Está en la página 1de 170

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía

Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008


CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CONTENIDO

CONTENIDO .................................................................................................................................................. I

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................................... III

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................................................IV

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................................................V

LISTA DE FOTOGRAFÍAS...............................................................................................................................VI

1.COMPONENTE DEMOGRÁFICO Y CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS............................. 7

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 7
1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 10
1.1 . 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 11
1.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 11
1.3 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 13
1.4 IDENTIFICACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA .............................................................. 14

1.5 CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA REGIÓN ............................................................................ 17

1.6 PERO NO SIEMPRE FUE ASÍ….. ............................................................................................................. 22

1.5.1 UN REPASO DEL TERRITORIO. DE LA INDEPENDENCIA A LA REPUBLICA .................. 30

1.5.2 TERRITORIOS ACTUALES DEL GUATIQUÍA........................................................................... 34

1.6 DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................... 36

1.6.1 ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................... 41


1.6.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD ............................................... 45
1.6.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y EN EDAD DE TRABAJAR............................................... 50
1.6.4 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR ...................................................................................................... 57
1.6.5 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA ............................................................. 62
1.6.6 DENSIDAD DE POBLACIÓN .............................................................................................................. 63
1.6.7 DINÁMICA POBLACIONAL............................................................................................................... 70
1.6.7.1 ........................................................................................................................ Natalidad
...................................................................................................................................................................... 73
1.6.7.2 ...................................................................................................................... Mortalidad
...................................................................................................................................................................... 77
1.6.7.3 ..................................................................................................................... Migraciones
...................................................................................................................................................................... 79

1.7 EDUCACIÓN .................................................................................................................................. 87

1.7.1 COBERTURA EDUCATIVA ....................................................................................................... 88


i
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.7.2 CALIDAD EN LA PRESTACIÓN .......................................................................................................... 91


1.7.3 ALFABETIZACIÓN ............................................................................................................................ 92
1.7.4 NIVELES DE DESERCIÓN .................................................................................................................. 94

1.8 VIVIENDA ..................................................................................................................................... 96

1.8.1 PROYECTOS DE VIVIENDA .............................................................................................................105


1.8.2 TENENCIA DE VIVIENDA................................................................................................................106

1.9 SALUD ........................................................................................................................................ 109

1.9.1 ENFERMEDADES RECURRENTES DE LA POBLACIÓN .....................................................................114


1.9.2 CALIDAD DE LA SALUD EN LA CUENCA ..........................................................................................117
1.9.3 COBERTURA..................................................................................................................................129
1.9.4 CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA..........................................................................................131

1.10 CALIDAD DE VIDA ....................................................................................................................... 138

1.10.1 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ..................................................139


1.10.2 JEFATURA DE HOGAR FEMENINA ............................................................................................ 146
1.10.3 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................................................................149

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 154

REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 156

ANEXOS 160

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN .........................................................................................................................160


NACIMIENTOS AÑO 2008 POR MUNICIPIO .................................................................................................163
TABLAS SABE LEER Y ESCRIBIR POR MUNICIPIO - 2005 ................................................................................163
TAMAÑO DE HOGARES POR MUNICIPIO (2005) ..........................................................................................166
PERSONAS SIN RECURSOS PARA TRES COMIDAS BÁSICAS (2005) ...............................................................170

ii
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Población con presencia real sobre la cuenca del río Guatiquía - 2009 . 43
Tabla 2 - Población total de municipios 2009 ........................................................ 43
Tabla 3 - Participación de la población en censos departamentales y nacional .... 44
Tabla 4 - Estructura de la población por sexo y grupos en la totalidad de
municipios .............................................................................................................. 45
Tabla 5 - Indicador de PET en la Cuenca 2009 ..................................................... 54
Tabla 6 - Población Económicamente Activa 2005 ................................................ 56
Tabla 7 - Población en edad escolar en la Cuenca - 2009 .................................... 58
Tabla 8 - Seguimiento a las matrículas reportadas en cada municipio .................. 59
Tabla 9 - Sabe leer y escribir ................................................................................. 60
Tabla 10 - Población en rangos de educación básica y media (5-19 años de edad)
............................................................................................................................... 61
Tabla 11 - Índices de ruralidad y urbanización ...................................................... 62
Tabla 12 - Densidad poblacional por municipio y vereda 2009 .............................. 66
Tabla 13 - Tasas de desempeño demográfico Meta 2005-2020 ............................ 71
Tabla 14 - Tasas de desempeño demográfico Cundinamarca 2005-2020 ............ 72
Tabla 15 - Tasa Global de Fecundidad 1985 y 2005 ............................................. 74
Tabla 16 - Estimaciones de Fecundidad por Edad 2005-2010 .............................. 74
Tabla 17 - Nacimientos en la Cuenca .................................................................... 75
Tabla 18 - Habitantes por municipio de la cuenca ................................................. 76
Tabla 19 - Tasas brutas de natalidad por municipio .............................................. 76
Tabla 20 - Mortalidad en la cuenca 2008 ............................................................... 79
Tabla 21 - Municipios expulsores en la Cuenca - Agosto 2009 ............................. 80
Tabla 22 - Municipios receptores de desplazamiento forzado en la Cuenca ......... 81
Tabla 23 – Hogares con migrantes internacionales en la cuenca 2005 ................. 86
Tabla 24 - Población demandante de educación básica........................................ 88
Tabla 25 - Demanda de educación en la cuenca por municipios y participación en
la población total sobre la cuenca .......................................................................... 89
Tabla 26 - Cobertura educativa en la Cuenca ....................................................... 90
Tabla 27 - Alfabetización en la Cuenca según Censo 2005 .................................. 92
Tabla 28 - Deserción en municipios de la cuenca 2008......................................... 94
Tabla 29 - Datos educativos cuenca río Guatiquía 2008 ....................................... 95
Tabla 30 - Cantidad de viviendas en la cuenca del río Guatiquía .......................... 96
Tabla 31 - Características de la vivienda tipo urbano por población 2009 ............. 97
Tabla 32- Características de la vivienda tipo urbano por población 2009 ............ 100
iii
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 33 - Manejo de desechos en la Amazonía y Orinoquía ............................. 105


Tabla 34 - Proyectos de vivienda de interés social en la Cuenca ........................ 105
Tabla 35 - Tenencia de vivienda en la cuenca ..................................................... 106
Tabla 36 - Motivos de consulta médica en los departamentos de Cundinamarca y
Meta en 2006 ....................................................................................................... 114
Tabla 37 - Resumen de las condiciones de prestación de salud en la Cuenca ... 121
Tabla 38 - Afiliación a Sistema General de Salud municipios Cuenca - 2005 ..... 129
Tabla 39 - Proveedores de agua a municipios Cuenca 2009 .............................. 132
Tabla 40 – Perfil epidemiológico del Meta ........................................................... 134
Tabla 41 - Calidad de agua en Fómeque............................................................. 135
Tabla 42 - Reporte de enfermedades en Fómeque ............................................. 136
Tabla 43 - Necesidades Básicas Insatisfechas Diciembre 2008 .......................... 145
Tabla 44 - Jefatura de hogar en el total de municipios de la Cuenca 2005 ......... 147
Tabla 45 - Cobertura de Sisbén en la Cuenca 2009 ............................................ 152
Tabla 46 - Nacimientos por municipio en 2008 .................................................... 163

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Distribución porcentual de los municipios incluidos. ................................ 14


Figura 2 División Veredal Cuenca.......................................................................... 16
Figura 3 Región de los llanos en Colombia. ......................................................... 20
Figura 4 Fómeque en la Provincia de Oriente........................................................ 22
Figura 5 - Conceptos de fuerza de trabajo según DANE ....................................... 54
Figura 6 - Densidad poblacional en la Cuenca 2009 ............................................. 65
Figura 7 - Migración interna municipal por violencia en los últimos cinco años
(2005) .................................................................................................................... 83
Figura 8 - Necesidades básicas insatisfechas por municipio 2005 ...................... 140
Figura 5 - Empleo departamento del Meta 2008 ...... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 6 - Empleo en el departamento de Cundinamarca 2008.... ¡Error! Marcador
no definido.
Figura 7 - Pobreza en el departamento del Meta ................................................. 143
Figura 8 - Pobreza departamento de Cundinamarca 2008 .................................. 144
Figura 9 - Jefatura de hogar por municipios 2005................................................ 148

iv
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 - Pirámide de la estructura de la población por edad y sexo en los


municipios - 2009 ................................................................................................... 47
Gráfico 2 - Dengue por grupos quinquenales de edad 2008 ............................... 133

v
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Cascada de Chijara en el camino a Villavicencio. Viaje de Edouard


André. Lámina de Riou .......................................................................................... 18
Fotografía 2 Hay pocas piezas en colecciones públicas, éstas pertenecen al
ICANH. Fuente: Revista Cambio ........................................................................... 25
Fotografía 3 Iglesia en el Parque central San Juanito. Fuente: La consultoría 2009.
............................................................................................................................... 29

vi
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.COMPONENTE DEMOGRÁFICO Y CONDICIONES


SOCIODEMOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tratará sobre la situación socioeconómica de las poblaciones


ubicadas a lo largo de la cuenca del río Guatiquía. Estas poblaciones, que se
encuentran dentro de lo comprendido por los departamentos de Cundinamarca y
Meta, en el centro de Colombia, tienen, como todas, unas características
particulares en sus relaciones sociales, que sin duda, afectan de alguna manera al
medio ambiente ubicado en la Cuenca.

Uno de los propósitos de este trabajo es recoger una serie de insumos, derivados
de la observación que se ha hecho de estas relaciones sociales, para luego servir
como fuente para los tomadores de decisiones y así tener el impacto adecuado en
las poblaciones enunciadas, cuando se apliquen políticas públicas.

El capítulo está conformado por nueve secciones dentro de las cuales se


encuentran informaciones que recorren los aspectos básicos de la vida en
sociedad y que son informados con base en las encuestas y censos que el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha realizado en los
últimos años. Hay que aclarar que si bien esta información es oficial, no contempla
todos los aspectos que debería y que muchos de los datos con los que se trabaja
son aproximados.

Esta sección está entonces determinada por información que tiene que ver con el
desarrollo de variables sociales y económicas que a su vez, como se dijo antes,
determinan el comportamiento de los seres humanos en la región y además, dan
cuenta del impacto que tienen esos comportamientos sobre el medio ambiente.

Para ello es necesario atender los aspectos administrativos, políticos y


demográficos de la zona. La recuperación de información sobre la división política
de la región, la cantidad y tipo de población que hace presión en la cuenca, la
calidad y cobertura en la educación, el tipo de vivienda, la calidad del servicio de
salud, la calidad del servicio educativo y los problemas de orden público que

7
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

afectan la vida de los habitantes de la zona, hay insumos suficientes para hacer
una caracterización muy adecuada de la región.

En la elaboración de este documento se tuvo en cuenta la Guía Técnico Científica


para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia (GOMCH),
elaborada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), que recoge las intenciones que desde el Estado se presentan a quienes
se interesan por estos temas, no sólo como tomadores de decisiones, sino como
formuladores de inquietudes desde las comunidades locales.

Además, hay que tener en cuenta la pertinencia de este documento-guía, cuya


intención es ser: “marco de referencia ambiental e instrumento de planificación
que oriente la gestión de las Autoridades Ambientales competentes o Comisiones
Conjuntas en las cuencas, propugnando por un desarrollo sostenible a nivel
territorial”1, dado que guarda unos lineamientos bastante pertinentes con el
momento presente.

Existe un marco normativo, que, desprendiéndose de la Constitución Política de


1991, permite una mayor participación popular, pero también incluye unos criterios
de eficiencia y eficacia vitales para la protección adecuada del medio ambiente y
los recursos naturales, en general. Acá se incluyen una serie de leyes y decretos
que incluyen la protección a comunidades étnicas desfavorecidas, como indígenas
y afrodescendientes; la protección del agua, la demarcación de cuencas
hidrográficas consideradas vitales, y la creación de comisiones conjuntas para el
examen de los criterios ambientales.

El decreto 1729 de 2002 es parte esencial de ese marco, ya que delimita y


formaliza cómo proceder en una ordenación de una cuenca hidrográfica. El
documento señala una preocupación por el Estado por la protección de los
recursos naturales y señala que la ordenación es entonces la herramienta para
garantizar un aprovechamiento correcto de los mismos y prevenir el deterioro de
las cuencas hidrográficas.

1
COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Guía Técnico
Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia. Segunda versión. Bogotá :
IDEAM, 2007. p. 7.

8
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En su artículo 11, el decreto expresa: “Elementos del diagnóstico. El diagnóstico


deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos: [K] 4. Caracterización de
las condiciones socioeconómicas y culturales de la población”2, por lo que en este
ejercicio se hace inclusión de las variables que tienen que ver con estos procesos
socioeconómicos y culturales.

Los procesos socioeconómicos y culturales son definidos como los procesos que
definen las características a través de las cuales un pueblo o una comunidad se
autodefine. Esto tiene como resultado unas apropiaciones del medio ambiente que
rodea a esa comunidad y unas formas de producción, insertas dentro de un
sistema económico amplio, pero con características muy particulares.

Suele pensarse que la relación entre ser humano y medio ambiente afecta
irreversiblemente para mal al segundo, pero no es posible pensar tampoco en una
mejoría de condiciones sin atender a los recursos que la naturaleza provee.

Al respecto, en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,


celebrada en El Cairo en 1994, se señala que una población mundial en aumento
sólo podrá satisfacer sus necesidades si se relaciona con un medio ambiente
saludable.

“Esas necesidades deben tenerse en cuenta cuando se elaboran las políticas


generales de desarrollo sostenible”3, es el llamado que hace la Organización de
Naciones Unidas (ONU) a los gobiernos, encargados esenciales del bienestar de
sus poblaciones. Las medidas concretas que se elevan para consideración son las
siguientes:

a) Incorporar los factores demográficos en las evaluaciones del


impacto ambiental y otros procesos de planificación y adopción de
decisiones orientados a alcanzar el desarrollo sostenible; b) Adoptar

2
COLOMBIA. DIARIO OFICIAL DE COLOMBIA. Decreto 1729 de 2002 – Cuencas hidrográficas. Bogotá : El
Ministerio, [cited 23 september 2009]. Available from internet: <URL:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/Decreto_1729_de_2002.pdf>
3
NACIONES UNIDAS. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Available from internet:
<URL: http://www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm#cap3c>

9
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

medidas encaminadas a erradicar la pobreza, concediendo especial


atención a las estrategias de generación de ingresos y empleo
dirigidas a la población rural pobre y a las personas que viven en
ecosistemas frágiles o al borde de esas zonas; c) Utilizar datos
demográficos para promover la ordenación de los recursos naturales,
especialmente de los sistemas ecológicamente frágiles; d) Modificar
las modalidades no sostenibles de producción y consumo mediante la
adopción de medidas económicas, legislativas y administrativas
encaminadas a fomentar una utilización sostenible de los recursos e
impedir la degradación del medio ambiente, y e) Aplicar políticas para
hacer frente a las consecuencias ecológicas de los inevitables
aumentos futuros de la población y los cambios en su concentración y
distribución, particularmente en las zonas ecológicamente vulnerables
y en las aglomeraciones urbanas4.
Lo anterior da cuenta de las preocupaciones que existen a nivel mundial sobre la
relación que debería existir entre los seres humanos y el medio ambiente,
vinculando conceptos como el de desarrollo sostenible, erradicación de la
pobreza, ordenación de sistemas ecológicos frágiles y control de la población.

La cuenca del río Guatiquía es una de las más importantes productoras de agua
para el país, dado que por su cercanía a ciudades como Bogotá y Villavicencio
puede constituirse en una alternativa para el suministro de agua de estas ciudades
en un proceso de crecimiento constante.

1.1 OBJETIVOS

Contribuir desde el análisis de factores socioeconómicos y demográficos


presentes en la realidad de los municipios que hacen parte de la cuenca, a la
construcción del diagnóstico y a la línea base de configuración del Plan de
ordenación.

4
Ibid.

10
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.1.1Objetivos específicos

Hacer una caracterización socioeconómica a la población asentada en la cuenca


del río Guatiquía.

Caracterizar las dinámicas de la población en la región hacia la construcción de


indicadores de presión en el medio ambiente.

Analizar las potencialidades de la cuenca, en términos de la dinámica poblacional,


en la cobertura y calidad en la prestación de servicios, en educación, en seguridad
social, y la manera como los pobladores se relacionan con su entorno.

1.2 METODOLOGÍA

Para este proceso de caracterización se utilizó información de fuentes secundarias


que instituciones encargadas de hacer encuestas, como el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), han presentado a la nación.
También se obtuvo información primaria a través de la visita a la cuenca y a sus
pobladores por parte de expertos que hacen parte del equipo de profesionales del
POMCA.

Del censo DANE 2005 se obtuvo una base de población hasta nivel sector censal,
estos sectores comprenden varias veredas, por lo cual se sacó el porcentaje del
sector incluido en la Cuenca y el porcentaje de la vereda incluido en el sector. Al
resultado final se le incrementó o disminuyó según el caso, la población
proyectada a 2009, según DANE.

La metodología también contempló la lectura de información teórica y de


documentos oficiales, nacionales e internacionales, que se convierten en el marco
más adecuado para adelantar este tipo de estudios u observaciones.

Los siguientes fueron los principales métodos usados para la recolección de


información y para el procesamiento de la misma:

Como punto de partida para la elaboración de un marco conceptual a propósito del


tema demográfico se revisaron los datos más recientes emitidos por las
instituciones que hacen presencia en la cuenca. Se revisaron así, los Esquemas y
11
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Planes de Ordenamiento territorial y los planes de gobierno fundamentales en la


definición de acciones ambientales.

Se revisó el material concerniente a investigaciones o estudios que analizan la


situación social y económica en escalas de lo departamental a lo municipal, en
algunos caso se recurrió a comparativos nacionales para destacar la importancia
de la cuenca en el ámbito nacional.

Basados en los estudios previos que presentan antecedentes en el tema se


seleccionó la información pertinente para los índices a ser trabajados y se
establecieron las necesidades de complementación de información. La
información emitida por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), de los
resultados del Censo 2005, han sido actualizados y proyectados en la medida de
las posibilidades de la información recopilada.

Se elaboraron fichas de recolección de información las cuales con un equipo de


trabajo de seis personas fueron diligenciadas directamente con las organizaciones
de los municipios.

De cada una de las personas, organizaciones o documentación consultada se


tomaron los datos pertinentes para apoyar el análisis y para la espacialización de
realidades sociales en la cuenca.

Una buena parte de información fue obtenida también gracias a los desarrollo de
las entidades del estado de sus sistemas de información como en el caso del
Ministerio de Educación Nacional, Acción Social, Banco de la República.

Se consultaron fuentes documentales producidas en la zona como tesis de grado


en la principal universidad de la región.

La información contenida en el presente volumen es apenas una aproximación a


un trabajo que es permanente y que deberá ir siendo ajustado a los
requerimientos y metodologías propias de la implementación del plan. Por lo
tanto, dentro de la metodología hay que señalar la importancia que representó y la
necesidad permanente de encuentros con la población in situ, que sigan
enriqueciendo la información existente y sean cada vez más cercanos a la realidad
que se vive en la zona.

12
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.3 ANTECEDENTES

El primer gran antecedente de referencia ha sido el estudio realizado por el Banco


de la República y elaborado por el economista Germán Leal del Centro Regional
de Estudios Económicos del Banco de la República, sucursal Villavicencio, y
publicado en el año 2005 cuyo título es Marco conceptual, evolución y estructura
social del departamento del meta y que recoge un serio análisis de todos los
factores que para entonces en departamento del meta representaban las
principales variables de la condición social. Este estudio ha representado el
marco departamental que requiere el diagnóstico. Sus principales conclusiones
son retomadas como marco comparativo en este volumen.

El siguiente antecedente síntesis y más cercano es el publicado en el 2007 por la


Secretaría de Planeación y desarrollo territorial de la Gobernación del Meta: Meta.
Situación Socioeconómica del Departamento y que recoge de igual manera el
universo de variables propios de este tipo de análisis. En este estudio se pudieron
obtener datos por municipio lo cual para el caso del departamento del Meta resulta
bien importante en la aproximación a datos locales.

Otro antecedente importante para el conocimiento y acercamiento a la perspectiva


de territorio y cultura de la parte alta de la cuenca del río lo constituyeron los
documentos elaborados en el estudio PRG realizado por la GTZ y concertado con
varias instituciones el municipio de Villavicencio, el departamento del Meta,
Corpoorinoquia, Ecopetrol, Corfovi, Sema y EAVV, en esta zona de la Cuenca
entre los años 1993 y 2000. Fundamentalmente la publicación Del infierno al
Paraíso que es el resultado de la capitalización de experiencias recogidas por los
asesores del Proyecto Río Guatiquía de la Agencia de Cooperación Técnica
Alemana (GTZ). Cada relato es una enseñanza de la aplicación, impacto y
resultado de las metodologías usadas, de los momentos vividos y de los procesos
que se llevaron a cabo en esta zona de la cuenca. Constituye sin duda una
excelente fuente de percepción territorial y cultural para esta zona de la cuenca.

Otro antecedente importante lo constituyen sin duda las monografías y tesis de


grado de alumnos de la universidad de los Llanos (la más representativa de la
zona) que se han ocupado de recopilar antecedentes y recorrido histórico de los
principales municipios de la cuenca.
13
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4 IDENTIFICACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA

La cuenca del río Guatiquía, con una extensión de 180.000 hectáreas, presenta
jurisdicción en 7 municipios
municipios:: Villavicencio es el municipio que más participa con el
29,87%, le siguen en su orden Restrepo, El Calvario, San Juanito, Fómeque,
Cumaral y Puerto López, en lla
a figura se observa la distribución porcentual de los
municipios incluidos.

Puerto López
Cumaral 1.84% Fómeque
9.90% 12.97%

Restrepo San Juanito


16.90% 13.46%

Villavicencio
29.87%

El Calvario
15.06%

Figura 1 Distribución porcentual de los municipios incluidos.

Como se mencionó en el Capítulo 2 del Volumen I, Fómeque se encuentra


ubicado en el departamento de Cundinamarca, los demás municipios pertenecen
al departamento del Meta. La totalidad del área aportada por Fómeque a la
cuenca, forma parte del Parque Nacio
Nacional
nal Natural Chingaza y corresponde al 50%
de su extensión municipal; los municipios de San Juanito y El Calvario se
encuentran completamente al interior de la cuenca del río Guatiquía,
encontrándose por lo tanto sus cabeceras municipales y centros poblados;
poblados el área
aportada por Villavicencio (41% del área total municipal) corresponde a la zona

14
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

más poblada ya que corresponde a las zonas aledañas a la cabecera municipal, la


cual está incluida completamente además de varios centros poblados de
importancia en la región; el municipio de Restrepo aporta el 83% de su área a la
cuenca, incluyendo también la totalidad de su cabecera municipal; Cumaral por su
parte incluye el 29% de su extensión municipal total, dentro de lo cual aporta el
83% de su cabecera municipal, el resto del casco urbano pertenece a la cuenca
del río Guacavía, adicionalmente el centro poblado de San Nicolás también se
encuentra al interior de la cuenca del río Guatiquía, por último el municipio de
Puerto López por su parte aporta a la cuenca tan solo el 1% de su extensión
municipal.

Al interior de la cuenca se encuentran 109 veredas, según información recopilada


en las Alcaldías Municipales y la Gobernación del Meta. En cuanto a las zonas
urbanas, con base en información geográfica digital suministrada por el DANE, en
la cuenca se encuentran 5 cabeceras municipales, 3 Inspecciones de Policía
Departamental, 3 caceríos, 1 corregimiento y 1 centro poblado. Es de aclarar que
en la información de la base de datos del DANE se encuentran otras zonas
urbanas que no están georeferenciadas y que tampoco presentan información
estadística separada de la vereda en la que se encuentran por lo tanto no se
tendrán en cuenta para este análisis.

15
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 2 División Veredal Cuenca

Las zonas urbanas tienen una extensión aproximada de 6.018 hectáreas, de la


cual Villavicencio aporta el 90%, ya que se encuentra la totalidad de la cabecera
municipal. Igualmente es Villavicencio el municipio que aporta el mayor número de
veredas con 43. El resumen de la distribución de las veredas con el área de
participación en la cuenca puede consultarse en el capítulo 2 del Volumen I.

Para comenzar con la identificación hay que señalar que Fómeque, si bien está en
el recorrido del río, no hace uso de las aguas del mismo. Una de las veredas de su
jurisdicción está ubicada justo en el nacimiento del río mismo, en el Parque
Nacional Natural Chingaza. Es por esto que es pertinente incluir a esta entidad en
el análisis. Hay que agregar además que una de las problemáticas que contempla
la relación de Fómeque con la cuenca del río Guatiquía es el hecho de que su

16
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

población es muy consciente de la cercanía que tiene éste y han reclamado una
mayor participación, en consumo y responsabilidad, para con el mismo.

El municipio de Puerto López representa una dificultad a la hora de hacer esta


identificación y de analizar sus particularidades: su enorme extensión dentro del
departamento del Meta. En la Cuenca sólo cinco de sus veredas participan, por lo
que las observaciones de indicadores que aplican para esta zona no son
extensivas y corriendo el riesgo de no medir bien sus particularidades.

Tenemos entonces un total de 115 veredas que concentran la mayor parte de la


población de la Cuenca del río. La mayor parte de éstas se ubican en la zona del
piedemonte que separa la Cordillera Oriental de los Llanos que comparten
Colombia y Venezuela. Esta concentración parece tener relación con la cercanía
de estas poblaciones con la capital de la República y la del departamento del
Meta, sitios con gran capacidad económica y además centros políticos y sociales
importantes en la dinámica del país.

1.5 CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA REGIÓN

Un recuento de la historia de construcción de un territorio tan representativo como


el territorio llamado llanero, resulta un ejercicio por demás extenso y complejo.
Aún así determinante para entender desde las lógicas de la historia y la cultura el
proceso por el cual hoy estamos ordenando desde lo ambiental un “territorio” que
se suma a otras categorizaciones construidas desde lo político-administrativo,
como regiones, departamentos, municipios, barrios, comunas, entre otros.

Dos elementos son determinantes de este proceso: el conocimiento del territorio


nuevo llamado Cuenca, entendiendo sus lógicas, formas, ofertas de recursos,
climas; segundo, la movilización social que de este proceso se desprende y que

17
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

permite crear consensos ssobre


obre lo que es mejor y conveniente a los habitantes de
ese territorio desde sus arraigos culturales, éticos y cosmovisiones.

Con estos dos enfoques se presenta un bre

ve recorrido de la conformación del territorio en una línea de tiempo que nos


conduce del complejo entretejido de migraciones e intercambios de las culturas
prehispánicas a el entramado social de un pueblo que sigue migrando hoy por
cuenta del sostenido desplazamiento ya de causas conflictivas que serán
documentadas en un capítulo posterior.

Fotografía 1.. Cascada de Chijara en el camino a Villavicencio. Viaje de Edouard


André. Lámina de Riou

El departamento del Meta hace parte de la región de la Orinoquía colombiana.


Esta primera denominación que es como en la actualidad se inicia cualquier
descripción de esta zona del país, marca ya un primer movimiento clave en la
comprensión de la construcción del territorio, pues que exista implica un paso de
largos años de configuración que se consolida hacia 1960 cuando en el mundo se

18
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

posiciona el concepto de lo regional ligado especialmente a los espacios de


intercambio comercial y de desarrollo económico. “Lo regional pareció reemplazar
a la “cuestión campesina”, tema que había captado previamente el interés de las
ciencias sociales, en particular de la sociología y la antropología”5.

La idea de lo regional ha ido avanzando de las proximidades de los vecinos, al


lado de los límites menos inmediatos como son otros pueblos, otros países, otras
regiones. Lo anterior es solo un ejemplo de que la dinámica de configuración
territorial ha obedecido y seguirá obedeciendo a lo que el hombre requiera, bien
sea desde lo político ó lo económico. Así visto, el territorio es siempre una
construcción social ya que ninguna sociedad puede existir en la nada sino en un
espacio o tierra concreta, delimitada y conocida.

