entre otras características. Le colocaremos un nombre al
pez entre todos. Les explicaremos que todos los días se necesitaran voluntarios
para ocuparse de la planta y el pez.
Los cuidados básicos que realizado los niños/as seran los siguientes:

 Regar la planta (cantidad muy pequeña de agua cada mañana).

 Cambiar el agua del pez (con la ayuda de los docente y cada dos días), echar el
anticloro (previamente explicar el porqué), y echar la cantidad de comida
necesaria.
 Con una cartulina, hacer una pancarta para nuestro rincón, sobre el cual
peguemos el dibujo de un árbol y escribir “el rincón de la vida”. (Ilustración 13).
3
Ilustración 13: Rincón de la vida.
Plantación lentejas”:

El mismo día de la creación del rincón de la vida, se empezara plantando


lentejas. Para esto les he comentara a los niños/as los cuidados que estas plantas
requieren y le explicaremos sobre el ciclo de la vida.
Para la creación del invernadero, se distribuirá un recipiente pequeño hecho de
cartón (venía con el invernadero), para cada alumno/a. se le colocara una etiqueta
con su nombre. Luego se seguirán los siguientes pasos: poner algodón hasta
llenar el recipiente por la mitad; regar el algodón; poner unas 6 o 7 lentejas; regar
de nuevo.
Una vez realizados los pasos anteriores, se pondrán los recipientes en el
invernadero. Es necesario que las lentejas se encuentren siempre húmedas, por
lo que es necesario regarlas varias veces al día. Para que las lentejas germinen
rápido, tenemos que guardarlas en un lugar húmedo y oscuro. Por este motivo,
se guardaran debajo de la mesa del rincón de la vida. (Ilustración 14 y 15).
Esta actividad durara cinco días, al quinto día cada niño se llevara felizmente su
planta a casa.

Ilustración 14: Primer día. Ilustración 15: Cuarto día.

“Manejo objetos delicados”:

Para realizar esta actividad se preparara previamente una sala para la motricidad.
Pegaremos en el suelo una cinta formando una línea larga (Ilustración 16) y
dejaremos jarras de cristal con agua, botes de cristal y platos de porcelana en
una mesa. La actividad consistía en que los niños/as deben andar sobre la línea
roja, sosteniendo los botes de cristal y platos llenos de agua (Ilustración 17, 18 y
19).
Ilustración 16: Sala de motricidad Ilustración 17: Sirviendo agua

Ilustración 18: Llevando botes con agua. Ilustración 19: Llevando platos con
agua.
Sesión 2: “Nuestro entorno”.

“Salida al campo:

Realizaremos una salido de excursión por los alrededores del colegio, nos
detendremos cerca de un huerto, donde observaremos, tocaremos y oleremos
algunas flores y plantas. Con ayuda del docente se nombraran plantas y algunas
de sus características y propiedades. (Ilustración 20, 21 y 22).

Ilustración 20: Entrado a la casa. Ilustración 21: Paseando

Ilustración 22: Observando huerto desde fuera.

“Juego del silencio”:

Esta actividad consiste en sentarse y hacer un círculo en el patio. Una vez estando
todos sentados y tranquilos, se realizaran los siguientes juegos:

1. Cuando suene la campana, los niños deben cerrar los ojos y escuchar los
ruidos de los alrededores (Ilustración 23).
Cuando vuelva a sonar, los abríamos y se comenta lo que han oído (tráfico a lo
lejos, niños/as jugando, pájaros).
2. Nuevamente sonara la campana y cerraran los ojos de nuevo, sin embargo,
esta vez se centraran en ruidos que irán nombrando (por ejemplo, ahora solo nos
centramos en el ruido de los pájaros, ahora en el del tráfico).
Abrirán los ojos y comentaran cómo se han sentido al pasar este rato en silencio,
y cuál es la diferencia de cuando escuchan mucho ruido (Ilustración 24).
3. Para la última parte, se sacan algunos niños/as voluntarios, uno por uno; éstos
tienen que andar sigilosamente hacia algún lugar del patio y tocar la campana, los
demás alumno/a tienen que permanecer con los ojos cerrados y señalar el origen
del ruido (Ilustración 25).

Lustración 23: Escuchamos los ruidos. Ilustración 24: Dicen que han escuchado.
lustración 25: Juego campanas.
Sesión 3: “Taller pre-escritura”:

Este taller se organizara repartiendo materiales en tres principales mesas de las


que dispone el aula. Los niños/as movieran de una mesa a otra a su antojo,
respetando siempre los compañeros. Antes de empezar, se le explica cómo se usa
cada material y junto con los docentes se va controlando.

Pinzas y semillas”:

Los alumnos/as usaran las pinzas de depilar para atrapar las alubias
blancas y rojas y separarlas en los cuencos (Ilustración 26).
Ilustración 26: Pinzas y semillas.

“Gotas de colores”:

Los niños/as usaran unos cuenta gotas que le suministremos para


coger el líquido verde y meter una gota en cada cáscara de pistacho
(Ilustración 27).
Ilustración 27: Gotas de colores.
“Verter en seco”:

Los niños/as se servirán en las cucharas, pajitas y tapones para verter


cuscús de un recipiente a otro (Ilustración 27).

Ilustración 28: Verter en seco.

Sesión 4: “Aprendemos la “b” minúscula”:

Para esta sesión, los alumnos/as se iran rotando de un taller a otro siguiendo
el siguiente orden:

"“B” gigante”:

Pegaremos en el suelo una cinta azul formando una b minúscula gigante. También
pegaremos cintas de color rojo y verde para indicarles a los niños/as el sentido
correcto. Una vez que todos pasen por todos los talleres, se despega la cinta rojo y
verde para que los niños/as repitan el ejercicio con menos ayuda (Ilustración 29
30).

Ilustración 29: "B" con ayuda. Ilustración 30: "B" sin ayuda.

“Letras de lija”:

Los niños/as deberán pasar el dedo por la letra “b” minúscula de lija siguiendo el
sentido correcto, enseñado previamente por la maestra.(Ilustración 31).

Ilustración 31: "b" de lija.

“Letra perdida”:
Los niños/as deberán buscar la “b” entre las demás letras de madera (Ilustración
32).
Ilustración 32: Letra perdida.
“Mural de la “b””:
Una vez que se realicen los ejercicios anteriores, los niños/as deberán escribir la
“b” minúscula en el mural, con pintura de dedos (Ilustración 33)

Ilustración 33: Mural de la "b"


Al finalizar taller sacaremos a los niños/as uno por uno para escribir la “b” en la
pizarra (Ilustración 34).
Ilustración 34: "b" en la pizarra.

Sesión 5: “Experimentamos con colores”:

“Mezclas de colores”:

Los niños/as usaran él cuenta gotas para mezclar los líquidos de colores en las
cubiteras y crear nuevos colores (Ilustración 35).

Ilustración 35: Mezcla de colore

“Parejas de color”:
Los alumnos/as tendrán que juntar la pinza de color, con el color de la escala que
le correspondía (Ilustración 36 y 37)
Ilustración 36: Parejas de color
“Escalas de colores”:
Los niños/as en esta actividad deben elegir un grupo de tarjetas, por ejemplo,
escala del rosa, sacarlas, mezclarlas y volver a ordenarlas (de más claro a más
oscuro o viceversa). Una vez conseguido, podrán sacar dos o tres escalas y
realizar el mismo proceso (Ilustración 38).

Ilustración 37: Escalas de colores.


Análisis de la problemática-estudio de caso
En la Institución Eusebio Séptimo al igual que en la institución María Goretti de
Riohacha, La guajira nos encontramos realizando prácticas pedagógica, haciendo
observación e integrarnos de manera solidaria y profesional con las instituciones
hallamos falencias de embellecimiento de las instituciones, algunos docentes con poco
material ya sea físico o ideas didácticas en los docentes, encontramos también muchos
de los niños que le hacía falta ver a su escuela bonita para la motivación de ir a
estudiar. Debido a este análisis, comenzamos este proyecto mucho optimismo de ver
resultados especialmente en los niños y que ese embellecimiento sea uno de los
factores en el progreso hacia la excelencia. Muchos niños se les despierta esas ganas
no querer asistir a su escuela, no le inspira motivación pero al ver un cambio e incluso
siendo el niño participe de esto puede sentirse aún más dispuesto, enseñarlos a tener
sentido de pertenencia y amor por su institución es lo que deja huella en sus corazones
y en el de los de la sociedad también.

