Está en la página 1de 61

ENTREGA FINAL OPCIÓN

DE GRADO

PRESENTADO POR: Alejandro Cardona Tejada


Valeria Rojas Buitrago
Juliana Vásquez Gómez

PRESENTADO A: Isabel Redondo


MATERIA: Opción De Grado

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
PEREIRA RISARALDA
2017
1

TABLA DE CONTENIDO

1. TITULO .................................................................................................................................... 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 3

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 8

2.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION ................................................................. 9

2.3.1 DE ESPACIO: ............................................................................................................ 9

2.3.2 DE TIEMPO:.............................................................................................................. 9

2.3.3 DE LA POBLACION: ............................................................................................... 9

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................ 9

3.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................... 9

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................................... 9

4. REVISION DE ANTECEDENTES ......................................................................................... 9

5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ................................................................................ 10

6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 10

7. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 12

7.1 MARCO TEORICO: ....................................................................................................... 12

7.2 MARCO CONTEXTUAL:.............................................................................................. 31

7.3 MARCO LEGAL: ........................................................................................................... 41

7.4 MARCO CONCEPTUAL: .............................................................................................. 44

8. METODOLOGÍA PROPUESTA ........................................................................................... 49


2

8.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN: ........................................................ 49

8.2 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN, LA MUESTRA, UNIDAD DE ANALISIS

Y DE OBSERVACION: ............................................................................................................ 49

8.3 RECOPILACION DE LA INFORMACION: ............................................................. 50

8.3.1 FUENTES DE RECOLECCIÓN: ............................................................................ 50

8.3.2 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION: ................................ 51

8.3.3 PROCESO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION: ........................... 51

8.3.4 PROCESO DE ANALISIS–SISTESIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

51

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 54

10. PRESUPUESTO ................................................................................................................. 54

11. REFERENCIAS .................................................................................................................. 55


3

1. TITULO

Dinámica de la Inversión extranjera directa en la ciudad de Pereira para el sector BPO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Inversión Extranjera Directa es aquella que realizan personas naturales o jurídicas no

residentes en el país donde se efectúa la inversión, la cual puede hacerse mediante la compra de

acciones o participaciones de una empresa establecida o constituida en el país con ánimo de

permanencia.

La Inversión extranjera directa puede darse también a través de contratos que generen la

colaboración, concesión o servicios entre el inversionista y la empresa, así como mediante la

adquisición de inmuebles en el país de destino de la inversión.

Estos aportes pueden hacerse directamente en divisas que posteriormente son convertidas en

moneda local, o en especie, mediante la importación no reembolsable de bienes tangibles como

maquinaria y equipos, o intangibles, como tecnología y patentes. (DIARIO PORTAFOLIO,

2010)

Para el año 2013 Pereira fue galardonada como la octava ciudad intermedia más atractiva

para la inversión extranjera directa en la categoría de FDI Strategy, del Financial Times, para las

ciudades medias de todas las Américas.

La ciudad compitió con otras 127 ciudades, siendo la única ciudad intermedia de Suramérica

en estar ubicada en las 10 primeras posiciones del ranking. (CAMARA DE COMERCIO

PEREIRA, 2013)
4

En Pereira, la inversión neta en sociedades aumento 12,6% en el primer trimestre del año

2016, durante este periodo se constituyeron 307 sociedades, el 96,4% corresponde a

microempresas y el 3,6% fueron pequeñas empresas.

En total la inversión neta en sociedades registró un valor de $49.448 millones, siendo el

sector financiero y seguros con un aumento de 3093 %; el comercio, restaurantes y hoteles con

508 % y los servicios sociales y personales con un incremento del 360 %; los que más aportaron

a este resultado

Por su parte tres sectores presentaron crecimientos negativos en la inversión neta, la

industria manufacturera con una caída de 86,6 %, seguido de la minería con una disminución del

80 %, y la construcción con del 66,2 %.

Esta inversión extranjera que se ha venido incrementando es sinónimo de confianza en la

ciudad, lo que ratifica a Risaralda como una de las economías más fuertes de la región, de hecho,

la proyección del PIB para el año 2016 fue de 3,3%, superior al promedio nacional.

(INVESTING PEREIRA, 2016)

SECTOR ECONOMICO 2016 2015 VALOR %


Agricultura y a fines $ 1.701 $ 1.043 63,1
Mineria $ 20 $ 100 -80
Industria manufacturera $ 1.269 $ 9.482 -86,6
Contruccion $ 1.269 $ 3.755 -66,2
Comercio, Restaurante y hoteles $ 26.729 $ 4.393 508,5
Transporte y comunicaciones $ 1.978 $ 437 352,9
Financiero y seguros $ 4.829 $ 151 3093,8
Electricidad agua y luz $ 140 - -
Servicios sociales y personales $ 11.513 $ 2.500 360,4
TOTAL

Ilustración 1Crecimiento sectores económicos


5

La inversión extranjera directa ha presentado un crecimiento a lo largo de los últimos años en

el área metropolitana centro occidente. Las principales causas de que la inversión extranjera directa

haya incrementado son:

 UBICACIÓN GEOESTRATÉGICA: Pereira es centro de centros, debido a su

privilegiada ubicación geoestratégica, ubicada en el corazón del Triángulo de Oro

siendo equidistante a los principales centros de consumo nacional, (Bogotá, Medellín

y Cali) y al principal puerto marítimo de Colombia sobre el Océano Pacífico. Es un

articulador del Eje Cafetero, ya que en un radio de 50 kilómetros se encuentra el

Triángulo del Café, área conformada por las ciudades de Pereira, Manizales y Armenia

entre otras.

 ACCESO A MERCADO INTERNO: Pereira reúne, en un radio de 200 kms, el

56% de la población nacional, es decir, más de 23 millones de habitantes y concentra

en el mismo radio el 76% del PIB Nacional. Además, en un radio de 50kms albergan

una población de aproximadamente 2,4 millones de habitantes, que se traducen

en talento humano o potenciales consumidores

 TALENTO HUMANO COMPETITIVO Y CAPACITADO: El Eje Cafetero

concentra alrededor de 49.208 egresados de distintas áreas del conocimiento entre

2007 y 2011, representando Risaralda el 25% sobre el total. En términos de

matriculados la región cuenta con aproximadamente 101.604 estudiantes en distintas

áreas del conocimiento, representando Risaralda el 35% de los mismos. Al tiempo

que, Pereira concentra una muy buena oferta de personal bilingüe entre los niveles

B1, B2 y C1.
6

 FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS: Pereira se encuentra en el quinto lugar

para hacer negocios, según el ranking Doing Business Subnacional 2013-2014.

(PROCOLOMBIA, 2017)

Los principales beneficiados con el incremento de la inversión extranjera directa, han sido

empresas como:

 Accedo Colombia (2015): empresa de capital nicaragüense y con socios

canadienses del sector BPO con servicios de call y contact center en inglés, para

ofrecer servicios a través de chat a clientes en Estados Unidos desde la ciudad de

Pereira. Con una inversión que supera los US$3 millones en el primer año de

operación.

 INDRA COMPANY (2012): multinacional española de tecnologías de la

información, constituyo laboratorio de software en la ciudad de Pereira

 AZCOYEN ANDINA (2014): empresa española instalada en la Zona Franca

Internacional de Pereira, siendo la primera planta del Grupo Azkoyen instalada

fuera de Europa, la cual funcionará como centro de operaciones para todo el

continente americano.

 GRUPO FLP (2014): empresa agroindustrial, ubicada en el municipio de

Dosquebradas, Risaralda. Dedicada a la exportación de frutas exóticas, frutas

tropicales, y vegetales al continente europeo

 SUTEX (2014): empresa dedicada a la creación de colecciones y la producción de

textiles y confección de los mercados de vestuario, tapicería, lencería calzado y

marroquinería.
7

 ABB (1992): empresa Suiza, ABB es una compañía líder en tecnología de

potencia y de automatización que colabora con los clientes industriales y con las

compañías de servicios básicos para mejorar su rendimiento. Cuenta con una

planta de transformadores ubicada en la Zona Industrial del municipio de

Dosquebradas. (PROCOLOMBIA, 2017)

Según un reporte elaborado por de Doing Business, Pereira es la tercera ciudad del país

donde es más fácil hacer negocios de todo Colombia; esto gracias al compromiso

interinstitucional para facilitar la inversión y la apertura e instalación de nuevas empresas en la

región.

Además de los incentivos nacionales para la inversión en términos de estabilidad jurídica,

incentivos relacionados con la generación de empleo, y aquellos propios del régimen franco

nacional, Pereira y Risaralda ofrecen una serie de incentivos locales importantes aplicables a

empresas de sectores de servicios, industria y comercio. En este sentido, es preciso manifestar

que Pereira cuenta con una Zona Franca Permanente, la Zona franca internacional de Pereira, que

ofrece excelentes condiciones de competitividad, además de las propias del régimen franco

nacional.

Adicionalmente, parte de la estrategia de promoción de inversiones de Risaralda ha estado

encaminada hacia la materialización de importantes inversiones por parte del municipio en la

adecuación física y tecnológica que permitan complementar la oferta inmobiliaria, garantizando

así espacios óptimos para la operación de empresas, especialmente en el sector de servicios.

Finalmente, Pereira y Risaralda ofrecen una excelente calidad de vida que se resume en la

mezcla de los beneficios de una economía en crecimiento con las comodidades de habitar en una
8

ciudad intermedia. La movilidad, los avances en materia de seguridad, la oferta turística, el clima,

la riqueza cultural, la calidez de sus habitantes , entre muchos otros aspectos, aunados a los

importantes beneficios de una región de tamaño intermedio, pero en constante crecimiento, hacen

de Pereira y Risaralda más que un destino de inversión, un destino de vida. (INVESTIN

PEREIRA, 2017)

La evolución de la inversión extranjera directa en los últimos años, ha generado múltiples

beneficios para la región, ya que Pereira según el Departamento Administrativo Nacional De

Estadística (DANE) es la quinta ciudad en el país en generación de empleo, segundos en menos

pobreza extrema y es la segunda ciudad más equitativa de Colombia.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo ha sido la dinámica de la inversión extranjera directa en la ciudad de Pereira para el

sector BPO?