Este espacio apropiado es también el espacio expropiado, al que transforma y del


cual apropia sus recursos, pero también desde el que crea su visión de la vida,
sus posibilidades, de manera más amplia, su cultura. La Orinoquía Colombiana
viene a dar con un territorio desde el cual entender este proceso.

Esta visión de lo regional en el caso del territorio que enmarca la cuenca es la que
prima sobre la conducción de todas las actividades de desarrollo social y
económico y es desde esta perspectiva que se planifica y desde la que el Estado
articula sus acciones. Una de las primeras condiciones que de allí se
desencadenan es la división que resulta de la producción: de la región quién tiene

5
FAJARDO MONTAÑA Darío. ORINOQUIA: COLONIZACIÓN, FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL.
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco2a.htm

19
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

o no acceso a materias
rias primas, quién a asesoría técnica, quién a disponibilidad de
tecnología, dando cabida a la división social de la producción. Más adelante otra
división que tiene que ver con la división social del trabajo. Quizá estas categorías
de lo que se puede en
entender
tender como construcción de territorio sean poco visibles y
no se refieran exclusivamente a lo geográfico pero han sido determinantes en
todas las épocas de la construcción de lo llanero.

Figura 3 Región de los llanos en Colombia.

El Meta tiene una superficie de 85.635 km2 y limita por el Norte con el
departamento de Cundinamarca, por el Este con el Vichada, por el Sur con el
Caquetá y por el Oeste con Huila y Cundinamarca.

Su producción agrícol
agrícolaa no sufre mayores transformaciones internas y en su gran
mayoría son llevados a Bogotá, su integración al mercado nacional se hace
fundamentalmente a través del ganado en píe, la minería, el arroz y la palma.

20
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El territorio de la cuenca no existe solamente en el Meta y por ello hay que volver
la vista hacia “arriba” hacia la extensa cordillera que encabeza este territorio; esta
doble mirada ha marcado toda la historia de la región desde los intentos
colonialistas hasta la época republicana un dualismo proveniente de movimientos
centenarios de hombres y mujeres a lo largo de este territorio cercano y
marginado de los centros de poder. La cuna del Guatiquía, es en el Departamento
de Cundinamarca y en el Municipio de Fómeque en el cual se encuentra el 32%
del Parque Nacional Natural Chingaza del cual en total el 55,1% de su territorio es
parte de la Cuenca.

Este Municipio Cundinamarqués se encuentra localizado en la parte sureste del


Departamento y a tan solo 1 hora y 35 minutos de la capital del país, limita por el
Norte con los Municipios de Guasca, una porción de Choachí y la Calera, por el
Sur con los municipios de Quetame y el Departamento del Meta, por el Oriente
con los Municipios de La Calera, Junín, Gachalá y Guasca, por el Occidente con
los municipios de Ubaque y Choachí. Aunque está conformado y dividido en 32
veredas y el centro poblado la unión tan solo hace parte de la cuenca del
Guatiquía una porción de su territorio que a la vez es Parque Natural.

En la misma dinámica de integración regional el municipio de Fómeque se


encuentra integrado a lo que se ha denominado al interior del Departamento de
Cundinamarca como la provincia de oriente que en la economía regional es
representativa por su producción láctea y avícola, y que son hoy por hoy las más
representativas y promisorias de la región. En este volumen se consideran
aspectos socioeconómicos del Municipio aunque ninguna de sus veredas esté
dentro del territorio de la Cuenca pero si por su potencial participación como
usuario del recurso hídrico y por supuesto porque el PNN-Chingaza es parte de su
territorio.

21
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 4 Fómeque en la Provincia de Oriente. Fuente: Gobernación de


Cundinamarca

1.6 Pero no siempre fue asíA

En la misma lógica del siglo XXI que nos invita cada vez más a pensarnos en
términos de Región pues hay que volver al pasado del territorio de la cuenca o por
lo menos de los territorios que la enmarcan. El territorio de la cuenca es un
espacio propicio para extractar, de lo que hoy en día exist
existee como configuración
cultural, lo que hace más de dos siglos empezó a configurarse desde el encuentro
de dos grandes culturas: los indígenas precolombinos del Llano y los Chibchas del
altiplano cundiboyacense entre ellos como demuestran los estudios más reciente
re
hubo un nutrido intercambio, comercial. Rezagos de caminos que aún existen y
sobre los cuales transitaron mercancías como la sal, el maíz, el algodón que dan
cuenta del intrincado social de los aborígenes de la Orinoquía.

22
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Al actor principal que marca la historia y conformación definitiva de los pueblos y


las culturas de la inmensa mayoría de nuestro país es el conquistador español que
unas veces por la religión y en su mayoría por la fuerza han dispersado,
exterminado o transformado los territorios y las culturas.

Poblaciones, como la cundinamarques centro de la colonización española y los


llanos orientales fueron escenario de grandes esfuerzos de los españoles por
someter u organizar estos pueblos; en el Meta en poblados antes conocidos como
San Juan de los Llanos, Medina, La Salina o San Martín.

Entre los más representativos de estos conquistadores o foráneos


evangelizadores en esta zona del país están los Jesuitas que con su
establecimiento en Apiay considerada la “mina de oro” de esta compañía
propiciaron un ordenamiento diferente de lo que hasta ahora existía como pueblos
nómadas descendientes de los Arawuak. Sus haciendas empezaron a configurar
los grandes feudos y burgos en los que se establecerían las ciudades que hoy
conocemos en este territorio.

“Desde mediados del siglo XVI los misioneros jesuitas establecieren un modelo de
poblamiento basado en haciendas, colegios y formas de mercadeó avanzados
para la época. Sus haciendas más importantes fueron las de Caribabare. Tocaría,
Cravo y Apiay, localizadas en el piedemonte de lo que hoy son los departamentos
de Arauca, Casanare y Meta, respectivamente”.6

6
PÉREZ B. Leonel RED VIAL Y TRANSFORMACIÓN URBANA HACIA EL FUTURO Publicación digital en la
página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

23
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El criterio de conformación del territorio, siempre el mismo, poseer grandes


extensiones de tierra y con ello el poder y el control de lo que las circunda. Luego
la instauración de economías que giraban alrededor de latifundios con ganadería
extensiva.

Ellos, los ancestros de estas tierras de sabana y piedemonte fueron ayer como
hoy desplazados por quienes llegaban a apropiarse y expropiar las tierras y sus
recursos. Y vino luego la guerra de independencia y las guerras civiles que
enfrentaron aguerridamente a los indígenas de estas poblaciones con aquellos
foráneos de condición extraña y casi siempre violenta.

Según los estudios estos habitantes ancestrales estuvieron en la Cuenca y más


allá de ella hasta bien avanzado el siglo XVII. La localización de asentamientos, y
las épocas en los que estos se sucedieron, corroborados en pruebas de
radiocarbono de los hallazgos arqueológicos, hizo posible la delimitación de este
territorio habitado por la etnia de los Guayupe. Los investigadores expresan al
respecto:

“Así se pudo identificar un estilo cerámico con una etnia de principios del siglo XVI,
proponiéndose algunas pautas de poblamiento, de acuerdo con la especialización
económica de cada conjunto habitacional. Con lo anterior se indica la existencia
de una fuerte cohesión política en el interior del territorio, así como un intercambio
de productos; éste para elementos como el algodón, abarcaría de igual forma a
otros grupos (los Muiscas del altiplano). El área que se encontraba ocupada por
estos indígenas durante el siglo XVI y con toda posibilidad en los antecedentes,

24
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

comprende algo más de 42.000 kilómetros cuadrados y representa una alta


complejidad...”.7

Fotografía 2 Hay pocas piezas en colecciones públicas, éstas pertenecen al


ICANH. Fuente: Revista Cambio

En medio de las afrentas de la colonización se fue arraigando en la cosmovisión


de los llaneros (que son actualmente de aquí) y los colonos(habitantes arraigados
a esta tierra llegados de otras partes) que los indígenas eran seres irracionales por
cuanto fueron guerreros y poco dóciles antes los intentos repetidos de
organizarlos, esclavizarlos, evangelizarlos o cualquier otra denominación que les
implicara ceder sus costumbres y creencias. Aunque se podría concluir que no
siempre fueron así y que la condición que les endilgan es fruto más de la
propuesta externa que de su propia iniciativa o costumbre “es gente que se hace

7
MORA, Santiago; CAVELIER de F Inés. Mirray: Arqueología del Departamento del Meta. Informe inédito.
FIAN, Banco de la República, Bogotá, 1985.

25
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

muy poca guerra la una a la otra, ni aún a las naciones comarcanas, antes
procuran vivir en ocio y quietud”. (Aguado, 1930; Tomo II, p. 149).

A pesar que mucho se ha escrito sobre las culturas prehispánicas de nuestro país
parece que en el ambiente académico y de investigación sobre estas culturas
pobladoras del píe de monte llanero y en especial los Guayupes hay una
sensación de desconocimiento. Al respecto en un artículo publicado el 2 de
noviembre de 2008 en la Revista Cambio, en la que se reporta sobre el
establecimiento del Museo Guayupe en el Municipio de Puerto Santander al
suroccidente del departamento del Meta, cita lo siguiente: “Lo curioso de todo esto
es que desde hace décadas, investigadores y antropólogos han creído que las
culturas prehispánicas estuvieron asentadas en el occidente del país, razón por la
cual hay tan poca información sobre los Guayupe. Sin embargo, el hallazgo de
Puerto Santander abre la puerta para mirar el pasado prehispánico desde una
región prácticamente inexplorada”.8

Los muiscas y los guayupe son culturas encontradas desde entonces. Todas sus
formas de vida se encontraban en caminos y costumbres. Su alimentación
basada en yuca y maíz, pescado y otros productos de la caza como el venado y la
bebida sagrada hecha de maíz.

Aunque menos compartido los Muiscas y Guayupes tenías sus propios rituales y
honrraban a sus dioses casi siempre representados en el sol, la luna y EL AGUA,

8
Sección Cultura. Más de 50 piezas arqueológicas de la desconocida cultura guayupe tendrán museo en el
Meta. En: Revista Cambio. Bogotá, Domingo 2 de noviembre de 2008. www.cambio.com

26
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

como elementos sagrados. También sus atavíos ceremoniales se destacaban por


tener en el oro su principal elemento.

“Con motivo del entierra de sus muertos celebran ceremonias los Guayupe, para
las que se adornaban con “ricos atavíos y chagualejas o joyas de oro y cuentas
hechas de caracoles y algunos cobertores de plumas”. (Aguado, 1930; Tomo II,p.
153).

Estás tierras y caminos ocupados por los indígenas empiezan a transformarse por
el poblamiento y el despoblamiento. El primer movimiento de las misiones y las
conquistas españolas, que llegadas en el siglo XVI queriendo poblar
“organizadamente” según criterios de la Corona, lo que aconteció fue
precisamente lo contrario un gran proceso de despoblamiento ya que los nativos
buscaron huir masivamente de las esclavización y otros muchos no lograron ni
siquiera huir ya que murieron por las enfermedades antes que pudieran hacerlo.

Se ha determinado la desaparición de muchas de las sociedades, que


desocuparon territorios étnicos especialmente en la zona del píe de monte llanero.
Así lo que se conocía entonces como San Juan de los Llanos quedaron reducidos,
destruidos y enfrentados en la primera replegada de conquistadores.

Las misiones evangelizadoras historia común en el territorio de la cuencaK

Uno de los elementos no solo de este territorio del país que caracterizó a los
pueblos de Cundinamarca y el Meta ha sido la marcada presencia e influencia de
la Iglesia Católica, inicialmente conocida o documentada bajo el título de misiones.
Y en la historia más reciente producida por el filantropismo de carismáticos
sacerdotes que han jalonado el desarrollo de poblaciones enteras como en el caso
de San Juanito, El Calvario y Fómeque.
27
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Los españoles llegaron a estas tierras buscando el Dorado recorriendo las lagunas
sagradas de los muiscas, pero poco a poco sus esfuerzos y esperanzas se fueron
esfumando. En este espacio de tiempo fue que misioneros y encomenderos, que
retornaron osadamente por los caminos hacia el píe de monte, a partir de los poco
que quedaban empezaron a formar pueblos y ciudades especialmente los jesuitas
protagonistas principales de la configuración de los límites y la cultura de estos
pueblos.

Los Vaqueros Llaneros son el resultado de la mezcla entre indígenas y españoles


que luego conformarían los aguerridos ejércitos de la gesta independentista. Así
surgieron tres ciudades ubicadas en el, piedemonte: “Santiago de las Atalayas
(1588, que se convirtió en capital de los Llanos, San José de Pore (1644) y Santa
Rosa de Chire (1672). Estas ciudades, aunque fundadas por españoles, fueron
sitios coyunturales o de plataforma de los misioneros para lanzarse al contacto de
las tribus que deambulaban por la llanura”9.

La expansión en esta zona del país no fue como en otros casos de colonización
extensiva, ya que los españoles evitaban las dificultades que les ofrecía esta tierra
por el clima, las bárbaras confrontaciones con los indígenas y los caminos siempre
difíciles. Por tal motivo apenas fueron sus incursiones en unos poco pueblos y
ubicados solamente en el píe de monte.

9
PÉREZ ÁNGEL Héctor Publio. IMPACTO DE LAS MISIONES RELIGIOSAS Y DE LAS GUERRAS DE
INDEPENDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE PUEBLOS Y CIUDADES COLONIALES EN LOS
LLANOS. Centro de Historia de Casanare. Yopal, Casanare. Publicación digital en la página web de la
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

28
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Como ya hemos dicho las haciendas fueron los centros de organización social y
económica, así como de transformación y aprendizaje de nuevas costumbres que
modificaron las prácticas agrícolas e introdujeron en la ganadería el oficio por
excelencia y que aún permanece. Estas haciendas se convirtieron en la época de
la colonia bajo denominación española como pueblos o ciudades poniendo en sus
construcciones ese estilo característico de cualquie
cualquierr plaza central en nuestro país:
La alcaldía o lugar de gobierno, el templo, la casa cural y la tienda.

Fotografía 3 Iglesia en el Parque central San Juanito. Fuente: La consultoría


2009.

"El primer paso para la construcción de un caserío era la construcción de la


Capilla; una tarea colectiva. Venían luego la plaza de mercado, el cementerio y la
cárcel; edificaban también, una escuela y una oficina para el Inspector de Policía,
asignado allíí por las autoridades departamentales. Al mismo tiempo entraban en
escena tenderos y artesanos, ansiosos de proveer mercancías como machetes,
29
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

telas, sal, fósforos, cuya producción no estaba al alcance de los colonos, Poco a
poco estos asentamientos de frontera se fueron convirtiendo en pueblos vigorosos
por su actividad económica y religiosa; aunque algunos perdieron su categoría y
son hoy en día corregimientos, otros se han mantenido como municipios"
(Legrand, 1988, p. 55).10

1.5.1 Un repaso del territorio. De la independencia a la Republica

Una vez organizado y establecido el Estado independiente, el esquema dejado por


la Corono siguió aplicando en la construcción de la Gran Colombia, pues pueblos
como el llanero, del cual se decía era territorio lleno de Hordas de Salvajes y en el
cual había costado mucho sudor y sangre de quienes intentaron establecerse allí,
permanecieron rezagados de la perspectiva nacional no solo a nivel político y
administrativo sino también económico. Dicha marginación La paradoja consistía
en que la “ausencia” no era por supuesto asumida por el Estado sino que se
asumía que se daba porque la condición de sus habitantes y del medio ambiente
en el que existían no habrían de ser ahora si incorporados cuando por más de
trescientos años habían resistido la colonización española con un saldo
devastador importante.

Aún así una nueva colonización ahora de mestizajes producida por los largos
intentos de reducir la población nativa incursiona en estos territorios, llegaron

10
Idem.

30
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

nuevos colonizadores esta vez atraídos yo no por sueño del Dorado sino por la
quina, las pieles y la sal, ya para inicios del siglo XX poco o nada quedaba de los
antiguos territorios indígenas y poco de sus nativas poblaciones.

Este breve repaso de la historia y el territorio lo haremos recopilando las ideas


principales de la autora María Eugenia Romero en su escrito “Ensayos
orinoquenses” de 1998, en su artículo EL ESTADO EN LA ORINOQUIA
COLOMBIANA, del centro de estudios del Banco de la República.

Finalizado el régimen colonial y habiéndose llevado a cabo la gesta libertadora con


los triunfos que ya conocemos el territorio de la Orinoquía estaba conformado de
la siguiente manera:

La región hacía parte entonces del virreinato de la nueva granada y la constituían


la provincia de Casanare cuya capital era Pore. El resto del territorio estaba
adscrito a la provincia de Santa Fe cuya capital era Santa Fe de Bogotá.

En el Congreso de Cúcuta no se abolieron los resguardos y los tributos de los


indígenas.

El 17 de noviembre de 1831 y se promulgó una Ley Fundamental del Estado de la


Nueva Granada, según la cual en su artículo primero las provincias del centro de
Colombia forman un Estado con el nombre de Nueva Granada" (Tirado Mejía,
1979: 328). Allí aparecen los territorios de San Martín y la provincia de Casanare.

Un rasgo importante que vale la pena destacar y que mencionamos con


anterioridad, es la marginación de estas tierras en la geopolítica nacional, en
cuanto como bien lo dice la autora esta nación ha sido construida con una visión

31
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

andina y desarrollada con esta vocación cuando más de tres cuartas partes de su
territorio son zonas bajas tropicales.

Pero a mediados del siglo XIX Bogotá aún manejaba los territorios de San Martín
pero en el año de 1852 se dio a estos territorios “una jurisdicción y manejo
especial". Se dio entonces en cesión a la nación de los territorios de San Martín en
el Estado de Cundinamarca y otros, para erigirlos en territorios gobernados por un
Prefecto. Se hizo una cesión a la nación del Territorio de Casanare, perteneciente
al Estado de Boyacá, se estableció como capital de Casanare a Moreno (cerca del
actual Paz de Ariporo) y como capital provisional del Territorio de San Martín a
Villavicencio.

La constantes luchas guerras que se dieron en esta transición hacia la


consolidación de la República marcaron los fuertes flujos de pobladores de otras
regiones hacia los llanos. La más notoria entonces según la autora cuando los
Llanos fueron escenario de la guerra de los Mil Días y las fuerzas liberales, del
Tolima "trasmontaron la cordillera y llegaron al Llano concentrándose en Santa
Elena de Upía." (Villegas J. y J. Yunis 1978: 72-73).

El proceso de integración a la nueva configuración de nación, de los territorios del


llano fue un proceso lento y apenas recientemente jalonado por la existencia de
grandes yacimientos de petróleo se han hecho fluir su integración al ámbito
nacional y dando mayor presencia estatal.

El Meta, hasta el año de 1869 hizo parte del Estado Soberano de Cundinamarca;
a partir de esa fecha se le dio el nombre de Territorio Nacional de San Martín (con
la actual población de San Martín como capital). En 1905 por decreto No. 177 de
febrero 18 se llamó Intendencia Nacional del Meta, con Villavicencio como capital.

32
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al Meta como departamento,


constituyéndose en el decimoséptimo de Colombia, empezando a funcionar el 1
de julio de 1960.11

El territorio del Fúmeque como era llamado este Municipio se puede considerar
que por su cercanía con Santa Fe había sido signado ampliamente y que bajo los
sistemas políticos de los Chibchas o Muiscas estaban más expuestos a la
rampante colonización de los españoles. Aún así desde muy temprano su
delimitación fue clara:

“Entonces estaba dominado por cuatro rancheríos que se demarcaban con


accidentes geográficos. “Fumeque Usaque cacique del repartimiento de Fumeque”
, tenía sus dominios demarcados por el páramo de Chingaza al oriente, al sur por
la cuchilla que baja del páramo y pasa por el alto de Cáracas, para conectar con el
alto de los Gavilanes, cayendo al Río Negro cerca de la Unión. El costado
occidental, lo delimitaba el río en contracorriente hasta el Río Blanco, el cual
servía de límite natural hasta la Inspección de Mundo Nuevo en el Municipio de la
Calera, siendo este su límite por el norte hasta encontrarse de nuevo con el
páramo de Chingaza. Fumeque tenía su núcleo principal cerca de la unión de los
ríos Blanco y Negro”12.

11
Gobernación del Meta.
http://www.meta.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1571&Itemid=231

12
PARDO DIAZ Fabio Hernando. FOMEQUE CINCO SIGLOS DE PROGRESO. 1500-2003. Fómeque 2003. Pag.
32.

33
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.5.2 Territorios actuales del Guatiquía

Las poblaciones que se encuentran en su recorrido son poblaciones de carácter


campesino, dedicadas en su mayoría a la producción de productos agropecuarios
que son transportados a Bogotá y Villavicencio, y que hacen parte de la despensa
alimentaria de estas grandes ciudades.

Fómeque está ubicado en el suroriente del departamento de Cundinamarca, a una


hora y media de viaje desde Bogotá, y a 1.895 m.s.n.m. Fue fundado en 1543.
Limita con los municipios de La Calera, Guasca, Choachí, Quetame, el
departamento del Meta, Gachalá, Junín y Ubaque. Es un gran productor de
derivados avícolas, así como de tomate y habichuela.

San Juanito se ubica en el departamento del Meta, en la región denominada como


Alto Guatiquía. Fue fundado en 1915 como parte de una campaña de colonización
de la zona con gentes de los pueblos vecinos de Cundinamarca y alentada por
religiosos de la orden monfortiana. Fue elevado a la categoría de municipio en
1981, dejando de depender de El Calvario. Está ubicado a 1.795 m.s.n.m. Se
dedica principalmente a la producción de fríjol, panela, sagú, mora, lulo y maíz. Su
distancia de Bogotá es de 104 kilómetros y de Villavicencio de 180 km.

El Calvario, también en el Meta, fue fundado en 1912, también con presencia de


los monfortianos. Está ubicado a 400 m.s.n.m. Su producción agrícola es muy
parecida a la de los municipios anteriores, aunque hay una mayor presencia de
producción ganadera. En los últimos años en El Calvario ha caído un poco,
generando espacios de producción de trucha y otras especies de peces.

Cumaral fue fundado en 1901. Está ubicado en el norte del departamento del Meta
y se encuentra a 452 m.s.n.m. Tiene una gran producción de arroz y de palma
africana. Sus ganados producen hasta 20.000 litros de leche al día.

34
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Restrepo nació en 1912 y su nombre es homenaje al apellido de quién donó las


tierras para su constitución: Emiliano Restrepo. Su origen está dado por ser la
ubicación en la que el general Rafael Reyes ordenó la construcción de una cárcel
en 1906. La idea era aprovechar la mano de obra de los presos para la extracción
de quina y de sal. Está ubicado a 570 m.s.n.m. y a 10 minutos de la ciudad de
Villaviencio. Es productor de materias agropecuarias.

Puerto López data en su fundación de 1935, como puerto fluvial del departamento
(entonces intendencia), en homenaje a Alfonso López Pumarejo. Es uno de los
municipios con mayor jurisdicción en el departamento del Meta y su cabecera está
a 178 m.s.n.m. Está cercano al centro geográfico de Colombia, que se recuerda
con un gran hito en sus inmediaciones. Su economía depende principalmente del
sector agropecuario, aunque en los últimos años se ha encontrado petróleo en sus
terrenos.

Villavicencio fue fundada de facto por colonos provenientes de Cundinamarca en


1840, en inmediaciones del caño Gramalote. Su nombre fue dado en honor a
Antonio Villavicencio, mártir de la independencia fusilado por Pablo Morillo en
Bogotá. Su origen también está fuertemente ligado a los montfortianos.
Comenzando la segunda mitad del siglo XX fue punto de llegada para los
guerrilleros liberales que luchaban contra el gobierno conservador de Mariano
Ospina, hasta que en 1953 el general Rojas Pinilla logró su amnistía y con ello
patrocinó la llegada de numerosos colonos de varias partes del país. Está ubicada
a 467 m.s.n.m., y sus recursos económicos dependen principalmente del
intercambio comercial con Bogotá y de la extracción de gas y petróleo en los
campos de Apiay.

Todos los municipios que hacen parte de la cuenca tienen entonces en común un
origen en las montañas de Cundinamarca, en la cercanía a Bogotá, que con el

35
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

tiempo fueron desplazándose hacia el suroriente en búsqueda de tierras o


huyendo de la situación política y económica que se vivía en el centro del país.

El departamento del Meta, ubicación por donde discurre en su mayoría el río


Guatiquía, es considerado como la despensa del país. Dada su cercanía con
Bogotá y su enorme extensión, las actividades agropecuarias concentran la mayor
parte de la actividad económica de la región, por lo que no es raro que los
municipios citados anteriormente tengan un gran componente de ganadería y
agricultura en su actividad regular.

1.6 DEMOGRAFÍA

De la misma manera que el desarrollo eficaz depende de conocimientos


fiables sobre los recursos naturales y de otra índole, la planificación
eficaz del desarrollo también depende del conocimiento
natural de la composición, el crecimiento y el movimiento de la
población. (21 de mayo de 1975)

Rafael Salas, Director ejecutivo (1969-1987)


Fondo de Población de las Naciones Unidas13

En esta sección se atenderá lo referido a la población que habita y tiene impacto


en la cuenca del río Guatiquía. Es de vital importancia comenzar expresando que
la presencia del hombre en la naturaleza hace que esta última sea susceptible a
cambios y transformaciones profundas que pueden llevar, incluso, a la pérdida de
sus propiedades como proveedora esencial de recursos para la vida.

13
Tomado de: Guía Rápida de Información del Population Reference Bureau. Population Reference Bureau,
4 edición. Washington, 2003. p. 1.

36
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Es entonces, desde este marco en el que se trata de articular la actividad humana,


entendiendo a ésta como parte de la evolución de la especie, con la necesidad de
reformular prácticas y hábitos conducentes a la pérdida de un medio ambiente
sano, de donde se parte para hacer una evaluación de las características que
comparte la población que habita en la cuenca del río Guatiquía.

Para ello se seguirán unos indicadores estandarizados en el desarrollo de este


tipo de tareas, teniendo en cuenta la distribución de la población en la zona, su
distribución en grupos de edad y sexo, la densidad de la población, la población
económicamente activa, la población en edad escolar y la dinámica poblacional
que existe en la región.

La relación entre la población y el medio ambiente ha sido un problema tratado por


científicos sociales desde hace largo tiempo. Uno de ellos ha sido Thomas
Malthus (1766-1834), quien desarrolló una teoría que explicaba que la población
con una progresión geométrica, mientras que los recursos lo hacían de forma
aritmética14. Esta teoría desembocó en una suerte de pesimismo que determinó
que la población mundial, en algún momento, no podría garantizarse su
subsistencia. Este es entonces uno de los ejemplos de la preocupación que existe
por la relación entre cantidad de población y cantidad de recursos.

Con la referencia a población es importante hacer alusión a la clasificación que


hace el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de este
término. Según el DANE, la población hace referencia a un “universo o colectivo
[que] es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones”15.

Con lo anterior es posible, entonces, adelantar las pesquisas del caso, que serán
absueltas con información sobre los municipios proporcionada por el DANE y

14
Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Malthus-sobre_las_limitaciones.htm
15
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Glosario [online]. Bogotá : El
Departamento, [cited 17 september 2009]. Available from Internet: <URL:
http://www.dane.gov.co/files/Glosario.pdf>

37
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

observable en la internet, así como con algunos datos entregados por las
entidades territoriales involucradas.

La necesidad de hacer hincapié en la población aparece señalada como pilar de


un concepto relativamente nuevo que intenta ser extendido por la comunidad
internacional y que se denomina Desarrollo Humano Sostenible.

En el marco de las Conferencias Internacionales del Sistema de Naciones Unidas,


y fundamentalmente a partir de la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo de El Cairo en 1994, se adopta, como principio fundamental del
desarrollo humano sostenible, que la población es el centro de las preocupaciones
del desarrollo y constituye el sujeto y el objeto de las acciones del desarrollo. Por
lo tanto la población constituye un elemento central en los procesos de planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas tendientes a lograr tal
desarrollo.

Los esfuerzos de integración de lo poblacional en la planeación del desarrollo y el


ordenamiento ambiental y territorial deben, por lo tanto, partir del reconocimiento
de las estrechas relaciones de doble vía entre las variables de población y las
variables del desarrollo humano sostenible.

