Está en la página 1de 8

TEMA 9.

GRUPOS DE DISCUSIÓN
[CAPÍTULO 11 DEL MANUAL]

1. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este capítulo es conocer con detalle una de las
técnicas de análisis cualitativo que ha sido más utilizada en psicología social,
especialmente en dinámica de grupos: los Grupos de Discusión. Además, se
pretende que con la información que aquí aparece, el alumno sea capaz por sí
solo de poder comenzar a utilizar esta técnica. En concreto, el capítulo se centra
en enseñar los pasos para diseñar una investigación utilizando esta técnica,
conocer cuáles son las habilidades necesarias para llevarla a cabo, saber
registrar los datos y elaborar un informe.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS DE


DISCUSIÓN.
Un grupo de discusión consiste en llevar a cabo una conversación
previamente planificada con un grupo escogido de personas para obtener
información sobre un tema concreto. A partir de esta primera definición de lo
que son grupos de discusión, se hace una breve revisión histórica de la cual es
preciso conocer:
 Cuáles son los tres textos básicos en castellano a los que se hace
referencia en el capítulo por ser los primeros que tratan el tema, y en qué
se diferencian.
 Los tres períodos en los que se divide la historia de los grupos de
discusión según Morgan.
 Evolución histórica de los grupos de discusión hasta la actualidad, y fines
para los que se ha utilizado.

3. DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN


3.1. ¿Qué son los grupos de discusión?
Este es un apartado fundamental del capítulo. Debe conocerse la
definición proporcionada por Krueger porque describe qué son los grupos de
discusión y cuáles son sus características dando, en una extensión relativamente
breve, la suficiente información para comprender totalmente en qué se basa esta
técnica, cómo se desarrolla y qué es lo que ofrece.

3.2. ¿Por qué funcionan? Justificación e importancia de la técnica


de los grupos de discusión
La técnica de los grupos de discusión trata de buscar un contexto similar
a la vida de las personas para tratar de ser lo más realista posible. En este
apartado se demuestra el paralelo que existe entre esta técnica y las situaciones
sociales que vivismo diariamente.

Pág. 1
3.3. ¿Cuándo se utilizan? (antes, durante y tras la intervención)
Hay que conocer cuándo se puede utilizar esta técnica. Esto depende de
los intereses de cada momento y del tipo de información que deseemos obtener.
Tomar una decisión sobre cuándo es más adecuado emplearla es fundamental
para cubrir los objetivos que nos planteemos.

3.4. ¿Qué tipo de información se obtiene?


No se puede terminar este capítulo sin tener claro que los grupos de
discusión son una técnica de investigación para obtener datos cualitativos. En
este apartado se citan otras técnicas posible y la ventaja de los grupos de
discusión frente a estas otras técnicas.

3.5. Comparación con otras técnicas


En este apartado es imprescindible aprender os cuestiones: 1) cuáles son las
técnicas con las que se puede o se suele confundir los grupos de discusión
(grupos nominales, técnica Delphi y brainstorming); 2) en qué consisten dichas
técnicas.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN:


OBJETIVOS, TAMAÑO, COMPOSICIÓN Y PROCEDIMIENTOS.
Las características de los grupos de discusión según Krueger se pueden dividir
en cinco. Hay que conocer cuáles son y en qué consisten: 1) Tamaño de los
grupos; 2) Composición; 3) Objetivo principal de la técnica; 4) Tipo de datos
que se obtienen con los grupos de discusión; y5) Método utilizado para obtener
los datos.

5. ¿CÓMO SE LLEVAN A CABO? INVESTIGACIÓN UTILIZANDO LA


TÉCNICA DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN.
Este es un punto básico en el presente capítulo. Aquí se ofrece toda la
información necesaria para que el alumno sea capaz de comenzar a aplicar esta
técnica.

5.1. ¿Qué se puede hacer con los grupos de discusión?


Hay que conocer cuáles son las cuatro utilidades básicas que, según
Morgan, tienen los grupos de discusión.

5.2. El diseño de la investigación


Son los pasos que hay que seguir cuando se va a comenzar a realizar una
investigación utilizando la técnica de los grupos de discusión. Tres son los
aspectos fundamentales a considerar:

Pág. 2
5.2.1. Definir los objetivos de la investigación
Esta es la primera fase de la investigación. Consiste básicamente en
planificar la labor que se va a llevar a cabo. En este apartado se describen una
serie de decisiones que, según Morgan, deben tomarse antes de comenzar la
investigación. Es necesario conocer todos estos aspectos porque en el caso en
que alguno no se considerase, podría hacer que se cometieran errores a medio
y/o largo plazo.

5.2.2. Determinar las personas que formarán parte del grupo de


discusión
Las características de las personas que deben formar parte de un grupo de
discusión dependen de los objetivos que nos planteemos en cada caso. Una vez
fijados los objetivos, los participantes deberán seguir los criterios establecidos.
Hay que saber cuáles son las tareas que deben realizarse en esta fase según
Morgan.