Para el año 2017 La ubicación de Pereira en el ‘top-10’ del fDI, escalafón que elabora The

Financial Times, refleja que esta es una de las ciudades del continente americano en la que es

más atractivo hacer negocios.

El fDi clasifica las ciudades y regiones del mundo en tres grupos de acuerdo con su tamaño

de población (grande, mediana y pequeña), evalúa potencial económico, talento humano, relación

costo-rendimiento, facilidad para los negocios y estrategia para la Inversión Extranjera Directa.

Entre 75 ciudades de América, Pereira es la octava en mejor estrategia de promoción de

inversiones y la novena en costo efectivo, es decir, donde es más eficiente realizar una inversión.

Cabe recordar que The Financial Times es uno de los principales diarios económicos del

mundo. (EL TIEMPO, 2017)


9

2.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION

2.3.1 DE ESPACIO:

La investigación se desarrollará en Pereira, Risaralda

2.3.2 DE TIEMPO:

Con la investigación se observara la dinámica de la Inversión extranjera directa en la ciudad

de Pereira para el sector BPO

2.3.3 DE LA POBLACION:

La investigación se centrara en la dinámica de la inversión extranjera directa en la ciudad de

Pereira. Teniendo como base el modelo que ha venido presentando la agencia de promoción de

inversión de Risaralda.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Dinámica de la Inversión extranjera directa en la ciudad de Pereira para el sector BPO.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar la dinámica de la inversión extranjera directa en el sector BPO en la ciudad de

Pereira.

Analizar la evolución del sector BPO en la ciudad de Pereira.

Definir la dinámica de la inversión extranjera directa del sector BPO en la ciudad de

Pereira.

4. REVISION DE ANTECEDENTES

Se encuentran en archivo Excel.


10

5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

La presente investigación no contiene hipótesis.

6. JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia conocer cuál ha sido el comportamiento de la inversión extranjera

directa para el sector Business Process Outsourcing (BPO) en el área metropolitana centro

occidente, ya que este ha mostrado un notorio crecimiento durante los últimos 5 años.

Beneficiando en gran medida a la economía de la región, puesto que ha impulsado la generación

de empleo y la implementación de nuevas tecnologías.

Se conoce que en Colombia existen aproximadamente quince mil técnicos y tecnólogos,

capacitados en programas de administración e ingeniería, lo que facilita la creación de centros de

BPO básicos, de tele-mercadeo, cobranzas o servicio al cliente. Esta industria ha creado alrededor

de 368 mil empleos en el país.

La entidad que se dedica exclusivamente al desarrollo y la promoción de la industria BPO y

a las empresas que se encuentran asociadas a su cadena de valor en Colombia, se denomina

“Asociación Colombiana de Contact Centers & BPO”. Su función principal es la de proveer

tecnología, conocimiento e infraestructura. En la actualidad esta entidad cuenta con la

participación de más de cincuenta empresas y es el referente principal para el sector a nivel

interno e internacional.

Hasta hace aproximadamente 6 años, la industria de BPO prácticamente era inexistente en

Pereira y Risaralda, pero gracias a la privilegiada ubicación estratégica del departamento, el fácil

acceso, la alta calificación en talento humano y la asesoría y acompañamiento ofrecidos para esta

industria por diversas y reconocidas instituciones de la región; ha tomado cada vez más fuerza y
11

ha logrado posicionarse como uno de los sectores más estables e importantes para los diferentes

actores locales.

Actualmente la industria BPO contribuye con alrededor de 3.000 empleos directos en la

ciudad de Pereira y aproximadamente 15.000 en ciudades intermedias entre las que se encuentran

aquellas que pertenecen al área metropolitana centro occidente. Esta zona del país se ha

caracterizado principalmente por poseer un talento humano conocedor del sector y con gran

potencial para impulsar su crecimiento, esto se puede evidenciar en que los porcentajes de

rotación en las empresas pertenecientes a la industria son relativamente bajos, oscilando entre el

3% y el 4%.

El sector BPO es actualmente tan relevante para el desarrollo de la AMCO y el departamento

de Risaralda en general, que cuenta con una serie de incentivos para la infraestructura de

operación, capacitación y disponibilidad de talento humano. Lo que asegura que sus empresas

ofrecen condiciones de competitividad, sostenibilidad y durabilidad en la región.

En Pereira 22 empresas pertenecen a la industria BPO, entre las principales encontramos:

ACCEDO, ATENTO, TELEMARK, DIGITEX E INDRA. Se considera a las mismas como los

principales casos de éxito en el sector de la tercerización, debido a que representan un porcentaje

de participación significativamente alto de las operaciones entre las empresas locales dedicadas al

BPO, tanto en el mercado nacional como a nivel de exportaciones.

Las principales entidades ubicadas en el AMCO que promueven el desarrollo de esta

industria son Invest Pereira, Proexport, la Alcaldía de Pereira, el Sena y la Gobernación de

Risaralda. Investigaciones de este tipo se realizan con el fin de reunir y suministrar información

relevante que permita capacitar no sólo a estas entidades sino a la ciudadanía sobre el estado
12

actual de una de las industrias más estables a nivel local, lo que conlleva a promover su

desarrollo y crecimiento. Además de convertir el área metropolitana centro occidente en una zona

mucho más atractiva de lo que ya es actualmente para los inversionistas extranjeros.

7. MARCO DE REFERENCIA

7.1 MARCO TEORICO:

La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los años 90´s fue uno de

los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los

principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del

Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en

Inglaterra.

En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico

durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás de este

modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los

productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal

manera que es de mayor beneficio para el consumidor.

Estas observaciones fueron basadas en el concepto de la ventaja comparativa propuesto por

la economía clásica (David Ricardo), el cual argumenta que cada país posee una ventaja

particular sobre otros productores, asi mientras que una base de producción tendría que invertir

mas y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta mas conveniente

especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos

que necesita.
13

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política

proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como

resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal

manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos

nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por

falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar

Gaviria adoptó la Política de Apertura.

La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al

mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había

regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la

competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron, sin embrago la apertura significó

mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad. (BANCO DE LA

REPUBLICA, 2017)

Si bien en cierto con la apertura económica de los años 90´s se produjo más adelante un

fenómeno económico denominado IE, inversión extranjera, el cual es una inversión o colocación

de capital en búsqueda de una ganancia futura, teniendo en cuenta que la decisión de invertir

supone resignar un beneficio inmediato por un futuro que es improbable, a la hora de invertir es

necesario contemplar 3 variables, el rendimiento que se espera, el riesgo aceptado y el horizonte

temporal.

En cuento a la inversión extranjera, se trata de la colocación de capitales en un país

extranjero, pero de aquí se desprenden dos nociones: La IED (inversión extranjera directa) y la

IEI (inversión extranjera indirecta).


14

La inversión extranjera directa, se refiere a las apuestas que realizan aquellas empresas que

desean internacionalizarse, o sea, expandir el mercado de sus productos o servicios fuera de su

territorio nacional. Para ello, uno de los pasos lógicos es instalarse en otros países, aunque suelen

comenzar por realizar campañas de mercado en el exterior para captar la atención de los

consumidores. Cabe mencionar que provenir del extranjero es un arma de doble filo para una

compañía, dado que por un lado atraerá a las personas aburridas de la vida cotidiana y que ansían

ser constantemente sorprendidas, pero espantarán a la porción ultra nacionalista, que pretende

consumir simplemente los productos fabricados en su tierra.

Mientras que la inversión extranjera indirecta representa un número de préstamos

internacionales, que realiza un país a otro, y recibe asimismo el nombre de inversión de cartera.

Por un lado consiste en la cesión de dinero y recursos al gobierno o a alguna empresa pública del

país de destino; pero también se colocan valores de bolsa oficiales de este último en el que ofrece

la inversión.

Se tiene cuenta que Con el proceso de globalización, la inversión extranjera comenzó a vivir

un período de expansión, sólo limitado en momentos de crisis económica. La globalización

implica el libre flujo de capitales, el levantamiento de las restricciones aduaneras e impositivas, la

circulación de personas y bienes y otras características que colaboran con la inversión extranjera.

El país que recibe la inversión debe tener en cuenta las consecuencias de la misma: por un

lado, la inversión extranjera suele generar puestos de empleo e ingresos impositivos al país

receptor; pero, por otro lado, las ganancias suelen volver al país de origen. (DEFINICION, 2017)
15

Tradicionalmente la inversión extranjera directa la realizaban naciones desarrolladas sobre

otras también desarrolladas, generando así una espiral de inversión que segregaba a países en vía

de desarrollo (Lipsey, 2000, 2001).

En el entorno globalizado, las firmas tienen dos opciones para internacionalizarse: exportar o

invertir (Markusen, 2002). En este sentido, la teoría ecléctica, una de las explicaciones más

aceptadas e íntegras de localización de la IED (Díaz, 2003) fue propuesta por Dunning (1979) y

se basa en tres pilares fundamentales, a saber: propiedad, localización e internacionalización.

Para el año 2008 La OCDE admite que las naciones receptoras de inversión se benefician

principalmente por la transferencia de tecnología y experiencia hacia las empresas locales,

además del impacto positivo que la inversión puede tener en los mercados financieros y laborales,

dado el aumento de productividad y capital que ocasiona.