La dimensión poblacional más elemental que influye sobre las dimensiones de las
demandas por atributos territoriales y servicios es el volumen o tamaño que tiene
una población en un momento específico.

Al hablar de población nos referimos a un conjunto de sujetos activos que están


organizados socialmente y que además de estar ubicados sobre un territorio,
crean y recrean permanentemente al mismo en función de sus necesidades
biológicas, socioculturales —incluyendo las económicas— y políticas. También
tenemos acceso a las formas a través de las cuales una población se organiza. Es
decir, las capacidades existentes para organizarse y así, como se dijo antes,
apropiarse, producir y consumir los recursos que la naturaleza específica de un
territorio brinda a los pobladores de la misma.

En cualquier proceso de planificación territorial, cualquiera que sea su escala, los


fines últimos del ordenamiento se relacionan de manera directa con el bienestar y
sostenibilidad de la población y con el bienestar y sostenibilidad del medio
ambiente. Este trabajo pretende recoger y caracterizar unas variables, cuyo fin
último es impactar a los tomadores de decisiones con los insumos entregados y

38
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

generar criterios para poder implementar políticas públicas en los siguientes


puntos:

• Equidad en lo social
• Sostenibilidad y seguridad en lo ambiental
• Identidad y sentido de pertenencia en lo cultural
• Gobernabilidad y seguridad en lo político
• Competitividad en lo económico

Los puntos anteriores responden a las estrategias que a nivel mundial vienen
lanzándose para procurar un desarrollo humano sensible a las realidades que
organizaciones, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha venido
planteando como dificultades para la sostenibilidad humana y del planeta. Para
ello se han establecido unos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que
constituyen un reto a los Estados, y que procuran el mejoramiento de los
siguientes puntos:

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre


• Educación universal
• Igualdad entre géneros
• Reducir la mortalidad de los niños
• Mejorar la salud materna
• Combatir el VIH/SIDA
• Sostenibilidad del medio ambiente
• Fomentar una asociación mundial16

Para lograr aportar datos capaces de responder a los retos anteriores, en esta
sección se asumirá, fundamentalmente, una dimensión cuantitativa de la
población. Lo anterior tiene como ejemplos, cuánta gente hay asentada en la zona
(volumen de población), su estructura o composición según diferentes
características (edad, sexo, estado civil), su distribución en el espacio y su

16
Tomado de: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

39
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

crecimiento. Dentro del crecimiento tendremos en cuenta componentes básicos


del mismo, como la mortalidad, la natalidad y la migración.

La dimensión demográfica es indispensable para un análisis completo de las


relaciones entre población, medio ambiente y desarrollo. Es una primera
aproximación, pero constituye la base técnica sin la cual no es posible dar cuenta
de la evolución, características y tendencias de la población y de las relaciones
que guardan los habitantes de una región con otros elementos del desarrollo
social y económico.

El Estado colombiano ha recogido los lineamientos que la comunidad internacional


ha venido haciendo en pos de que su intervención en la población responda a los
nuevos desafíos. “El concepto de desarrollo humano sostenible ha introducido una
nueva visión del problema, lo que implica entender el desarrollo desde una
perspectiva de largo plazo que integra en un contexto de equidad social, el
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, el tamaño y estructura de la
población, y la protección de los recursos naturales”17.

Hay que señalar además que el Estado ha adelantado y formalizado unos


principios sobre los cuales asentar todo el proceso de construcción de un Plan de
Ordenación. Esos pilares, consignados en la Guía Técnico Científica para la
Ordenación de las Cuencas Hidrográficas en Colombia, se refieren a la necesidad
de tratar el componente humano como esencial para adelantar de la forma más
adecuada la formalización de los planes de ordenamiento subsecuentes.

Los principios señalados en la Guía son los siguientes:

Principio 1: Construcción local de lo regional, con visión nacional y solidaridad


global.

Principio 2: Proceso permanente de participación, concertación, planeación,


ejecución, seguimiento y ajuste con todos los actores.

17
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Bases para una política nacional de población y medio ambiente. El
ministerio, 1998. p. 3.

40
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Principio 3: Enfoque sistémico y gestión integral.

Principio 4: Construcción articulada, compartida y transparente de la información y


del conocimiento.

Principio 5: Equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al


patrimonio cultural y natural.

Principio 6: Convivencia y competitividad sostenible.

Principio 7: Articulación con los planes de ordenamiento territorial, planes de vida,


planes de desarrollo etnocultural, planes de desarrollo y expansión sectorial.

Se reconocen así las capacidades de gestión de lo local y la importancia que tiene


su inclusión en la formulación de postulados conducentes hacia una política de
ordenamiento del territorio. Además, estas consideraciones responden también a
la necesidad de institucionalizar la presencia de los ciudadanos a la hora de
plantear las tareas de ordenamiento tan urgentes para una planificación correcta
de la intervención estatal.

1.6.1 ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


La cuenca del río Guatiquía está formada por siete municipios que están parcial o
totalmente incluidos. Estos son, según el tamaño de su población participante en
la Cuenca: Villavicencio (94,83%), Restrepo (2,19%), Cumaral (1,96%), El Calvario
(0,50%), San Juanito (0,47%), Puerto López (0,04%) y Fómeque (0,00%)18.

El caso de Fómeque indicado arriba con un 0% de la población que hace parte


está incluida la población que vive en el Parque Nacional Chingaza, sitio de origen
del rio, y cuya población asciende a tan sólo 17 personas. Para el caso de Puerto
López, el río afecta a 5 veredas que suman 153 personas, y están ubicadas en la
desembocadura del mismo.

18
La población total de estos municipios, considerados por fuera de la cuenca del río Guatiquía es en general
mayor, por lo tanto hay que recalcar que estos porcentajes corresponden a quienes viven en la Cuenca.

41
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Los siete municipios, considerando su población absoluta, que hacen parte de la


cuenca del río Guatiquía, presentan características en cuanto al tamaño de su
población de la siguiente manera:

• Municipios con una población menor a 3.000 habitantes: San Juanito y El


Calvario. Se trata de municipios en los cuales la totalidad del territorio se
encuentra dentro de la Cuenca. Están ubicados, aproximadamente, a
cuatro horas de distancia de la capital del departamento del Meta,
Villavicencio. Estos municipios responden con unos comportamientos
diferentes que resto de municipios de la Cuenca, dadas sus características
culturales y económicas, así que San Juanito y El Calvario concentran en
sus áreas rurales a más del 60% de sus poblaciones, contraponiéndose al
resto en la dinámica de distribución (cabecera-rural) de la cuenca.
• Municipios con población entre 10.000 y 30.000 habitantes: Fómeque,
Cumaral, Restrepo y Puerto López. Estos municipios han presenciado un
gran crecimiento en los últimos quince años en su área urbana,
especialmente Cumaral y Puerto López, a quienes el desplazamiento de
habitantes de otras zonas, como consecuencia del conflicto armado, ha
golpeado con fuerza.
• Finalmente llegamos al caso particular del municipio de Villavicencio, cuya
población es el 84% de toda la Cuenca. Por su cercanía e integración
creciente con la capital del país, Bogotá, ha venido ganando características
de ciudad intermedia. Su fuerte crecimiento poblacional está acentuado por
la densificación urbana asociada a la recepción de emigrantes y a la
localización de actividades de industria, comercio y de servicios,
complementarios a la vivienda, que hacen parte del proceso de
tercerización de la economía.

En la siguiente tabla encontramos la población total que tiene una relación más
estrecha con el río Guatiquía. Es decir, aquellas personas que hacen uso de la
Cuenca de alguna forma directa.

42
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 1 - Población con presencia real sobre la cuenca del río Guatiquía -
2009
MUNICIPIO HABITANTES PORCENTAJE
VILLAVICENCIO 411.649 94,77%
PUERTO
LÓPEZ 153 0,04%
CUMARAL 8.788 2,02%
RESTREPO 9.519 2,19%
EL CALVARIO 2.183 0,50%
SAN JUANITO 2.037 0,47%
FÓMEQUE 17 0,00%
TOTAL 434.346 100,00%
Fuente: Proyecciones propias a partir de censo DANE 2005

En la Tabla 3 se encuentra la población total de los municipios que tienen


dinámicas dentro de la Cuenca, pero no una relación estrecha con esta. Es decir,
se asumen los valores que según la proyección del DANE para 2009 tendrán las
poblaciones que en alguna de sus partes tocan al río. Además sus dinámicas
comerciales, políticas, económicas y sociales se hacen extensivas a todo el
municipio.

Tabla 2 - Población total de municipios 2009


MUNICIPIO HABITANTES PORCENTAJE
VILLAVICENCIO 421.041 84,93%
PUERTO
30.713 6,20%
LÓPEZ
CUMARAL 17.180 3,47%
RESTREPO 10.378 2,09%
EL CALVARIO 2.268 0,46%
SAN JUANITO 1.999 0,40%
FÓMEQUE 12.144 2,45%
TOTAL 495.723 100,00%
Fuente: DANE Proyecciones de población a 2009

43
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La población situada en la cuenca del río Guatiquía, representa además el 50,68%


de la población departamental del Meta, el 0,50% de la población departamental
de Cundinamarca y el 1,10% de la población del país. Se recomienda tener en
cuenta que en el siguiente cálculo se asume la totalidad de la población de cada
municipio. Sólo se está aclarando, en los casos que corresponde, cuánta
población se considera como específica de la Cuenca.

Tabla 3 - Participación de la población en censos departamentales y nacional


POBLACIÓN RELACIONADA CON EL RÍO GUATIQUÍA - 2009
DEPARTAMENTO/MUNI
CIPIO CUENCA FUERA DE CUENCA
HABITANT PORCENTA HABITANT PORCENTA
ES JE ES JE
CUNDINAMARCA 2.437.151 100,00% 2.437.151 100,00%

FÓMEQUE 17 0,00% 12.144 0,50%


PARTICIPACIÓN
DEPTAL. 17 0,00% 12.144 0,50%
META 853.115 100,00% 853.115 100,00%
VILLAVICENCIO 411.649 48,25% 421.041 49,35%
PUERTO LÓPEZ 153 0,02% 30.713 3,60%
CUMARAL 8.788 1,03% 17.180 2,01%
RESTREPO 9.519 1,12% 10.378 1,22%
EL CALVARIO 2.183 0,26% 2.268 0,27%
SAN JUANITO 2.037 0,24% 1.999 0,23%
PARTICIPACIÓN
DEPTAL. 434.329 50,91% 483.579 56,68%

COLOMBIA 44.977.758 100,00% 44.977.758 100,00%


TOTAL 434.346 0,97% 495.723 1,10%
Fuente: Cálculos propios con datos tomados de Censo DANE 2005 - Colombia.
Proyecciones de Población Municipales por Sexo y grupo de Edad

Tenemos entonces que la población que habita en la cuenca del río Guatiquía
llega a ser de casi medio millón de habitantes, aunque hay que considerar que una
gran parte de esa población se concentra en la ciudad de Villavicencio, capital de
departamento con mucha cercanía con la capital de la República, con 421.041

44
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

personas (84,93% del total), dadas sus cualidades como centro administrativo y
político de un departamento “despensa”, como es el departamento del Meta. El
resto de las poblaciones alcanza a tener un número de 74.682 personas, un
15,07% del total de la población asentada en esos municipios.

1.6.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y


GRUPOS DE EDAD

Esta información muestra la diferencia proporcional en la presencia por géneros


en la región y aporta datos muy importantes que sirven como insumo para decidir
políticas públicas que cubran eficientemente a la población. También sirve para
identificar eventos traumáticos en los grupos de edades que hayan participado en
ellos.

A través del análisis que se hace a la pirámide resultante de los datos entregados,
es posible hacer una observación sobre cuál puede ser la dinámica poblacional en
el futuro, incluyendo el incremento poblacional, la probabilidad de migraciones y
otros vectores que aumentan o disminuyen la cantidad de la población en un
territorio.

La composición de la población de la Cuenca, según sexo y grupos quinquenales


de edad en la totalidad de los municipios, se muestra en la Tabla 3; en la Figura 1
se encuentra la pirámide que recoge esos datos. La información obtenida señala
que en la cuenca existe una población femenina que representa el 51,2% del total
y una masculina que hace el 48,8% del total de la población.

Tabla 4 - Estructura de la población por sexo y grupos en la totalidad de


municipios

Edad en
SEXO PORCENTAJE
grupos
TOTAL
quinquenale
s HOMBRE MUJERE
HOMBRES MUJERES
S S
0-4 23.331 4,91% 4,71%
24.334 47.665
45
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

5-9 23.506 4,88% 4,74%


24.197 47.703
10-14 23.865 4,86% 4,81%
24.097 47.962
15-19 24.802 4,93% 5,00%
24.432 49.234
20-24 24.426 4,61% 4,93%
22.856 47.282
25-29 21.464 3,98% 4,33%
19.742 41.206
30-34 19.004 3,54% 3,83%
17.531 36.535
35-39 17.651 3,15% 3,56%
15.603 33.254
40-44 17.536 3,14% 3,54%
15.549 33.085
45-49 15.544 2,90% 3,14%
14.390 29.934
50-54 12.557 2,25% 2,53%
11.176 23.733
55-59 9.208 1,72% 1,86%
8.544 17.752
60-64 6.979 1,32% 1,41%
6.549 13.528
65-69 4.998 0,95% 1,01%
4.707 9.705
70-74 4.092 0,71% 0,83%
3.528 7.620
75-79 2.494 0,49% 0,50%
2.427 4.921
80 Y MÁS 2.348 0,46% 0,47%
2.256 4.604
TOTAL 253.805 48,80% 51,20%
241.918 495.723

Fuente: Cálculos propios con datos tomados de Censo DANE 2005 - Colombia. Proyecciones de
Población Municipales por Sexo y grupo de Edad

La pirámide nos muestra una amplía población joven, con una mayoría femenina.
Encontramos, como se puede ver en la pirámide del Gráfico 1, que hubo una
explosión de nacimientos alta en los últimos años. Para ese momento la zona
46
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

pudo haber sido poblada por personas víctimas d del


el conflicto armado provenientes
del resto del departamento o del resto del país.

También hay que resaltar que es en esta época cuando se produce la explosión
de la búsqueda de petróleo en la región de los Llanos colombianos, lo que sin
duda produjo migraciones
ciones que traducen en una mayor tasa de natalidad en los
años desde el fin de los años 70 hasta hoy.

Gráfico 1 - Pirámide de la estructura de la población por edad y sexo en los


municipios - 2009

Fuente: Cálculos propios con datos tomados de Censo DANE 2005 - Colombia. Proyecciones de
Población Municipales por Sexo y grupo de Edad

De acuerdo con los datos por grupos de edad y sexo, consolidados para la
Cuenca, la composición y estructura de la población, es típica o expansiva, es
decir, indica una natalidad mediana en su base y la disminución hacia la punta de
47
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

la pirámide lo que indica el bajo porcentaje de población anciana. En general este


comportamiento es típico en países como Colombia donde las tasas de
crecimiento natural son aún altas y la mortalidad es elevada.

La Figura anterior además nos presenta una tendencia a una mayor presencia
femenina en todos los grupos de edad entre los 15 y 19 años, y los 80 y más años
de edad. En los primeros años, entre los 0 y los 14 años de edad, la presencia
masculina es más importante, siendo en promedio un 5,35% de la población en
esa edad. Las mujeres son más entre los 15 y 80 y más años de edad, siendo, en
promedio, un 2,57% de la población.

La población existente es además, en promedio, bastante joven, sumando un poco


más del 58% de la población total de la cuenca. Entre los 0 y 29 años de edad, la
población alcanza a ser de 229.023 personas.

Para Cumaral la pirámide de población arroja un crecimiento de la población entre


los 15 y 19 años. Hay una especie de Baby Boom en el municipio, entre 1989 y
1994, (jamás cercano al fenómeno de los hoy Baby Boomers [quienes hoy tienen
entre 45 y 65 años]) que puede tener origen en el desplazamiento forzado hacia la
población de personas que eran expulsadas por grupos al margen de la ley en
otras regiones en busca de terrenos para el narcotráfico. Es también la época en
la que la los grupos paramilitares hacen su aparición en la vida pública
colombiana, convirtiéndose en otro vector del conflicto. Esta población también
registra un gran crecimiento en el número de nacimientos para el año 2005,
aunque no de la magnitud de la que se presentó hace veinte años.

El Calvario presenta una dinámica bastante particular. Siendo un pueblo tan


pequeño, su población se ha venido incrementando en una tasa promedio del
5,57% en los últimos 20 años. Llega a ser así casi un 50% de la población del
municipio, con una mayor presencia masculina.

Puerto López, una de las poblaciones más importantes del departamento del
Meta, tiene una dinámica un tanto diferente. Si bien conserva unos promedios de
crecimiento altos, estos no se encuentran tan alejados de los de los años
anteriores. Hay una cantidad de población llamativa de las personas que hoy
tienen entre 40 y 44 años de edad. Parece ser relacionada con una de las oleadas
de colonos que a mediados de los años 60 aparecieron en la región. En los
últimos años también ha habido un crecimiento importante de la población, pero
ha sido producto, al parecer, de embarazos de la población más joven.

48
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Restrepo presenta una dinámica similar a la de Puerto López. Hay una gran
población nacida a mediados de los años 60, que ha venido procreando grandes
cantidades de población en los quintiles inferiores de edad, pero que viene
desacelerándose.

La pirámide de San Juanito registra una pirámide con escalones casi perfectos. No
hay mayores distorsiones en el crecimiento que tiene esta población. Los primeros
quintiles siguen siendo amplios, configurando una base amplia que se va haciendo
angosta con el paso del tiempo y que señala una alta fertilidad en las edades más
jóvenes.

Para Villavicencio hay una dinámica bastante diferente. Su base es amplia y


similar en los primeros cuatro quintiles (de los 0 a los 19 años de edad). Ahí la
población comienza a disminuir, acelerando esta disminución entre los 34 y 35
años de edad. Esto puede deberse a que es la edad más productiva y en la que se
producen mayores migraciones a otras ciudades o países.

Fómeque, finalmente, tiene una pirámide bastante particular. Los quintiles entre
los 15 y los 24 años de edad muestran un crecimiento mayor al promedio.
También es notable una mayor presencia masculina en la población, que va muy
al contrario de las tendencias globales de población. La diferencia es de casi el 5%
entre ambos géneros.

Para concluir con la observación de las pirámides:

• Sigue existiendo prevalencia de niños varones entre los 0 y los 4 años de


edad.
• La población más elevada está ubicada en el quintil entre los 10 y 14 años
de edad, lo que fundamentaría una mayor y mejor presencia del Estado en
campañas de inclusión de la población para evitar embarazos no deseados
y para capacitarse.
• Dado el tamaño de las poblaciones de Fómeque y Puerto López, las
pirámides arrojan datos bastante llamativos, pero poco representativos de
una dinámica municipal.

Cada municipio tiene unas dinámicas poblacionales que son por supuesto únicas,
y que implican una serie de anotaciones, en términos de lo público, muy
particulares. Sin embargo, esas las veremos en los anexos.

49
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La Cuenca también señala unas presencias masculina y femenina que son las que
se observan en los índices de masculinidad y feminidad, que calculan la razón de
hombres frente a mujeres, y viceversa, se calculan con las siguientes fórmulas:
௛௢௠௕௥௘௦ ௠௨௝௘௥௘௦
∗ 100 y, ∗ 100
௠௨௝௘௥௘௦ ௛௢௠௕௥௘௦

En la cuenca del río Guatiquía tenemos entonces la siguiente información:


ଵ଼ଽ.଻ଽଶ ଶ଴଴.ଵ଼଼
ଶ଴଴.ଵ଼଼
∗ 100 = 94,8 para los hombres y ଵ଼ଽ.଻ଽଶ
∗ 100 = 105,47 para las mujeres

Tenemos entonces que el índice de masculinidad llega a ser de 94,8, mientras que
el de feminidad alcanza el 105,47. Este dato puede ser leído como consecuencia
de un desplazamiento masculino, que ya no es mayor dada su relación con la
mano de obra “dura” en el campo, sino a la cada vez mayor presencia de mujeres
cabeza de hogar en la Cuenca.

Esto da pie para que los tomadores de decisiones actúen en pos de brindar a la
mujer mayores espacios de desarrollo profesional y laboral, y de participación
política.

1.6.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y EN EDAD DE TRABAJAR

Con este apartado se pretende presentar un acercamiento a las condiciones


laborales generales que existen en la zona. Para ello es necesario asumir los
puntos que el DANE ha desarrollado para la elaboración de las encuestas que
componen la información estadística que este Departamento entrega a la nación.

Para el censo de 2005 el DANE utilizó los lineamientos de la Conferencia


Internacional de Estadísticos del Trabajo de la Organización Internacional del
Trabajo, con los cuales el universo de encuestado se hacía mucho más amplio y
respondía mejor a los cuestionamientos que se hacen normalmente cuando se
analiza la situación laboral.

50
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Inicialmente el DANE identificó al trabajador, en su ficha metodológica de la Gran


Encuesta Integrada de Hogares, de la siguiente forma: “Es la persona que siendo
obrero, jornalero o empleado reside en la vivienda y presta sus servicios en la
explotación o producción que tiene algún miembro del hogar”19.

Para la categoría de Población Económicamente Activa (PEA), se puede señalar


que ha sido definida desde hace largo tiempo por la ciencia económica como
aquella compuesta por las personas que son capaces de trabajar y trabajan. Es
decir, se refiere a la cantidad de gente que tiene capacidades para desempeñar
alguna ocupación remunerada y lo hacen.

Con respecto a la PEA, el DANE ha tomado como criterios fundamentales los


siguientes puntos: está conformada por una Población en Edad de Trabajar (PET),
que es superior a los 10 años de edad en áreas rurales y a los 12 en áreas
urbanas, y que trabajan o están buscando empleo.

Hay otro concepto, el de ocupación, al que pertenecen las personas que recibieron
una hora de remuneración a la semana, los trabajadores de empresas familiares
(así no tengan remuneración) y los trabajadores en otras empresas familiares que
laboraron por lo menos una hora a la semana.

Los desocupados responden al grupo de personas de más de 10 años de edad


que cumplieron las siguientes condiciones:

Son las personas de 10 años y más que durante el período de


referencia estuvieron simultáneamente en las siguientes condiciones:
“Sin empleo”, es decir, que no tenían un empleo asalariado o un
trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador familiar
sin remuneración.

19
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Glosario [online]. Bogotá : El
Departamento, [cited 18 september 2009] p. 9. Available from Internet: <URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf>

51
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

“En busca de empleo”, es decir que habían tomado medidas


concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las
últimas 4 semanas.
Sin embargo, existe una definición más amplia (flexibilizada) del
concepto de desempleo, que relaja la segunda condición: ‘búsqueda
activa de empleo’, y considera como desempleados a quienes en el
período de referencia estuvieron:
Sin empleo
No han buscado trabajo en las últimas cuatro semanas pero si
durante los últimos doce meses
La razón de no búsqueda de empleo es ‘desaliento’, es decir
personas que no buscaron trabajo en las últimas 4 semanas, porque
no creen posible encontrarlo.
Estaban disponibles para empezar a trabajar.
De acuerdo con la experiencia laboral, la población desocupada se
clasifica en:
Cesantes. Las personas que habiendo trabajado antes por lo menos
dos semanas consecutivas, se encuentran desocupadas.
Aspirantes. Las personas que están buscando trabajo por primera
vez20.
Hay otra categoría para tener en cuenta a la hora de analizar estos datos que está
contenida dentro de la desocupación. Es la de la Población Económicamente
Inactiva (PEI). La PEI está caracterizada por el DANE de la siguiente manera:

Comprende a todas las personas en edad de trabajar (10 años y


más), que en la semana de referencia no participaron en la

20
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Glosario [online]. Bogotá : El
Departamento, [cited 18 september 2009]. p. 10. Available from Internet: <URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf>

52
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o


no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo
pertenecen las personas que son exclusivamente:

• Estudiantes
• Amas de casa
• Pensionados
• Jubilados
• Rentistas
• Incapacitado permanente para trabajar
• Personas que no les llama la atención o creen que no vale la
pena trabajar.
• Otros incluidos dentro de la Población en Edad de Trabajar
(PET)21.

21
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Glosario [online]. Bogotá : El
Departamento, [cited 18 september 2009]. p. 11. Available from Internet: <URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf>

53
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA
Figura 5 - Conceptos de fuerza de trabajo según DANE

Fuente: DANE

El DANE explica las relaciones anteriores a través de la Figura 2, en la que se


encuentra desarrollado un árbol que explica cómo se componen los conceptos
relacionados con la ocupación y el trabajo y su medición. Con los datos anteriores
podemos recoger las referencias encontradas en la zona y proceder a crear tablas
que nos informen esa situación.

Para establecer esta población en el siguiente trabajo, se han asumido los cuadros
del DANE del Sistema a de Consulta de Información Censal de 2005. Se recogió el
indicador de PET para los 7 municipios de la Cuenca, dada que la información por
veredas no es disponible y es relativamente difícil de conseguir, por la movilidad y
precariedad de los criterios de información que existen en la zona.

Tabla 5 - Indicador de PET en la Cuenca 2009


EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %

10-14 24.097 23.865 47.962 9,68%

15-19 24.432 24.802 49.234 9,93%

20-24 22.856 24.426 47.282 9,54%

54
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

25-29 19.742 21.464 41.206 8,31%

30-34 17.531 19.004 36.535 7,37%

35-39 15.603 17.651 33.254 6,71%

40-44 15.549 17.536 33.085 6,67%

45-49 14.390 15.544 29.934 6,04%

50-54 11.176 12.557 23.733 4,79%

55-59 8.544 9.208 17.752 3,58%

60-64 6.549 6.979 13.528 2,73%

65-69 4.707 4.998 9.705 1,96%

70-74 3.528 4.092 7.620 1,54%

75-79 2.427 2.494 4.921 0,99%


80 Y
MÁS 2.256 2.348 4.604 0,93%

TOTAL 193.387 206.968 400.355 80,76%

Fuente: Cálculos propios

La tabla anterior nos señala el indicador de PET, que nos informa sobre la relación
porcentual que existe en cada municipio de para la población en edad de
desempeño económico. Encontramos que esta PET alcanza a ser del 80% de la
población que habita los municipios relacionados. Hay una grueso de esta en las
edades menores, entre los 10 y los 34 años de edad, cuyos quintiles arrojan un
promedio de 8,97% de los población en la zona y que garantizaría una mano de
obra extensa y barata en los próximos treinta años.

Hay que destacar que en esta PET engloba una cantidad un poco superior de
mujeres que de hombres que se va emparejando en la medida en que aumenta la
55
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

edad. La mano de obra se disminuye en el género masculino porque la mortalidad


es mayor en las edades jóvenes de los hombres. Pero de los 40 años de edad en
adelante esta mortalidad se hace más pareja.

Para la Población Económicamente Activa debemos recurrir a los datos del Censo
realizado por el DANE en 2005. Allí se aclara cuál es la proporción de gente en
edad de trabajar que trabaja. Esta selección obedece a que es necesario disponer
de unas encuestas que aclaran cuál es la intencionalidad que existe de trabajar y
conseguir trabajo. Aquí hay que tener en cuenta la población que estudia, con
educación básica y media hasta los 18 años, que se retira de este universo de
PEA.

Tabla 6 - Población Económicamente Activa 2005

INDICADOR INDICADOR
POBLACIÓN PEA 12 años PEA 10 años
- DANE 2005 - DANE 2005
VILLAVICENCIO 50,76 47,76
CUMARAL 45,11 40,37
EL CALVARIO 46,25 43,89
PUERTO
LÓPEZ 41,93 38,71
RESTREPO 42,94 40,32
SAN JUANITO 38,56 35,99
FÓMEQUE 41,76 39,88

Fuente: DANE Censo 2005

La Tabla 7 nos presenta los indicadores existentes por municipio dependiendo del
área en la que se desempeñen. Según el DANE, la edad para comenzar a trabajar
en el área urbana es de 12 años, mientras que en la rural es de 10 años de edad.
Tenemos entonces unos indicadores que tienen en promedio un 42,45% de la
PEA en los municipios citados.
56
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Llaman la atención los municipios de San Juanito y Fómeque, con poblaciones


relativamente pequeñas, y con una PEA bastante baja. Podría asumirse que en la
medida en que la población tenga un tamaño más pequeño, concentrando a capas
de población con mayor edad resistentes a la migración, la PEA pueda ser mayor.
Sin embargo, encontramos un promedio en la tasa de 39,05. Con este indicador
podría pensarse que el flujo de población en desplazamiento a grandes centros
urbanos, como Villavicencio o Bogotá, tiene un ritmo bastante alto, haciendo que
esta población vaya reduciéndose de forma significativa.

