Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA

Establecimiento educativo creado en 1913 e Institución Educativa aprobada mediante Resoluciones


Departamentales Nos. 11009 de 1999 y 7674 de 2003, y modificado su nombre a través del Acuerdo
Municipal No. 081 del 14 de Junio de 2003 en memoria del Doctor Gilberto Echeverri Mejía.
Código DANE No: 205615000427 y NIT No: 811.021.101-8 .

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJIA, CABECERAS


“LA EDUACIÓN NO ES LA PREPARACIÓN PARA LA VIDA, LA EDUCACIÓN
ES LA VIDA MISMA”
John Dewey

GUÍA NÚMERO: 5 ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: SEXTO


FECHA: semana del 6 al 10 de junio y semana del 13 al 17 de julio
EDUCADOR: GLORIA PATRICIA GARCÍA GÓMEZ
EJE GENERADOR: producción textual, Literatura, Procesos culturales
AMBITO CONCEPTUAL: la trova y la copla.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
 Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de
diferentes regiones.
 Consulta diversas fuentes para nutrir sus textos, y comprende el sentido de
lo que escribe atendiendo a factores como el contexto, la temática y el
propósito comunicativo.

Esta guía está elaborada para ser desarrollada en dos semanas de clase, en la
primera semana, cada semana con dos sesiones.
En la primera clase, los estudiantes leerán el texto que se pone de apoyo para el
desarrollo de la guía y realizarán el primer punto; en la segunda clase,
desarrollarán el punto dos y tres, así será el trabajo de la primera semana.
En la tercera clase desarrollaran el punto cuatro, cinco y seis; en la cuarta y última
clase, terminarán los dos puntos que les falta y enviarán el trabajo a la docente.

TEXTOS PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA


Las personas que cantan trovas e interpretan coplas son exponentes de
costumbres son exponentes de costumbres, tradiciones y creencias orales de un
lugar; por ejemplo, en Colombia son reconocidos los trovadores antioqueños.
La trova y la copla son cantos y composiciones, de índole popular, que en
ocasiones no son atribuidas a un autor sino que, por el contrario son de carácter
anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA
Establecimiento educativo creado en 1913 e Institución Educativa aprobada mediante Resoluciones
Departamentales Nos. 11009 de 1999 y 7674 de 2003, y modificado su nombre a través del Acuerdo
Municipal No. 081 del 14 de Junio de 2003 en memoria del Doctor Gilberto Echeverri Mejía.
Código DANE No: 205615000427 y NIT No: 811.021.101-8 .

La aparición de las narraciones populares surgió por la necesidad de perpetuar, a


través de las generaciones, los hechos vividos o imaginados por los pueblos. El
ser humano convirtió sus vivencias cotidianas, costumbres y tradiciones en relatos
fáciles de transmitir y de recordar.

TROVA
Es un tipo de canto típico que abunda en muchas regiones del mundo. Cada
comarca expresa sentires populares de su región, y en general este tipo de cantar
se apoya en una música a veces sencilla.
La trova nació en los cantos que difundían los trovadores (del sur de Francia) y los
troveros (del norte de Francia) medievales. Hacia el siglo XV estas canciones
entraron en la península ibérica desde Francia. En esa época la burguesía ya no
compuso música sino que le agregaba diferentes textos a las mismas melodías.
En Colombia, la trova es un arte improvisatorio, que recibe diferentes nombres
según la región: en Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova,
mientras que en los Llanos Orientales «contrapunteo», en los Santanderes
«torbellinos», en Boyacá «guabinas», en la costa atlántica «piquerías» y en el
Huila y Tolima «rajaleñas».
Antioquia (Colombia): En la trova paisa (antioqueña), se cantan versos
acompañados de cierto sentido jocoso, y totalmente competitivo. Los cantan dos
personas generalmente, llamados trovadores, quienes deben enlazarse uno a otro
en el tema al mismo tiempo que rimar. La trova paisa es muy popular, y llega
hasta niveles muy competitivos, dado que el repentismo, más el humor, más la
rima que la debe acompañar, la hacen bastante difícil. Los pioneros de la trova
antioqueña son Salvo Ruiz y Ñito Restrepo.
Los trovadores –poetas y trovadores vienen a ser lo mismo-eran los que
componían versos y el fenómeno es la mejor expresión de la esencia del
feudalismo. Este sistema económico, que nace en Francia extendiéndose por
Europa entre los siglos IX y XVIII cuya base es la agricultura y cuya jerarquía
radica en el contrato feudal, crea el marco idóneo para que estos poetas se den a
conocer. Algunos trovadores llegaron a ser muy importantes en su época, como
sucedió con el primer trovador conocido: Guillermo de Aquitania (1071-1127), con
el papa Clemente IV o con el famoso rey de Inglaterra, Ricardo “Corazón de León”
(que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde de Poitiers).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA
Establecimiento educativo creado en 1913 e Institución Educativa aprobada mediante Resoluciones
Departamentales Nos. 11009 de 1999 y 7674 de 2003, y modificado su nombre a través del Acuerdo
Municipal No. 081 del 14 de Junio de 2003 en memoria del Doctor Gilberto Echeverri Mejía.
Código DANE No: 205615000427 y NIT No: 811.021.101-8 .