5.2.3. Elegir el lugar donde llevar a cabo el grupo de discusión


Una vez definidos los objetivos de la investigación (¿qué queremos hacer?)
y seleccionada la muestra de participantes (¿con quién¿) hay que decidir la
ubicación en la que se realizarán los grupos de discusión (¿dónde?). Para ello en
este apartado se incluyen tres criterios que deben tenerse en cuenta para tomar
esta decisión.

5.3. El moderador: habilidades del moderador y técnicas de


moderación. Principios guía para moderar grupos de discusión.
Ya tenemos los objetivos, los participantes y el lugar de la reuniones.
¿Quién se va a encargar ahora de hacer los grupos de discusión? En este
apartado se tratan especialmente dos aspectos necesarios para poder realizar
grupos e discusión con expectativa de éxito: 1) Habilidades que debe tener el
moderador (personales, estar entrenado en dinámica de grupos, etc.); 2)
Técnicas con las que tiene que estar familiarizado (pausa, petición de
ampliación de información, etc.)
Las otras cuestiones que aquí se tratan y deben conocerse son: 1) Las
sugerencias que hace Krueger para mejorar las habilidades como moderador; 2)
Los cinco principios guía que según Krueger debe seguir todo moderador; y 3)
Qué debe hacer el moderador antes de la sesión, en la presentación y durante la
sesión.
También se citan tres posibles tipos de moderadores de los grupos de
discusión. Hay que conocer las ventajas y las limitaciones de cada uno de ellos.

5.3.1. ¿Cómo realizar preguntas? ¿Cómo registrar los datos?


¿Cómo cerrar la sesión?
A pesar de que este apartado se divide en otros tres, el principal es el
primero, es decir, ¿cómo realizar preguntas? Hay que saber: el número de
preguntas mínimo y máximo que se debe hacer, la duración aproximada de una

Pág. 3
sesión de grupo de discusión y los tipos de pregunta que se pueden hacer.
También se recomienda aprender las dos estrategias que sugiere Krueger para
realizar preguntas y las categorías en las que el mismo autor sugiere dividir las
preguntas.
También hay que saber las principales formas de recoger los datos y el
protocolo básico para terminar una sesión.

5.4. Los participantes: selección de los participantes, proceso de


convocatoria
Lo esencial sobre los participantes es que todos ellos deben tener unas
características en común, definidas por los objetivos que nos hayamos
planteado en la investigación. En este apartado se sugieren algunas formas para
conseguir y seleccionar sujetos para los grupos.
La segunda parte de este apartado se centra en cómo conseguir que los
participantes vayan a la sesión, es decir, en el proceso de convocatoria.
Por último, se alude a una serie de etiquetas con que se suele definir a
algunos participantes que adoptan ciertos roles en los grupos de discusión. La
ventaja es que reconocer a estos participantes nos puede ayudar a manejar
mejor la sesión. El inconveniente es que podemos caer bajo la influencia de los
estereotipos.

5.5. Composición del grupo, tamaño, número de grupos con los que
realizar la técnica
Aunque en apartados previos a este ya se han comentado aspectos sobre la
composición del grupo y el tamaño, aquí se profundiza más sobre la cuestión,
introduciendo la posibilidad de realizar grupos pequeños. La parte esencial de
este apartado es saber cuál es el número adecuado de grupos de discusión que
hay que realizar para hacer una investigación, y los criterios sugeridos por
Krueger para homogeneizar el contenido de lo que se va a tratar en los
diferentes grupos.

5.6. El análisis de los datos obtenidos con la técnica del grupo de


discusión
Los grupos de discusión no se hacen para confirmar resultados que se
preveían. Por este motivo, el análisis de los datos tampoco tiene que seguir esta
dirección. De este apartado hay que conocer especialmente: 1) Los ingredientes
críticos del análisis cualitativo; 2) Las opciones que existen para analizar datos
en función del nivel de profundidad; 3) Aspectos que deben quedar recogidos
inmediatamente después de terminar la entrevista con un grupo; y 4) Secuencia
que se debe seguir para reunir la información obtenida en los diferentes grupos
de discusión.

Pág. 4
5.7. El informe a realizar sobre los grupos de discusión
5.7.1. Objetivos del informe
Es recomendable conocer cuáles son los tres objetivos que al menos,
según Krueger, debe cumplir el informe de los resultados obtenidos en una
investigación realizada mediante la metodología de los grupos de discusión.

5.7.2. Tipos de informe


Simplemente es necesario conocer de este apartado los tres tipos de
informe que se pueden realizar para mostrar los datos obtenidos.

6. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN.


6.1. Ventajas
Para conocer con mayor profundidad la herramienta que se describe en el
capítulo, es imprescindible conocer cuáles son las ventajas de los grupos de
discusión según Krueger.