En Puerto López el indicador tiene la misma proporción, pero su tamaño


poblacional es mucho más grande. Acá la lectura podría hacerse relacionada con
la poca posibilidad de empleo, lo que desalienta la búsqueda del mismo y
haciendo que las encuestas revelen una situación menos alentadora en términos
de ocupación y de empleo.

Villavicencio tiene una dinámica propia de una ciudad capital y acorde con el casi
medio millón de habitantes que posee, por lo que supera fácilmente a las demás
ciudades de la Cuenca; sin embargo, un índice de 50 no es muy bueno dado el
tamaño de la población.

Finalmente, con estos índices, es posible asegurar que la situación de empleo en


la región es bastante precaria. No hay una oferta capaz de vincular a la mayoría
de la población. También puede haber un nivel de desaliento a la hora de buscar
empleo bastante alta, relacionada entre otras cosas con pocas oportunidades por
poca preparación o con la concentración en la oferta de empleo relacionada con
prácticas de tipo político que poco tienen en cuenta factores de méritos en los
pobladores.

1.6.4 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR


Como edad escolar se ha entendido aquella entre los 6 y los 12 años de edad, en
que, según los expertos, el niño, en su tránsito hacia la adolescencia, va
adquiriendo propiedades más desarrolladas de su avance cognitivo.

En la cuenca del río Guatiquía, esa población llega a ser de 95.665 personas,
proporción que alcanza un 21,34% de la población total de la cuenca. En la Tabla
6 encontramos los quintiles con sus respectivos porcentajes.

57
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 7 - Población en edad escolar en la Cuenca – 2009

DEMANDA DE EDUCACIÓN BÁSICA

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %


5-9 24.197 23.506 47.703 9,62%
10-14 24.097 23.865 47.962 9,68%
TOTAL 48.294 47.371 95.665 19,30%

Fuente: DANE Proyecciones de población a 2009.

Los datos anteriores señalan una mayor existencia de niños que de niñas, que no
es muy elevada, pero sí llamativa. Hay que señalar que con respecto a la cantidad
total de niños y jóvenes que habitan los municipios que hacen parte de la cuenca
entre los 5 y los 14 años de edad, está concentrado casi el 20% de los habitantes
de la región. Una población bastante alta y necesitada de atención para mejorar
sus estándares de vida.

La dinámica educativa en los departamentos de Cundinamarca y Meta reporta que


hay matriculados, en septiembre de 2009, 730.579 y 107.196 estudiantes,
respectivamente22. Para los municipios que se ubican sobre la cuenca, tenemos
los siguientes datos:

22
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema de Seguimiento [online] : El Departamento,
[cited 23 september 2009]. Available from Internet: <URL:
http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/consultas_simat/seguimiento.php?consulta=seg_mat_tot
al&nivel=3&sed=>

58
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 8 - Seguimiento a las matrículas reportadas en cada municipio

2008 2009 DIFERENCIA +/- AVANCE


SAN JUANITO 386 451 65 + 116%
RESTREPO 2.994 3.182 188 + 110%
PUERTO LÓPEZ 6.942 7.529 587 + 111%
VILLAVICENCIO 96.868 96.074 (794) - 99%
FÓMEQUE 2.415 4.686 2.271 + 203%
EL CALVARIO 553 719 166 + 131%
CUMARAL 4.347 5.094 747 + 176%
TOTAL 116.513 119.744 3.230 + 135%

Fuente: MEN. Sistema de Seguimiento. *Se asume la totalidad de los municipios.

Según la tabla anterior, tenemos entonces una población total de 119.744


estudiantes en 2009. Esta tabla recoge la totalidad de los niños y adolescentes en
edades de educación básica primaria y media (cursos entre Primero y Noveno)
ofrecidas por el Estado nacional.

Hay que aclarar que la información para Fómeque y Puerto López recoge la
totalidad de ambos municipios, que como vimos antes, no están afectados
totalmente por la cuenca del río Guatiquía. Sin embargo, dada la precariedad de
los datos encontrados en las agencias municipales y departamentales, hemos
recurrido a esta información.

Es necesario hacer un conteo más concienzudo en la zona de la cuenca, que nos


revele datos sobre diferencias de género (niños y niñas en los centros educativos),
edades de estos niños y niñas y de los jóvenes en educación media.

Se destaca también el incremento que hay de matriculación en la mayoría de


estos centros de población. Llama la atención el caso de Villavicencio, que ha
decrecido en la recepción de estudiantes. Esta dinámica puede sugerir la
emigración hacia otros centros de población, como Bogotá, ubicada a tan sólo dos
horas de la capital del Meta, y que con ciertos problemas, sobre todo en las clases
menos acomodadas, se convierte en un destino principal.

59
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tenemos entonces una población total de 161.265 niños y jóvenes, de los cuáles
tenemos como inscritos a la educación pública 119.744. Tenemos entonces una
tasa de inasistencia del 26% de las personas en edad escolar. Lo anterior
representa un total de 41.251 niños que no están asistiendo a las escuelas y
centros educativos de la zona y sigue siendo un número bastante alto de personas
sin posibilidades de educación básica.

Con respecto a la alfabetización de la Cuenca, nos encontramos con que apenas


un 89,65% de la población de la misma sabe leer y escribir. Decimos que apenas
encontramos un 89,65 por ciento, que si bien puede representar una razón alta de
participación de la población de los servicios educativos que debe garantizar el
Estado, aún hay cerca de un 10% de personas que no han logrado satisfacer su
demanda por la educación.

Tabla 9 - Sabe leer y escribir

TOTAL
% CALIFICACIÓN
POBLACIÓN
ALTA
SÍ 376.438 89,65%
MUY BAJA
NO 41.123 9,79%
NO
MUY BAJA
INFORMA 2.349 0,56%

TOTAL 419.910 100,00%

Fuente: Censo DANE 2005

Para 2005 el total de personas que hacían parte de la educación básica y media
en los municipios de la cuenca, reportaba las siguientes cifras:

60
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 10 - Población en rangos de educación básica y media (5-19 años de


edad)
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR 2005
%
MUNICIPIO TOTAL ESTUDIANTES
(TASA)
VILLAVICENCIO 384.131 171.005 44,52%
CUMARAL 16.634 7.803 46,91%
EL CALVARIO 2.256 1.073 47,56%
PUERTO
28.922 13.359 46,19%
LÓPEZ
RESTREPO 10.112 4.298 42,50%
SAN JUANITO 1.879 891 47,42%
FÓMEQUE 11.669 4.500 38,56%
TOTAL 455.603 202.929 44,54%

Fuente: Censo DANE 2005

Tenemos entonces que para la fecha, el año 2005, el DANE reporta una presencia
de 202.929 personas, un 44,54% de la población existente. Es llamativa que la
proporción de estudiantes en la población de Fómeque es bastante pequeña.
Apenas del 38,56%.

Villavicencio, dado su tamaño, es la población que tiene mayor cantidad bruta de


participación educativa, la población es seguida por Puerto López, con más de
10.000 estudiantes. Los demás municipios no tienen cifras brutas tan grandes,
pero si proporciones adecuadas para la cantidad de personas que cobijan.

En términos absolutos es El Calvario la población donde más se concentra


densidad de población en demanda educativa. El 47,56% de los habitantes de
este municipio estaban inscritos a 2005, lo que garantiza que los niveles de
analfabetismo vayan reduciéndose y así se pueda avanzar en el cumplimiento de
los ODM.

San Juanito, con una población pequeña también da cuenta de un nivel alto de
personas asistiendo a la educación. Mientras que Cumaral y Restrepo presentan
niveles bajos de asistencia educativa.

61
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.6.5 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA

Con este dato podemos acercarnos para conocer la tendencia que puebla la
Cuenca. Es decir, su grado de urbanización o ruralidad.

Como vimos antes, la cuenca está conformada por un gran centro poblacional,
que es Villavicencio, y se acompaña de otras poblaciones como Cumaral y
Restrepo. El resto de la población es bastante pequeño, por lo que se podría
asumir que en estas poblaciones pequeñas el porcentaje de ruralidad es más alto
que en la capital del meta.

En la siguiente tabla se toman los datos de las poblaciones de la cuenca, pero sin
hacer diferencia de su presencia dentro de la misma. Es decir, dado que la
población de los municipios de Fómeque y Puerto López que hace impacto directo
en la Cuenca, por ejemplo, es tan reducida, tomar esta información para hacer
cálculos estadísticos no hace ninguna diferencia.

Tabla 11 - Índices de ruralidad y urbanización

Calificación
MUNICIPIO TOTAL URBANA % RURAL %
ruralidad
Villavicencio 421.041 397.559 94,42 23.482 5,58 Muy bajo
Cumaral 17.180 11.386 66,27 5.794 33,73 Medio
El Calvario 2.268 784 34,57 1.484 65,43 Alto
Puerto López 30.713 19.956 64,98 10.757 35,02 Medio
Restrepo 10.378 7.066 68,09 3.312 31,91 Medio
San Juanito 1.999 711 35,57 1.288 64,43 Alto
Fómeque 12.155 4.442 36,54 7.713 63,46 Alto
TOTAL 495.734 441.904 89,14 53.830 10,86

Fuente: DANE con cálculos propios


http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid
=72

62
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La tabla anterior nos da cuenta entonces de una razón de urbanización bastante


alta, cercana al 90%, y que expresa un desplazamiento hacia los centros urbanos.
Si bien municipios como El Calvario y San Juanito presentan masas de población
bastante pequeñas, es notable que mucha de su población siga habitando
sectores rurales.
Por el contrario, los municipios más grandes de la zona tienen una población rural
que en promedio no llega a ser del 30%. Esto puede deberse a la concentración
de tierras por parte de unos pocos, a la extensión del conflicto armado en la zona
o a la emigración hacia otras zonas del departamento o del país.

1.6.6 DENSIDAD DE POBLACIÓN

La densidad de población es una razón que arroja la distribución de una población


en un territorio específico. Esta se expresa a través de la fórmula:

63
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ܲ‫݈ܾ݅ܿܽ݋‬ó݊
‫= ݈ܽ݊݋݈ܾ݅ܿܽ݋݌ ݀ܽ݀݅ݏ݊݁ܦ‬
ܵ‫݂݁݅ܿ݅ݎ݁݌ݑ‬
Para el caso de la cuenca disponemos de un área de 1.781 km2 y de una
población de 495.734 habitantes. Por tanto la densidad poblacional de la Cuenca
es de:
495.734
‫=ݔ‬
1.781
Tenemos que tener en cuenta que la superficie de las jurisdicciones municipales
que recorre el río Guatiquía es bastante más grande que el área que es afectada
en la Cuenca como tal. Por ejemplo, el área de la cuenca de la jurisdicción de
Puerto López es bastante reducida, sin embargo, la jurisdicción completa de este
municipio es enorme, por lo que incluir su área en este tipo de cálculo no sería
pertinente.

Para la Cuenca tenemos el siguiente mapa de densidad poblacional:

64
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 6 - Densidad poblacional en la Cuenca 2009

Fuente: El contratista

65
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 12 - Densidad poblacional por municipio y vereda 2009

Densidad
Área Població
Municipio Vereda Poblacional
Km2 n
Hab/Km2
Cumaral Caney Medio 2,98 64 21,48
Cumaral Chepero 5,34 89 16,67
Cumaral Cruce Guacavía 0,40 16 40,00
Cumaral Cumaral (incluye cabecera) 4,53 7.205 1.590,51
Cumaral El Caibe 28,51 76 2,67
Cumaral El Palmar 41,38 297 7,18
Cumaral Guacavía 0,98 16 16,33
Cumaral Juan Pablo II 1,32 32 24,24
Cumaral San Antonio 4,66 64 13,73
Cumaral San Nicolás 58,18 487 8,37
Cumaral Varsovia 12,23 24 1,96
Cumaral Veracruz 7,23 18 2,49
Cumaral Yari 10,44 130 12,45
Calvario-Centro (inc
El Calvario cabecera) 8,67 810 93,43
El Calvario El Carmen 6,65 21 3,16
El Calvario El Cedro 2,24 11 4,91
El Calvario El Palmar 5,04 24 4,76
El Calvario La Palma 5,55 21 3,78
El Calvario Lourdes 9,85 41 4,16
El Calvario Mesalinda 17,98 50 2,78
El Calvario Monfort 11,92 128 10,74
El Calvario Monserrate 7,12 36 5,06
El Calvario San Agustin 14,47 81 5,60
El Calvario San Antonio - IGAC 10,09 34 3,37
El Calvario San Bernardo 22,08 63 2,85
El Calvario San Francisco 5,99 202 33,72
El Calvario San Isidro 30,33 103 3,40
El Calvario San Isidro de Parrados 32,66 172 5,27
El Calvario San Luis de Laderas 25,99 129 4,96
El Calvario San Miguel 14,68 69 4,70
El Calvario San Pedro 10,56 48 4,55
66
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El Calvario San Rafael 19,61 101 5,15


El Calvario Santa María 8,76 38 4,34
F¾meque Parque 229,10 17 0,07
Puerto Brisas del Guatiquía
López (Fundos) 9,40 36 3,83
Puerto
López El Tigre 12,41 45 3,63
Puerto
López Guichiral 2,55 18 7,06
Puerto
López Patagonia 7,91 45 5,69
Puerto
López Puerto Porfía 1,24 9 7,26
Restrepo Balcones 17,11 202 11,81
Restrepo Brisas del Upón 6,56 75 11,43
Restrepo Caibe 47,28 17 0,36
Restrepo Caney Alto 6,39 81 12,68
Restrepo Caney Bajo 13,32 205 15,39
Restrepo Choapal 4,49 40 8,91
Restrepo La Floresta 7,92 98 12,37
Restrepo Los Medios 17,29 195 11,28
Restrepo Marayal 10,92 142 13,00
Restrepo Miralindo 11,23 101 8,99
Restrepo Puente Amarillo 6,18 61 9,87
Restrepo (incluye
Restrepo cabecera) 2,02 7.086 3507,92
Restrepo Salinas 5,43 81 14,92
Restrepo San Isidro 5,05 40 7,92
Restrepo San Jorge 7,27 88 12,10
Restrepo Santa Cecilia 6,82 61 8,94
Restrepo Santa Lucía 28,11 364 12,95
Restrepo Sardinata 16,06 197 12,27
Restrepo Vega Grande 81,55 385 4,72
San Juanito El Carmen 15,51 157 10,12
San Juanito El Tablon 40,10 202 5,04
San Juanito La Candelaria 17,87 210 11,75
San Juanito San José 11,60 78 6,72
San Juanito Centro (inc
San Juanito cab) 16,79 906 53,96

67
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

San Juanito San Luis de Toledo 71,66 32 0,45


San Juanito San Luis El Plan 35,60 276 7,75
San Juanito San Roque 23,69 126 5,32
San Juanito San Roque Nuevo 9,61 50 5,20
Villavicencio Apiay 24,99 552 22,09
Villavicencio Barcelona 13,33 133 9,98
Villavicencio Buena Vista 3,49 136 38,97
Villavicencio Buenos Aires 6,91 142 20,55
Villavicencio Caños Negros 69,20 1.411 20,39
Villavicencio Cairo Alto 13,25 618 46,64
Villavicencio Cairo Bajo 10,96 418 38,14
Villavicencio Contadero 4,87 219 44,97
Villavicencio El Amor 14,71 158 10,74
Villavicencio El Carmen 3,93 90 22,90
Villavicencio El Guamo 22,59 188 8,32
Villavicencio Indostan 6,67 21 3,15
Villavicencio La Argentina 5,70 228 40,00
Villavicencio La Bendicion 4,50 165 36,67
Villavicencio La Cecilia 4,03 425 105,46
Villavicencio La concepción 3,33 1.801 540,84
Villavicencio La Cumbre 5,75 92 16,00
Villavicencio La Libertad 5,09 105 20,63
Villavicencio La Llanerita 13,20 181 13,71
Villavicencio La Poyata 7,57 288 38,04
Villavicencio La Union 15,78 236 14,96
Villavicencio Las Mercedes 9,26 105 11,34
Villavicencio Lourdes 9,60 371 38,65
Villavicencio Mesetas 4,28 103 24,07
Villavicencio Palmichal 4,47 131 29,31
Villavicencio Peralonso 18,55 115 6,20
Villavicencio Perimetro Urbano 54,05 397.559 7.355,39
Villavicencio Puente Abadia 4,45 165 37,08
Villavicencio Quebrada Honda 27,63 196 7,09
Villavicencio Samaria 7,87 155 19,70
Villavicencio San Cristobal 13,54 341 25,18
Villavicencio San Jose Alto 3,03 124 40,92
Villavicencio San Jose Bajo 4,06 206 50,74
Villavicencio San Juan Bosco 28,09 162 5,77
68
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Villavicencio San Juan De Ocoa 6,49 92 14,18


Villavicencio San Luis De Ocoa 15,91 2.884 181,27
Villavicencio Santa Helena Alta 4,67 38 8,14
Villavicencio Santa Helena Baja 6,99 44 6,29
Villavicencio Santa Maria Alta 6,48 247 38,12
Villavicencio Santa Maria Baja 3,53 165 46,74
Villavicencio Santa Teresa 4,53 139 30,68
Villavicencio Servitá 6,29 86 13,67
Villavicencio Vanguardia 9,80 371 37,86
Villavicencio Zuria 13,27 244 18,39
TOTAL 1.781 434.076 243,76

Fuente: El contratista

De la tabla anterior se obtiene que la densidad de población en la Cuenca es de


243,76 habitantes por kilómetro cuadrado.
La mayor participación en esta densidad la da la cabecera del municipio de
Villavicencio, con 397.559 habitantes en tan solo 54,05 km2. La densidad en esta
capital llega entonces a ser de 7.355 habitantes por kilómetro cuadrado, muy por
encima del resto de poblaciones.
La menor participación la da la vereda de El Caibe, en la población de Cumaral,
con tan sólo 2 habitantes por kilómetro cuadrado. Si bien el área no es de mayor
tamaño, la presencia de tan sólo 76 personas en ésta permiten este cálculo.

Acá hay que señalar que la parte del Parque Nacional Natural Chingaza en
Fómeque arroja una cifra de 0,07 habitantes por kilómetro cuadrado. Pero no se
puede pasar por alto que al ser un parque nacional la presencia de residentes en
éste está completamente prohibida.

Hay que destacar una densidad de población que en promedio no supera los 35
habitantes por kilómetro cuadrado, lo cual parece ser una cifra adecuada en
términos de presencia de vectores capaces de alterar o dañar el transcurso del río
69
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Guatiquía. Sin embargo, la alteración que el río puede recibir indirectamente de las
poblaciones con mayor cantidad de personas en la cuenca puede ser decisiva
para el mantenimiento de la misma y el uso apropiado de los recursos naturales
que de allí podemos recibir.

1.6.7 DINÁMICA POBLACIONAL

La dinámica poblacional determina cuál es la entrada y salida de habitantes de un


territorio específico. Esto se logra a través de la observación de nacimientos,
fallecimientos y migraciones que se articulan el territorio objeto de la observación.

Para el caso colombiano, estas magnitudes aún tienen partes que son
desconocidas. El mismo DANE, cuando ha hecho sus tablas de consolidación
censal ha tenido que articular fórmulas especiales que le permitan llegar a la
información requerida con la mayor exactitud posible.

El DANE señala:

El objetivo básico que se busca con un proceso de conciliación


demográfico es evaluar y corregir los niveles y estructuras de la
población censada, y por lo tanto estimar la omisión censal. [K] En
términos generales ninguna de estas magnitudes es conocida con
certeza [K] En los países avanzados existe una gran precisión en la
estimación de los nacimientos y defunciones que tuvieron lugar
durante el período intercensal, pues los registros de los hechos
vitales tienen una cobertura alta cercana al cien por ciento. [K] En
países como Colombia es necesario llegar a la estimación de los
nacimientos y defunciones por medio de métodos indirectos
utilizando para ello algunas de las preguntas censales23.

23
COLOMBIA. DANE. Proceso de consolidación censal 1985-2005.
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/1Conciliacion_censal.pdf p. 3-4.

70
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La dinámica poblacional se mide básicamente en cuatro fases que identifican el


crecimiento demográfico, que se explica por las condiciones de vida que tiene la
población estudiada. Estas cuatro fases son:

• Primera – Antiguo régimen: Tasas de natalidad y mortalidad muy altas que


generan un crecimiento de la población lento o inexistente.
• Segunda – Comienzo de transición demográfica: Índices de mortalidad
bajan con uso de la tecnología, alargamiento de la esperanza de vida.
• Tercera – Final de la transición demográfica: Descenso por uso de
contracepción, incorporación femenina al mercado, urbanización.
• Cuarta – Moderno: Caen la tasa de mortalidad y la de natalidad,
estancamiento del crecimiento poblacional24.
Para los departamentos de Cundinamarca y Meta las cifras relacionadas con el
desarrollo demográfico son las siguientes:

Tabla 13 - Tasas de desempeño demográfico Meta 2005-2020

Tasas medias
Tasas implícitas
anuales de Migrantes netos
( por mil )
crecimiento (%)
Periodo
Creci-
Expo- Geo- Nata- Morta- Tasa
miento Total
nencial metrico lidad lidad (por mil)
natural
2005-2010 2,12 2,15 16,02 22,23 6,21 21.474 5,19
2010-2015 1,98 2,00 14,74 20,90 6,16 22.911 5,00
2015-2020 1,84 1,86 13,48 19,68 6,19 24.646 4,89

Fuente: DANE

24
Tomado de: http://www.eclac.org/Celade/SitDem/DE_SitDemTransDemDoc00e.html

71
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 14 - Tasas de desempeño demográfico Cundinamarca 2005-2020

Tasas medias
Tasas implícitas Migrantes
anuales de
( por mil ) netos
crecimiento (%)
Periodo
Geo- Creci- Tasa
Expo- Nata- Morta-
metric miento Total (por
nencial lidad lidad
o natural mil)
2005-
2010 1,66 1,67 13,46 19,54 6,08 36.936 3,11
2010-
2015 1,58 1,59 12,64 18,81 6,17 40.083 3,11
2015-
2020 1,49 1,50 11,75 18,08 6,32 43.380 3,12

Fuente: DANE

Las tablas anteriores nos presentan las dinámicas departamentales de los


departamentos de Cundinamarca y Meta en los que transcurre la Cuenca en
cuestión. En ellas encontramos altas referencias absolutas en las proyecciones de
migración, que superan las 100 mil personas para el periodo comprendido entre
2005 y 2020.

También encontramos un descenso en las tasas medias de crecimiento de la


población, más preocupantes para el caso de Cundinamarca que para el del Meta.
Acá podemos encontrar ciertas prácticas de tipo urbano en el departamento de
Cundinamarca. Con urbano pretende señalarse que se acogen ciertas costumbres
que desestimulan una mayor presencia de niños y jóvenes y además pueden ser
resultado del impacto de campañas de prevención de embarazos no deseados,
sobre todo en las mujeres más jóvenes.

El Meta aún no tiene este tipo de dinámicas tan desarrolladas, pero también
muestra una tendencia a la disminución de la población. Sin embargo, hay que
llamar la atención sobre la migración que se produce hacia destinos dentro del
país, de tipo urbano, que pueden generar problemáticas en los receptores poco o

72
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

nada preparados para la oleada de personas que buscan mejoras en sus


condiciones de vida.

1.6.7.1 Natalidad

La tasa de natalidad refleja la cantidad de nacimientos ocurridos en una población


durante un año específico25. Se expresa en una tasa bruta (Tasa Bruta de
Natalidad [TBN]) cuya fórmula es la siguiente:
= ∗ 1.000, donde es la tasa bruta de natalidad, es el número total de
nacimientos en un período de tiempo y es la población total.

La natalidad de una población se considera alta si está por encima de 30‰,


moderada entre 15‰ y 30‰ y baja por debajo del 15‰26.

Otra de las variables a tener en cuenta es la Tasa de Fecundidad General (TFG),


que arroja el es el número de nacimientos vivos por cada grupo de 1.000 mujeres
entre las edades de 15 a 49 años durante un año determinado. Su fórmula se
expresa así:

= ∗ 1.000, donde es el número total de nacimientos y 49 15 es la


49 15
población femenina en edad fértil (15-49 años).

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es el número de hijos que nacerían por


mujer (o por 1.000 mujeres) si la mujer o mujeres tuvieran sus hijos en todos sus
años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad específicas por edad
de la población y épocas del estudio.El cálculo de la TGF es la suma de las tasas
específicas de fecundidad por grupos quinquenales de edades de mujeres entre

25
Guía Rápida de Población. Op. Cit. p. 13
26
Tomado de Subsistema antrópico – Componente Sociocultural. En: Plan de ordenación y manejo de la
cuenca del río Aburrá.

73
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

15 y 49 años y multiplicado por 5. Para el caso colombiano el DANE utiliza una


edad fértil desde los 12 años de edad hasta los 49.

Hay que señalar que para reemplazar a una generación es necesario que se dé
una tasa de 2,1 hijos por mujer.

Los censos colombianos de 1985 y 2005 arrojaron para los departamentos de


Cundinamarca y Meta las siguientes TFG:

Tabla 15 - Tasa Global de Fecundidad 1985 y 2005

TASA
GENERAL DE 1985 2005 DIFERENCIA
FECUNDIDAD
Cundinamarca 116,74 78,41 38,33
Meta 132,69 87,3 45,39

Fuente: DANE
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/4Fecundidad85_05.pdf

El DANE también entrega unas cifras con respecto a TGF para el período 2005-
2010, que es el que nos interesa:

Tabla 16 - Estimaciones de Fecundidad por Edad 2005-2010

Tasas Específicas de Fecundidad por Tasa


Período edad Global de
Departamento
s 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- Fecundid
19 24 29 34 39 44 49 ad
2005- 0,10 0,14 0,12 0,08 0,04 0,01 0,00
META 2,64
2010 6 9 0 7 8 6 2
CUNDINAMAR 2005- 0,06 0,17 0,13 0,07 0,03 0,01 0,00
2,48
CA 2010 1 4 1 4 9 4 2

74
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fuente: DANE Estimaciones Fecundidad 1985-2020

El dato de nacimientos en la Cuenca para el año 2008 es el siguiente:

Tabla 17 - Nacimientos en la Cuenca

TOTAL CABECERA CENTRO POBLADO RURAL DISPERSO SIN INFORMACIÓN


SITIO DE OCURRENCIA TOTAL
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUERES TOTAL HOMBRES MUJERESTOTAL HOMBRES MUJERES
CUENCA RÍO GUATIQUÍA
3.924 2.037 1.887 3.890 2.015 1.875 9 6 3 23 14 9 2 2 0
2008
Fuente: DANE 2005 – Proyecciones a 2008

En el último año los municipios de la Cuenca del río Guatiquía reportaron un


incremento en 3.924 personas. De éstas 3.890 nacieron en las cabeceras
municipales y 34 en otros centros poblados o veredas. Esta dinámica está
relacionada con una percepción de que es mejor tener los bebés en los centros de
salud o de atención ubicados en las cabeceras.

En los Anexos podemos encontrar la discriminación de nacimientos por población.


En la Tabla 42 podemos encontrar que, sin tener en cuenta a Villavicencio, la
suma de nacimiento fue de 219 personas.

Las poblaciones donde menos se presentan nacimientos en centros de atención


ubicados en las cabeceras municipales, son los de El Calvario y San Juanito. Si
bien tenemos un proporción de un 66% que ha nacido en los centros poblados, el
número absoluto de bebés nacidos es de sólo 4.

Los nacimientos en El Calvario llegaron a 6 personas, por lo que esta cifra


absoluta de 4 niños nacidos fuera de la cabecera es capaz de presentarnos una
dinámica bastante importante que informa sobre el acceso a los centros de salud,
o la capacidad de éstos para llevar a cabo funciones de prevención en los
habitantes de la zona.