En general, la atracción de IED se realiza para incrementar el crecimiento económico

(Borensztein, De Gregorio y Lee, 1998) y mejorar el resultado de la balanza de pagos, pues puede

operar como apoyo a procesos de sustitución de importaciones y generación de empleo

(transición de exportación de materia prima a manufacturas). Elementos más sofisticados indican

la transferencia de tecnología, incremento de la competitividad y capacitación de mano de obra

local (Forte y Moura, 2013; Lipsey, 2002; Markusen y Venables, 1999; OCDE, 2008). (José

Vicente Blanes Cristóbal, 2006)

Si de inversión extranjera se habla porter planeta 3 enfoques (liderazgo, diferenciación, y

bajos costos), las cuales han sido premisas del comercio, sin dejar atrás aspectos como la

necesaria intervención del Estado a través de diferentes políticas, que regulan y ordenan la nación

en pro de obtener una mejor calidad y un nivel de vida mejor. En tanto, es importante señalar que
16

Porter hizo énfasis en aspectos relacionados como los factores de producción −tales como la de

mano de obra cualificada o infraestructuras necesarias para competir en determinadas industrias−,

las condiciones de demanda en el propio país, la presencia o la ausencia de una industria

secundaria y/o relacionada que sea competitiva y las condiciones sobre el modo de creación,

organización y dirección de las empresas que determinan sus estrategias sobre rivalidad nacional

para los países inversores pero no incluye las características que necesitan tener los países destino

de los flujos de IED (Ramírez, 2002).

En consecuencia, esto permitió que (Díaz, 2002), expresaran que el “diamante” debía ser

utilizado para los países receptores de IED, puesto que es fundamental en la decisión de una

empresa multinacional sobre el destino de sus inversiones directas (Vázquez, 2002).

Mirando lo planteado anteriormente, Colombia actualmente es un punto importante para

muchos países del mundo en cuanto a inversión, ya que se destaca la con población joven,

sistemas financieros medianamente sofisticados, entre otras variables, demostrando cada vez más

altas posibilidades de albergar inversión extranjera directa, si bien es cierto Colombia ofrece un

clima de negocios muy favorable para las compañía que llegan a posicionarse mediante la

Inversión extranjera directa; puesto que hay una fuerza laboral capacitada, con altos grados de

alfabetización y competencias; una economía saludable y en crecimiento; un gran número de

universidades con fuertes programas de negocios; la presencia de diversas industrias y prácticas

abiertas de comercio.

Viendo el buen clima que venía presentando Colombia para invertir, en el año 2009 el

ministerio de industria comercio y turismo a cargo de Luis Guillermo Plata, crearon el PTP

Programa de transformación productiva, el cual se crea con el fin de brindar asistencia técnica,

intervención y acompañamiento en las empresas para que metodologías internacionales de mejora


17

productiva. Hasta el momento este programada ha apoyado 932 empresas en 24 departamentos de

Colombia.

Los cambios en el crecimiento de los flujos de inversion extranjera directa entrantes en

Colombia, comenzaron a aumentar en grandes proporciones desde el año 2005 donde este

alcanzó la histórica cifra de 10.596 millones de dólares. Este resultado, fue producto de ocupar el

segundo lugar en el Doing Business entre las 145 economías que ofrecían el mejor clima de

negocios al facilitar determinadas regulaciones y políticas (Moreno Corredor, 2008)

Yendo un poco más a actualidad la inversión extranjera directa de Colombia para el mes de

enero del 2017 sumo 642 millones de dólares con un aumento del 16.3%, frente a igual mes del

2016 cuando totalizo 552 millones de dólares.

Mirando un poco más a profundidad la ciudad más atractiva para realizar este tipo de

negocios en Colombia es Pereira, Risaralda, siendo esta la región más poblada del eje cafetero y

la segunda más poblada de la región paisa, después de Medellín. l Municipio de Pereira está

localizado a 4 grados 49 minutos de latitud norte, 75 grados 42 minutos de longitud y 1.411

metros sobre el nivel del mar; en el centro de la región occidental del territorio colombiano, en un

pequeño valle formado por la terminación de un contra fuerte que se desprende de la cordillera

central. Su estratégica localización central dentro de la región cafetera, lo ubica en el panorama

económico nacional e internacional, estando unido vialmente con los tres centros urbanos más

importantes del territorio nacional y con los medios tanto marítimos como aéreos de

comunicación internacionales.
18

Consta de 488.839 personas de las cuales 410.535 se encuentran en el área urbana

localizadas en 19 comunas y 78.304 en el área rural en 12 corregimientos (PEREIRA CAPITAL

DEL EJE, 2016)

EN cuanto a economía el municipio de Pereira cuenta con una economía diversificada en su

estructura económica, el sector primario representa el 5.7% del producto interno, el sector

secundario muestra un peso relativo de 26.2% en el municipio y el sector terciario es el más

representativo con una magnitud de 68.1%. El PIB de Pereira creció 3.8% en el año 2016, sin

duda este año fue exitoso donde varios hechos reactivaron la economía, como el programa

bandera del gobierno nacional, mayor fluidez del sistema financiero, las remesas enviadas de

compatriotas residentes en el exterior que tienen un impacto importante en el consumo. Estos

acontecimientos se reflejaron en el incremento tanto en la oferta como en la demanda de bienes y

servicios. (PEREIRA CAPITAL DEL EJE, 2016)

Según lo planteado en el plan regional de competitividad del departamento, este basa su

estructura en establecer estrategias para lograr una economía local que garantice bienestar, un

capital humano competente, un entorno favorable para el desarrollo y una sociedad incluyente y

participativa.

De acuerdo con lo anterior, la inversión extranjera directa tomó fuerza como parte vital

dentro de la economía de los países, porque representaba y representa hoy en día, el

desplazamiento de capital financiero de una nación a otra, evidenciando de esta forma, la

relevancia y consideración específica de la existencia de empresas multinacionales, que

propusieron (Díaz, 2002). De esta forma, la variable que determinaría la IED proveniente de

empresas multinacionales, sería en definitiva, la abundancia relativa del factor trabajo en el país

receptor y como postula (Díaz, 2002) la IED podría contribuir a un proceso de cambio estructural
19

incrementando la renta y transformando la composición de la demanda nacional, como también

podría seguir atrayendo capitales por la existencia de un alto nivel de capital humano, mejoras

tecnológicas e, incluso, un buen clima político. Así, estas teorías permitirían justificar la

existencia de multitud de flujos internacionales de capital en forma de IED tanto los países o

regiones más desarrolladas como las menos desarrolladas pueden ser foco de atracción (Vázquez,

2002).

Colombia para el año 2016 en cuanto a crecimiento sectorial, obtuvo una de las cifras

históricamente más bajas (2%), que refleja los efectos resultantes del ajuste de la economía en

dicho año: la depreciación del precio del petróleo, el paro camionero y los efectos que trajo

consigo el fenómeno del niño. A pesar de todo esto se generaron pronósticos positivos para el

presente año 2017.

Expertos en el tema señalan que el crecimiento de tan sólo un 2% del PIB en el año 2016 no

es una buena cifra, ya que refleja los efectos que se obtuvieron por el ajuste de la economía

colombiana. Afirman también que la caída del petróleo se intensificó en los primeros meses del

año, lo que afectó las decisiones de inversión aún más profundamente y aumentando la presión

sobre la inflación por la intensificación en la devaluación del peso colombiano.

Otro factor que generó una fuerte reacción en la economía, son los efectos del paro

camionero, que a pesar de que en un comienzo se desestimó su impacto, por su prolongada

duración, así como por la extensión que tuvo en buena parte del territorio nacional, se afectó la

producción de varios sectores y añadió tensiones a la inflación.


20

Por último la materialización de uno de los más grandes fenómenos climáticos que ha

enfrentado el país, como lo fue el fenómeno del niño, generó mucha presión sobre la inflación,

especialmente la de alimentos, y la producción del sector agrícola.

Todos estos impactos se ven reflejados en los resultados sectoriales publicados. Tanto en el

sector agrícola como en el minero y de transporte, así como en el industrial (excluyendo el efecto

positivo de la refinería), crecieron por debajo del PIB total. Este crecimiento estuvo acompañado

del aumento de la inflación, que tuvo su pico a mediados del año pasado.

Con base en los resultados obtenidos en el cuarto trimestre del año 2016, los expertos

pronostican que se espera un crecimiento para el presente año 2017. El crecimiento intertrimestal

fue de 1%, mostrando una aceleración de la economía que es relativamente temporal, ya que se

observa que en el 2017 se irá de menos a más.

Según las proyecciones suministradas por expertos en el tema, se estimó que la economía

crecería en el primer semestre en términos interanuales cerca del 1,8% frente al 1,6% en el último

trimestre del 2016 y 1,2% del tercer trimestre.

Finalmente se comentó que sectores como el de comercio, agropecuario, electricidad,

transporte y financiero traerían consigo un liderazgo en lo que resta del año 2017, junto con la

construcción y la industria, con lo cual según las estimaciones realizadas por BBVA Research, la

economía del país crecería cerca de un 2,4% este año. (Banco BBVA, 2017)

Se ha especulado mucho sobre los principales riesgos que enfrentaría la economía

colombiana en el presente año, entre ellos se encuentran la llegada del nuevo presidente de los

Estados Unidos Donald Trump, la reforma tributaria, la desaceleración de la demanda, entre

otros. Pero ¿Qué se esperaba a nivel sectorial específicamente?


21

En términos generales, el crecimiento al interior de los sectores es heterogéneo.

Se proyectó que para el año 2017 la agricultura debía tener mayor dinamismo (2,1%) al

estimado para el año 2016 (1,5%), esto se debe principalmente a la superación de los fenómenos

climáticos que afectaron al agro en el año anterior.

Para Fedesarrollo, un buen comportamiento de la construcción y la agricultura favorecerían

la generación de empleo en el presente año, ya que estas actividades concentran

aproximadamente el 22% del empleo en Colombia.

Se pronosticó también que los sectores de comercio y servicios tendrían un comportamiento

similar al observado el año anterior (2016), con tasas de crecimiento de 2% cada uno. Por otra

parte Fedesarrollo manifestó que dicho comportamiento podría verse afectado durante los

primeros meses del año debido a los registros negativos en la confianza del consumidor, el

incremento del IVA, la caída de la demanda y el aumento de las tasas de interés de los créditos de

consumo.

Según las proyecciones llevadas a cabo por la entidad, el sector industrial crecería a tasas de

3,5%, levemente inferiores a las establecidas en el año 2016. Este comportamiento podría

explicarse en cierta medida por la disolución del efecto positivo de Reficar, además se vería

compensado con crecimiento mayor de otros subsectores industriales, incentivando la generación

de empleo a través de la industria. (Revista Dinero, 2017)

De conformidad con datos actuales del Departamento de Administración Nacional de

Estadísticas (DANE) en Colombia, es posible advertir que los sectores económicos que están

prevaleciendo en la estructura de producción del país se concentran en servicios. En efecto, los


22

mismos representaron un 68% del valor agregado del PIB, según lo dio a conocer el grupo Pro-

Industria, una organización dedicada al estudio de política sectorial en Colombia.

Como parte de la importancia del sector de servicios se destaca el peso de las transacciones

financieras, del sector bancario en el país, el cual pasó de ganar importancia en el agregado

nacional de producción de 4.6% en 2010 a 5.3% en el año 2016. Durante ese tiempo, el sector de

la economía financierista se fortaleció a razón de 9% de crecimiento anual, lo que se ubica muy

por encima del crecimiento económico general de Colombia. De hecho fue el sector que jalonó el

aumento de producción.

Todo ello, mientras sectores de estricto vínculo con la economía real, tales como la

agricultura y la industria han ido perdiendo protagonismo en cuanto al peso que tienen en el total

de producción. Es más, a raíz de la entrada en vigencia de los denominados tratados de “libre

comercio” y con más antigüedad a partir de la apertura de la economía de conformidad con los

postulados del “Consenso de Washington” o políticas neoliberales, los sectores que se han

fortalecido aún dentro de la economía real, se encuentran ligados a la producción de materias

primas y a la no generación significativa de valor agregado.

Con base en estos datos, uno de los riesgos y de hecho se ha tenido ocurrencias al respecto,

es la baja calidad del empleo que se genera. Esto es clave en un país que trata de traducir su

crecimiento económico en desarrollo económico y social. Los vínculos del aumento de

producción y el potencial de desarrollo se concentran alrededor de aumentar las oportunidades

para las personas vía empleo.

Una evidencia adicional que consolida el hecho del dominio o hegemonía del sector

servicios dentro de la estructura productiva de Colombia y por tanto asociada a la generación de


23

empleo productivo y de oportunidades para la población, se detiene en que los sub-sectores de

comercio, hoteles y restaurantes tienen un peso de 13% en la producción en 2016, con una tasa de

crecimiento sectorial de 5%.

Nuevamente, el riesgo aquí es que la generación de empleo se concentra en ocupaciones de bajos

ingresos, lo que repercute en que no se pueda ampliar notablemente la capacidad de demanda

agregada en el mercado interno. Con ello continuarán prevaleciendo las condiciones de pobreza y

de marginalidad, en amplios sectores de la población. (Portafolio, 2017)

El Departamento Administrativo Nacional de Edtadística (DANE), reveló que durante el

primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 1,1%, nivel

equivalente a menos de la mitad del comienzo en el año 2016, cuanto entre enero y marzo la

economía presentó un crecimiento de 2,7%.

Incluso el resultado del arranque de año fue levemente menor al previsto por el Banco de la

República, que había estimado que la economía crecería 1,3% entre enero y marzo del 2016.

Incluso, el resultado del arranque de año fue levemente menor al previsto por el Banco de la

República, que había estimado que la economía crecería 1,3 por ciento entre enero y marzo del

2016.

La entidad indicó que los sectores con los mejores desempeños fueron agricultura, que tuvo

un aumento del 7,7%; establecimientos financieros que avanzaron 4,4% y servicios sociales y

comunales (gasto del Gobierno), con un 2,2% de incremento.

De acuerdo con el DANE, en el repunte de la agricultura el comportamiento obedece al

crecimiento de cultivo de otros productos agrícolas, que avanzó 12%; el café subió 11,4%;

animales vivos y otros productos animales tuvieron un aumento del 2,9%.


24

Sin embargo, la silvicultura, la extracción de madera y la pesca disminuyeron 1,1%.

Entre tanto, en la fuerte caída del sector minero energético tuvo culpa la disminución del

1,9% en minerales metálicos; la extracción de petróleo crudo y gas natural que bajó 12,3%; y

extracción de minerales no metálicos, que bajó 3,4%.

Caso contrario fue el de la explotación de carbón, actividad que tuvo un crecimiento del

2,8% que no alcanzó a compensar.

El descenso de la construcción se dio principalmente por la contracción del 71% en las

edificaciones.

En el caso de la industria, cuyo PIB subió 0,3%, en factor de peso fue la fabricación de

productos de la refinación de petróleo, que subió 9,3%; la elaboración de sustancias y productos

químicos, que aumentó 2,6%; y la elaboración de aceites, grasas animales y vegetales, que

avanzó 5,6% anual en el primer trimestre.

En el caso de la industria, cuyo PIB subió 0,3%, el factor de peso fue la fabricación de

productos de la refinación del petróleo, que subió 9,3%; la elaboración de sustancias y productos

químicos, que aumentó 2,6%; y la elaboración de aceites, grasas animales y vegetales, que

avanzó 5,6% anual en el primer trimestre. Y en este sector las caídas más representativas fueron

la fabricación de productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y equipo) que subió 8,3%;

la elaboración de bebidas, con un aumento del 6%; y la fabricación de tejidos y artículos de punto

y ganchillo, que repuntó 4,8%.

Entre tanto el sector constructor, que es uno de los principales renglones que impulsa la

economía y el empleo, el decrecimiento del 1,4% se dio fundamentalmente por la contracción del
25

7,1% en la construcción de edificaciones que le quitó el impulso a la construcción de obras

civiles, cuyo avance fue del 3,5%.

Según el DANE, el decrecimiento de la construcción de edificaciones obedece a la

disminución en la producción de edificaciones residenciales, que fue del 8,4% y de edificaciones

no residenciales, que cayeron 7,8%, mientras que los trabajos de mantenimiento y reparación de

edificaciones aumentaron 1,6%. (El Tiempo, 2017)

Las exportaciones agropecuarias pasaron de US$2,415 millones en el año 2015 a US$2.565

millones en el 2016, lo que significó un incremento de 6,2%.

Es importante resaltar la participación del sector agropecuario en las exportaciones pasó de

6,8% a 8,3% lo que significa una mayor participación del sector como consecuencia de la caída

de las exportaciones minero- energéticas.

Las importaciones agropecuarias, por otra parte, tuvieron una tendencia decreciente, debido

en gran parte al precio del dólar, al pasar de US$2.330 millones en 2015 a US$2.527 millones en

2016, lo que significó una disminución de 3,1%.

En este rubro, es importante resaltar que las importaciones de maíz duro (amarillo y blanco),

procedentes de Estados Unidos, pasaron de 4,9 millones de toneladas a 4,2 millones lo que

significó una disminución de 14%. El maíz continuó siendo el producto más importante en

materia importaciones agropecuarias, al participar con el 36% del valor de estas.

En términos generales, durante el presente año 2017 el desarrollo agrícola colombiano

dependerá en gran medida del precio del dólar, que de continuar así debe estimular los

exportables como café, frutas, flores, palma, etc; a su vez estimular la sustitución de
26

importaciones como maíz y posiblemente arroz, ya que el país se encuentra abastecido de dichos

productos.

El otro factor encargado de definir qué pasará con el sector agropecuario en el 2017 es que

medidas tomará el gobierno nacional para cumplir con los pactos de la Habana. Hasta el

momento, el ambiente es de incertidumbre, que se seguir así puede afectar el desarrollo agrario.

(Portafolio, 2017)

El Outsoursing se encuentra al alza en la economía colombiana, la tercerización de los

servicios en Colombia pesan más del 1,2% del PIB nacional y sus ventas anuales se acercan a

$16 billones.

Colombia viene dando pasos de gigante en los servicios de tercerización. En menos de una

década logró darle forma a un sector que además de ofrecer una amplia gama de alternativas –

subcontratación de procesos de negocios (BPO, por su sigla en inglés), externalización de

procesos de conocimiento (KPO) y tercerización de servicios de tecnologías de la información

(ITO)-, ha convertido al país en una plataforma internacional para las compañías globales y ha

ganado espacio en la economía nacional.

El Global Services Location Index 2016, realizado por la firma consultora estadounidense

A.T.Kearney, clasificó a Colombia en la posición 20 del listado de los 55 mejores mercados

internacionales para la reubicación de procesos de negocios offshoring. De acuerdo con el

estudio, fue el país que más avanzó en el vigente ranking, al ganar 23 posiciones con respecto al

listado elaborado en 2014, cuando ocupó la casilla 43.

De acuerdo con la consultora, las razones del positivo desempeño nacional son las “sólidas

ganancias en TI y BPO y la experiencia en la infraestructura del país, junto con las mejoras en
27

todos los ámbitos y el atractivo financiero, en gran medida impulsado por la depreciación del

peso”.

Esta dinámica, junto a la existencia de una amplia red de ciudades intermedias, una mayor

conectividad y la cualificación del capital humano, entre otros factores, han promovido la llegada

de los principales actores globales del sector a territorio colombiano, como la plantea Santiago

Pinzón, vicepresidente de transformación digital y director ejecutivo de la cámara BPO/ITO/KPO

de la Andi.

Colombia pasó de prestar servicios de bajo valor a ofrecer servicios de valor agregado.

Entonces, Colombia pasa de tener un gran desarrollo de 17 y 18 años de voz y temas de BP voz a

ofrecer servicios de Big Data, soluciones en la, soluciones en la nube, temas de analitic y se

vuelve un lugar muy atractivo frente a lo que está pasando en otros países.

Algunas personas radicadas en Argentina abrieron operación en el territorio nacional y se

han producido movidas que han ayudado a incrementar la oferta local.

A comienzos de Junio del 2016 el grupo español Konecta compró la firma brasileña Allus

Global BPO por US$192 millones, acción que, según la compradora, fortalecerá su posición, no

solo en el mercado de su país de origen sino también en Colombia.

La irrupción de inversión extranjera directa (IED) sectorial y la ampliación de los servicios

vienen generando impacto en el país.

Un estudio de la oferta y demanda de los servicios tercerizados en Colombia, pagado por

Bancoldex y el programa de Transformación Productiva (PTP), elaborado por la firma Cintel y

publicado en octubre de 2015, muestra que el país participa de 2,42% del mercado global, que

pesa, según distintos cálculos US$643.000 millones.


28

Se destaca también que el sector de servicios de tercerización BPO, KPO,ITO duplicó su

participación en el PIB nacional entre 2010 y 2014, alcanzando una superior a 1,2%. De igual

manera se destaca el nivel de ventas, con un valor cercano a los $16 billones.

Según reseña el estudio, mientras en 2009 las ventas sectoriales se ubicaron en $6,62

billones, en 2013 estas ascendieron $12,66 billones. En este periodo el análisis, el crecimiento

anual fue de 24%. En 2009, la tercerización en el país facturó $9,09 billones, en 2011, $10,58

billones y en 2012, $13,09 billones. Las previsiones actuales son mayores.

El negocio de BPO crece a buen ritmo, ubicando al país entre los primeros tres puestos en

ventas de Latinoamérica, junto a México y Brasil. Esto es, sin duda, un reflejo de las condiciones

favorables que ofrece el mercado colombiano para el reflejo de las condiciones favorables que

ofrece el mercado colombiano para el desarrollo de la industria que, según estimativos de

Ministerio de Comercio, en 2015 generó $17,1 billones en ventas, representando cerca de 1,5%

del PIB nacional.

Con una reputación internacional cada vez más consolidada, en Colombia se fortalece el

sector de los servicios de tercerización como una fuente de desarrollo.

El desarrollo de los servicios de tercerización en Colombia tiene en el capital humano uno de

sus principales artífices. En un contexto de descenso de las tasas de ocupación, este sector se ha

convertido en generador de puestos de trabajo.

De acuerdo con el estudio de la oferta y demanda de los servicios, este mercado genera

772.198 empleos, equivalente a 3,2% del total nacional. De los puestos de trabajo del sector

servicios, los tercerizados son responsables de 42%. En el año 2015 se calculó una tasa de

crecimiento de 6,76%, llegando a 230.000 empleos frente a los 217.000 de 2014. Aunque Bogotá
29

y Medellín siguen concentrando cerca de 70% de los empleos generados por el sector, este se ha

desplazado a otras ciudades como Manizales, Pereira, Barranquilla y Bucaramanga, que tienen al

menos 17% de los mismos, según datos de ACDECC & BPO.

Por tipo de sercvicio el subsector BPO participa de 60% de la fuerza laboral, mientras que el

ITO de23% y el KPO de 17%. La tercerización impacta de manera favorable el empleo formal.

Representa una importante contribución, ya que atiende una necesidad sentida en todas las

economía, a lo cual ya no es ajeno el mercado colombiano, que da una respuesta laboral formal

con todas las garantías de ley a las exigencias dinámicas y movibles de los diferentes sectores

económicos con un trabajador flexible, misional y permanentemente rotativo, que impacta con

5,8% el mercado laboral formal del país. (Revista Dinero, 2016)

Ser el cruce obligado entre las principales vías del país le ha otorgado a la Pereira la capital

del departamento de Risaralda privilegios económicos, culturales y de infraestructura. La

geografía, el talento humano y el clima han sido sus aliados para crecer.

La ciudad no sólo huele a café. Desde hace un par de años, en medio del paisaje cultural

cafetero, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se han filtrado aires de progreso, de

prosperidad, crecimiento e inversión. Pereira se ha convertido en uno de los más apetecidos

viveros de Colombia y en un atractivo lugar para cultivar negocios.

Las razones son que la capital de Risaralda cuenta con unas características únicas que la

hacen un destino bastante atractivo para colombianos y extranjeros. Con un clima de 24°C de

temperatura durante todo el año, una ubicación estratégica justo en la mitad del país, su

aeropuerto moviliza la mayor cantidad de pasajeros de la región con un 70% de participación y,


30

lo más importante, la calidad de su gente y el talento humano, son personas que están cada vez

más dispuestas para el servicio, además de esto mejor preparados.

En el año 2016 hubo un crecimiento en el capital y la cantidad de sociedades que se

constituyeron, las cuales pasaron del 20 al 26%, la inversión creció 3,2%, la pobreza extrema se

ubicó en el 2%, muy por debajo del promedio nacional; y en los últimos cinco años se han

instalado cerca de 40 nuevas empresas que han generado alrededor de 10.000 empleos. De

acuerdo con el ranquin de competitividad, el departamento está en el quinto lugar, el mismo que

ocupa en la medición del Doing Business en Colombia, que realiza el Banco Mundial.

Según datos suministrados por ProColombia, los sectores que cuentan con mayores

oportunidades de inversión son: agroindustria (alimentos y bebidas, hortofrutícola, cacao,

chocolatería y confitería), manufacturas (sistema de moda, metalmecánico) y servicios

(tercerización de BPO y software). La industria también ha tenido un repunte en los últimos años,

por cuenta de la ubicación estratégica de la ciudad y los beneficios que les genera a los

empresarios en costos logísticos. (El Espectador, 2017)

El Producto Interno Bruto de la perla del Otún es de alrededor de $6,5 billones (año 2013),

lo cual representa el 0,9% de la economía nacional. Por sectores el de comercio, restaurantes y

hoteles ocupa el primer lugar con una contribución al PIB del 18,8%; le sigue el de servicios con

18,6% y la industria manufacturera con 17,6% respectivamente.

Pereira ha identificado como ejes centrales de su desarrollo el aumento del empleo,

promover y facilitar a los jóvenes el acceso a la educación, para de esta manera amentar la

capacidad de absorción de tecnología. Uno de los temas centrales en los que se está trabajando

fuertemente en la ciudad son las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Se


31

conoce que las empresas buscan posicionarse en el contexto mundial a través de los negocios

online y en esa misma línea, también se está fortaleciendo el bilingüismo. (Revista Dinero, 2014)

7.2 MARCO CONTEXTUAL:

Esta investigación ha tomado como antecedentes investigaciones suministradas por diversos

repositorios universitarios. Cada una de ellas con un enfoque similar que sirve como base del

estudio en cuestión.

En el repositorio de la universidad de La Salle, se encontró una investigación realizada en el

año 2008, que tiene como principal problema de investigación:

La globalización está definida como: la tendencia de los mercados y de las empresas a

extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepase as fronteras nacionales es por ello

que una de sus principales ventajas es la rapidez de crecimiento.

El éxito del desarrollo sostenible depende, en gran medida, de que se multiplique el acceso a

las oportunidades de la globalización. Los países que han logrado un mayor crecimiento son los

que se han integrado con éxito a la economía global y han atraído la inversión extranjera. La

globalización de las economías han hecho que los países se acoplen y den un giro de acuerdo a

las necesidades económicas, es por ello que una forma de capitalizarse es por medio de las

inversiones extranjeras; pero con ello existe normatividad legal, la cual es la encargada de regular

la entrada de capitales extranjeros.

Su objetivo principal consistió en analizar la evolución e incidencia económica de la

inversión extranjera directa en Colombia en el período comprendido entre 1980 y 2007, por

medio de flujos estadísticos por sectores económicos, países de origen y estudio de la cuenta de
32

capital de la balanza de pagos, con el fin de identificar los factores que han tenido principal

preponderancia en el desarrollo de la inversión extranjera directa en Colombia.

La investigación arrojó como resultados que la economía Colombiana se encuentra

sustentada en gran medida en los mayores niveles de inversión que se han efectuado durante los

últimos años. La inversión extranjera directa se ha convertido en una plataforma para alcanzar un

acelerado crecimiento y desarrollo en la economía del país, por lo tanto los esfuerzos del

gobierno y del estado están encaminados a otorgar garantías al capital tanto nacional como

internacional con exigencia en responsabilidad social consolidando la seguridad, la confianza al

inversionista y la política social, los acuerdos de libre comercio, los tratados de doble tributación,

estabilidad jurídica y protección a las inversiones han logrado captar ahorro extranjero generando

confianza y credibilidad, esto se evidencia ya que se ha traído inversión extranjera de una manera

sostenida ubicando al país en el tercer mercado más grande de Latinoamérica.

Dentro de la investigación se identifican como aportes que: En Colombia intervienen

factores, que si bien, generan beneficios y otras debilidades frente a la proyección del país como

mejor alternativa de inversión extranjera, pueden dichos factores generar otra clase de incidencia

en la inversión extranjera del resto de países latinoamericanos. La prueba más evidente es el

clima político, el proceso de reformas por el cual han pasado los países latinoamericanos ya que

estas reformas han facilitado una mayor apertura comercial y financiera reduciendo la

intervención estatal en la economía y en general ha creado un ambiente mucho más propicio para

la inversión extranjera. (Universidad de la Salle, 2008)

Ya que la inversión extranjera directa es el pilare fundamental de la presente investigación

sobre: “La dinámica de la inversión extranjera directa para el sector BPO en la ciudad de

Pereira”. Se tomó como referencia una investigación realizada hace varios años atrás,
33

exactamente en el año 2008 por estudiantes de la Universidad Católica de Pereira. El problema de

investigación planteado, consistía en que generalmente se acepta que la inversión extranjera

directa (IED) es una fuente de capital de relativa importancia pues, además de complementar la

inversión nacional, genera empleo y transmite conocimiento (Gaviria y Gutiérrez, 1993).

Los flujos de capital provenientes de la IED son por lo general estables pues están ligados a

la construcción de bienes inmuebles y en general a proyectos de largo plazo; esto hace que este

tipo de inversión sea mucho más deseable que la inversión de portafolio, ya que esta última

permanece sólo cuando la rentabilidad doméstica es favorable. Generalmente se acepta que la

inversión extranjera directa (IED) es una fuente de capital de relativa importancia pues, además

de complementar la inversión nacional, genera empleo y transmite conocimiento (Gaviria y

Gutiérrez, 1993).

Los flujos de capital provenientes de la IED son por lo general estables pues están ligados a

la construcción de bienes inmuebles y en general a proyectos de largo plazo; esto hace que este

tipo de inversión sea mucho más deseable que la inversión de portafolio, ya que esta última

permanece sólo cuando la rentabilidad doméstica es favorable.

Esta investigación tuvo como principal objetivo determinar el impacto de la IED sobre el

crecimiento económico de Colombia entre 1980 y 2004. Los resultados obtenidos indican que

aunque efectivamente puede pensarse en un efecto positivo de la

IED sobre el producto, tal como lo reseña la literatura, este no es tan fuerte como se podría

esperar para el caso colombiano.

Los resultados obtenidos de esta investigación señalan que tomando en cuenta el interés en

determinar el impacto de la IED sobre el crecimiento en Colombia, se procedió a estimar el


34

modelo mencionado en este caso. Para ello, se utilizaron datos del período 1980-2004, tomados

todos ellos del Banco de la República, a excepción de la educación, donde la fuente fue el DNP

para años de escolaridad promedio de la población.

Los aportes identificados en la investigación, fueron que aunque existen diferencias entre las

distintas definiciones de IED, todas ellas tienen en común el objetivo explícito del inversionista

extranjero de adquirir participación en la empresa doméstica buscando obtener voz y voto en la

toma de decisiones gerenciales y en ciertos casos intervenir explícitamente en los procesos de

producción de la empresa en cuestión reflejando el compromiso de mediano y largo plazo del

inversionista. (Universidad Catolica, 2008)

Antes de establecer concretamente cuál sería el enfoque real de la investigación, se indagó

respecto a los diferentes sectores de la economía nacional y regional, con base en dicha

información se seleccionó al sector BPO como el tema central de estudio. Por esta razón se tomó

una investigación del repositorio de la Universidad Católica de Pereira del año 2010. Esta

investigación como principal problema de investigación relata que el fenómeno de las Empresas

Multinacionales (EM) y sus efectos en el desarrollo económico de Pereira y Dosquebradas,

específicamente en el sector industrial. Se consideran dos etapas, la primera en la que se hace un

recorrido teórico que permita entender qué son las empresas multinacionales, cuáles son sus

características, qué relación tienen con el desarrollo y sus efectos tanto positivos como negativos

cuando se instalan en una región, la segunda que documenta la llegada de estas al sector

industrial de Pereira y Dosquebradas.

El principal objetivo que tenía la realización de esta investigación era identificar el impacto

que han tenido en el desarrollo económico y social de Pereira y Dosquebradas la localización de


35

las empresas multinacionales industriales Compañía de Tejidos de Lana Omnes Ltda. (1948),

Comestibles La Rosa S.A (1949) e Hilos Cadena S.A, (1952).

Los resultados de esta investigación especifican que las Empresas multinacionales se

localizan en una región porque tienen ventajas de propiedad, respecto a las empresas nacionales

del mismo sector, en cuanto al tamaño de las plantas, la capacidad de inversión, la productividad

y la tasa de rentabilidad. Estas ventajas de propiedad le dan a las empresas una mayor

potencialidad de crecimiento.

En las etapas iniciales de la industrialización los países de América Latina consideraron que

las empresas multinacionales eran un medio para fomentar las exportaciones e incluso necesarias

para acceder al capital y a la tecnología necesarias para dicha etapa, ya que funcionan como

fuentes de difusión tecnológica y dinamismo económico. Más adelante cuando aparecen los

modelos económicos de crecimiento endógeno, se identifica la IED como un factor que

contribuye al crecimiento, mediante la transferencia de tecnología y conocimientos, mayor

competencia, incrementos en la capacidad productiva de la economía y entradas de divisas que

contribuyen a fortalecer las balanzas de pagos.

Además de esto proporciona como aportes que en el estudio de localización de las empresas

multinacionales, se comprueba a nivel teórico y mediante estudios empíricos que se generan en

esa región una estructura de mercados y estas empresas desempeñan un papel fundamental en el

funcionamiento, dinamismo y orientación de las economías hacia un capitalismo más avanzado.

En estos sectores se generan tasas más elevadas de rentabilidad, y se utiliza una proporción

significativa de los recursos totales que se destinan en la industria a las actividades de

investigación y desarrollo. En cuanto a las vinculaciones con el exterior, estas empresas parecen

constituir un vínculo dinámico capaz de generar superávit. Como las empresas multinacionales
36

generan interdependencias con otras unidades económicas, provocan la consolidación de una red

de servicios que permite el movimiento de personas, productos e información que fortalecen estas

organizaciones y propician procesos de desarrollo cultural, social y políticos, además de

administrativos e institucionales. (Universidad Catolica, s.f.) (Universidad Catolica, 2016)

Se selecciona el sector BPO para el análisis de la investigación, teniendo en cuenta los

resultados obtenidos en las diversas investigaciones, además de la información recolectada por

medio de otras fuentes primarias. Con base en esto se toma del repositorio de la Universidad

ICESI una investigación cuyo problema investigativo trata acerca de que la academia

Colombiana no cuenta con información actualizada que le permita comprender el panorama o

estado actual del concepto de BUSINESS PROCESS OUTSOURCING (BPO) y los avances que

tiene sobre el Outsourcing tradicional en Colombia, dado que la actualización del concepto es

reciente en el entorno colombiano y ha estado centrado y enfocado al marco empresarial a través

de consultores internacionales.

El objetivo principal y determinante de esta investigación consiste en contribuir al

establecimiento de las bases y el nivel de conocimiento de BPO y Outsourcing en Colombia

frente al mundo y conocer la transición que ha tenido el concepto de BPO y Outsourcing en

Colombia para posteriormente, buscar y entender las diferencias entre los dos conceptos.

Los resultados de esta investigación, resalta que a través del tiempo, el comportamiento del

mercado de Colombia ha sufrido cambios que son fruto de la dirección del mismo país. Por

ejemplo el boom de las flores que se presentó en los 60´s, seguido en los 80´s por la bonanza

cafetera y hasta hace poco con la oferta minero energética, se han generado diversos ciclos

económicos que ha producido oportunidades intrínsecas en el mercado que sin importar el

movimiento de la oferta sigue siendo un atractivo para los mercados emergentes brindando
37

ventajas competitivas al país, donde ya no es solo la tierra el factor productivo que provoque

estas ventajas, sino que se trata del capital humano que es quien impulsa a la economía

colombiana.

En Colombia, el comportamiento empresarial se puede explicar a partir de índices

económicos y estadísticas procedentes de diversos estudios de universidades e institutos que

buscan evaluar el comportamiento de las organizaciones con el fin de mostrar un panorama de los

procesos y procedimientos que permiten la formulación de herramientas para analizar y aportar a

la productividad y competitividad de las organizaciones.

El aporte que esta investigación pretendía generar, consistía en que en Colombia para

focalizar sus recursos en el área de Logística, es un país que cuenta con cuenta con una ubicación

geográfica estratégica, tiene la disponibilidad de capital humano capacitado, se tienen proyectos

de inversión y mejora para el puerto de Buenaventura y para la zona franca en la ciudad de Cali

(Zonamerica), la negociación del TLC con Estados Unidos que abre una puerta para la

competitividad de los mercados lo que lleva a que las empresas estén en capacidad de responder a

las necesidades en el menor tiempo posible y de la manera más eficiente, entre otras razones que

llevan a que este país se convierta en un atractivo punto de inversión. Conforme al desarrollo

investigativo del proyecto es necesario continuar con un estudio que refleje aspectos acerca de la

implementación de BPO dentro de las organizaciones pertinentes en Colombia, logrando así,

ofrecer a los diferentes lectores no solo el estado actual en el que se encuentra esta metodología

en Colombia, sino en que determinantes debe considerar para implementarla. (Universidad Icesi,

2012)

Analizando el comportamiento o la dinámica de los diversos sectores de la economía del

país fue como se llegó con mayor facilidad a la determinación del enfoque investigativo, es por
38

esto que también se tomó como referencia contextual una investigación realizada por el

repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada, en el que se describe como problema

investigativo a las tendencias que tiene la Inversión Extranjera en los diferentes sectores

económicos de Colombia es decir el sector primario, secundario y terciario, identificando el

impacto que está a ocasionado en el desarrollo de la economía en Colombia.

Con la realización de dicha investigación se encontró como resultado que Colombia es un

país atractivo para el inversionista extranjero toda vez que presenta diversidad de oportunidades

de inversión y ofrece mayor protección a los inversionistas que otros países.

Esta investigación dejó como resultado que el sector que mantiene la mayor participación de

la inversión extranjera es el sector secundario, toda vez que en este sobresale el subsector de

petróleo, minas y canteras, seguido por el subsector electricidad, gas y agua e industria

manufacturera. De igual manera podemos concluir que existen diversas oportunidades para

invertir en Colombia, no solo en el subsector petróleo, minas y canteras, sino que también hay

buenas opciones de inversión como en el sector primario o agrícola, en los subsectores forestal,

Biocombustibles, Hortofrutícola, Cacao, Chocolatería y Confitería, y Camaronicultura, en el

sector secundario, en los subsectores Automotriz, Cosméticos y Productos de aseo, Materiales de

Construcción y Textil y confección, y por último en el sector terciario, en los subsectores

Tercerización de Procesos de Negocio BPO, Fondos de Capital Privado, Bienes y Servicios

Petroleros, Infraestructura Hotelera y Turística y Software y Servicios de TI. (Universidad

MIlitar, 2017)

Del repositorio de la Universidad tecnológica de Pereira, se extrajo una importante

investigación que ahonda un poco más en el eje central de la presente investigación, allí se

planteó como problema investigativo que para una empresa es importante estar en contacto con
39

sus clientes y conocer en profundidad el comportamiento de éstos, pues uno de sus objetivos es la

satisfacción de las necesidades que cubre la compañía a través de su portafolio de servicios. De

allí la importancia que tiene el área de servicio al cliente, en la cual se pueden identificar las

necesidades, requerimientos, peticiones habituales, costumbres de los usuarios para implementar

mejores estrategias de fidelización.

Igualmente se puede evaluar la gestión que se está realizando y el grado de satisfacción de

los usuarios, identificar falencias e implementar un sistema de mejoramiento continuo logrando

obtener un valor agregado que fortalezca la marca de la compañía y su posicionamiento en el

mercado a través del servicio al cliente. Las empresas han optado por mejorar la gestión de sus

relaciones con los clientes, evolucionado rápidamente con tecnologías que sirvan como

herramientas de gestión más efectivas, sobre todo en el campo de las comunicaciones que cambia

la forma de interactuar con el mundo, como por ejemplo la utilización del correo electrónico, la

oferta de transacciones por medio del e-Business, e-Commerce y la transferencia de datos, etc.

Por tal motivo desde hace varios años se ha venido aumentando la subcontratación de

empresas Outsourcing para realizar todo tipo de operaciones que permitan optimizar su resultado,

entre los que se encuentran los del Contact Center, ya que las empresas buscan concentrarse en su

objetivo principal y dejan a terceros las operaciones que les hace perder agilidad y productividad.

El objetivo central de esta investigación fue realizar el análisis de factibilidad para la

creación de una empresa de servicios BPO (Business Processing Outsourcing) cuya propuesta de

valor esté orientada a las actividades de Contact Center que ayude al fortalecimiento del proceso

de atención al cliente para diferentes compañías pymes.


40

Finalmente esta investigación obtuvo como resultado que, se puede observar que un

segmento importante posee más de 500 clientes 29,01%, lo cual es muy bueno puesto que, entre

mayor sea el número de clientes más compleja es la necesidad de atención de estos. Sin embargo,

toda empresa tiene necesidades diferentes, así pues una empresa de seguridad maneja menos de

100 clientes pero requiere una infraestructura que permita comunicarse constantemente con éstos.

La mayoría de las empresas actualizan de manera muy lenta sus bases de datos, lo que indica que

tienen dificultades para esto, ya que se nota que muy pocas tiene sus bases actualizadas hace

menos de un mes (11,88%) lo que surgiere que requieren medios que ayuden a mejorar esta

situación. Se puede observar que la mayoría de empresas pymes tienen áreas de apoyo como de

servicio al cliente, comercial y/o de mercadeo, esto sin distinguir si son unipersonales, de

comercio al por mayor o por e-commerce, de seguridad, etc. La mayoría no tiene conocimientos

sobre los servicios prestados por los Call Centers, Contact Center, esto puede ser una oportunidad

en la medida que CONTEST esté en la capacidad de sensibilizar sobre la necesidad de manejar

servicios de este tipo en las empresas pymes. La gran mayoría de empresas desean utilizar

servicios para solucionar situaciones diarias como quejas, toma de pedidos o citas, al igual que

ven el aprovechamiento de servicios de Contact Center en el aumento de las ventas.

Esta investigación brinda como recomendación o aporte, desarrollar procesos innovadores

que permitan incursionar en nuevos nichos de mercados diferentes a los convencionales,

aprovechando la versatilidad del servicio, con el objetivo de tener continuidad en el mercado, ya

que los Call Centers y Contact Centers es un sector muy competido. (UTP, 2017)
41

7.3 MARCO LEGAL:

La Constitución Política de Colombia de 1991 en sus artículos 150,371,372 faculta al

presidente para señalar el régimen de cambios internacionales con base en los principios

señalados por el congreso en el artículo 15 de la Ley 9 de 1991, art 15. También faculta al Banco

de la República para regular los cambios internacionales. El congreso distribuyó las competencias

en materia de cambios internacionales entre el presidente y el congreso. Ley 31 de 1992. Con

base en las funciones señaladas por el congreso el Gobierno Nacional expidió el Régimen

General de Inversión de Capital del Exterior en Colombia y de Capital Colombiano en el exterior

Decreto 2089 de 2000 modificado parcialmente por los decretos 1844 de 2003, 4210 de 2004 y

1866 de 2005 expedidos por el Gobierno Nacional.

Decreto 2466 de 2007. Por el cual se modifica el Régimen General de Inversiones de Capital

del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior.

Decreto 1888 de 2008. Por el cual se modifica el Régimen General de Inversiones Capital

del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior.

Marco jurídico regional (Comunidad Andina de Naciones-CAN-) La Decisión 291 de 1991

de la Junta del Acuerdo de Cartagena constituye el régimen común de tratamiento a las

inversiones en la Comunidad Andina. Dicha decisión otorga a los inversionistas extranjeros los

mismos derechos y obligaciones a no ser que la legislación doméstica disponga algo distinto. Así

mismo, consagra el derecho a la libre transferencia de las utilidades netas comprobadas, de

acuerdo con la legislación vigente en cada país. Esta reglamentación también eliminó las

autorizaciones previas, dejando únicamente el procedimiento del registro. Finalmente, Colombia

ha interpretado la Decisión en el sentido de otorgar a los inversionistas subregionales el derecho

de trato nacional. En general para fijar su política de inversión extranjera, incluso con respecto a
42

los elementos en ella previstos. La Decisión 292 de 1991 prevé las Empresas Multinacionales

Andinas (EMA), con el fin de promover la asociación de inversionistas de los Países Miembros

de la Comunidad Andina y el aprovechamiento del mercado ampliado. Estas empresas cuentan

con trato nacional en materia de preferencias en cada país en el ámbito de las compras del Estado,

así como para acceder a los mecanismos de promoción de exportaciones y a los sistemas

especiales de importación y exportación, ofrecidos por los países de la subregión. Así mismo a

las EMA y a sus sucursales se les garantiza el derecho a transferir la totalidad de las utilidades

netas, y el mismo tratamiento en materia de impuestos internos que a las empresas nacionales. Lo

anterior siempre que se cumpla con las disposiciones aplicables a estas empresas por la

legislación nacional de cada país. (Ministerio De Industria Y Comercio, 2017)

Los principales ítems que definen al “outsoursing” tienen que ver con el hecho de que el

proveedor es un tercero especializado, hace apenas una parte del proceso de producción de su

cliente, ese tercero especializado es autónomo, les puede prestar servicios simultáneamente a

varios clientes, lo hace con su propio personal o trabajadores, no existe ningún tipo de

subordinación entre los trabajadores, no existe ningún tipo de subordinación entre los

trabajadores del tercero y el cliente, y el tercero especializado actúa bajo su propia cuenta y

riesgo.

En el marco del auge de la tercerización de servicios por cuenta del buen momento por el

que atraviesa la economía colombiana es claro que se presentan casos de intermediación laboral

que afectan la calidad de vida y que van en contravía de los derechos del trabajador.

La norma establece que una actividad de tercerización se vuelve intermediación laboral

cuando el cliente es dueño de los medios de producción (maquinaria e instalaciones) en los que

deben operar los trabajadores del tercero especializado, el cliente ejerce mando y da órdenes
43

sobre los trabajadores de la empresa que hace tercerización el cliente determina a que trabajador

particular se contrata o se desvincula, siendo “presuntamente” empleados del tercero

especializado o el tercero especializado no tiene independencia económica, pues depende del

cliente.

Así las cosas, dada la situación en la cual la tercerización de los servicios constituya una

contratación indirecta de los trabajadores en la cual se presenten casos de subordinación se estaría

incumpliendo la Ley 1429 de 2010.

La denominada Ley de Formalización y Generación de Empleo, establece en su artículo 63

que “el personal requerido en toda institución o empresa para el desarrollo de las actividades

misionales permanentes no podrá estar vinculado a través de Cooperativas de Servicio de Trabajo

Asociado que hagan intermediación laboral o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que

afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las normas laborales

vigentes”

El ministerio a través de las direcciones territoriales recibe denuncias al respecto e impone

multas hasta de 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes a quienes no cumplan con

dicha disposición. Posterior a la entrada en rigor de esta norma salió el decreto 2025 de 2011 que

reglamentó en detalle las formas de contratación de personal en una empresa pública o privada.

Cuando se hace mención a intermediación laboral, se entenderá como el envío de

trabajadores en misión para prestar servicios a empresas o instituciones. Esta actividad es propia

de las empresas de servicios temporales, por lo tanto esta actividad no está permitida a las

cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado. (Portafolio, 2014)


44

7.4 MARCO CONCEPTUAL:

BPO (BUSINESS PROCESS OUTSOURCING):

Se conoce en español como “Externalización de Procesos de Negocios”. Se refiere, pues, a

la subcontratación de funciones de procesos de negocios mediante proveedores de servicios

internos o externos a una empresa. Normalmente, el objetivo de dicha subcontratación va unida a

la reducción de costes y recursos por parte de la empresa contratante.

El BPO es muy recurrente para empresas que quieren maximizar la eficiencia de sus

operaciones, sin tener que emplear grandes volúmenes de recursos. De esta forma, es

posible rentabilizar procesos y conseguir un mayor beneficio, estableciendo relaciones de

colaboración con otras empresas. Estos acuerdos son totalmente negociables entre ambas partes,

aunque la empresa que subcontrata suele definir y revisar constantemente los parámetros de

calidad. (Epson, 2017)

SERVICIOS:

A nivel económico y en el ámbito del marketing se suele entender por servicio a un cúmulo

de tareas desarrolladas por una compañía para satisfacer las exigencias de sus clientes. De este

modo, el servicio podría presentarse como un bien de carácter no material. Por lo tanto, quienes

ofrecen servicios no acostumbran hacer uso de un gran número de materias primas y poseen

escasas restricciones físicas. Asimismo, hay que resaltar que su valor más importante es la

experiencia. Por otra parte, es necesario destacar que quienes proveen servicios integran el

denominado sector terciario de la escala industrial. (Definicion.De, 2012)


45

EMPRESA:

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales

y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado

de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

(Definicion De, 2008)

SECTOR TERCIARIO:

El sector terciario está constituido por todas las actividades económicas cuyo propósito es la

producción de los servicios que demanda la población. Por esa razón también se conoce como

sector servicios.