Enseñarles a los docentes a tener actividades como estas es enseñarle a poner todo
para lograr sus objetivo y este lo hará a donde quiera vaya, y es así como se
multiplicara nuestro proyecto.
Es por esto que podemos concluir que La metodología Montessoriana supone
romper con todos los pensamientos tradicionales, dejando los límites y la
autoridad a la que están sometidos los alumnos/as habitualmente de lado, para
tomar una perspectiva totalmente distinta, donde el niño/a aprende y actúa
libremente y de manera espontánea. Llevar a cabo esta programación en el aula
de educación infantil nos permitiría comprender mejor los comportamientos de los
niños/as. De esta manera, los conocimientos que he se adquieran durante la
realización de estas actividades servirían de gran ayuda, con el objetivo de
enseñar a los alumnos/as, respetando el periodo por el que están pasando, sus
necesidades, y procurando que los aprendizajes siempre se den de la manera
más natural posible. Esto puede suponer un reto, debido a la cantidad de alumnos
por aula o la falta de materiales apropiados. Sin embargo, debemos aprender que
con una organización adecuada, y el uso de materiales reales podemos
acercarnos al enfoqueMontessoriano
Población y muestra.

En ambas instituciones ( Eusebio Septimo y Maria Goretti) se vivencia esta problemática pero
viendo en un análisis profundo la institución mas influenciada es Eusebio séptimo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fechas
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Activida
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planeación
Del proyecto

Sistematiza
ción
Del proyecto

Socialización a
los docentes

Análisis de
datos

Actividades

Evaluación
ANEXOS

ENCUESTA PARA DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES


DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EUSEBIO SÉPTIMO MARI SOBRE EL
PROYECTO: APRENDO Y ME DIVIERTO CON MONTESSORI

ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO: APRENDO Y ME DIVIERTO CON MONTESORI

INSTITUCION EDUATIVA EUSEBIO SÉPTIMO MARI

Nombre del padre:

Edad:

Grado de su hijo(a):

Marque con un X la alternativa que considere correcta

1.¿Cree usted que el salón donde se encuentra su hijo, tiene las condiciones necesarias para
recibir las clases?

SI ( ) NO( )

2.¿Usted cree que la institución educativa Eusebio Séptimo se invierte el dinero necesario para la
educación de las aulas?

SI( ) NO( )

3. ¿Para usted los baños de encuentras buenas condiciones de funcionamiento de higiene?

SI ( ) NO( )

4.¿conoce usted acerca del ambiente escolar dónde realiza las actividades académicas?

SI( ) NO( )

5. En cuanto al embellecimiento del salón de clases de su hijo, ¿Cómo le gustaría que fuera?

A. más amplio ( )

B. con aire acondicionado ( )

C. pintado ( )

D. cerrado ( )

ENCUESTA PARA DOCENTE

Nombre:
Edad:

Jornada:

MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERA CORRECTA

1.La institución educativa Eusebio Séptimo Mari, cuenta con mecanismo para que docentes
puedan utilizar de manera oportuna y ordenada, materiales infraestructura para el desarrollo de
las actividades

SI( ) NO( )

2.¿Es importante la presencia de los padres de familia en el proceso educativo de los niños?

SI( ) NO( )

3.¿Cree usted que el proyecto: Aprendo y me divierto con Montessori solo beneficiara en mayor
parte a los docentes de la institución educativa Eusebio Séptimo Mari?

SI( ) NO( )

4.¿Esta dispuesto aplicar la guía de actividades que trae este proyecto?

SI( ) NO( )

5.¿Le gustaría ver la institución educativa o cual hace parte con el embellecimiento del proyecto:
Aprendo y me divierto con Montessori?

SI( ) NO( )

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES SOBRE EL PROYECTO: APRENDO Y ME DIVIERTO CON MONTESORI

INSTITUCION EDUATIVA EUSEBIO SÉPTIMO MARI

Nombre:

Edad:

Grado:

Marque con un X la alternativa que considere correcta

1.¿Te gustaría aprender todas las temáticas que te dan en clase con el proyecto: Aprendo y me
divierto con Montessori?

SI( ) NO( )

2.¿Crees que estás nuevas estrategias del proyecto Aprendo y me divierto con Montessori te
ayudara a aprender más fácilmente?

SI( ) NO( )
3.¿Sientes ganas de venir a aprender en tu escuela Eusebio Séptimo si embellecemos con nuestro
proyecto Aprendo y me divierto con Montessori?

SI ( ) NO( )

4.¿Crees que este proyecto: Aprendo y me divierto será de éxito para tu institución Eusebio
Séptimo Mari?

SI( ) NO( )

5.¿Te gustaría que tus compañeros y docentes conocieran el proyecto: Aprendo y me divierto con
Montessori?

SI( ) NO( )

También podría gustarte