Está en la página 1de 24

Practica N° 05: Los Retos de la Extensión Agrícola

Ha cambiado la Extensión Agrícola?

Los últimos 10 años se han


generado muchos cambios en
la forma de llevar a cabo la
extensión agrícola.
Los cambios de la tecnología
agrícola son considerados
“bienes públicos”.
Diferencia fundamental entre
las maneras en las que se
organiza la extensión y lo que
se hace.
Se ha valorado el conocimiento
practico de los agricultores?

En este contexto, desde hace


dos décadas se reconoce más la
validez del conocimiento y
práctica de los agricultores como;
selección de variedades, la
conservación del suelo y el
agua.
Prioridad de los gobiernos;
asegurar el suministro adecuado
de alimentos (seguridad
alimenticia, asunto de política y
económica).
Prioridad de los gobiernos?
Incremento de los servicios
existentes de investigación y
extensión agrícola.
Creación de nuevos servicios en
aquellos lugares donde no
existían.
La investigación y extensión
dependían de diferentes
instancias.
La percepción de los
investigadores, era que la
extensión solamente existía para
difundir los resultados de sus
investigaciones.
Cambios en el extensionista?

La extensión “existía para


transferir nuevas tecnologías a las
masas”.
Potencial de los agentes de
extensión para llevar a cabo otras
actividades, como los censos y
estadísticas, y como la de
recolectar tributos.
Apartándose, de la extensión
como su principal objetivo.
Los propios agricultores sentían
antagonismo hacia los servicios
de extensión.
Nuevos cambios en el servicios
Extensión?

Para reforzar los servicios de


extensión nacionales, en las
décadas 1970 y 1980 se
emprendieron dos tipos de
iniciativas:
1. La promoción de
enfoques de investigación de
“sistemas” agrícolas, los que
se centraban en comprender y
mejorar los sistemas existentes,
sin apoyar su total reemplazo.
Reconocer que los agricultores
desarrollan sistemas complejos de
manejo de cultivos y de animales,
adaptándolos a las diferentes
condiciones agro-ecológicas y
socioeconómicas.
Desarrollar opciones de cambios
técnicos que fueran relevantes para
estos agricultores.
Esencial hacer cambios
cimentándose en una buena
comprensión de cómo los
agricultores veían y manejaban sus
sistemas agrícolas.
La extensión no estaría restringida a
funciones de difusión, primordial de
retroalimentación
Información dirigida a los sistemas
de investigación sobre las
innovaciones adoptadas o rechazadas
por los agricultores.
En la práctica quedó atrás por su
alto costo
La imposibilidad de mover los
“campos de las innovaciones” a una
escala mayor, y
La resistencia de muchos científicos
a cambiar su forma convencional de
operar.
2. El Banco Mundial (BM) en el año
1980, promovió el sistema conocido
como Capacitación y Visitas (CyV).
Hacia fines de la década de 1990, el
BM perdió interés en los programas de
CyV., y abandonó muchos países.
La intención era que el sistema de
CyV, administrara los recursos públicos
para la extensión,
Tuvo profundos efectos en los
métodos de extensión y en la
interacción entre agricultores y el
personal de extensión.
El enfoque de CyV no estaba
actualizado, la extensión debería estar
financiada exclusivamente con fondos
estatales, y que debería ser un
servicio público sin la participación de
otro sector.
En segundo lugar, el personal de
extensión no debería emprender
ninguna actividad colateral, como por
ejemplo, la venta de insumos.
Con la desactivación del CyV, se
incrementaron las réplicas e
iniciativas locales, creación de
grupos para probar e intercambiar
tecnologías, por los propios
agricultores, instituciones locales,
la Iglesia.
En la extensión se introdujo el
concepto de “recuperación de
costos”, y
Se entregó la extensión al
sector privado, a agricultores
inclinados al comercio de
insumos o las veterinarias.
Se iniciaron iniciativas como:

Crean asociaciones entre varias


agencias, de forma que el Estado
reduzca gastos.
Diseminan la extensión hacia
áreas donde no es probable que
sean viables los servicios,
exclusivamente, del sector público, y
generar una repuesta positiva a las
necesidades y oportunidades
locales.
Organizaciones comunales
(Asociaciones de Agricultores),
Organizaciones No
Gubernamentales.
Iniciativas para colocar fondos
en manos de los agricultores
para que “contraten” servicios de
extensión de la fuente que
prefieran.
Canalización de fondos de
extensión agrícola a través del
Estado Peruano, Cooperación
Internacional, para los grupos
atender a los agricultores.
Daniel Werner, asesor agrícola israelí
Prioridades emergentes

