Está en la página 1de 2

Curvas Características de una Bomba Centrífuga

Julio César Largo Ramirez


Código 1626997
julio.largo@correounivalle.edu.co

Denis Gabriela López Esquivel


Código 1633157
denis.lopez@correounivalle.edu.co

Jhojan Arley Varela Carabalí


Código 1632603
jhojan.varela@correounivalle.edu.co

Las turbomáquinas se dividen de forma natural en aquellas que añaden energía a un fluido (bombas) y
aquellas que extraen energía de él (turbinas). Las bombas son la invención más antigua que se conoce
para transferir energía a un fluido. A un aparato que bombea líquido se le denomina sencillamente
“bomba”. Además, para las bombas se necesita que se suministre potencia mecánica para mover su
rotor y así desplazar el fluido. Está potencia generalmente es suministrada por un motor eléctrico que
acopla su eje de rotación con el eje de la bomba. Hay dos tipos básicos de bombas, de desplazamiento
positivo y dinámicas o de intercambio de cantidad de movimiento [1]

Las bombas de desplazamiento positivo tienen un contorno móvil que, por cambios de volumen,
obligan al fluido al fluido avanzar a través de la máquina. Estas bombas suministran un caudal
periódico como consecuencia de que la cavidad se abre, atrapa y expulsa el fluido. Las bombas
dinámicas simplemente añaden cantidad de movimiento al fluido por medio de paletas, álabes
giratorios o algún otro dispositivo especial. En este tipo de bomba no hay volúmenes cerrados, pues el
fluido aumenta su cantidad de movimiento mientras fluye a través de pasajes abiertos, para que al salir
a través del difusor su alta velocidad es convertida en un incremento de presión [1].

Las bombas centrífugas pertenecen a este último, dentro de la clasificación de bombas rotativas. A su
vez, estas turbomáquinas se diseñan de acuerdo a el caudal de trabajo, la carga o altura de fluido que
permiten desplazar, el diámetro y tipo de impulsor o rotor y la eficiencia de la bomba. Así, estos
parámetros se encuentran contenidos en las curvas características de cada bomba. Cuyos diagramas
permiten la selección del equipo, y son presentadas por los fabricantes o diseñadores de bombas para
que los ingenieros pueden llevar a cabo la selección apropiada del dispositivo que más se adecue a las
condiciones de trabajo. También, las curvas permiten conocer los puntos óptimos de trabajo de la
bomba, con el objetivo de establecer el diámetro del rotor, caudal y/o carga con el cual se obtendrá el
mayor provecho de este dispositivo a la hora de desempeñar su labor [2].

Aplicaciones

Después de las hidroeléctricas, las termoeléctricas son la industria más empleada en la generación de
energía en Colombia. Muchas de estas utilizan ciclos de vapor para generar energía (Ciclo Rankine),
los cuales necesitan un sistema de bombeo (bomba) para el funcionamiento normal del ciclo, ya que,
es el encargado de subir la presión al agua, y de esta manera el líquido pueda ingresar a la caldera [3].
Las curvas características, ayudan a identificar los caudales con los que la bomba genera la mayor
carga o posee la mayor eficiencia, además de otros puntos intermedios. Así, se puede identificar el
punto de operación que más se ajuste al ciclo de generación de energía.

En la industria petrolera se utilizan bombas en las fases de perforación, producción, transporte,


refinería y fracturación. en cada una de las etapas se bombean diferentes fluidos, como gasóleo,
gasolina, diesel, agua y glicol [4]. Para determinar qué tipo de bomba se debe usar en cada proceso y
para cada fluido, se debe referir a las curvas características, las cuales poseen la información acerca
del caudal adecuado con el cual se puede operar la bomba.

Referencias

[1] F. White, ​Fluid mechanics​, 7th ed. New York: McGraw-Hill, 2011.
[2] Y. Cengel and J. Cimbala, ​Mecánica de Fluidos: Fundamentos y aplicaciones.​ New York,
NY: McGraw-Hill Education, 2006.
[3] Y. Cengel and J. Cimbala, ​Transferencia de calor y masa: Fundamentos y aplicaciones.​ New
York, NY: McGraw-Hill Education, 2015.
[4] Pérez M, Academia, Sistema de bombeo en la industria petrolera, 2013.
https://www.academia.edu/35005680/SISTEMAS_DE_BOMBEO_EN_LA_INDUSTRIA_P
ETROLERA

También podría gustarte