San Juanito nos presenta una proporción del 20% de nacimientos fuera de los
centros de salud. Sin embargo, según la información que el DANE ha recogido,
sólo una persona nació en un centro poblado lejano a la cabecera.

75
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Puerto López tiene una dinámica un poco más accidentada con respecto al
número de nacimientos por áreas. Un 82% nació en la cabecera en 2008, un 6,9%
en otros centros poblados y un 10,34% en lo que el DANE denomina rural
disperso.

Para calcular las tasas de natalidad en la zona para el año de 2008 se utilizarán
los datos relacionados con las proyecciones de población para la zona con el
número de nacimientos reportados.

Para 2008 las cifras fueron las siguientes:

Tabla 18 - Habitantes por municipio de la cuenca

HABITANTES
MUNICIPIO
2008
FÓMEQUE 12.122
VILLAVICENCIO 410.695
CUMARAL 17.034
EL CALVARIO 2.278
PUERTO LÓPEZ 30.239
RESTREPO 10.333
SAN JUANITO 1.963
TOTAL 484.664

Fuente: Censo DANE 2005 – Proyecciones a 2008

Así las cosas, y siguiendo la fórmula:

‫ݐ‬ =
ó

Tabla 19 - Tasas brutas de natalidad por municipio

TASA BRUTA DE
NATALIDAD
FÓMEQUE 0,99
76
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

VILLAVICENCIO 9,02
CUMARAL 2,64
EL CALVARIO 2,63
PUERTO LÓPEZ 3,84
RESTREPO 3,39
SAN JUANITO 2,55
CUENCA 8,10
PROMEDIO 3,58

Fuente: DANE con cálculos propios.

La información anterior nos da el número de personas nacidas en un territorio


específico por cada mil personas. Se considera que la tasa es alta si supera el
30‰, moderada entre el 15‰ y el 30‰, y baja entre el 0‰ y el 15‰. Si nos
atenemos a las cifras que se presentan, la natalidad de la región presenta unos
indicadores bastante bajos que ponen en riesgo el relevo generacional.

El promedio de 3,58‰ presenta una tendencia preocupante de despoblamiento,


que sólo con Villavicencio, que tiene una tasa del 9,02‰, tiene rasgos de
viabilidad para la región.

Las TGF estarán descendiendo peligrosamente al nivel según el cual el relevo


generacional se hará imposible según los expertos. Así las cosas, se estaría
presentando un potencial despoblamiento de la región, contribuyendo así a una
mayor concentración de la tierra y a menores posibilidades para reformas sociales
profundas.

1.6.7.2 Mortalidad

77
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

“La tasa de mortalidad (denominada también la tasa bruta de mortalidad) es el


número de muertes por cada 1.000 habitantes durante un año determinado”27. Se
consideran tasas altas de la misma las que superan el 30‰, moderadas entre
15‰ y 30‰ y bajas por debajo del 15‰.

La mortalidad está asociada a dos factores fundamentales: la calidad de vida de


los habitantes de un territorio específico y la vejez de la población en dicho
territorio.

El DANE ha mostrado las tendencias de mortalidad entre 1985 y 2020 y ha


expresado que la mortalidad que se espera para los años entre 2005 y 2020 se
reducirá ostensiblemente dados importantes cambios sociales que viene
afrontando la sociedad colombiana.

Se espera además que al tiempo en que se adelanta una solución al conflicto


armado, la mortalidad masculina entre los 15 y 44 años de edad vaya
reduciéndose. También se informa sobre una tendencia a disminuir la mortalidad
entre la población femenina, aunque para las mujeres hay que destacar que
seguirá siendo elevada en las edades entre 20 y 24 años28.

La Cuenca posee unas dinámicas, inscritas dentro de los departamentos de


Cundinamarca y Meta que según el DANE reportan las siguientes cifras:

27
Guía Rápida de Población. Op. Cit. p. 25.
28
Tomado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf

78
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 20 - Mortalidad en la cuenca 2008


Cuenca Río Guatiquía Menor 1 año De 1-4 años De 5-14 años De 15-44 años De 45-64 años De 65 y más Edad desconocida
TOTAL Hombres Mujeres
2008 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
TOTAL 1.245 754 491 37 27 12 8 7 4 183 65 164 115 349 270 2 2
Cabecera 1.098 659 439 33 24 11 7 7 3 162 58 143 105 302 241 1 1
Centro poblado 23 14 9 1 - - 1 - - 5 - 5 2 3 6 - -
Rural disperso 93 59 34 2 2 1 - - 1 13 6 12 7 31 18 - -
Sin información 31 22 9 1 1 - - - - 3 1 4 1 13 5 1 1

Fuente: DANE

1.6.7.3 Migraciones
El fenómeno de la migración interna en Colombia es reconocido por varios
expertos como una de las variables más importantes para entender la dinámica
poblacional del país. El departamento del Meta no es la excepción, y a esto hay
que añadir el problema del conflicto armado que en este departamento, dada su
extensión y riqueza, ha logrado asentarse fuertemente.

“La migración interna es uno de los elementos fundamentales en la determinación


de la localización espacial de la población de un país. La migración puede afectar
el crecimiento de la población de una manera más inmediata de lo que pueden
hacer los componentes del crecimiento vegetativo. Es por ello que esta variable
reviste tanta importancia en los aspectos sociales como en los económicos”29.

Como se observa en las Tablas 10 y 11, la migración en los departamentos de


Cundinamarca y Meta tasas de migración por cada mil habitantes en descenso.

29
COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA. Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia,
1988-1993. Cartagena, junio de 2002. Introducción. Tomado de: Ensayos sobre economía regional. Marco
Conceptual, Evolución y Estructura Social del Meta. Germán Humberto Hernández Leal. Septiembre de 2005.

79
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Esto puede ser originado en una dinámica del conflicto interno que es de retroceso
y que ha permitido que muchos de los desplazados por conflicto retornen a sus
hogares originales y que además la salida de población de estos sea cada vez
menor.

1.6.7.4 Desplazamiento
El desplazamiento como consecuencia del conflicto armado colombiano es una de
las situaciones más difíciles que vive el pueblo colombiano, y como consecuencia
de ello, la tragedia del abandono de tierras que son sustento a muchos
campesinos que, inermes, deben abandonar la zona para aumentar, en otras
regiones del país, problemas de desigualdad, desatención estatal e incapacidad
para adaptarse adecuadamente a las nuevas circunstancias que los rodean.

El departamento del Meta es uno de los principales expulsores de población como


consecuencia del conflicto armado. Pero también es uno de los principales
receptores. Su ubicación en el centro del país y sus límites con departamentos con
poca presencia estatal y mayor presencia de grupos alzados en armas, hacen de
éste un destino sencillo para aquellos que han sido víctimas del acoso de esos
grupos.

Tabla 21 - Municipios expulsores en la Cuenca - Agosto 2009


MUNICIPIOS
To
EXPULSORES 1989 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
gen
AGOSTO 2009
CUMARAL 20 8 28 17 57 210 166 94 47 44 57 58 13 8
EL CALVARIO 26 15 10 20 32 42 21 6 26 21 13 1 4 2
PUERTO
LÓPEZ 39 11 6 14 59 110 107 144 196 237 172 272 306 77 1.
RESTREPO 6 38 26 15 52 24 64 73 31 11 3
SAN JUANITO 19 6 3 24 1 139 80 10 52 24 16 19 9 4
VILLAVI-
CENCIO 87 34 44 100 138 273 599 336 498 660 642 563 400 107 4.
TOTAL 191 65 68 176 235 649 1.064 692 898 1.018 959 997 805 212 8.
Fuente: Acción Social 2009.

80
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En la tabla anterior se hace referencia a los pueblos de la Cuenca caracterizada y


podemos encontrar que Villavicencio se convirtió paulatinamente en un destino
predilecto para las víctimas del desplazamiento. Para 2008 la dinámica de
movilización comenzó a reducirse hacia este municipio.

Esta dinámica ubica a otro gran expulsor en el municipio de Puerto López. Esta
población, con una de las jurisdicciones más grandes del departamento del Meta,
ha estado fuertemente relacionada con problemáticas como el cultivo de ilícitos y
con la presencia masiva de grupos armados al margen de la ley (paramilitares y
guerrilleros) que sin duda son caldo de cultivo para el desplazamiento forzado y
masivo de personas.

Los demás municipios no escapan a la dinámica de expulsión, pero parecen ser


más poblaciones “satélite” de ésta, y los motivos de la expulsión podrían no estar
articulados con el conflicto armado, sino con problemáticas relacionadas con la
delincuencia común o el narcotráfico.

En la medida que hay expulsores también hay receptores. La siguiente es la tabla


que muestra esa dinámica:

Tabla 22 - Municipios receptores de desplazamiento forzado en la Cuenca

MUNICIPIOS
RECEPTORES 1989 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AGOSTO 2009
CUMARAL 6 11 3 6 39 81 154 146 142 121 145 133
EL CALVARIO 0 0 0 0 0 0 4 0 0 2 0 0
PUERTO
2 13 3 0 56 39 80 222 127 89 48 193
LÓPEZ
RESTREPO 0 16 0 5 17 35 72 36 18 50 46 84
SAN JUANITO 0 0 0 0 0 76 3 0 3 6 3 2
VILLAVICENCIO 163 621 2.688 2.358 6.147 5.062 8.698 4.271 5.054 8.559 5.997 6.563
TOTAL 171 661 2.694 2.369 6.259 5.293 9.011 4.675 5.344 8.827 6.239 6.975

Fuente: Acción Social 2009.

81
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Esta tabla es más dramática en números que la anterior. Acá se registra la entrada
de 66.830 personas a la Cuenca, por causas asociadas con la violencia en el país.
Se destaca Villavicencio como punto de llegada 63.757 personas en los últimos 20
años. También Cumaral y Puerto López, grandes poblaciones de la zona han sido
consideradas como punto de llegada.

Puerto López expulsó a 1.750 personas y recibió a 1.388, sin generar una
diferencia proporcional mayor. En el caso de Cumaral la situación es mucho más
llamativa ya que recibió casi el doble de personas de las que expulsó.

Estas cifras, además de ser dramáticas por el volumen de personas que tienen
que salir de sus hogares de manera forzada, son además graves por la cantidad
de personas que los municipios deben atender en condiciones de vulnerabilidad.

Esto genera costos, además de los económicos, y tribulaciones en la seguridad.


Pueden ser origen de problemáticas relacionadas con la delincuencia común y
además alejar a los municipios del cumplimiento de metas relacionadas con el
desarrollo humano.

En la siguiente figura encontramos el estado nacional de la migración por


departamentos desde los municipios según el DANE en 2005. Se destaca en el
centro del mapa la presencia de ambos departamentos cubiertos por la Cuenca y
la calidad que tienen como receptores, en concordancia con las cifras expuestas
anteriormente.

82
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 7 - Migración interna municipal por violencia en los últimos cinco


años (2005)

83
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Desplazamiento en
los departamentos
de Cundinamarca y
Meta

84
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.6.7.5 Experiencia migratoria en la cuenca

Los hogares de la cuenca, propiamente dicha, no parecen tener una dinámica de


migración por razones diferentes a las del desplazamiento forzado, muy altas.

La migración hacia el exterior, si bien es un indicador poco alentador ya que da


cuenta de la necesidad existente de los habitantes de una región por suplir
necesidades fuera de su lugar de origen, es una opción revestida de cierta
complejidad que requiere de unas condiciones básicas para lograrla.

Una de las reflexiones que se hacen con respecto a la emigración es que a través
de las transferencias ésta logra ser una alternativa de desarrollo para las familias
que permanecen en el lugar de origen.

Dentro de esas condiciones están, en primer lugar, el acceso a la información del


lugar al que se pretende viajar. Para ello es necesaria la conectividad, el
conocimiento de otro idioma (buena parte de los destinos preferidos por
colombianos está en sitios donde no se habla el español como lengua materna) y
un conocimiento somero de las condiciones de vida. En segundo lugar se requiere
la tramitación de documentación, que tiene un costo relativamente alto, y el
desembolso de ciertas cantidades de dinero para el transporte, el techo y el
sostenimiento de gastos fuera del hogar.

En esa medida, salir del país no es una tarea fácil, sino que conlleva contar con
los recursos suficientes para poder llevar a cabo este tipo de empresas.

Según las cuentas del DANE para 2005, las tasas de hogares con migración
internacional en los municipios de la Cuenca del río Guatiquía, para 2005, no
superan el 2%. Villavicencio es la ciudad con la tasa más alta de migrantes hacia
el exterior, con el 1,73% de los hogares. Los demás municipios no alcanzan a
llegar al 1% con hogares con experiencia migratoria hacia el exterior en 2005, tal

85
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

vez por la ausencia de estos recursos y por que el mejoramiento de las


condiciones de vida puede lograrse al interior del país, en ciudades capitales de
otros departamentos.

Tabla 23 – Hogares con migrantes internacionales en la cuenca 2005

HOGARES CON
EXPERIENCIA
MIGRATORIA 2005
MUNICIPIO TASA
FÓMEQUE 0,67
VILLAVICENCIO 1,73
CUMARAL 0,58
EL CALVARIO 0,97
PUERTO
LÓPEZ 0,46
RESTREPO 0,56
SAN JUANITO 0,49
PROMEDIO 0,78
Fuente: DANE 2005

86
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.7 EDUCACIÓN

El acceso a la educación es uno de los pilares con los que se cuenta para hacer
evaluaciones adecuadas del nivel de calidad de vida y de las posibilidades para el
mejoramiento de las condiciones cobijadas por este concepto en una población en
general.

Cuando hablamos de educación nos referimos a una de las herramientas con las
que cuenta la humanidad para garantizar a sus congéneres un mejor acceso a
información y con ello, preparar el cambio a un estilo de vida mucho mejor.

Podemos entender la educación como un proceso de transmisión de información


(conocimiento y valores) que ocurre en una sociedad. Este proceso es ejecutado a
través del lenguaje y del ejemplo y permite que la construcción social existente
pueda mantenerse y sostenerse en el tiempo.

Cuando se habla de educación básica se hace referencia a una serie de


conocimientos que encarnan símbolos, significados y otras convenciones que son
capaces de dotar a las personas para que éstas puedan desempeñarse en las
sociedades en las que se desarrollan. Esto implica ser capaces de entender los
números, las letras y palabras y entender los juegos que con ellos se desarrollan.

En los países latinoamericanos la educación se ha problematizado


constantemente debido a las dificultades que tiene su universalización y garantía
de cobertura. También, en tiempos que parecen remotos, esto tenía que ver con
las ideas de a quién y por qué educar, que no cubrían a la población en general
sino a los ciudadanos, de los que tenemos que entender eran unos pocos
privilegiados que contaban con recursos.

Hay que decir que el Estado colombiano ha venido haciendo esfuerzo para lograr
un mejor cubrimiento de la población en términos de servicios públicos a sus
ciudadanos a lo largo y ancho del país. Sin embargo, dadas las características de
algunas regiones, lo que sus condiciones topográficas, la cobertura de de estos
servicios está aún bastante lejos de lo ideal.

87
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Si bien ha habido mayor responsabilidad al respecto en los últimos años, esto


también es debido a que se han presentado grandes migraciones hacia los
grandes centros de poblamiento del país, facilitando así que el Estado pueda
hacerse cargo del cubrimiento a los ciudadanos que allí se radican.

En este apartado se revisarán la cobertura y el déficit de la misma en la Cuenca, la


calidad de la prestación, el nivel de deserción y las condiciones de infraestructura
existentes.

1.7.1 COBERTURA EDUCATIVAEl sistema educativo en la región está


garantizado por el gobierno nacional a través de escuelas públicas que el
Ministerio de Educación, con las secretarias respectivas de cada departamento,
tienen a su cargo. Sin embargo, el tamaño de poblaciones como Villavicencio,
Cumaral o Puerto López también ha permitido la existencia de colegios privados
que garantizan la educación a los niños y jóvenes de la región.

La cobertura se mide considerando la población en edad de demandar los


servicios de educación básica, es decir entre los 5 y los 14 años.

Tabla 24 - Población demandante de educación básica


Población en edad escolar 2009
MUNICIPIO HABITANTES %
VILLAVICENCIO 80.328 94,06%
CUMARAL 1.971 2,31%
EL CALVARIO 576 0,67%
PUERTO
LÓPEZ 37 0,04%
RESTREPO 2.034 2,38%
SAN JUANITO 452 0,53%
FÓMEQUE 2 0,00%
TOTAL 85.400 100,00%

Fuente: DANE Proyecciones de población 2009 y cálculos propios del contratista.

Encontramos entonces un total de 85.400 personas que se encuentran en edad de


estar en la escuela dentro de la Cuenca del río. De acá se puede inferir una vez
88
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

más el gran tamaño que ocupa Villavicencio dentro de esta población y sin duda,
el destino que los dineros oficiales tomarán para garantizar la educación de los
niños en la zona.

El caso de Fómeque es bastante particular. El área de la jurisdicción de Fómeque


que pertenece a la Cuenca está en el Parque Nacional Natural Chingaza, en el
cuál no se puede habitar. Sin embargo, las pesquisas que el contratista ha
desarrollado en la zona ha dejado entrever que allí viven dos personas entre los
10 y 14 años que están en el rango de personas que demandan educación.

Tabla 25 - Demanda de educación en la cuenca por municipios y


participación en la población total sobre la cuenca
Población en edad escolar 2009
Total de
HABITANTE CALIFICACIÓ
MUNICIPIO % habitantes %
S N
en la zona
VILLAVICENCI 21,40
Baja
O 80.328 94,06% 375.283 %
24,10
Baja
CUMARAL 1.971 2,31% 8.180 %
25,53
Baja
EL CALVARIO 576 0,67% 2.256 %
PUERTO 25,17
Baja
LÓPEZ 37 0,04% 147 %
21,82
Baja
RESTREPO 2.034 2,38% 9.321 %
24,06
Baja
SAN JUANITO 452 0,53% 1.879 %
11,76
Baja
FÓMEQUE 2 0,00% 17 %
100,00 21,51
Baja
TOTAL 85.400 % 397.084 %
Fuente: Proyecciones de población DANE a 2009 y cálculos propios.

La tabla anterior nos presenta la cantidad de personas que están en edad escolar
dentro de la Cuenca y su proporción de participación en la demanda de educación
por municipio. Tenemos así que un 21,51% de los habitantes de la Cuenca están

89
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

en edad de estudiar. Una proporción baja de la demanda en general es lo que


encontramos.

La proporción más alta de población demandante de educación básica está en la


jurisdicción de El Calvario. Representa un 25,53% del general de la población de
ese municipio, pero apenas un 0,63 por ciento de las personas en ese rango de
edad que habitan en el cañón del río Guatiquía.

Villavicencio, sin contar a Fomequé, tiene la población más baja que demanda
educación básica. Si bien la diferencia no es gran cosa, resulta llamativo que la
población infantil y joven no esté más concentrada allí. La razón de esto puede ser
la presencia de generaciones mayores más adultas y poco interesadas en tener
más hijos.

Proporcionalmente también se destaca Puerto López. Sin embargo, son apenas


37 las personas que hacen parte de estos demandantes de educación en la zona.

La Tabla 11 nos presenta una distribución de los centros educativos en la cuenca.


Acá se asumieron solamente aquellas instituciones que están ubicadas en el
recorrido del río Guatiquía, por lo que para Puerto López, un municipio muy
importante en el departamento del Meta, no se incluyen todos sus
establecimientos educativos para los jóvenes y niños.

Es importante señalar que hay presencia de varios centros educativos de nivel


superior (técnico y tecnológico) en varias poblaciones, lo que permite a los
habitantes de la región acceder a niveles más altos de preparación para acceder a
posibilidades de empleo.

Tabla 26 - Cobertura educativa en la Cuenca

Colegios Colegios Educación


Municipio Total
Privados Públicos Superior
Cumaral 4 17 2 23
El Calvario 0 15 0 15
Puerto
0 8 0 8
López
Restrepo 0 23 0 23
San Juanito 0 8 0 8
90
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Villavicencio 168 125 0 293


Fómeque 1 29 1 31
TOTAL 173 225 3 401

Fuente: El contratista con información primaria y secundaria

La tabla anterior nos presenta la cobertura institucional que existe en la cuenca del
río Guatiquía. Se asumió la oferta en las veredas de la localidad, sin embargo,
dadas las dificultades en la recolección de los datos no disponemos de la
información suficiente para poder medir cuál es el nivel de cobertura de estas
instituciones ni cuál sería el adecuado.

1.7.2 CALIDAD EN LA PRESTACIÓN

La calidad en la prestación del derecho educativo está estrechamente relacionada


con la capacidad que tiene el Estado de garantizar un acceso adecuado a las
herramientas de mejoramiento cognitivo.

Los estándares para medir la calidad de la educación están dados por


evaluaciones internacionales que plantean el nivel de conocimiento que un niño o
joven debe tener en cierta edad o curso. Para esto es necesario tener como
referencia los exámenes de Estado que han venido haciéndose para certificar los
niveles de calidad de los centros educativos y de regiones y entidades territoriales
de mayor tamaño.

Hay que señalar acá los procesos de aceleración del aprendizaje que el Estado
colombiano viene implementando en sus planes educativos. La aceleración del
aprendizaje es un: “modelo [que] busca apoyar a niños, niñas y jóvenes de la
básica primaria que están en extraedad (con un atraso en su grado de

91
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

escolaridad), con el fin de que amplíen su potencial de aprendizaje, permanezcan


en la escuela y se nivelen para continuar exitosamente sus estudios”30.

Así las cosas, existe una meta de mejoramiento en los estándares de educación
que es aplicada de manera diferenciada a cada una de las entidades territoriales
de Colombia de forma diferenciada.

Uno de los documentos que guía esta intención del mejoramiento de la calidad
está en la Serie Guías del Ministerio de Educación. Acá se pueden encontrar las
referencias que el Ministerio toma como base para adelantar un proceso de
mejoramiento en la calidad de la prestación del derecho a la educación.

Las Pruebas Saber de los años 2002 y 2003 arrojaron una serie de resultados que
pusieron en entredicho la calidad de la educación en el país. Se midieron
competencias en lenguaje y matemáticas, áreas en las que se asume un mayor
grado de complejidad para poder desempeñarse de forma adecuada en la
educación universitaria.

1.7.3 ALFABETIZACIÓN
La alfabetización de la zona se presenta de la siguiente forma, como veremos en
la siguiente tabla:

Tabla 27 - Alfabetización en la Cuenca según Censo 2005

Sabe leer y No
escribir SI NO Informa Total

0 a 4 años 402 17.775 - 45.774

5 a 9 años 40.645 7.609 73 48.327

30
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-93669.html

92
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

10 a 14 años 49.050 357 168 49.575

15 a 19 años 42.906 626 66 43.598

20 a 24 años 37.516 646 174 38.336

25 a 29 años 34.492 762 84 35.338

30 a 34 años 31.344 589 92 32.025

35 a 39 años 31.033 959 151 32.143

40 a 44 años 28.824 888 245 29.957

45 a 49 años 23.686 782 119 24.587

50 a 54 años 17.763 989 109 18.861

55 a 59 años 12.502 1.983 153 14.638

60 a 64 años 9.376 1.358 145 10.879

65 a 69 años 6.754 1.742 452 8.948

70 a 74 años 4.678 1.835 201 6.714

75 a 79 años 2.873 1.282 6 4.161

80 años o más 2.596 939 111 3.646

Total 376.440 41.121 2.349 447.507

Fuente: DANE Censo 2005.

La tabla anterior da cuenta de la cantidad de personas que saben leer y escribir


por grupos de edad quinquenal. Encontramos que en términos absolutos esta
población es bastante amplia a favor de las personas que sí saben leer y escribir.

93
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El margen de error que nos entrega la tabla basados en las personas que no
informan podría incluirse en las cifras de quienes no saben. Las encuestas pueden
haber sido desarrolladas de esta forma en virtud de que a las personas les apena
hacer saber su condición de analfabetismo.

1.7.4 NIVELES DE DESERCIÓN


Los niveles de deserción educativa en la región registran de la siguiente forma.

Tabla 28 - Deserción en municipios de la cuenca 2008

MUNICIPIO CANTIDAD %
VILLAVICENCIO
CUMARAL 392 9,15%
EL CALVARIO 7 1,30%
SAN JUANITO 15 3,93%
RESTREPO 181 5,94%
PUERTO LÓPEZ 327 4,78%
FÓMEQUE 194 8,83%
TOTAL 1.116 5,66%

La tabla anterior nos muestra un total de 1.116 abandonos de la educación por


parte de los niños y jóvenes, que representan un 5,66% de abandonos en
promedio. No hay datos de Villavicencio, dado que las encuestas que se llevaron a
cabo no cubrieron a este municipio, sin embargo, al ser la población con la mayor
cantidad de instituciones educativas, este porcentaje debe crecer sustancialmente.

En Villavicencio no se registra deserción desde ningún tipo de colegio; ni públicos


ni privados tienen registrada la tasa de deserción, lo cual puede estar alejado de la
realidad. Pero sin duda su ubicación como centro de la Cuenca hace que este
indicador sea menor al del resto de la región. Es coherente con las posibilidades
de ingreso familiares y una menor necesidad de sacrificar los estudios en busca
de ingresos.

94
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 29 - Datos educativos cuenca río Guatiquía 2008

SECUNDARI
PREESCOLAR PRIMARIA MEDIA
A TOTAL
OFICIAL
5 AÑOS 6 A 10 11 A 14 15 A 17
AÑOS AÑOS AÑOS
866 5.631 3.641 1.123 11.261
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR (PROYECCION2008 CENSO 2005)
1.349 6.359 5.305 4.083 17.096
TASA COBERTURA NETA %
64,20 88,55% 68,63% 27,50% 65,87%
CALIFICACIÓ %
N ALTA ALTA ALTA BAJA ALTA

Fuente: Secretaria de Educación Meta, 2009 y cálculos propios. No se incluyen Villavicencio y


Fómeque por no encontrar datos pertinentes.

95
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.8 VIVIENDA

La calidad de la vivienda es uno de los indicadores que se tienen como parámetro


para considerar la calidad de vida con que subsiste una población. De hecho, la
calidad de la vivienda es parte de lo que se conoce como Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), ya que es un indicador básico de cómo se supera la pobreza
estructural.

Ésta se determina, básicamente, por el hacinamiento que se presenta en las


construcciones (viviendas), por los materiales que se usan en su construcción y
por el acceso que hay a los servicios públicos desde la misma.

La cantidad de viviendas que encontramos en la cuenca se expresa en la


siguiente tabla:

Tabla 30 - Cantidad de viviendas en la cuenca del río Guatiquía

Total
Total
Total viviendas viviendas tipo
Municipio viviendas
tipo urbano rural

SAN JUANITO 115 237 352

7365 16.726
CUMARAL 9361

VILLAVICENCIO 72.026 3.072 75.098

PUERTO 812 812


N.A
LÓPEZ*
FÓMEQUE 839 1999 2838

*
En Puerto López no se hace conteo de las viviendas urbanas debido a que éstas no hacen parte de la
cuenca del río Guatiquía

96
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

RESTREPO 7.978 3.764 11.742

EL CALVARIO 134 419 553

17.668 108.121
TOTAL 90.453 (83,66%)
(16,34%) (100%)

Fuente Censo DANE 2005

La cuenca cuenta con un total de 108.121 viviendas, de las cuales el 83,66% es


de índole urbana. Esto debe implicar que la calidad de las viviendas supere a las
de tipo rural, aunque no se puede desconocer la existencia de estratos en las
aglomeraciones urbanas que significa que unas construcciones, agrupadas, en la
misma localización urbana, sean diferentes de otras.

Este fenómeno es exclusivo de Colombia, que dada su estructura estratificada


socioeconómicamente, ha permitido la discriminación de unos sectores y otros,
haciendo que el valor del suelo sea prohibitivo para algunas personas que deben
ubicarse en zonas no aptas para la construcción de viviendas adecuadas.

La caracterización de las viviendas de la cuenca, por municipio, se encuentra


discriminada en la siguiente tabla:

Tabla 31 - Características de la vivienda tipo urbano por población 2009


Total
CARACTERISTICAS DE VIVIENDA TIPO
viviendas
Municipio URBANO (Criterios priorizados: materiales y
tipo
servicios)
urbano

97
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Del total de vivienda de tipo urbano se constata


que un 75% (86 viviendas) se encuentra
construido en materiales durables (bloque,
ladrillo, piedra o material prefabricado), seguido
de un 25% (29 viviendas [v.]) correspondiente a
tapia pisada o adobe.
En este total de viviendas existen 471 usuarios
SAN JUANITO 115 de acueducto; existe además una red de
alcantarillado sanitario que cubre la totalidad de
la población urbana; el 97% (571 suscriptores)
tiene conexión a electricidad, el 82% (482
usuarios) utilizan el gas propano como
combustible para cocinar, el porcentaje restante
18% (107 usuarios) utilizan otros combustibles,
que incluyen el kerosene y la leña.

Del total de vivienda de tipo urbano se constata


que un 93,6% (8.762 v.) se encuentra construido
en materiales durables (bloque, ladrillo, piedra o
material prefabricado), seguido de un 6,3% (595
v.) correspondiente a tapia pisada o adobe; el
0,04% (4 v.) restante corresponde a viviendas
hechas en guadua o bareque, o que no tienen
paredes.
CUMARAL 9.361 En este total de viviendas existen 8.460 usuarios
de acueducto que corresponden al 90,3%, el
restante 9,7% no está cubierto por este servicio.
Existe una red de alcantarillado sanitario que
cubre el 87,4% de la población urbana; el 93,0%
(8.706 suscriptores) tiene conexión a
electricidad; el 54,4% (5.097 usuarios), utilizan el
gas propano como combustible para cocinar, el
porcentaje restante 45,6% (4.264 usuarios)
utilizan otros como el cilindro de gas, el
kerosene o la leña.

98
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En la ciudad de Villavicencio en sus áreas


urbana y rural el 81% de las viviendas son casas
construidas en material durable (bloque, piedra o
ladrillo), mientras que el 12,2% de las viviendas
son apartamentos construidos en su totalidad en
materiales durables, como los anteriormente
VILLAVICENCIO 72.026 descritos. El 6,1% corresponde a unidades
habitacionales denominadas cuartos, en las que
se ubican algunos hogares. El 98,2% de las
viviendas tienen conexión a la energía eléctrica y
el 67,6% tienen conexión al servicio telefónico.
El promedio de ocupantes en las viviendas es de
3,7 personas.

La población de Puerto López no es pertinente


PUERTO para esta caracterización debido a que sus
N.A
LÓPEZ viviendas urbanas están ubicadas por fuera de la
cuenca del río.

Del total de vivienda de tipo urbano se constata


que un 70% (630 v.) se encuentra construido en
materiales durables (bloque, ladrillo, piedra o
material prefabricado), seguido de un 25% (245
v.) correspondiente a tapia pisada o adobe, el
5% (7 v.) restante corresponde a viviendas
hechas en guadua o bareque.
En este total de viviendas existen 1.071 usuarios
FÓMEQUE 839 de acueducto; existe una red de alcantarillado
sanitario que cubre la totalidad de la población
urbana; el 98,19% (1.085 suscriptores) tiene
conexión a electricidad, el 85,25% (942
usuarios), utilizan el gas propano como
combustible para cocinar, el porcentaje restante
14,75% (163 usuarios) utilizan otros que van del
kerosene a la leña.

99
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En el municipio de Restrepo del total de las


casas urbanas: 7.978 (81,02%) son
construcciones tipo casa. Es así como el 88,31%
(6.464) están construidas en material durable y
el 11.62% se encuentran construidas en otros
RESTREPO 7.978
materiales como madera, bareque y otros. De
este total tan solo 4.218 que equivale al 65,25%
de las casas en el municipio se encuentran
conectadas a la red de alcantarilladlo, gas
natural y energía eléctrica.

En el municipio de El Calvario se evidencia que


el 85.82% (115) son construcciones tipo casa,
mientras que el 14.17% corresponde a otro tipo
de vivienda como cuartos/apartamentos. Es así
como el 26.12% están construidos en materiales
durables como ladrillo mientras que el 70.15% se
EL CALVARIO 134 encuentran construidas en otros materiales
como madera burda, bareque, tapia pisada. El
88.06% cuenta con conexión a la red de energía,
el 89.55% se encuentran conectados en red al
acueducto, mientras que el 100% no cuentan
con conexión a la red del gas natural, es si como
cocinan con gas de cilindro.

Tabla 32- Características de la vivienda tipo urbano por población 2009

Total CARACTERISTICAS DE VIVIENDA TIPO


Municipio viviendas RURAL (Criterios priorizados: materiales y
tipo rural servicios)

100
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El 100% (237) de las viviendas construidas en el


área rural del municipio de San Juanito se
encuentran elaboradas artesanalmente en adobe
y madera.
En este total de viviendas existe un (89%) 1075
SAN usuarios con acueducto vereda y el (11%) 133;
237
JUANITO en todos los casos el alcantarillado sanitario que
cubre la totalidad de la población urbana se
realiza a través pozos sépticos; el 95%(1147
suscriptores) tiene conexión a electricidad, el
100% (1208 usuarios), utilizan la leña como
combustible para cocinar.

Del total de vivienda de tipo rural se constata


que en un 84,1% (6194) se encuentra construido
en materiales durables (bloque, ladrillo, piedra o
material prefabricado), seguido de un
15,9%(1169) correspondiente a Tapia pisada o
adobe, el 0,02%(2) restante corresponde a
hogares que van de la guadua al bareque o que
no tienen paredes.
CUMARAL 7365 En este total de viviendas existen 4223 usuarios
de acueducto que corresponde al 57,3 %, el
restante 42,7% no está cubierto por este
servicio. Existe una red de alcantarillado
sanitario que cubre el 50,7% de la totalidad de la
población rural; el 83,9%(6183 suscriptores)
tiene conexión a electricidad, el 15,2% (1125
usuarios), utilizan el gas propano como
combustible para cocinar, el porcentaje restante
84,8%(6240 usuarios) utilizan otros que van del
cilindro de gas el kerosene o la leña.

PUERTO Del total de vivienda de tipo Rural se constata


812 que en un 42.98% (349) se encuentra construido
LÓPEZ
en materiales durables (bloque, ladrillo, piedra,

101
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

material prefabricado, seguido de un 7.88%(64)


correspondiente a Tapia pisada o adobe, el
6.28%(51) corresponde a hogares que van de la
guadua al bareque, en madera burda un 16.00%
(130), en guadua, caña, esterilla, otros vegetales
7.51% (61) y el restante 19.33% (157) en zinc,
tela, cartón, latas, desechos plástico. De este
grupo de veredas Guichiral tiene acueducto
verdal en un 13.42% (109); Existe 0.6% (5)
conectado a una red de alcantarillado; El
52.33%(425 suscriptores) tiene conexión a
electricidad el restante 47.66% (387)no tienen
conexión, el 44.08%(358) utilizan el gas en
cilindro o pipeta, como combustible para cocinar,
el 37.80%(307) utilizan leña, carbón de leña,
desechos el 1.10% (9)no cocinan y el porcentaje
restante 16.99%(138) utilizan otros que van del
kerosene, petróleo, gasolina, cocinol.

Con relación a los materiales utilizados en la


construcción de las viviendas en el 0.97% (19)
del total predominan las paredes de guadua,
caña o esterilla; el 2.92%(58) utiliza madera
burda; el 18.27%(365) construye sus viviendas
con bahareque; el 43.54%(870) con tapia pisada
o adobe y el 33.14%(662) con bloque, ladrillo o
piedra. El 33.19% de las viviendas tiene piso de
tierra., en cuanto a servicios En este total de
FÓMEQUE 1.999 viviendas existen 1231 usuarios de acueducto
por medio de acueductos veredales
establecidos; en su mayoría se tienen pozos
sépticos; 83,33%(1819) suscriptores) tiene
conexión a electricidad , el 75,26% (1643
hogares) utilizan la leña o el carbón vegetal
como combustible para cocinar seguido de un el
22,45% (490)usuarios), utilizan el gas propano
como combustible para cocinar, el porcentaje
restante2,59%(150 usuarios) utilizan otros que
102
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

van del kerosene a carbón mineral

Del total de las viviendas del área rural en el


Municipio de Restrepo (3.764), el 38,97% que
corresponden a 1.467 unidades habitacionales
son casas construidas en material durable. De
estas construcciones rurales 1.407 que
RESTREPO 3.764 equivalen al 38.97% que cuentan con energía
eléctrica conectada en red. Es asi como 2297
unidades habitacionales que equivalen al
61.03% corresponden a cuartos/apartamentos,
construidos en otros materiales como madera
burda, guadua y otros materiales.

Del 100% de las viviendas en el Municipio del


Calvario (419) el 98% son construidas con
materiales poco durables como (madera,
bareque o adobe). De estas viviendas el 72%
cuentan con servicio de baño, en cuanto a la
EL energía eléctrica los habitantes del Calvario
419
CALVARIO cuentan con este servicio en un 80%. Estas
viviendas no están conectadas a la red de Gas
domiciliario, cocinan con gas de cilindro en un
96% y el resto cocinan con leña. En cuanto a la
red de acueducto el municipio cuenta con el 70%
para el área urbana y 30% para el área rural

Fuente: El contratista con información de DANE

103
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

De la tabla anterior se infiere que un promedio superior al 70% de las casas


construidas en las zonas urbanas que cobija la Cuenca están construidas en
materiales durables (ladrillo, bloque, piedra o material prefabricado) que
constituyen un mejoramiento ostensible en la calidad de vida para las personas
que allí habitan.

La existencia de este tipo de construcciones permite a los municipios proveer a los


habitantes servicios públicos, como agua potable, energía eléctrica y servicio
telefónico, esenciales para una vida capaz de superar las vicisitudes propias del
subdesarrollo.

Para los casos rurales la situación no es tan alentadora. Un promedio superior al


60% de las viviendas que se ubican en el sector rural está construido en
materiales que difícilmente pueden garantizar mejores condiciones de vida para
sus habitantes. No hay baños, como los usados en las viviendas urbanas, se usan
letrinas y la cocción de alimentos se lleva a cabo con combustibles que han
demostrado su alta peligrosidad.

El caso de San Juanito, con 237 casas es un buen ejemplo del poco desarrollo
que hay en estas viviendas. Los materiales siguen siendo bastante precarios,
incapaces de proteger de la mayoría de condiciones que ofrece la naturaleza, y en
esa medida, condiciones bastante propicias para la propagación de enfermedades
y de otras situaciones perjudiciales a la salud humana.

Sólo poblaciones grandes, como Puerto López y Cumaral pueden garantizar el


acceso a servicios públicos debido a que buena parte de sus habitantes en el
sector rural, no su mayoría, tienen casas construidas con materiales durables
como los señalados anteriormente. Hay que llamar la atención sobre el uso de la
leña en la mayoría de hogares para las labores de cocina, también se usan los
cilindros de gas propano, que también han resultado peligrosos en muchos casos
en el resto del país. Con respecto a los servicios públicos Tabla 25 muestra cómo
se hace la eliminación de desechos por parte de sus habitantes.

Uno de los aspectos más interesantes que tiene que ver con la consolidación de la
vivienda es el que tiene que ver con el manejo de los desechos producidos en los
hogares. En la Tabla 31 encontramos un consolidado hecho por el DANE para
identificar las prácticas, de manera regional, para el desecho de los materiales en
los hogares colombianos.

104
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 33 - Manejo de desechos en la Amazonía y Orinoquía

Hogares por forma de eliminación de las basuras, según regiones del país y área (Cabecera y resto)

La recoge
La tiran al rio, La tiran al patio,
La recogen los un
quebrada, caño o lote, zanja o La queman La entierran No informa
Regiones Total servicios de aseo servicio
laguna baldío
y Áreas hogares informal

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Orinoquía – Amazonía
Total 98,9 0,1 234 0,1 306 0,2 269 0,1 884 0,5
182.649 180.685 272
Cabecera 98,9 0,1 234 0,1 306 0,2 269 0,1 884 0,5
182.649 180.685 272

Fuente DANE 2008

En la tabla anterior se encuentra un informe sobre la forma en la que se hace la


eliminación de los desechos producidos en los hogares que habitan esta región
del país. La cuenca del río Guatiquía, parte de la Orinoquía, muestra que aún
existe un 2% de la población que interactúa con la naturaleza haciéndola parte de
los desechos que se producen.

1.8.1 PROYECTOS DE VIVIENDA

Los proyectos de vivienda en la Cuenca no se han desarrollado de la forma más


adecuada posible. Conseguir la información acerca de los mismos en los
municipios fue una tarea con no muy buenos dividendos, pero corresponde a la
realidad que estos tienen en el día a día.

Tabla 34 - Proyectos de vivienda de interés social en la Cuenca

PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


105
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

SECTOR
NOMBRE DEL No. DE No. DE
MUNICIPIO URBANO UBICACIÓN
PROYECTO VIVIENDAS PERSONAS
-RURAL
Casco
Cumaral Mayuga Vive U Urbano 200 4
Casco
Emprendedores U Urbano 58 4
Villas de Santa
El Calvario Bárbara U Centro 40 -
Urbanización
La Esperanza Km 1 Vía
Segunda Etapa U San Juanito 25 -
Portal Casco
Fómeque* Sanjuanero U Urbano 50 6
Casco
Villa Javier U Urbano 60 6
Casco
La Esperanza U Urbano 20 6
Casco
Restrepo Vilamaría U Urbano 121 4
Los Rosales R Área Rural 40 8
Quisquella R Área Rural 50 8
TOTAL 664 46

Fuente: El consultor con información primaria recogida en los municipio

U: Urbano, R: rural. *La información correspondiente al número de personas por vivienda está
registrada en un rango de 4 a 6.

1.8.2 TENENCIA DE VIVIENDA


La tenencia de vivienda en la Cuenca tiene, según cifras del DANE en 2005, las
siguientes proporciones y dinámicas.

Tabla 35 - Tenencia de vivienda en la cuenca


Vive Vive o
Arrien sin tenenc Vive en
MUNICIPIO do Vivien pago ia o otra Sin TOTAL
CABECERA/ pagan da algu posesi situaci informac TOT MUNICI
RESTO do propia no ón ón ión AL PIO
106
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

FÓMEQUE 1.19
CABECERA 514 559 110 6 3 5 7 3.441
FÓMEQUE 2.24
RESTO 241 1.392 518 39 42 12 4
VILLAVICENC
IO 96.9
CABECERA 40.466 49.619 3.336 1.574 965 948 07 102.795
VILLAVICENC 5.88
IO RESTO 1.085 2.594 1.247 341 557 63 8
CUMARAL 2.67
CABECERA 1.044 1.323 105 30 15 162 9 4.129
CUMARAL 1.45
RESTO 145 624 308 44 180 150 0
EL CALVARIO
CABECERA 36 86 17 1 3 - 143 514
EL CAVARIO
RESTO 20 296 17 4 27 7 371
PUERTO
LÓPEZ 4.88
CABECERA 1.866 1.954 214 35 136 675 0 7.609
PUERTO
LÓPEZ 2.72
RESTO 408 1.171 964 103 54 29 9
RESTREPO 1.77
CABECERA 682 959 102 14 20 1 8 2.679
RESTREPO
RESTO 75 431 353 3 36 3 901
SAN
JUANITO
CABECERA 66 55 7 - 1 2 131 408
SAN
JUANITO
RESTO 54 175 41 4 3 - 277
TOTAL 46.702 61.238 7.339 2.198 2.042 2.057 121.575
6,04
% 38,41% 50,37% % 1,81% 1,68% 1,69% 100,00%
Fuente: DANE 2005

Con tabla anterior es posible tener en cuenta que cerca del 60% de habitantes de
la Cuenca están habitando sin tener que pagar por alojamiento de ninguna forma.
107
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Contamos allí a los hogares que tienen vivienda propia, a quienes se han
apropiado de una locación y a quienes no pagan por algún motivo (dentro de los
que se puede especular con familiares o cuidanderos de fincas y haciendas).

Es alta la proporción de un 38% que paga arrendamiento del sitio donde reside.
Llama la atención que en Villavicencio, en su sector urbano, la cantidad de
viviendas en arrendamiento y la cantidad de viviendas propias alcanzan a tener la
misma proporción.

La cantidad de personas que habitan en vivienda propia o no tienen que pagar por
alejamiento puede ser un indicador que puede indicarnos que la situación
socioeconómica no es mala. Sin embargo, si revisamos la calidad de las
viviendas, sobre todo en el sector rural y además tomamos la referencia de su
estratificación, podemos encontrar que la situación no es nada alentadora.

Como se encuentra más adelante, la estratificación que se puede obtener de


revisar los registros del Sisbén da cuenta de que los ingresos y la capacidad
socioeconómicas son bastante limitadas.

También es posible pensar que la ocupación promedio por vivienda es de cuatro


personas, situación que caracteriza a los hogares colombianos conformados por
dos tutores y dos dependientes (hijos). Sin embargo, hay que prestar especial
atención a la situación de pobreza y miseria en la zona, que de confirmarse en un
punto alto, podría desestimar esta afirmación.

Lo anterior en la medida de que las personas que ocupan los hogares no tendrían
parentesco con los jefes de hogar; serían ocupantes de tipo inquilino que estarían
desarticuladas de quienes mantienen estos núcleos generando problemas de
desadaptación bastante graves.

108
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.9 SALUD

Con la problemática de salud es posible medir avances en desarrollo humano


debido a que este derecho da cuenta de las relaciones con el medio ambiente, con
la sociedad y además son un reflejo de lo que una sociedad asume como
fundamental para su construcción hacia el futuro.

El Estado colombiano tiene como tarea fundamental para legitimar su acción el


hecho de garantizar el derecho a la salud31.

El derecho a la salud conforma en su naturaleza jurídica un conjunto


de elementos que pueden agruparse en dos grandes bloques: el
primero, que lo identifica como un predicado inmediato del derecho a
la vida, de manera que atentar contra la salud de las personas
equivale a atentar contra su propia vida. El segundo bloque de
elementos sitúa el derecho a la salud con carácter asistencial
ubicado en las referencias funcionales del denominado Estado
Social de Derecho32.
Con lo anterior entendemos que hay un compromiso del Estado con el estado de
la salud de los ciudadanos del país y que en consecuencia, al estar obligado a
velar por la vida, éste debe organizar el acceso a su asistencia y las condiciones
para que ésta se dé en las mejores condiciones.

Para lo anterior se ha creado el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS),


que a partir de la Ley 100 de 1993 reorganizó la atención pasando de un sistema
asistencialista con aportes exclusivos del Estado, a uno que combinaba la
competencia privada y la solidaridad a través de aportes de los ciudadanos que
reciben el servicio.

31
Ver artículo 48 de la Constitución Política Colombiana.
32
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia CC T-472-93. 1993.

109
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Con lo anterior, el derecho a la salud se garantiza a través de la organización de


un servicio en el que confluyen la Nación y las entidades territoriales, y las
Entidades Promotoras de Salud (EPS), a través de una del Plan Obligatorio de
Salud (POS)33. Los servicios que este POS ofrece a los ciudadanos colombianos
son revisados continuamente por el Consejo Nacional de Seguridad Social, que en
los últimos años ha sido bastante requerido por cuenta de las tutelas que han
hecho que este Plan haya venido creciendo.

Para que el sistema de salud sea eficiente, hay unos pilares que se espera sean
cumplidos por parte de los prestadores y evaluadores del servicio. Estos pilares
contemplan:

• El perfil epidemiológico
• La promoción de cambios de vida
• Las coberturas mínimas en servicios
• Las metas en morbilidad y mortalidad
• La vigilancia del servicio de salud
• Los modelos de atención
• El plan de inmunizaciones
• Promoción de la salud mental
• Promoción de la salud sexual y reproductiva

El Estado además ha definido dentro de su plan de acción una serie de


Enfermedades de interés en salud pública. Estas están agrupadas de la siguiente
manera:

• Enfermedades infecciosas
• Enfermedades de alta prevalencia
• Enfermedades de alta transmisibilidad y poder epidémico

33
Tomado de:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16185DocumentNo59
89.PDF p. 6.

110
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Según los resultados de este informe, el país tiene una calificación en promedio
óptimo para el tratamiento de las enfermedades que afectan la salud de la mayoría
de colombianos. Sólo se registran niveles deficientes la aplicación de la dosis de la
triple viral a mujeres entre los 10 y 48 años, en las citologías cervicouterinas
realizadas y leídas y en las esterilizaciones femeninas realizadas34.

Sin embargo, el sistema ha sido incapaz de asumir correctamente la carga de


asegurar a todos los colombianos el acceso a la asistencia en salud. La afiliación
al sistema no ha logrado cubrir a todas las personas y hay muchas críticas sobre
lo eficiente y eficaz que ha sido el tránsito a este nuevo esquema.

Colombia a 10 años de la Constitución y a 8 años de la Ley 100/93,


pasa por la peor crisis de los hospitales públicos, el aseguramiento
ha retrocedido, el derecho a la salud se reduce - en el mejor de los
escenarios- a la reclamación individual de lo pactado en un contrato
representado en el Plan Obligatorio de Salud, POS; el sistema de
salud está al borde del colapso financiero, la lógica del mercado ha
desbordado los mecanismos de regulación y el criterio de
rentabilidad financiera se impone en la práctica como norma y
principio para la prestación de servicio. La magnitud y el carácter
estructural de los problemas superan los incipientes avances y
configuran un panorama sombrío e incierto para avanzar en la
garantía del Derecho a la Salud en el país35.
Así las cosas, el manejo de la salud ha sido una suerte de indeseable para las
autoridades debido a que se depende de aportes de la ciudadanía, pero en el
empobrecimiento en el que ésta se encuentra, las instituciones prestadores del
servicio a veces no tienen claro cómo comportarse en algunas situaciones.

34
Se recomienda leer el documento Evaluación de las acciones de promoción, protección específica,
detección temprana. Informe final 2006. Bogotá, 2007. En:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16185DocumentNo59
89.PDF p. 18.
35
ECHEVERRI, L. E. Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social en Salud - Capitulo Antioquia. En
el seminario: Los Derechos económicos, sociales y culturales a 10 años de la constitución del 1991. Cámara
de Comercio de Medellín, agosto 22 de 2001. En: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá.
Medellín, Colombia. 2005. p. 6-73.
111
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En la región la salud se maneja dentro de los esquemas implementados por el


Estado a través de los niveles. Si bien se procura que con este esquema se haga
más eficiente el uso de recursos, es a veces un problema mayor porque
desatiende dinámicas de población, económicas y sociales.

Los presupuestos siguen siendo parte de la gestión de las gobernaciones, por lo


que es muy poco lo puede hacerse desde lo local en pro de la atención
demandada por los habitantes de las mismas. Así que la cobertura, además de ser
poca por las posibilidades que el sistema ofrece para la afiliación, es limitada por
la infraestructura que localmente se puede levantar.

El Ministerio de Protección Social también ha desarrollado sus esquemas de


cubrimiento en salud a los colombianos con base en la Encuesta Nacional de
Salud, cuya última entrega es de 2007. En la caracterización que se hace para el
departamento de Cundinamarca, se aclaran los siguientes puntos que son
importantes para entender una dinámica de la Cuenca:

• En el departamento de Cundinamarca, el mayor porcentaje de usuarios de


consulta externa se concentra en la población femenina con un 64,3%,
mientras que los hombres utiliza el servicio en un 35,7%, en el servicio de
hospitalización el 51,2% mujeres y 48,8% hombres.
• La mayor proporción de la población usuaria, se concentra en el área
cabecera municipal con un 96,7% del total de la misma usuaria del
departamento, le sigue el área rural disperso con un 2,6% y por último el
área de centro poblado36.
• En Cundinamarca, el 59,9% de los usuarios de consulta externa confirma
que le han aplicado la encuesta del SISBÉN, mientras que el 1,5% no sabe
si lo han clasificado y el 38,6% de los usuarios, dice que no le han realizado
la encuesta. Del total de los usuarios encuestados del SISBÉN, la
proporción de mujeres supera a la de los hombres en un 28,6%, lo cual

36
Tomado de: Encuesta Nacional de Salud 2007 – Cundinamarca. En:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo18358DocumentNo91
21.PDF p. 29.

112
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

implica entre los encuestados, una concentración del género femenino en


consulta externa.
• El 70,8% de los usuarios cuenta con nivel educativo desde básica primaria
hasta básica secundaria media. Los usuarios con nivel tecnológico de
educación, representan el 5,0% de la población encuestada, la población
universitaria es el 4,3% de los usuarios. El 0,3% de éstos está cursando o
tiene el titulo de postgrado, mientras que el 16,8% no tiene ningún nivel de
educación.

La situación para el departamento del Meta es la siguiente:

• En el departamento del Meta, el mayor porcentaje de usuarios de consulta


externa se concentra en la población femenina con un 68,2%, mientras que
los hombres utilizan el servicio en un 31,8%, en el servicio de
hospitalización el 71,9% en las mujeres y el 28,1% en los hombres.
• La mayor proporción de la población usuaria, se concentra en el área
cabecera municipal con un 99,0% del total de la misma, le sigue el área de
centro poblado con un 0,5% y por último el área rural dispersa.
• En el Meta, el 40,2% de los usuarios de consulta externa confirma que le
han aplicado la encuesta del SISBÉN, mientras que el 1,7% no sabe si lo
han clasificado y el 58,1% de los usuarios, dice que no le han realizado la
encuesta. Del total de los usuarios encuestados del SISBÉN, la proporción
de mujeres supera a la de los hombres en un 36,4%, lo cual implica entre
los encuestados, una concentración del género femenino en consulta
externa.
• El 63,3% de los usuarios cuenta con nivel educativo desde básica primaria
hasta básica secundaria media. Los usuarios con nivel tecnológico de
educación, representan el 5,0% de la población encuestada, la población
universitaria es el 7,3% de los usuarios. El 1,4% de estos, está cursando o

113
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

tiene el titulo de postgrado, mientras que el 1,6% no tiene ningún nivel de


educación37.

1.9.1 ENFERMEDADES RECURRENTES DE LA POBLACIÓN

Atendiendo a los informes citados, hay que decir que la asistencia de la población
a los centros de atención se da cuando hay malestares de aparición reciente,
cuando el malestar tiene larga duración y con la intención de prevenir. Sin
embargo, la asistencia a los centros de salud no es alta para la formación y la
prevención en salud sexual y reproductiva, por ejemplo.

Tabla 36 - Motivos de consulta médica en los departamentos de


Cundinamarca y Meta en 2006

MOTIVO DE CONSULTA
Enfermedad física Enfermedad física
DEPARTAMENTO Atención
aguda o malestar de o malestar de larga
preventiva
aparición reciente duración
CUNDINAMARCA 29,0% 27,9% 17,6%
META 33,5% 22,7% 17,0

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2007

37
Tomado de: Encuesta Nacional de Salud 2007 – Meta. En:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo18359DocumentNo91
07.PDF p. 29.

114
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Las enfermedades que más se presentan en la Cuenca son las que están
relacionadas con el sistema circulatorio (hipertensión, infartos, miocarditis), con
cáncer (de mama y próstata) y también con infecciones urinarias, vaginales y
parasitosis.

Muchas de estas enfermedades están relacionadas con aguas en mal estado, con
malos hábitos de aseo y con falta de prevención y promoción por parte de los
entes encargados, como centros de salud y hospitales.

Preocupa la gran cantidad de casos de cáncer de seno y próstata que se


presentan. Estas enfermedades, si bien siempre ponen en alto riesgo la vida de
los pacientes, pueden ser prevenidas con campañas de manejo de la enfermedad.
Sin embargo, se destaca en la Tabla 29 que buena parte de esas dolencias
suceden en la ciudad de Villavicencio, y no tienen una frecuencia muy alta en el
resto de los poblados de la Cuenca.

Hay un altísimo grado de infecciones de las vías urinarias. Estas se producen por
malos hábitos de higiene, y también tienen relación con la calidad de agua que se
consume.

Las enfermedades que se dan en la zona, también tienen que ver con las
condiciones de vivienda que existen en la mayoría de las viviendas de la zona,
sobre todo en lo rural, como vimos en la sección anterior.