Los países en desarrollo tienen que


enfrentar dos nuevos grupos de
condiciones con importantes
impactos en la extensión.
1. La globalización, especialmente
con relación al comercio de
‘commodities’ agrícolas.
Muchos, sobreestiman los
beneficios potenciales de la
globalización para los países en
desarrollo (países sin salida al mar, y
África), y subestiman las amenazas
que conlleva.
Los Nuevos Mercados
2. Los aspectos de producción,
procesamiento y comercialización deben
estar orientados por los requerimientos
del mercado, y las pautas de la
extensión tienen que estar conformadas
de acuerdo a ello.
El enfoque no seria distinto para los
agentes de extensión que trabajaban en
exportación para las grandes compañías
privadas en Francia, Luxemburgo,
Bélgica, Suiza, Andorra y las Islas del
Canal de la Mancha.
Si surgen amenazas, se necesitan
incluir políticas de desarrollo rural para
superarlas.
En agricultura; identificar cómo
pueden apoyarse y estimularse los
mercados internos y los sistemas
de producción, y de acuerdo a eso,
se deberán diseñar estrategias de
extensión.
Panorama internacional; que
afecta la extensión, la creciente
preocupación entre los donantes
para que el apoyo se oriente hacia
la reducción de la pobreza.
Entonces?; la extensión puede
contribuir a la reducción de la
pobreza (o no y necesariamente,
cómo lo haría).
La extensión puede contribuir a la reducción de la pobreza?

Sí, pero sólo si los pobres no


son vistos únicamente como
agricultores (o productores) sino
también como trabajadores y
consumidores.
Los consumidores pueden
beneficiarse con alimentos de
menor precio, y las implicancias
de la extensión son claras en
esto.
La consecuencia de que la
extensión apoye más a los
“pobres como mano de obra”, en
comparación con el pasado, no es
tan evidente.
Preguntas?
¿En qué momento
determinados tipos de
trabajadores están siendo
subempleados?
¿Qué actividades (dentro o
fuera del sector agrícola)
pueden ser promovidas para
ofrecer empleos durante estos
períodos?
Sólo en base a preguntas
como éstas es que la extensión
puede diseñarse para que
ofrezca algo apropiado, para
verificar su adopción y hacer las
necesarias modificaciones de
rumbos.
Cambios en técnicas y en
enfoques?
La Capacitación y Visitas (CyV),
enfoque lineal de “transferencia de
tecnología”, no es apropiada para
enfoques participativos de
aprendizaje experimental.
Participación; enfoques
consultivos para que se orienten
adecuadamente las recomendaciones
de la extensión
Enfoques de empoderamiento;
que apoyen los derechos de los
agricultores, y derecho como
ciudadanos, el fin en sí mismos.
Enfoques de Agricultor a
Agricultor (campesino a campesino)
en América Latina, donde los
agricultores mismos son capacitados
para promover el aprendizaje entre
ellos, y para formular demandas para
los sistemas externos.
Enfoques de aprendizaje
experimental, como por ejemplo, las
escuelas de campos de agricultores.
Se enfatiza la importancia del
aprendizaje en instalaciones
prácticas en el campo, en vez de
hacerlo a través de módulos
didácticos en aulas
Han sido usados ampliamente, por
ejemplo, en el Manejo Integrado de
Plagas.
Enfoques de “sistemas blandos”,
tales como el Sistema de
Conocimiento e Información Agrícola,
para pensar en el marco institucional
que apoya a la extensión, e identificar
los papeles jugados por los diferentes
actores, en los distintos entornos.
Cambios en los patrones de extensión?

La extensión tendrá un papel primordial


para identificar cómo reunir lo mejor que
pueden ofrecer los agricultores; para el
diseño tecnológico, su adaptación,
difusión; y lo mejor de los sistemas
tecnológicos.
Será más difícil en áreas mal integradas
a los mercados, donde vive la mayor parte
de los pobres del área rural.
Estas áreas se caracterizarán por la
imposibilidad, de reclutar y retener agentes
del sector público en las comunidades o
aldeas.
El problema puede afrontarse
alentando a crear pequeñas
empresas para el suministro de
insumos, por ejemplo, o a generar
las capacidades necesarias para
asesorar a los lugareños.
Colocando en los pueblos un
equipo fuerte de personal de
extensión y especialistas de alto
nivel, e incrementando la capacidad
del productor para obtener
provecho de este equipo.
Esto acarreará no sólo problemas
logísticos para los pueblos, sino cambios
psicológicos en los trabajadores del sector
público para que acepten esas mayores
demandas, visiten los pueblos cuando sea
necesario, y construyan vínculos con el
sector privado que generen asesoramiento
adecuado para los cambios del mercado.
La tarea se presenta compleja, sin
embargo, es una tarea donde la
extensión tendrá que dar el paso
necesario para que, en el futuro,
continúe teniendo un papel influyente e
importante.
Nuevo reto para la Extensión Agrícola
Covid 19
El Gobierno estima pérdidas por S/ 1,611
millones en el sector agropecuario este año
por efecto de la cuarentena.
Sector agropecuario experimentó un
crecimiento de 0.6% en abril de 2020.
La expansión del coronavirus (Covid-19),
pandemia que a nivel global, ha obligado a
las agroexportadoras y empresas de la
industria alimentaria a adaptarse y seguir
más protocolos de seguridad.
Sin embargo, aún persiste la
incertidumbre en el sector, principalmente
por cómo responderá el mercado externo.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte