Está en la página 1de 22

ORIGEN DE LOS PROBLEMAS

Una buena
1 Conocimientos acumulados. problematización,
máximo tres paginas,
2 Práctica social. que arroje una realidad
3 Realidad social directa. social

¿QUE VACIO DE CONOCIMIENTO SE VA A RESOLVER?

CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR


¿QUE TEMAS NO
INVESTIGAR? INVESTIGADOS
Temas investigados Nuevos conocimientos
Temas poco investigados Nuevas ideas
Temas no investigados Nuevas investigaciones
TENER INTERES POR UN TEMA DE
INVESTIGACIÓN

CRITERIOS PARA
CATEGORIZAR LA IDEA A
INVESTIGAR

Para investigar… Novedad


Orientación al contrastar resultados
Solución de problemas

FUENTE DE IDEAS DELIMITACIÓN


Lectura reflexiva Poner limites - alcance del tema
Experiencia individual Tiempo ( cronología, fechas)
Práctica profesional Espacio (localización geográfica)
Actitud reflexiva Estructura temática (enfoque,
relaciones posibles, énfasis, tipo de
Centro de investigación investigación)
PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Qué es el problema?
Fenómeno que incita a la reflexión y al
estudio

Aspectos del problema


Descripción: mostrarla situación objeto de estudio
Formulación: Elaborar preguntas de reflexión sobre el
problema

Formulación
Elaborar preguntas de reflexión sobre el problema
Permite conocer la situación que se va a estudiar
Dimensionar el estudio actual de la situación
INFORMACIÓN

Ø Generar ideas de investigación


Ø Identificar el tema
Ø Desarrollar el contexto conceptual
Ø Perspectiva a cerca del problema
Ø Información a cerca del método

Revisión
bibliográfica
Hechos estadísticos u observaciones
del tema
Teorías o interpretaciones
Métodos y procedimientos
TIPOS DE INFORMACIÓN
Opiniones y creencias o puntos de
vista
Anécdotas, impresiones clínicas o
narraciones de accidentes o casos
¿QUÉ NÚMERO EXACTO DE REFERENCIA CONVENIENTES A
CONSULTAR ?

Fuentes para la
revisión: Primaria
NO HAY
(libros) y Secundaria
(investigaciones) NÚMEROS!!!
Tema poco
investigado

Nivel de experiencia
y los conocimientos
del investigador
La calidad de la
revisión no depende
del número de
referencias
LECTURA DE REPORTES DE
INVESTIGACIÓN

• Resumen
• Introducción
• Métodos
• Población
• Resultados
• Discusión
• Referencias
VIABILIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN

Disponibilidad de ¿Cuanto tiempo


recursos: humanos, tomara realizarla?
financieros y
materiales.

¿Puede llevarse a
cabo la
investigación?
MOMENTOS EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN

Propuesta
Anteproyecto
Informes de avance
Proyecto
Sustentación
PROPUESTA
La propuesta es “el documento que expone la viabilidad de abordar un
problema de investigación específico” (NORMAS APA).

E Tema: frase o párrafo breve que identifique el área


L de conocimiento que se tratará en la investigación.
E
M
E Título: denominación temporal del trabajo.
N
T
O Problema: descripción general de la situación
S problema
PROPUESTA

Justificación: motivaciones y pertinencia del tema o del problema de


investigación
E
L
E Equipo de trabajo: integrantes del grupo de investigación.

M
E
Viabilidad inicial: pertinencia y acceso a información, y los recursos
N materiales y no materiales para el desarrollo de la investigación.
T
O
Bibliografía: todas las referencias utilizadas en la construcción de la
S propuesta de investigación y las que considera que pueden ser utilizadas
en el proyecto.
ANTEPROYECTO
El anteproyecto es un “documento en el que se identifica y precisa la idea que
constituye el núcleo del problema de investigación. Permite argumentar y
determinar la viabilidad del trabajo” (NORMAS APA).

1. Titulo del tema por investigar 5. Hipótesis de la investigación (Sí es


E necesario)
2. Planteamiento del problema
L
2.1. Descripción área problemática 6. Justificación de la investigación
E 2.2. Formulación del problema Novedad y necesidad de la
M 2.3. Delimitación de la Investigación investigación
2.3.1. De espacio Pertinencia académica y práctica
E 2.3.2. De tiempo Impactos esperados y beneficiarios
N 2.3.3. De la población
7. Marco de referencia
T 3. Objetivos de la investigación 7.1. Marco teórico
O 3.1. Objetivo general 7.2. Marco contextual
3.2. Objetivos específicos 7.3. Marco legal
S
7.4. Marco conceptual
4. Revisión de Antecedentes
ANTEPROYECTO

8. Metodología propuesta
8.1. Definición del tipo de investigación
E 8.2. Determinación de la población, la muestra, unidad de análisis y
L de observación
E 8.3. Recopilación de la información
8.3.1. Fuentes de recolección
M 8.3.2. Técnicas de recolección de información
E 8.3.3. Proceso para la recolección de información
8.3.4. Proceso de análisis - síntesis y discusión de resultados
N
T 9. Cronograma de actividades
O 10. Presupuesto
S
Bibliografía
TÍTULO
Definida la idea o tema especifico
de interés para la investigación, es
necesario sintetizarlo en una frase
que exprese la esencia del trabajo
de investigación.

El titulo debe demostrar el tema y, en particular,


el problema que va a investigarse, que
igualmente debe reflejarse en todo el proceso del
desarrollo del estudio; por tanto, no es
aconsejable poner títulos generales sino más
bien específicos. El titulo puede modificarse
durante el desarrollo de la investigación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de definir el
título del trabajo de
investigación, el paso
siguiente es plantear el
problema en términos de
su descripción,
formulación, justificación
y delimitación.
QUÉ ES EL PROBLEMA
PREGÚNTESE:
• ¿Qué vacíos hay en las explicaciones
contenidas en los textos?
• ¿Qué argumentos no son convincentes y por
qué?
• ¿Qué aspecto del tema no es profundizado en
ningún texto?
• ¿Qué planteamientos importantes no han sido
desarrollados por los autores?
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

Criterios para plantear un problema


• El problema debe expresar una relación entre dos o
más variables.
• Debe estar formulado claramente como pregunta.
• Debe ser observado y probado en la realidad, esto
es, que pueda someterse a una prueba empírica.

Kerlinger y Lee (2002)


QUÉ ES UNA VARIABLE
Una variable es una característica observable que varía entre
los diferentes individuos de una población. La información que
disponemos de cada individuo es resumida en variables.

En los individuos de la población Colombiana, de uno a otro: Es


variable
ü El grupo sanguíneo {A, B, AB, O} à Var. Cualitativa
ü Su nivel de felicidad “declarado” {Deprimido, Ni fu ni fa,
Muy Feliz} à Var. Ordinal
ü El número de hijos {0,1,2,3,...} à Var. Numérica discreta
ü La altura {1’62 ; 1’74; ...} à Var. Numérica continua
TIPOS DE VARIABLES
Ejemplo:
Influencia del nivel de alcohol de los conductores sobre el número de
accidentes viales.

La que actúa como efecto (el número


de accidentes viales).
DEPENDIENTE

«Hablamos entonces de un solo


efecto y de una o varias causas».

INDEPENDIENTE La que actúa como causa (en este caso, el


nivel de alcohol en los conductores).
INDIQUE LA V.I y V.D
• ¿Depende el rendimiento escolar del método de
instrucción empleado por los profesores?
• ¿Qué relación existe entre el sexo del dirigente y el grado
de efectividad de sus decisiones?
• ¿Está asociado el nivel de ingreso de los vendedores de
esta empresa a su grado de permanencia en el empleo?
• ¿Tienen algún efecto las expectativas educacionales de la
familia del estudiante sobre el rendimiento escolar?
• ¿Predice el grado de conocimientos que se tienen sobre
mecánica el número de unidades producidas por hora en
personal operativo?
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA

La mejor manera es
mediante la revisión de la
literatura relevante al
respecto, el análisis de las
estadísticas, búsqueda d
opiniones de expertos.
PLANTEAMIENTO DE LA
PREGUNTA

Se debe considerar:
ØSer tratable
ØIncluir variables
ØSer de interés
ØTener valor teórico
ØTener valor practico

También podría gustarte