San Juanito y El Calvario cuentan con centros de atención de salud de menor


nivel, seguidos por los de Fómeque, Cumaral y Restrepo. A Puerto López
corresponde un hospital de primer nivel y a Villavicencio una IPS (Institución
Prestadora de Salud) de alta complejidad con cubrimiento a la Orinoquía y
Amazonía colombianas.

En cuanto al cubrimiento de salud, hay que decir que los afiliados al SGSSS son la
mayoría de habitantes de la cuenca.

De esta manera nos encontramos con que hay una inscripción de aportantes al
SGSSS de habitantes de la cuenca bastante alta. Si bien esa inscripción es alta,
hay que tener en consideración que muchos de los habitantes se encuentran
ubicados a distancias bastante altas de los centros poblados donde se ubican los
centros de atención de salud. Aunque hay distancias bastante cercanas de Bogotá
y Villavicencio, sólo hay un centro de atención de nivel alto en la zona, ubicado en
la capital del Meta.
115
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Las primeras causas identificadas en el seguimiento de la morbilidad en la


atención de consulta médica general y hospitalización a la población afiliada a
Régimen Subsidiado y no asegurada.

En cuanto a consulta externa la Hipertensión arterial esencial e Infección vías


urinarias son las primeras causas de consulta externa general. Conforme con los
perfiles epidemiológicos de orden nacional, la enfermedad arterial hipertensiva es
el primer motivo de consulta en los centros de atención ambulatorios. Se
registraron 13.914 atenciones por esta causa, el 71% de las consultas registradas
durante el periodo estudiado corresponden a pacientes incluidos en el grupo
etéreo mayor de 60 años.

Las infecciones del tracto urinario son más prevalentes en la población en edad
fértil de 15-44 años y en el grupo etéreo mayor de 60 años. Se ha identificado que
esta patología es más frecuente en mujeres en estado de gravidez, por motivos
inherentes a su condición y en los mayores de 60 años en su totalidad se
encuentran relacionados por fenómenos de orden obstructivo mecánico

Por su parte, las infecciones de vías urinarias, registran la primera causa de


hospitalización con 241 casos, predominante en el grupo etáreo de 15 a 44 años
(115 eventos), equivalente al 47.7% a diferencia del año anterior se observó
aumento de la incidencia de casos registrados en el grupo etáreo de 1 - 4 años
con 38 eventos, correspondiente al 37.7% del total de casos reportados.

La Celulitis de sitio no especificado, fue la segunda causa de hospitalización, con


209 eventos infecciosos en piel, los cuales fueron agrupados bajo el código L039,
su mayor incidencia es el grupo de 15 - 44 años y en el grupo de 1 - 4 años en el
cual se registran 39 casos.

En el grupo de menores de un año es importante destacar que las enfermedades


gastrointestinales y las asociadas a sistema respiratorio, continúan siendo causa
importante de hospitalización y etimológicamente podemos mencionar que las

116
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

falencias en el autocuidado, saneamiento básico y ambiental, son las principales


causa de estas patologías38.

1.9.2 CALIDAD DE LA SALUD EN LA CUENCA

El SGSSS ha creado el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la


Atención en Salud (SOGCS) para garantizar un nivel adecuado en la calidad del
servicio que se presta a los ciudadanos de Colombia. La calidad del servicio, si
bien obedece a postulados subjetivos y a condiciones muy propias de cada región,
ha podido ser establecida con algunos componentes medibles.

“La Calidad de la Atención de Salud es la provisión de servicios de salud a los


usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un
nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios”39.

Para lograr lo anterior deben tenerse en cuenta los siguientes componentes:

• Recurso humano
• Infraestructura, instalaciones físicas, mantenimiento
• Dotación mantenimiento
• Medicamentos y dispositivos médicos para uso humano y su gestión
• Procesos prioritarios asistenciales
• Historia clínica y registros asistenciales
• Interdependencia de servicios

38
Tomado de: Perfil epidemiológico Meta.
39
Tomado de: http://www.saludcapital.gov.co/paginas/sistemaobligatorio.aspx

117
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Referencia de pacientes
• Seguimiento a riesgos en la prestación de servicios de salud40

Así las cosas tenemos unos indicadores que hacen posible la medición en la
calidad del servicio de salud. El Estado ha creado el Observatorio de Calidad de la
Atención en Salud, que reúne los criterios por medio de los cuales puede llegarse
a conclusiones que den cuenta del estado del servicio en el país.

La calidad en el servicio de salud en Colombia está relacionada también con la


autorización que se expide para que los prestadores de salud puedan acreditar un
mejor servicio a los ciudadanos del país. El SOGC ha venido desarrollándose en
conjunto desde el Ministerio de Protección Social con un consorcio que incluye la
presencia de una institución canadiense dedicada a estos menesteres y otra
colombiana. Hay que señalar además que existe una institución internacional que
se dedica a estos temas, la International Society for Quality in Healthcare (ISQua).

El consorcio desarrollado entre el Ministerio y estas entidades ha logrado


establecer que para alcanzar unos niveles mínimos en la atención a los pacientes
es necesario que los prestadores del servicio cumplan unos estándares mínimos.

Estos estándares, señalados anteriormente, dan una gran presencia como


garantes de calidad a la infraestructura existente. Ésta debe ser capaz de ser
agente de información para los pacientes, debe ser eficiente entregando
información oportuna para los tratamientos que deban realizarse en los pacientes.
Lo anterior sólo es posible en la medida en que exista una gerencia de lo físico en
los hospitales de una región específica, entre otras medidas que se recomiendan

40
Tomado de:
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Garantia%20de%20Calidad/GUIA%20PRACTICA%20DE%20H
ABILITACION/Guia%20Practica%20Habilitacion.pdf p. 7.

118
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

en el Programa de Apoyo a la Reforma de la Salud/PARS, del Ministerio de


Protección Social41.

Uno de los problemas más delicados que ha determinado la nueva forma de


garantizar la salud a los pacientes, fruto de la Ley 100, ha sido que se ha buscado
más que los ciudadanos hagan parte del nuevo sistema de salud, a garantizar la
prestación del servicio a los mismos.

“La principal preocupación del Estado es incrementar la afiliación de los


colombianos al sistema de salud, pero no garantizar el acceso efectivo a los
servicios, afirma el estudio”42. La anterior afirmación fue recogida del diario El
Tiempo de Bogotá, tras conocer los resultados de un estudio llevado a cabo por
las Universidades de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander,
Colciencias y la Procuraduría General de la Nación.

El texto del periódico señala algunas opiniones con respecto a este nuevo
sistema, y señala los siguientes puntos que parecen interesantes para entender
las críticas que se han planteado al sistema desde la Ley 100.

PATRICIA LINARES PRIETO


Procuradora delegada para prevención en derechos

El modelo de salud creado y enfocado desde lo económico no es


coherente con la realidad del país y debe cambiarse. Cada vez hay
más afiliados al subsidiado y menos al contributivo, que son los que

41
Tomado de:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo17221DocumentNo6498.PDF
42
Tomado de El Tiempo Online: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/salud/cobertura-en-salud-ha-
aumentado-en-colombia-pero-calidad-ha-disminuido-revela-informe_4619183-1

119
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ayudan a soportar el sistema (...) Son previsibles los problemas de


rentabilidad.

JUAN MANUEL DÍAZ GRANADOS


Presidente de Acemi (EPS privadas)

La encuesta revela un enorme desconocimiento de la realidad del


sistema de salud, otros estudios arrojan resultados distintos. Sí hay
acceso real a servicios de calidad. Sin embargo, el sector salud
carga con el lastre de los problemas de identificación del país y hay
serios problemas de flujo de dineros.

JAVIER PÉREZ
Pte. Asoc. Col. de Sociedades Científicas

El deterioro de la relación médico paciente, por presiones indebidas


que buscan contener gastos, es de sobra conocido. La
intermediación que se hace con los honorarios de los profesionales
desemboca en desmejoras en su desempeño y calidad de vida43.

En la siguiente tabla encontramos un cuadro resumen hecho por la consultoría


que da cuenta de las condiciones de salud que se viven en la zona. Acá
encontramos las condiciones de infraestructura y las enfermedades que deben
atenderse en la región.

43
Tomado de: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/salud/cobertura-en-salud-ha-aumentado-en-colombia-
pero-calidad-ha-disminuido-revela-informe_4619183-1

120
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 37 - Resumen de las condiciones de prestación de salud en la Cuenca

Condiciones de Características generales


Nombre morbilidad de servicios de salud en el
Total de
de la Tasa de municipio
personas
Municipio unidad Ubicación Capacidad Causas Número mortalidad (criterios priorizados:
atendidas de casos
hospitala frecuentes servicios, infraestructura,
- 2008
ria personal)
Hipertensión
primaria,
parasitosis
Este centro de atención
intestinal,
Centro de No se cuenta con 13 personas
Municipio 6/25 infección en
SAN Atención de San presentaron entre médicos, enfermeras
personas vías urinarias,
JUANITO San casos de jefe y auxiliares de
Juanito diarias caries de la
Juanito mortalidad enfermería. Cuenta con una
dentina-HTA,
ambulancia terrestre.
úlceras
varicosas,
gastritis, EDA.
Hipertensión El hospital de Restrepo es de
840 primer nivel. Cuenta con 1
primaria
Hospital Parasitosis médico por cada 2.354
Primer 309 personas, con una enfermera
Municipio intestinal
Nivel de por cada 4.708 personas y con
RESTREPO de 17 Infección vías
Atención Restrepo 281 un odontólogo por cada 2.825
urinarias personas. Tiene una
de
Caries de la ambulancia terrestre básica.
Restrepo 263
dentina Cuenta con una sala de partos
Infección viral 219 y laboratorio clínico básico.

121
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Según la
unidad
hospitalaria de
presentaron 25
casos de
defunciones
extrainstitucion
ales donde los De acuerdo al informe presentado por
Aproxima- Caries mayores casos la unidad hospitalaria, las
damente 200 dental: 74 de mortalidad características generales de de
Centro consultas Fiebre no se presentaron servicios de salud en el municipio son
Atención diarias. por problemas de alta calidad, ya que cuenta con una
54.207 en Capacidad Caries dental. especifica cardiacos, infraestructura adecuada para cada
De Casco da: 64
los de hos- Fiebre no infarto agudo uno de los servicios prestados, al igual
Cumaral- urbano
diferentes pitalización especificada. Infeccione de miocardio, que con el personal necesario para
CUMARAL ESE municipi de 14 s en vías problemas atender el número de personas que a
o de
servicios Infecciones en urinarias: cardiovascular diario asisten a este. No obstante el
Departam personas.
ental Cumaral en el año Equipo
vías urinarias. 109 es, tensión
arterial alta y
hospital con frecuencia se prepara
para atender según la demanda del
2008 humano de Partos. casos.
Solución problemas servicio a más personas por día ya que
45 personas. Partos: 34 cancerígenos, el municipio está en vía de desarrollo y
Salud Nivel de con un diariamente confluye en él gran
casos en
atención: 1. total. promedio de cantidad de personal foráneo en busca
edad oscilante de nuevas oportunidades.
entre los 80 y
90 años más
frecuente en
las mujeres
con 15 casos
que en los
hombres con
10 casos.

122
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El hospital de Villavicencio es
de tercer nivel. Cuenta con
Cáncer de
las especialidades medicas
mama, cáncer
propias de un
de próstata,
establecimiento de salud de
enfermedades
nivel tres en atención:
generales,
laboratorio clínico
Hospital maternidad y
especializado, cinco salas de
Departa- ginecología,
mental de 209 cirugía, dos salas de partos,
vaginitis
Villavi-cencio cuatro ambulancias, unidad
aguda,
psiquiátrica. Actualmente
lumbago no
cuenta con xxx de médicos
especificado,
generales y xxxx médicos
amenorrea,
Municipio especialistas, xxx
VILLAVI- gastritis,
de Villa- bacteriólogos, xxx
CENCIO vicencio anemia.
enfermeras jefes y xxx
auxiliares de enfermería.
Clínica del
0 No registra.
Llano S.A.
Cáncer de
mama, cáncer de
próstata,
enfermedades
generales,
Clínica
maternidad y
Emperatriz 9 ginecología,
Limitada
vaginitis aguda,
lumbago no
especificado,
amenorrea,
gastritis, anemia.

123
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Cáncer de
mama, cáncer
de próstata,
enfermedades
generales,
maternidad y
Clínica
ginecología,
Martha 101
vaginitis
S.A.
aguda,
lumbago no
especificado,
amenorrea,
gastritis,
anemia.
Cáncer de
mama, cáncer
de próstata,
enfermedades
Corporación generales,
Clínica maternidad y
Universidad ginecología,
Cooperativa 125
De Colombia vaginitis
- Clínica aguda,
UCC lumbago no
especificado,
amenorrea,
gastritis,
anemia.
Unimedit Enfermedades
Centro
15
renales
124
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Urológico
Cía. Ltda.
Clínica
de Enfermedades
Cirugía 0 del globo
Ocular ocular
Ltda.
Cruz Roja
Colombian
a Seccional
0
Meta
Hipertensión
primaria,
Inversion parasitosis
es Clínica intestinal,
148
del Meta infección en
S.A. vías urinarias,
caries de la
dentina
Inversion
es Clínica
La Santa 0 No registra.
María
S.A.
Servicios Cáncer de
Médicos mama,
Integrales
cáncer de
de Salud 56
Servimé- próstata,
dicos enfermedades
generales,
125
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Clínica maternidad y
Centauros ginecología,
etc.
Limitaciones
Centro
del globo
Oftalmoló
9 ocular y
gico del
enfermedades
Llano
del mismo.
Hipertensión El hospital local de Puerto
primaria, López es de primer nivel,
parasitosis cuenta con 1 médico por
intestinal, cada 2.354 personas, con
Hospital Municip infección en una enfermera por cada
PUERTO Local de io de vías urinarias, 4.708 personas y con un
13
LÓPEZ Puerto Puerto caries de la odontólogo por cada 2.825
López López dentina personas. En transporte tiene
Caries de la en uso cuatro ambulancia s
dentina terrestre básica, cuenta con
una sala de partos,
Infección viral
laboratorio clínico básico
El hospital cuenta con tres
Infarto agudo ambulancias de tipo terrestre
del miocardio, en servicio, presta los
1
sin otra 2, 3 servicios de consulta médica
FÓMEQUE 12.410 especificación (tasa/1000) general, consulta
Hospital Miocarditis - 0, 18% odontológica general,
San aguda, no 1 consulta especializada por
Vicente Casco especificada profesionales adscritos
de Paúl urbano 25 3 (cirugía, ortopedia,

126
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Muerte dermatología otorrino,


cardiaca ortodoncia, oftalmología,
súbita, así nutrición, ginecobstetricia,
descrita medicina interna), servicio
que no se presta todos los
días sino principalmente en
fines de semana, urgencias,
trabajo social, terapia
respiratoria, enfermería,
radiología general (medicina
Paro cardiaco, y odontología), laboratorio
11
no clínico, farmacia, cirugía
especificado general (de primer nivel),
hospitalización (servicios de:
medicina interna, pediatría,
obstetricia, cirugía),
ecografías por médico
adscrito.
Puesto
Enfermedad
de Salud
pulmonar Los servicios de salud se
Vereda Vereda 1
obstructiva extienden a la población rural
San San
crónica a través de un equipo
Lorenzo Lorenzo 2
extramural conformado por:
Puesto
jefe de sección comunitaria,
de Salud Edema
1 auxiliar de trabajo social,
Vereda Vereda pulmonar
odontóloga SSO, dos
Susa Susa 2
auxiliares de PSR., once
Puesto Centro Colapso
1 promotoras de salud.
de Salud poblado 2 pulmonar
Centro La 1
127
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Poblado Unión
La Unión Paro
respiratorio
Otras causas
mal definidas
3
y las no
especificadas
Hipertensión
Centro de primaria Este centro de salud cuenta
EL atención Municipi Parasitosis con 2 médicos, una
CALVARIO
o del 2
El Calvario intestinal ambulancia terrestre, y 2
Calvario Infección vías auxiliares de enfermería.
urinarias

Fuente:EL Consultor con información primaria recogida en las entidades directamente en febrero y marzo de 2009.

128
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.9.3 COBERTURA

La cobertura en salud se expresa a través de la cantidad de afiliados que tenga el


sistema en una región específica. La zona que estamos revisando presenta las
siguiente estadística final de las personas que son aportantes al Sistema de Seguridad
Social colombiano. La Tabla 39 nos informa al respecto.

Tabla 38 - Afiliación a Sistema General de Salud municipios Cuenca – 2005

SUBS REGIME NINGUN INDICA


CONT
IDIAD NES POBLA A/ NO DOR
RIBUTI TOTAL CALIF
Municipi O ESPECI CIÓN SABE/ DÉFICIT
VO Benefici ICACI
o Benef ALES Habitant NO DE
Benefi arios ÓN
iciario Benefici es RESPO COBER
ciarios
s arios NDE TURA

Cumaral 6.662 6.784 266 13.712 17.180 2.533 20,19 Medio


El
Calvario 293 1.466 87 1.846 2.268 368 18,61 Medio

Puerto 18.21
López 6.139 8 308 24.665 30.713 3.735 19,69 Medio

Restrepo 4.656 3.865 256 8.777 10.378 1.216 15,43 Medio


San
Juanito 136 1.529 46 1.711 1.999 168 14,41 Medio

Villavice 185.92 109.1


ncio 6 28 15.116 310.170 421.041 67.077 26,33 Medio
Fómequ
e 3.079 7.609 230 10.918 12.144 610 10,10 Bajo

206.89 148.5
Total 1 99 16.309 371.799 495.723 75.707 25,00

El consultor con DANE 2005

129
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Como vemos en la tabla, en 2005 aún había un 18 por ciento, aproximadamente, de


toda la población en la cuenca que no estaba afiliada al Sistema de Salud. Es decir,
casi ⅕ (un quinto) de la población de entonces se encontraba desafiliada, o por
desinformación o porque no les interesa no aportan al Sistema.

En los últimos tres años estas cifras deben haber mejorado, atendiendo a las
estadísticas que se entregan de cubrimiento. Sin embargo, aún deja mucho que desear.
En la parte rural la situación es muy delicada dadas las condiciones existentes. Lejanía
de centros urbanos donde se ubican los centros de atención, o falta de cubrimiento por
parte de las autoridades de estas poblaciones alejadas.

Hay que aclarar que en términos de la eficiencia en el uso de los recursos que se
plantea, muchas veces la cobertura que se hace a las personas que viven en centros
lejanos a los centros de salud, depende de las condiciones de las gobernaciones
locales. Es decir, hay visitadores, por lo general trabajadores sociales, a quienes se
asigna el acceso a algunas secciones alejadas.

Los médicos no van, y los equipos con lo que se cuenta no son los mejores para la
recopilación de la información. No hay posibilidades de hospitalización inmediata en
caso de que esta sea necesaria, y las visitas se distancian unas de otras en la medida
en que exista disponibilidad de estos trabajadores sociales.

130
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.9.4 CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA

Los municipios de la cuenca del río Guatiquía tienen disponibilidad de agua potable a
través de los acueductos municipales que existen en todos ellos. Al ser parte de la
cuenca del río Meta, Cormacarena ha hecho saber que esta cuenca se convierte en
fuente primordial para el suministro de agua de los habitantes de la región.

En la siguiente tabla encontramos los proveedores de agua para los municipios de la


cuenca del río Guatiquía. Hay que aclarar que el Guatiquía hace parte de la cuenca del
Meta, por lo tanto es el nombre de la cuenca abastecedora de los municipios presentes
en la misma.

131
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 39 - Proveedores de agua a municipios Cuenca 2009

ABASTECIMIENTO AGUA
Población
Cabecera Prestador servicio
Censo 2005 acueducto y
Cuenca Cobertura
Proyección alcantarillado Fuente Abastecedora PTAP
abastecedora Acueducto
Municipio 2009

Asociación De Acueducto
Y Alcantarillado De Meta Quebrada La Llinda 5% No Tiene
Ciudad Porfía

Villavicencio 397.559 Rio Guatiquia,


Cobertura Parcial -
Quebrada Honda, 60%
Operación Adecuada
Caños Buque Y Maizaro
E.A.A.V. S.A. E.S.P Meta

Pozos Profundos 10% No Tienen

Río Guacavía Y Caño Si Con Cobertura Parcial -


Cumaral 11.386 Edesa SA Esp Meta 88%
Caney Operando

Si En 2 De Los 3 Pozos -
Empresa De Servicios
Requiere Mejoramiento
Puerto López 19.956 Públicos De Puerto Meta Pozos Profundos 100%
Operación Y
López
Mantenimiento

Si - Operando
Restrepo 7.066 Aguaviva SA ESP Meta Caño Caney 100%
Parcialmente

El Calvario 784 Municipio Meta Quebrada La Arenosa 96% Si Tiene, No Opera

Si, No Funciona
San Juanito 711 Municipio Meta Quebrada Blancas 100%
Correctamente

132
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fuente: Cormacarena. Plan de Aguas 2009.

Gráfico 2 - Dengue por grupos quinquenales de edad 2008

70

60

50

40

30

20

10

0
1-4 años 5-14 años 15 - 44 45-59 Mayor 60

Fuente: Situación de Salud en Villavicencio de 2008

Por otra parte, el perfil epidemiológico de la capital del Meta entregó las siguientes
causas de mortalidad en 2008:

133
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 40 – Perfil epidemiológico del Meta

ORDEN CAUSA CASOS DEFUNCIONES

ENFERMEDADES DEL SISTEMA


1 CIRCULATORIO 206 1065

ENFERMEDADES DEL SISTEMA


2 RESPIRATORIO 173 1065

3 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 149 1065

4 EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO 120 1065

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y TEJIDO


5 HEMATOPOYETICO 95 1065

6 TUMORES 78 1065

7 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 66 1065

8 AFECCIONES DEL PERIODO PERINATAL 46 1065

Fuente: Situación de Salud en Villavicencio de 2008

Para Cundinamarca los indicadores de calidad de agua son los siguientes:

134
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 41 - Calidad de agua en Fómeque

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Perfil epidemiológico provincia de Oriente.

135
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 42 - Reporte de enfermedades en Fómeque

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Perfil epidemiológico provincia de Oriente.

La calidad del agua se convierte en una prioridad fundamental ya que esta debe
garantizar su potabilidad con el fin de disminuir los factores de riesgo y la morbilidad
que se asocia al consumo de agua no apta44.

Tenemos entonces una certeza de que la calidad de agua que se consume por parte de
los ciudadanos en la población de Fómeque, en la región oriental de Cundinamarca, es

44
Tomado de Perfil epidemiológico provincia de Oriente.

136
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

parte fundamental para entender las enfermedades que la población debe sortear. En
esta medida es que encontramos las exigencias de la población porque la Cuenca del
Guatiquía tenga alguna incidencia real en el servicio de agua que se recibe y con ello
se puedan mejorar las condiciones de salud.

137
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.10 CALIDAD DE VIDA

Por calidad de vida se entiende la relación existente entre una serie de de factores
articulados que generan satisfacción o felicidad. “[Es] tomada como una expresión del
desarrollo integral y no tanto de la cantidad disponible de bienes y servicios”45.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha definido el Índice de


Desarrollo Humano (IDH) para poder evaluar la calidad de vida de las personas a
través de la computación de los siguientes conceptos: esperanza de vida, educación y
PNB (Producto Neto Bruto) o ingresos per cápita.

Para esta caracterización se usarán indicadores como el NBI (Necesidades Básicas


Insatisfechas), la población pobre y en miseria, la jefatura de hogar femenina, la
estratificación socioeconómica y la vulnerabilidad social.

El DANE en Colombia ha adelantado investigaciones relacionadas con estos aspectos


y a través de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) que se hace cada año para
recopilar información que le permita al Estado disponer de criterios capaces de informar
sus decisiones y cumplir con las exigencias de la población y cumplir con compromisos
mundiales como los ODM.

Sin embargo, el estudio de la calidad de vida parte de concepciones subjetivas que


pueden ser definidas para cada estudio, tratando de asumir datos censables que
puedan entregar a los investigadores datos medibles de tendencias y comportamientos
y aportar al mejoramiento de las condiciones relacionadas.

El DANE ha expresado con este respecto que las personas en estado de pobreza y
miseria deben ser consideradas en relación con sus condiciones de vivienda. “Para
estimar la magnitud de la pobreza en relación con la población, se consideró que las

45
Tomado de: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá. Medellín, Colombia. 2005. p. 6-97.
138
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

personas que habitaban en viviendas con NBI o en miseria se encontraban en las


mismas condiciones de su respectiva vivienda”46.

1.10.1 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

Por NBI se entiende se entiende la serie de carencias en las que se encuentra una
población de un territorio específico. Se utiliza mucho en América Latina por
recomendación de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), adjunta a las
Naciones Unidas y órgano de investigación económica bastante consolidado en la
región.

“El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o


hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como
básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones
de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y
asistencia escolar”47.

El esquema que la CEPAL propone para la construcción del indicador NBI contempla
los siguientes conceptos:

• Acceso a la vivienda: calidad y hacinamiento

46
Tomado de:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=231:necesidades-
basicas-insatisfechas-nbi&catid=87:calidad-de-vida&Itemid=1
47
Tomado de: http://www.ideam.gov.co/indicadores/socio5.htm

139
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 8 - Necesidades básicas insatisfechas por municipio 2005

Departamentos
de
Cundinamarca y
Meta

140
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Acceso a los servicios sanitarios: disponibilidad de agua potable y de un sistema


de eliminación de desechos.
• Acceso a educación
• Capacidad económica

En esta media, la pobreza es uno de los criterios para asumir cuáles son las
necesidades con las que cuenta una población en particular. Siguiendo las pautas del
IDEAM, podemos encontrar los siguientes puntos de referencia:

• NBI. Viviendas inadecuadas: Expresa las carencias habitacionales


en cuanto a las condiciones físicas de las viviendas donde residen los
hogares.
• NBI. Servicios inadecuados: Identifica el no acceso a condiciones
sanitarias mínimas, hace referencia a servicios públicos.
• NBI. Hacinamiento crítico: Tres o más personas por cuarto,
incluyendo sala, comedor y dormitorios y excluyendo cocina, baño y
garaje.
• NBI. Alta dependencia económica: Con más de tres personas
dependientes por persona ocupada y que el jefe tenga una escolaridad
inferior a tres años.
• NBI. Con ausentismo escolar: Con al menos un niño entre los 7 y
11 años, pariente del jefe del hogar, que no asisten a un centro educativo.
• NBI. Miseria: Aquellas personas u hogares que tienen
insatisfechas más de dos necesidades definidas como básicas.48
Como podemos ver en los indicadores anteriores, la observación de la calidad de vida y
de las Necesidades Básicas Insatisfechas está asociada a la capacidad de ingresos
que se registran en una población, territorio u hogar en específico.

Para lo anterior, es posible remitirse a los estudios que ha adelantado el gobierno


nacional en torno al desempeño económico de sus entidades territoriales en 2008, en
las que se consignan los indicadores que informan de dicho desempeño. Uno de esos
elementos es el empleo.

48
Tomado de: http://www.ideam.gov.co/indicadores/socio5.htm

141
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El departamento del Meta, según el informe del Alta Consejería para la Reintegración
Social y Económica en 2008 tiene un comportamiento laboral que está asociado a una
mayor presencia comercial y de servicios que a la agr agropecuaria,
opecuaria, contrariando lo
esperado por las condiciones tradicionales del departamento.

Figura 9 - Empleo departamento del Meta 2008


Tomado de: Diagnóstico Socio
Socio-Económico
Económico Departamento del Meta. Alta
Consejería para la Reintegración Social y Económica. Enero, 2008.

Según este informe, la situación de empleo en el departamento del Meta es


satisfactoria. En él encontramos bien discriminado el total de población en edad de
trabajar y las diversas condiciones que se desarro
desarrollan
llan en este tema, incluyendo la
población económicamente activa y los empleados formales.

El informe parte de una población de 569.933 personas en edad de trabajar, cuya


fuente está en la Encuesta Continua de Hogares que realiza el DANE. Hay que
destacar que en este panorama de empleo encontramos que la mayor parte de la
población empleada está ubicada en el sector de servicios, con un 31,78% y un 31,72%
se desempeña en el sector comercial.