También se da el caso de la existencia de algunas (pocas) mujeres trovadoras


(trovairitz), aunque esta peculiaridad queda reducida exclusivamente a la nobleza.

COPLA
Como copla se denomina cierta estructura métrica de la composición poética,
típica de las canciones populares españolas. La palabra proviene del latín copŭla,
que significa ‘unión’, ‘enlace’.
Las coplas, por lo general, están compuestas de cuatro versos, generalmente de
arte menor (octosílabos), que pueden estar organizados a modo de cuarteta de
romance, donde el segundo y cuarto verso riman; de redondilla, donde riman el
primero y cuarto verso, al igual que el segundo y el tercero, o de seguidilla,
compuesta por heptasílabos y pentasílabos.
Se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y directo, y por abordar temas
leves, de la vida cotidiana y del amor, aunque también lleguen a echar mano del
humor para conseguir efectos cómicos.
Del mismo modo, las coplas se relacionan con las canciones que el pueblo usaba
para denunciar abusos, contar historias o describir tradiciones y costumbres.
Las coplas populares muchas veces carecen de autor conocido, pues se han
incorporado al acervo popular de la región de tal manera que muchas veces el
autor se pierde en el tiempo o se olvida.
La copla surge en España en el siglo XVIII, y era conocida con el nombre de
tonadilla, canción alegre y corta. Posteriormente, la copla pasará de España a
América, donde también gozará de gran popularidad.
Los mayores exponentes de la copla son Rafael de León, Manuel López Quiroga,
y Antonio Quintero. Y, aunque es un género eminentemente popular, también ha
sido cultivado por autores de la llamada poesía culta, como Rafael Alberti, Luis de
Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca.
Coloquialmente, también se denomina copla a cierto tema o asunto desagradable
o inoportuno: “Anda con la copla de que quiere vender la casa”. Asimismo, se
llaman coplas las excusas o evasivas con que alguien se trata de escurrir de una
situación incómoda o indeseada: “No me vendrás con coplas esta vez”.
La copla sirve para relatar historias apasionadas, que en ocasiones, se encuentran
cargadas de un fuerte contenido emocional y en donde el tema se centra en el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA
Establecimiento educativo creado en 1913 e Institución Educativa aprobada mediante Resoluciones
Departamentales Nos. 11009 de 1999 y 7674 de 2003, y modificado su nombre a través del Acuerdo
Municipal No. 081 del 14 de Junio de 2003 en memoria del Doctor Gilberto Echeverri Mejía.
Código DANE No: 205615000427 y NIT No: 811.021.101-8 .

amor y el desamor. De igual manera, la copla es empleada para narrar


costumbres o eventos históricos de una región o localidad, empleando un lenguaje
un tanto jocoso y de doble sentido, añadiendo un toque de humor a su
interpretación.

ACTIVIDAD
1. Después de leer el texto anterior sobre la trova y la copla, elabore un
cuadro comparativo detallando las diferencias y semejanzas entre ambas.

2. Del texto anterior, seleccione las palabras claves, es decir las palabras más
importantes, selecciones 15 palabras y elabore con ellas una sopa de
letras. Después de elaborar la sopa de letras, realice un escrito con tus
propias palabras de lo que entendió sobre el tema. No debe copiar textual,
debe ser su propia producción, y subraya con color las palabras de la sopa
de letras que aparecen en el texto.

3. Leer el siguiente texto y responder las preguntas.

Cuando pasé por tu casa


me tiraste un limón,
la pepita fue a los ojos
y el zumito al corazón.

Amores y dinero
quitan el sueño;
yo como no los tengo,
muy bien me duermo.

Me gustas cuando te veo


caminar por la quebrada
con tus paticas al suelo
sin alpargatas ni nada.

a. ¿a qué tipo de narración popular corresponden los textos que leíste?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA
Establecimiento educativo creado en 1913 e Institución Educativa aprobada mediante Resoluciones
Departamentales Nos. 11009 de 1999 y 7674 de 2003, y modificado su nombre a través del Acuerdo
Municipal No. 081 del 14 de Junio de 2003 en memoria del Doctor Gilberto Echeverri Mejía.
Código DANE No: 205615000427 y NIT No: 811.021.101-8 .

b. ¿de qué tema hablan?


c. ¿Cuáles son los versos que riman?
d. El texto del lenguaje anterior se utiliza un lenguaje popular. Explica tu
respuesta.

4. inventa una trova o una copla del tema que más te guste, cópiala en el
cuaderno y luego graba un video cantando la trova o la copla.

5. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Las hojas de yerbabuena


son güenas para sudores
para apagar unos celos
y encender nuevos amores.

Ayer me dijiste que hoy


y hoy me dices que mañana
así se pasan los días
y nunca te da la gana.

a. ¿Qué tipo de texto es?


b. ¿cuántos versos hay?
c. ¿los versos requieren rima?
d. ¿qué palabras marcan un lenguaje coloquial?.

También podría gustarte