6.2. Limitaciones
Al igual que se comenta en el apartado anterior, también es esencial
conocer las limitaciones que se recogen aquí citadas por Krueger.

7. EJEMPLOS DE CONTEXTOS Y SITUACIONES DONDE SE HAN


UTILIZADO, SE UTILIZAN, O SE PUEDE UTILIZAR LA TÉCNICA
DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN.
No es necesario memorizar este apartado. Sin embargo, sí debe
entenderse adecuadamente lo que aquí se explica porque en un examen se
podría pedir al alumno que tratase de aplicar la técnica de los grupos de
discusión a algún ejemplo concreto, y los ejemplos que aquí se incluyen son muy
relevantes para ayudar a realizar esta tarea.

Pág. 5
LECTURAS RECOMENDADAS
Morgan, D. L. y Krueger, R. A. (1998). The Focus Group Kit. California: Sage
Publications.
Es una “caja” que incluye seis volúmenes que tratan diferentes aspectos de
los grupos de discusión. El volumen 1 proporciona una introducción general
a los grupos de discusión, destacando cuáles son las razones que
recomiendan utilizar esta técnica. El volumen 2 se centra en la planificación
de una investigación utilizando grupos de discusión: tamaño de los grupos,
composición y número total de grupos. El volumen 3 está dedicado a mostrar
cómo desarrollar buenas preguntas para utilizar en los grupos. El volumen 4
se centra en los procesos de moderación de los grupos. El volumen 5 ofrece
herramientas para enseñar a “no expertos” a conducir grupos de discusión. Y
el volumen 6 sugiere un método sistemático para analizar los datos recogidos
en los grupos de discusión.
Krueger, R. A. y Casey M. A. (2015). Focus Group. A Practical Guide for
Applied Research. (5ª Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Esta es la edición más reciente de una guía práctica donde se puede
encontrar una ampliación detallada de la mayoría de los puntos que hemos
ido recogiendo en este capítulo.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Selecciones qué características de las citadas a continuación son
propias de la Técnica de los Grupos de Discusión.
a) Es una conversación cuidadosamente planeada diseñada en un ambiente
directivo.
b) Es una conversación cuidadosamente planeada diseñada en un ambiente no-
directivo.
c) Es una conversación donde se fomenta la espontaneidad aunque se convierte
en directiva en los principales puntos de interés.

2. Uno de los motivos por los cuáles los Grupos de Discusión son
eficaces es la siguiente:
a) Los participantes han de ser lo más diferentes entre sí.
b) Los participantes han de ser similares en todas las características posibles.
Ha de seguirse el principio de “cuantas más, mejor”.
c) Los participantes han de ser similares entre sí en alguna característica
previamente definida por el investigador.

Pág. 6
3. ¿Cómo se denomina la técnica de investigación que, mediante la
discusión en grupo de seis a diez personas trata de generar ideas
para la solución de un problema?
a) Grupos Nominales
b) Tormenta de ideas o brainstorming
c) Técnica Delphi.

4. ¿Cuál es el objetivo principal de los grupos de Discusión?


a) Conseguir que sus componentes lleguen a un acuerdo.
b) Llegar a una clasificación final de los miembros que lo componen entre los
que están a favor o en contra del tema debatido.
c) Recoger datos.

5. ¿Cuál sería el esquema típico de presentación para una sesión de


grupo de discusión?:
a) dar la bienvenida, hacer una revisión general del tema a tratar, explicar las
normas de la entrevista, y realizar una primera pregunta que implique la
intervención de cada uno de los participantes.
b) dar la bienvenida, hacer una revisión general del tema a tratar, realizar una
primera pregunta que implique la intervención de cada uno de los participantes
y explicar las normas de la entrevista.
c) explicar las normas de la entrevista, dar la bienvenida, hacer una revisión
general del tema a tratar, y realizar una primera pregunta que implique la
intervención de cada uno de los participantes.

Pág. 7
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. b) Correcta
Tal como se describe en el punto 3.1., los grupos de discusión consisten en una
conversación cuidadosamente planeada en un ambiente no-directivo.

2. c) Correcta
Como se indica en el apartado 3.2, para que los Grupos de Discusión funcionen
de manera adecuada, los participantes han de ser similares entre sí en “alguna”
característica, que habrá sido definida previamente por el investigador y supuso
un criterio para adecuar a los integrantes.

3. a) Correcta
En el apartado 3.5. del capítulo se definen las tres técnicas que aparecen en las
diferentes opciones de respuesta.

4. c) Correcta
En el punto 4 se explicita que el objetivo principal de los Grupos de Discusión
no es ni más (ni menos) que recoger datos.

5. a) Correcta
En el apartado 5.3, al hablar de la presentación de la sesión, se recoge cuál
serían los pasos lógicos a seguir.

Pág. 8

También podría gustarte