El sector de servicios es el de más alto desempeño en la economía ya que está


relacionado con el crecimiento tecnológico, por lo general, capaz de ofrecer al mercado

142
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

opciones para mejorar el desempeño económico y las condiciones de vida. Se destaca


entonces la presencia de empresas que se desempeñan en este sector de la
economía, dinamizándola y creando empleo, pero seguramente muchas de ellas
ubicadas en la capital del departamento, sin un cubrimiento total de este último y que
deben tenerse en cuenta delicadamente para hacer un análisis adecuado de la
situación en el departamento.
epartamento.

Oy y siendo seguida por el Agropecuario, con el 28,2% de la misma.

El sector Comercial se ubica en el tercer renglón de ocupación de personas en el


departamento de Cundinamarca. Esto es de alguna manera inesperado por la cercanía
de los municipios
icipios a la capital del país, que concentra los mayores niveles de la
república en ocupación en todos los sectores y en esa medida poseer un nivel
comercial más elevado.

Con respecto a la pobreza, el informe arroja las siguientes cifras:

Figura 10 - Pobreza en el departamento del Meta


Tomado de: Diagnóstico Socio Económico Departamento del Meta. Alta Consejería
para la Reintegración Social y Económica, Enero, 2008.

143
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Según el cuadro anterior, lo que tenemos en el departamento del Meta es una


concentración especial de la pobreza en las regiones del Ariari y del Río Meta,
especialmente. Se señala además que hay 15 poblaciones de las subregiones Río
Meta, Piedemonte y Capital (en las que transcurre la Cuenca) que tienen una situación
de NBI que supera en 50% la cantidad de viviendas con algunas de las Necesidades
en riesgo de atención.

Si bien la situación no es un poco mejor a la que se presenta en la región del Ariari, al


sur del departamento, con un 53% de la población con NBI, la de las tres subregiones
señaladas llega a ser del 46%, que no puede ser presentado como una situación
alentadora. Pareciera darse el caso de que hay una concentración de bienes
productivos bastante alta, que no permite un mejor desarrollo de las capacidades
existentes en los pobladores de la zona.

Para Cundinamarca la situación es la siguiente:

Figura 11 - Pobreza departamento de Cundinamarca 2008

Tomado de: Diagnóstico Socio Económico Departamento de Cundinamarca 2008. Alta


Consejería Para la Reintegración Económica y Social 2008.
De la Figura anterior tenemos el dato que señala ala región de Oriente en el
departamento, donde se encuentra la población de Fómeque, con una presencia de 10

144
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

poblaciones con NBI hasta el 50%. Si bien la situación de la región que corresponde al
Guatiquía pareciera estar en mejores condiciones que la correspondiente al Meta, no
puede dejarse de lado que esto se debe a que la población presente en Cundinamarca
es la que toca a una sola población, la de Fómeque, mientras que el Meta debe correr
con la suerte de seis más.
Cuando se habla de NBI hablamos entonces de los indicadores anteriormente
representados y en la siguiente tabla una serie de las poblaciones presentes en la
Cuenca:

Tabla 43 - Necesidades Básicas Insatisfechas Diciembre 2008

Cabecera Resto Total


Nombre Municipio
Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%)
FÓMEQUE 13,51 - 38,92 - 30,36 -
VILLAVICENCIO 16,10 7,68 32,23 9,49 17,07 6,89
CUMARAL 21,20 6,78 27,43 9,08 23,30 5,45
EL CALVARIO 28,16 - 16,34 - 20,19 -
PUERTO LÓPEZ 27,37 4,99 42,92 4,72 32,80 3,46
RESTREPO 14,29 - 23,98 - 17,54 -
SAN JUANITO 29,06 - 30,10 - 29,75 -
TOTAL (PROMEDIO) 21,38 30,28 24,43

Fuente: DANE

El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas en Villavicencio es del 16,77% para


el año 2005, esta cifra en el año 1964 era del 25,31%, por tanto, puede decirse que ha
tenido un buen desempeño, teniendo como base la premisa de que dicho indicador es
calculado con base en el nivel de población existente en estos periodos, la cual como

145
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

se describió anteriormente, ha ido aumentando. Esta cifra se encuentra por debajo del
promedio nacional el cual es de 27,63% en el 2007 y del 37,2% en 200449.

1.10.2 JEFATURA DE HOGAR FEMENINA

La jefatura de hogar marca la dependencia económica que tienen los hogares de las
personas que tienen ingresos suficientes para el mantenimiento del mismo. Es decir,
quiénes responden por el mantenimiento del hogar y por las personas que los
componen.

“Se asocia al poder de un integrante sobre el resto de la organización familiar.


‘Específicamente, en el uso del concepto ‘jefe del hogar’ existe al interior una relación
jerárquica entre los miembros; el jefe es la persona más importante de la familia y que
está regularmente presente en el hogar, que es el miembro con mayor autoridad en la
toma de decisiones de la familia que es el principal soporte económico del hogar
(Acosta, 1997)”50.

Cuando las mujeres asumen este rol, producto de relaciones de pareja deterioradas,
deben alcanzar niveles de ingreso mucho más altos que los que pueden lograrse en la
corresponsabilidad de un hogar formal, o por la presencia de un varón. Por lo general el
asumir la jefatura de hogar por parte de una mujer implica un mayor desgaste en la
salud por tener necesidad de ampliar los ingresos, un abandono del hogar en términos
de tiempos de compañía con hijos y otros dependientes y además una suerte de
desprestigio social por las circunstancias en las que se asume este rol.

49
Tomado de: Perfil epidemiológico Meta.
50
Tomado de:
http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%20hacia%20la%20equidad%202006/hogar.html

146
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La Cuenca presenta una dinámica que señala que aproximadamente el 30% de los
hogares están mantenidos por mujeres. Llama poderosamente la atención que de esos
hogares, muchas de las parejas, en su mayoría hombres, son dependientes de las
mujeres, al mismo tiempo que sus hijos y muchos de los nietos, hijos de sus hijos.

Son pocos los empleados domésticos que se cuentan dentro de estas proporciones,
alcanzando apenas un número de aproximadamente 900 personas, pero es altísimo el
número de personas, no parientes, que son dependientes en hogares dentro de los que
no tienen ninguna relación de parentesco.

También hay que resaltar que son las mujeres las que en su mayoría suelen ocuparse
de sus padres, madres, suegros o suegras, llegando a las 5.759 personas, mientras
que los hombres sólo se ocupan de 1.230 personas con las mismas relaciones de
parentesco. Esto también es señal de unas dinámicas de solidaridad que son mucho
más arraigadas en las mujeres que en los varones, pero que implican una mayor
presión por ingresos y por acceso de mejores condiciones de trabajo.

En la Tabla 43 encontramos un cuadro resumen sobre la jefatura de hogar en la


Cuenca del río.

Tabla 44 - Jefatura de hogar en el total de municipios de la Cuenca 2005

Padre,
Jefe o jefa Cónyuge Hijo(a), Yerno, Hermano(a), Otro Empleado (a) Otro no
% Nieto(a) madre o Total
del hogar (pareja) hijastro(a) nuera hermanastro(a) pariente doméstico pariente
TOTAL suegro(a)
CUENCA
Hombre 85.473 70,30% 3.214 95.252 2.020 13.149 1.230 2.966 6.156 142 7.157 216.761
Mujer 36.102 29,70% 68.391 87.389 2.090 12.712 5.759 3.297 6.731 763 7.511 230.745
Total 121.575 100,00% 71.605 182.641 4.110 25.861 6.989 6.263 12.887 905 14.668 447.506

Fuente: Censo DANE 2005 y cálculos propios

A continuación encontramos, en la Figura 5, un mapa del país que nos informa sobre la
intensidad en la jefatura por género femenino en los municipios de toda la República.

147
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 12 - Jefatura de hogar por municipios 2005

Departamentos de
Cundinamarca y
Meta

El mapa nos muestra que en los departamentos de Cundinamarca y Meta el índice de


intensidad, en los municipios relacionados con el río Guatiquía, está entre en el 0,8 y el
1,2. Según el DANE, el índice de jefatura de hogar mide “la participación de los jefes de

148
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

hogar en el total de la población teniendo en cuenta el peso de cada municipio dentro


del total”51.

Las fórmulas expresadas para ello son las siguientes:

ܶ‫݈ܽݐ݋‬. ‫ ݁݀ ݏ݂݁݁ܬ‬ℎ‫ݎܽ݃݋‬. ‫݋݅݌݅ܿ݅݊ݑܯ‬௡


ܲ%ܲ‫ܪܬ‬௡ =
ܶ‫݈ܽݐ݋‬. ‫ ݁݀ ݏ݂݁݁ܬ‬ℎ‫ݎܽ݃݋‬. ܲܽí‫ݏ‬௡

ܶ‫݈ܽݐ݋‬. ܲ‫݈ܾ݅ܿܽ݋‬ó݊. ‫݋݅݌݅ܿ݅݊ݑܯ‬௡


ܲ% =
ܶ‫݈ܽݐ݋‬. ܲ‫݈ܾ݅ܿܽ݋‬ó݊. ܰܽܿ݅‫݈ܽ݊݋‬
ܲ%ܲ‫ܪܬ‬
‫ܫ‬ூ௉௃ு௡ =
ܲ%

Con los indicadores que tenemos para los municipios de la Cuenca podemos
establecer que las mujeres tienen una participación cada vez mayor como jefas de
hogar en estos sitios.

Esta situación no resulta alentadora en término del desarrollo al que como ciudadanas
tienen derecho las mujeres, porque socialmente se les asigna el cuidado y el
mantenimiento de los lazos familiares y el desarrollo de las unidades familiares. Con
esto se desconoce la potencialidad que tienen para avanzar en su desarrollo laboral y
profesional y además se presiona para que como mano de obra tengan sueldos
menores a los de los hombres.

1.10.3 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

En Colombia el Estado ha implementado una suerte de sistema para la solidaridad en


el aporte de cargas que ha hecho que algunas personas sean ubicadas por estratos.

El DANE señala que la motivación esencial para la elaboración de dicha estratificación


está en lo siguiente: “Colombia es un Estado Social de Derecho fundado, entre otros

51
Tomado de: http://190.25.231.236/Visores/jh/JEFESHOGAR/JH.pdf

149
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

principios constitucionales, en la solidaridad y en la redistribución del ingreso de las


personas que lo integran”52.

Esto ha significado que el país desarrolle el esquema de servicios público basado en la


obligatoriedad de quiénes tienen más ingresos para abonar a los sistemas un
porcentaje que cubre el costo para la población menos favorecida en términos de
ingresos y calidad de vida.

Esta estratificación también sirve para medir la capacidad de compra y de


mejoramiento de las condiciones de vida que tienen los hogares en Colombia. Se
asume así que por su estrato unas personas están más cerca de lograr unas
condiciones de vida más satisfactorias.

Los estratos en Colombia están definidos en seis (6) niveles que están caracterizados
por comités locales que se rigen por la normatividad pertinente y tiene como base las
especificaciones que un predio tiene para considerarse de mejor o menor nivel.

Una de las herramientas con las que cuenta el Estado colombiano para hacer un
cubrimiento adecuado de las necesidades de la población menos favorecida es el
Sisbén (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales).

“Esta es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo


con su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa
de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su
condición socioeconómica particular”53.

Con lo anterior es de suponer que el Sisbén es una de las herramientas con mayor
capacidad de recuperación de información capaz de informar a los tomadores de
decisiones sobre las necesidades que los grupos poblaciones estén demandando. A
continuación se enumerarán sus objetivos:

• Facilitar la clasificación de los potenciales beneficiarios para


programas sociales de manera rápida, objetiva, uniforme y equitativa.

52
Tomado de:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=354&Itemid=114
53
Tomado de: http://www.Sisbén.gov.co/

150
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Permitir la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos


de la población pobre para apoyar los planes de desarrollo municipal y
distrital, y el diseño y elaboración de programas concretos, orientados a
los sectores de menores recursos o población vulnerable.

• Contribuir al fortalecimiento institucional del municipio y distrito,


mediante la puesta en marcha de un sistema moderno de información
social confiable.

• Apoyar la coordinación interinstitucional municipal y distrital para


mejorar el impacto del gasto social, eliminar duplicidades y facilitar el
control tanto municipal y distrital, como de la sociedad y entidades
ejecutoras de programas sociales que asignan subsidios a través del
Sisbén.

• Facilitar la evaluación de las metas de focalización de los


departamentos, distritos y municipios y lucha contra la pobreza en el
territorio colombiano54.
El Sisbén, además de hacer una mera recuperación de información que sirve al
Departamento Nacional de Planeación, también sirve como garante para que las
personas con menor capacidad de acceso a mejoramiento en su calidad de vida
puedan ser cobijadas por los programas que las entidades territoriales desarrollan en
pos de los mejoramientos demandados.

Para el caso de la cuenca del río Guatiquía tenemos un cubrimiento del Sisbén de la
siguiente forma:

54
Tomado de: http://www.Sisbén.gov.co/

151
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 45 - Cobertura de Sisbén en la Cuenca 2009


Cobertura Sisbén por estrato
Total
Municipio 1 % 2 % 3 % 4 % 5 %
afiliados
SAN 76,5 20,92 0,48 2,02 0,05
1.438 393 9 38 1 1.879
JUANITO 3% % % % %
11.34 96,7 3,02 0,27 0,00 0,00
RESTREPO 354 32 - - 11.734
8 1% % % % %
54,0 37,14 1.42 8,49 0,33 0,00
CUMARAL 9.039 6.212 55 - 16.726
4% % 0 % % %
VILLAVICE 177.2 57,2 29,71 40.5 13,08 0,00 0,00
92.042 - - 309.761
NCIO 00 1% % 19 % % %
PUERTO 75,5 23,15 1,22 0,08 0,00
7.247 2.221 117 8 - 9.593
LÓPEZ 4% % % % %
36,9 54,59 8,01 0,45 0,00
FÓMEQUE 4.461 6.591 967 54 - 12.073
5% % % % %
EL 55,6 40,46 3,46 0,44 0,00
1.272 925 79 10 - 2.286
CALVARIO 4% % % % %
212.0 58,2 108.73 29,87 43.1 11,85 16 0,05 0,00
TOTAL 1 364.052
05 3% 8 % 43 % 5 % %

Fuente: Sisben

Según la Tabla 41 anterior, los tres primeros estratos suman el 99,95% de las personas
de la cuenca. Una cifra bastante alta y que debería preocupar mucho a las autoridades
locales sobre las medidas a tomar para afrontar las condiciones de vida en las que
viven las personas.

El 58,23% de los habitantes de la zona son de estrato 1, el más bajo. Una proporción
altísima que da cuenta de que más de la mitad de la población vive en condiciones
bastante bajas de vida. Los números absolutos de estas poblaciones superan el millar
en todas, incluso en los municipios de San Juanito y El Calvario, con poblaciones tan
pequeñas.

Hay que advertir que muchas personas se han hecho beneficiarias del Sisbén
encontrándose en situaciones económicas bastante buenas, por lo que las cifras no
son un reflejo exacto de la realidad socioeconómica, aunque sí guían sobre las
dinámicas que se pueden estar desarrollando.

152
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En Restrepo la situación es dramática, ya que se reporta un 96,71% de inscritos en


estrato 1. Esta situación puede estar relacionada con el drama del desplazamiento por
el conflicto armado, haciendo que el municipio se convierta en receptor de personas
con poca o ninguna capacidad de adaptarse al nuevo entorno y afrontar actividades
productivas que puedan garantizar mejores ingresos.

Proporcionalmente Villavicencio es la ciudad que reporta un mayor número de


personas inscritas en el estrato 3. Es decir, es la ciudad que mejores condiciones de
vida puede ofrecer a sus habitantes, por lo que el ascenso social es más notable en
esta población. Bien se sabe que la urbanización ha servido como canal para
garantizar el ascenso social por la concentración de población y en esa medida de
contactos y negocios que reportan una mayor capacidad de gastos y ahorro.

San Juanito y Restrepo, por el contrario, reportan unas posibilidades de ascenso


mucho menores. Tan solo el 0,48% y 0,27%, respectivamente, hacen parte del estrato
3 en estas localidades. Puerto López también presenta un balance poco alentador de
las personas en estrato 3: tan sólo el 1,22% de las personas inscritas en el Sisbén
hacen parte de este nivel socioeconómico, contra un 75,54% en estrato 1.

La dinámica de Puerto López es contraria a la de Villavicencio, si consideramos que es


la segunda población con mayor concentración de habitantes en la Cuenca. Los
estratos 1 y 2 concentran el 98 por ciento de la población. Esto puede deberse a que es
también un gran receptor de población desplazada incapaz de mejorar sus condiciones
de vida en corto plazo.

Las condiciones socioeconómicas no pueden retomarse en forma general debido a que


entre sí las poblaciones tienen dinámicas muy particulares y contrastantes. San
Juanito, Restrepo y Puerto López recogen la mayor cantidad de población en estrato 1,
con un nivel preocupante en Restrepo, mientras que Fómeque y El Calvario reportaron
una mayor proporcionalidad en estrato 2. Sólo Villavicencio reporta un nivel aceptable
de estrato 3, mientras que en los 4 y 5 la población es muy pequeña.

153
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CONCLUSIONES

La población asentada en la Cuenca del río Guatiquía tiene unas características


socioeconómicas que no distan de la mayor parte de la población colombiana que se
encuentra en las áreas rurales o lejanas de las grandes ciudades, donde las
condiciones de calidad de vida siguen siendo precarias y muy lentas en su desarrollo.

La zona presenta además unas dinámicas de tipo rural muy fuertes en las poblaciones
más pequeñas, es decir, una mayor concentración en la labor agropecuaria. Por otra
parte los municipios con mayor población han logrado tener niveles de comercialización
más altos pero poco industrializados.

En términos demográficos hay que resaltar las bajas tasas de natalidad que se
presentan y que ponen en peligro el relevo generacional en la región. Villavicencio
como centro urbano ha logrado copar algo de esa carencia a futuro, al constituirse en la
ciudad más importante del departamento del Meta y de la región, cobijada, sin duda,
por la sombra de Bogotá, cuya conexión toma cada vez menor tiempo.

Las dinámicas de población además tienden a tener un componente de urbanización


cada vez más fuerte, producto de las dinámicas económicas que se vienen
presentando, en las que el comercio y las actividades de servicios convocan a mayores
capas de la población dejando a la agricultura en un nivel más bajo en el desempeño
económico en los municipios en los que tradicionalmente es activada de sustento
básico.

La región ha sido además destino obligado de personas desplazadas a lo largo y ancho


del departamento, donde el conflicto armado se ha hecho más fuerte, haciendo que las
personas que emigran desde estos puntos de la geografía colombiana lleguen a estas
poblaciones complicando los servicios que presta el Estado y haciendo que estos sean
insuficientes.

La situación educativa parece adecuada, aunque es siempre susceptible de mejorar en


su cobertura, y sobre todo en su infraestructura y calidad.

En materia de salud hay que decir que aún hay mucho por hacer. Aún no hay una
cobertura del cien por ciento en la población de la cuenca y la calidad habría de ser
objeto de una revisión más amplia y detallada en cuanto los primeros indicios dan
cuenta de serias deficiencias.

Muchas de las viviendas no disponen de baños adecuados para garantizar la higiene ni


tampoco la presencia de agua potable a través de tuberías. Con esto tenemos una
154
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

presencia bastante fuerte de enfermedades que afectan los sistemas digestivo y


respiratorio.

La jefatura de hogar es masculina en su mayoría, aunque la jefatura de hogar femenina


viene siendo cada vez mayor. Las dinámicas de desempleo y desocupación, son
relativamente altas, llegando al 10% de la población en edad de trabajar,
convirtiéndose en caldo de cultivo para movilizaciones más profundas al interior de la
región (hacia Villavicencio) o hacia Bogotá, empeorando la situación de pobreza y
miseria existentes en estas ciudades.

Finalmente hay que decir que si bien la infraestructura en comunicaciones ha


aumentado considerablemente en los últimos años, ésta no parece haber sido capaz
de consolidar la cobertura necesaria en los habitantes de la región, que siguen viviendo
en una forma similar a cuando se produjeron los primeros desplazamientos de colonos
desde Cundinamarca a finales del siglo XIX y que desarrollaron una economía poco
desarrollada para competir con el rápido desarrollo tecnológico mundial.

155
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

REFERENCIAS

COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES. Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas en Colombia. Segunda versión. Bogotá : IDEAM, 2007. p. 7.

COLOMBIA. DIARIO OFICIAL DE COLOMBIA. Decreto 1729 de 2002 – Cuencas


hidrográficas. Bogotá : El Ministerio, [cited 23 september 2009]. Available from
internet: <URL:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/Decreto_1729_de_2002.pdf>

NACIONES UNIDAS. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.


Available from internet: <URL:
http://www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm#cap3c>

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Cañón del río Guatiquía. Available from
internet: <URL: http://www.humboldt.org.co/aicas/ficha_aica.php?cod=CO179>

Tomado de: Guía Rápida de Información del Population Reference Bureau. Population
Reference Bureau, 4 edición. Washington, 2003. p. 1.

Biblioteca Virtual y Enciclopédica. Available from internet: <URL:


http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Malthus-
sobre_las_limitaciones.htm>

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.


Glosario [online]. Bogotá : El Departamento, [cited 17 september 2009]. Available from
Internet: <URL: http://www.dane.gov.co/files/Glosario.pdf>

NACIONES UNIDAS. Objetivos de desarrollo del Milenio. Available from internet:


<URL: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals>

156
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Bases para una política nacional de población y


medio ambiente. El ministerio, 1998. p. 3.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.


Glosario [online]. Bogotá : El Departamento, [cited 18 september 2009] p. 9. Available
from Internet: <URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf>

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.


Glosario [online]. Bogotá : El Departamento, [cited 18 september 2009]. p. 10.
Available from Internet: <URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf>

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.


Glosario [online]. Bogotá : El Departamento, [cited 18 september 2009]. p. 11.
Available from Internet: <URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf>

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema de Seguimiento


[online] : El Departamento, [cited 23 september 2009]. Available from Internet: <URL:
http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/consultas_simat/seguimiento.php?cons
ulta=seg_mat_total&nivel=3&sed=>

COLOMBIA. DANE. Proceso de consolidación censal 1985-2005. Available from


Internet:
<URL:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/1Conciliacio
n_censal.pdf> p. 3-4.

CEPAL. La transición demográfica em América Latina. Available from Internet: <URL:


http://www.eclac.org/Celade/SitDem/DE_SitDemTransDemDoc00e.html>

SUBSISTEMA ANTRÓPICO – COMPONENTE SOCIOCULTURAL. En: Plan de


ordenación y manejo de la cuenca del río Aburrá.

157
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

COLOMBIA. DANE. Proyecciones de población 2005-2020. Available from Internet:


<URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida19
85_2020.pdf>

COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA. Determinantes de la migración


interdepartamental en Colombia, 1988-1993. Cartagena, junio de 2002. Introducción.
Tomado de: Ensayos sobre economía regional. Marco Conceptual, Evolución y
Estructura Social del Meta. Germán Humberto Hernández Leal. Septiembre de 2005.

COLOMBIA APRENDE. Aceeración del aprendizaje. Available from Internet: <URL:


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-93669.html>

COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia CC T-472-93. 1993.

Ministerio de Protección Social. Evaluación de las acciones de promoción, protección


específica, detección temprana. Available from Internet: <URL:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo1618
5DocumentNo5989.PDF>

Ministerio de Protección Social. Encuesta Nacional de Salud 2007 – Cundinamarca.


Available from Internet: <URL:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo1835
8DocumentNo9121.PDF>

Ministerio de Protección Social. Encuesta Nacional de Salud 2007 – Meta. Available


from Internet: <URL:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo1835
9DocumentNo9107.PDF>

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Sistema obligatorio de garantía de calidad de


atención en salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

158
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Available from Internet: <URL:


http://www.saludcapital.gov.co/paginas/sistemaobligatorio.aspx

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Guía Práctica para la Habilitación y


Certificación de prestadores de Servicios de Salud. Available from Internet: <URL:
http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Garantia%20de%20Calidad/GUIA%20PR
ACTICA%20DE%20HABILITACION/Guia%20Practica%20Habilitacion.pdf>

Ministerio de Protección Social. Calidad en salud en Colombia. Los princípios. Available


from Internet: <URL:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo17221Docu
mentNo6498.PDF>
EL TIEMPO Online. Diario. Available from Internet: <URL:
http://www.eltiempo.com/vidadehoy/salud/cobertura-en-salud-ha-aumentado-en-
colombia-pero-calidad-ha-disminuido-revela-informe_4619183-1>

EL TIEMPO Online. Available from Internet: <URL:


http://www.eltiempo.com/vidadehoy/salud/cobertura-en-salud-ha-aumentado-en-
colombia-pero-calidad-ha-disminuido-revela-informe_4619183-1>

EL ESPECTADOR Online. Available from Internet: <URL:


http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso147480-deficit-de-medicos-y-
enfermeras-2011>

COLOMBIA. IDEAM. Indicadores socioeconómicos. Available from Internet: <URL:


http://www.ideam.gov.co/indicadores/socio5.htm>

Universidad Autónoma del Estado de México. ¿Qué problemas enfrentan las mujeres
cuando asumen la jefatura de hogar? Available from Internet: <URL:
http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%20hacia%20la%20equidad%2
02006/hogar.html>

Portal web del Sisbén. Available from Internet: <URL:http://www.sisben.gov.co/>

159
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ANEXOS

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

160
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

161
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

162
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
001
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

NACIMIENTOS AÑO 2008 POR MUNICIPIO

Tabla 46 - Nacimientos por municipio en 2008


Total Cabecera Centro poblado Rural disperso Sin información
Departamento y municipio
Total
de ocurrencia Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres % Total Hombres Mujeres % Total Hombres Mujeres % Total Hombres Mujeres %

FÓMEQUE 12 6 6 12 6 6 100,00% - - - 0,00% - - - 0,00% - - - 0,00%


VILLAVICENCIO 3.705 1.912 1.793 3.702 1.910 1.792 99,92% - - - 0,00% 2 1 1 0,05% 1 1 - 0,03%
CUMARAL 45 26 19 39 22 17 86,67% 1 1 - 2,22% 4 2 2 8,89% 1 1 - 2,22%
EL CALVARIO 6 6 - 2 2 - 33,33% - - - 0,00% 4 4 - 66,67% - - - 0,00%
PUERTO LÓPEZ 116 68 48 96 56 40 82,76% 8 5 3 6,90% 12 7 5 10,34% - - - 0,00%
RESTREPO 35 16 19 35 16 19 100,00% - - - 0,00% - - - 0,00% - - - 0,00%
SAN JUANITO 5 3 2 4 3 1 80,00% - - - 0,00% 1 - 1 20,00% - - - 0,00%

Fuente: DANE Estadísticas Vitales 2008

TABLAS SABE LEER Y ESCRIBIR POR MUNICIPIO - 2005


VILLAVICENCIO

Categorías Casos % Acumulado %


SI 320.518 85 91
NO 32.643 9 100
No Informa 1.306 0 100

163
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Total 377.247 100 100

CUMARAL

Categorías Casos % Acumulado %


SI 13.093 81 87
NO 1.734 11 98
No Informa 366 2 100
Total 16.245 100 100

EL CALVARIO

Categorías Casos % Acumulado %


SI 1.783 81 90
NO 219 10 100
No Informa 11 1 100
Total 2.214 100 100

PUERTO LÓPEZ

Categorías Casos % Acumulado %


SI 21.461 76 83
NO 4.232 15 98
No Informa 597 2 100
Total 28.400 100 100

RESTREPO

Categorías Casos % Acumulado %


SI 8.236 82 89
NO 1.032 10 100
No Informa 28 0 100
Total 9.993 100 100

SAN JUANITO

Categorías Casos % Acumulado %


SI 1.460 78 87
NO 236 13 100

164
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

No Informa 8 0 100
Total 1.879 100 100

FÓMEQUE

Categorías Casos % Acumulado %


SI 9.887 86 91
NO 1.027 9 100
No Informa 33 0 100
Total 11.528 100 100

Fuente: Censo DANE 2005

165
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TAMAÑO DE HOGARES POR MUNICIPIO (2005)

166
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

167
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

168
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

169
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

PERSONAS SIN RECURSOS PARA TRES COMIDAS BÁSICAS (2005)

170

También podría gustarte