Dentro de este sector se incluyen sectores tan importantes como el financiero, el turismo, la

hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la administración pública. De esta manera el

consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una buena salud, mayor formación, una

comunidad segura donde vivir, etc. Todos estos factores no se traducen, como hemos

mencionado, en la obtención de bienes materiales, pero no por ello son de menor importancia

para la economía y la vida de las personas. (Economipedia, 2015)

ECONOMIA:

La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o

manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser

distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de

diferentes personas o grupos de personas en la sociedad. (Banco De La Republica De Colombia,

2017)
46

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (PTP):

El PTP es un programa del Gobierno Nacional para transformar a la industria colombiana e

impulsar el desarrollo de las empresas de 20 sectores estratégicos de la economía nacional, para

que compitan y crezcan. Este motor de la política industrial hace parte del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo. (Programa De Transformacion Productiva, 2017)

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO:

Es un ministerio de la República de Colombia encargado de apoyar la actividad empresarial,

productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes

regiones. El actual ministerio es el resultado de la fusión, operada en 2002, entre los ministerios

de Desarrollo Económico y Comercio Exterior.

El comercio, la industria y el turismo han sido declarados ejes fundamentales en

el desarrollo económico colombiano. Entre sus diferentes funciones también están las de

formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y

social del país. (Ministerio De Comercio Industria Y Turismo, 2016)

CRECIMIENTO ECONOMICO:

El crecimiento económico se define como el incremento en la utilidad, o el valor de

los bienes y servicios finales, producidos por una economía (de un país o región) en un lapso de

tiempo específico (frecuentemente de un año). Este concepto se ocupa principalmente en las

características y factores que influyen en dicho crecimiento. (Concepto Definicion, 2016)


47

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):

Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo

determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por

extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior.

(Banco De La Republica De Colombia, 2017)

INNOVACIÓN:

En el mundo empresarial, la innovación es uno de los elementos que se tienen en cuenta a la

hora de tener éxito comercial. El concepto de innovación empresarial puede hacer referencia a

la introducción de nuevos productos o servicios en el mercado y también a la organización y

gestión de una empresa. (Significados, 2017)

TECNOLOGIA:

Palabra que está compuesta por dos palabras griegas que son tekne que significa técnica, arte

y logia que da una traducción de destreza, es decir, que es la técnica o destreza de algo o sobre

algo, desde épocas pasadas los seres humanos han buscado y encontrado una variedad de

conocimientos que les han dado la experiencia que los ha llevado a mejorar su vida. La

tecnología es el conjunto de conocimientos con las que el hombre desarrolla un mejor entorno,

más saludable, agradable y sobre todo cómodo para la optimización de la vida. (Concepto

Definicion, 2011)
48

INVERSIÓN:

Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener

una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por

uno futuro y, por lo general, improbable. (Definicion De, 2009)

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA:

Es aquella que realizan personas naturales o jurídicas no residentes en el país donde se

efectúa la inversión, la cual puede hacerse mediante la compra de acciones o participaciones de

una empresa establecida o constituida en el país con ánimo de permanencia.

La IED puede darse también a través de contratos que generen la colaboración, concesión o

servicios entre el inversionista y la empresa, así como mediante la adquisición de inmuebles en el

país de destino de la inversión. (Diario Portafolio, 2010)

INVERSION EXTRANJERA INDIRECTA:

Se efectúa a través de préstamos de organismos internacionales a gobiernos o empresas

públicas, y de la colocación de valores bursátiles oficiales del país receptor del crédito en las

bolsas de valores de su propio país, o del que otorga el crédito. (Ley Derecho, 2014)

TERCERIZACION:

La tercerización o subcontratación es una práctica llevada a cabo por una empresa

cuando contrata a otra firma para que preste un servicio que, en un principio, debería ser brindado

por ella misma. Este proceso suele realizarse con el objetivo de reducir los costos. (Definicion

De, 2016)
49

8. METODOLOGÍA PROPUESTA

8.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación de la dinámica de la Inversión extranjera directa en la ciudad de Pereira para

el sector BPO, se denomina Documental ya que la recolección, selección análisis y presentación

de la información es coherente a partir del uso de documentos, la recopilación adecuada de datos

permite redescubrir hechos, sugerir soluciones y aparte orienta hacia otras fuetes de

investigación.

8.2 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN, LA MUESTRA, UNIDAD DE

ANALISIS Y DE OBSERVACION:

En la presente investigación la población objeto de estudio es el sector de los servicios,

recordemos que este sector en Colombia compone el 57,5% del PIB nacional y por lo tanto

cuenta con un gran potencial de crecimiento, por ello se ha convertido en una de las mayores

apuestas comerciales para el país. Actualmente se están llevando a cabo iniciativas para explorar

nuevas oportunidades y mercados, mejorando las políticas del sector y así ampliar la oferta. Si

bien es cierto según la empresa de investigación consultoría Gartner las oportunidades en

Colombia para el desarrollo de proyectos de inversión en el sector de BPO, offshore, nearshore,

KPO y shared services que estén buscando un mercado local en crecimiento, disponibilidad de

una fuerza laboral competitiva y una posición estratégica para proveer servicios a la región y el

mundo.

Según la sociedad Colombiana de Contact Centers Y BPO estima que en 2015 el sector

alcanzo ventas de 1.976 millones de dólares y creo 189.000 empleaos, aparte de ello de acuerdo
50

a los ultimo estudios realizados por el Programa de Transformación Productiva, el sector de

tercerización de servicios crecerá entre 2,9% y 9,5% en los próximos 3 años. (ProColombia,

2016)

En la actualidad Pereira, Risaralda alberga 6 empresas del sector BPO, las cuales son:

Accedo (Nicaragua)

Outsourcing

Atento (España)

Indra (España)

Sutherland (India)

Telemark (España) (Camara De Comercio De Pereira, 2017)

Para la muestra del estudio se trabajó con información reportada por las empresas a la

Cámara de comercio, con un total de 6 empresas del sector BPO de la ciudad de Pereira.

8.3 RECOPILACION DE LA INFORMACION:

Para la realización de la presente investigación, se utilizó como principal herramienta la web.

Vía internet se recolectó toda la información necesaria para llevar a cabo los respectivos análisis

que permitieron determinar el enfoque de la investigación. Y a su vez facilitó la búsqueda de

antecedentes, complemento esencial para el desarrollo de la misma

8.3.1 FUENTES DE RECOLECCIÓN:

Para la recolección de la información de la investigación, se utilizaron fuentes tanto

primarias como secundarias extraídas de la web. Dentro de las fuentes primarias utilizadas para el

desarrollo de la investigación, se encuentran: los documentos oficiales de instituciones públicas y

privadas, ya que se tomaron como antecedentes las investigaciones publicadas en repositorios de


51

diversas universidades del país. Como fuente secundaria se utilizaron artículos que interpretaban

y resaltaban investigaciones con un enfoque similar, realizadas previamente.

8.3.2 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION:

La técnica implementada para la realización de la investigación “Dinámica de la Inversión

extranjera directa en la ciudad de Pereira para el sector BPO” fue la técnica de observación esta

permitió acumular, sistematizar la información del sector BPO, aquí se registra lo observado, mas

no interroga a los individuos involucrados.

8.3.3 PROCESO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION:

El proceso de recolección de la información para la presente investigación sobre “La

dinámica de la inversión extranjera directa del sector BPO en la ciudad de Pereira”, se llevó a

cabo a través de la utilización de medios tecnológicos, como lo son el computador y la Internet.

Con el fin de realizar navegaciones en la web y encontrar información pertinente para el

desarrollo de la misma.

8.3.4 PROCESO DE ANALISIS–SISTESIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

El sector BPO en Colombia ha experimentado un crecimiento y sigue representando una

oportunidad importante para el país tanto en términos de crecimiento económico como

generación de empleo de calidad

La opinión generalizada de las diferentes fuentes internacionales analizadas muestra una

tendencia positiva para el sector en los próximos años.


52

Ilustración 2 Crecimiento del Sector BPO, Tomado de: South Africa´s big five: Bold priorities for inclusive growth“- McKinsey

2015

Actualmente Colombia, está dentro de los 20 países con mayor atractivo para la

tercerización de servicios. Entre 2015 y 2016, ascendió 3 puestos en el ranking de AT Kearney.

Algunos atractivos de Colombia para cautivar inversión en este sector son:

Mejora en el atractivo financiero

8 ciudades con más de 500.000 habitantes

Neutralidad del acento

Alianza publico privada (PTP)

Alta disponibilidad de recursos humano calificados

Cercanía con el principal mercado consumidor de servicios

Exención de IVA a las exportaciones de servicios

Si bien es cierto y mirando el plan de negocios del sector BPO se encuentra que Colombia

tiene una visión de posicionamiento como uno de los 25 principales proveedores de servicios

BPO de alto valor agregado a nivel internacional en 2032, para alcanzar una participación en el
53

PIB del 3,4%, exportaciones por US$ 2,500 millones, generando 580 mil empleos de alta calidad

gracias a nuestro talento y a la incorporación de tecnología.

El sector de BPO tiene el potencial para aumentar su valor agregado más del 13% a corto

plazo y 15% a mediano plazo, si cualifica y retiene su talento humano.

Colombia tiene potencial para triplicar empleos en sector BPO a 2032, a partir de su

estrategia de internacionalización, si el país dispone de talento calificado y bilingüe.

Ilustración 3 Posicionamiento BPO para el año 2032, Tomado de: PTP


54

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2017
ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Primera entrega (eleccion tema de
X
investigacion)
Segunda Entrega (Propuesta y el
X
Anteproyecto
Tercera Entrega (Marcos de referencia
X X
- Metodologia de la propuesta

Ilustración 4 Elaboración Propia Cronograma De Actividades

10. PRESUPUESTO

FUENTES
RUBROS TOTAL
PROPIAS OTROS
Personal X $ 600.000
Equipos X $0
Materiales X $ 2.000
Salidas de Campo
Otros (Algo) X $ 90.000
Total $ 692.000

Ilustración 5 Elaboración Propia Presupuestos


55

11. REFERENCIAS

Banco BBVA. (14 de Marzo de 2017). Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de

https://www.bbva.com/es/crecimiento-sectorial-colombia-2016-las-senales-2017/

BANCO DE LA REPUBLICA. (2017). BANCO DE LA REPUBLICA. Recuperado el 31 de

OCTUBRE de 2017, de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economica

Banco De La Republica De Colombia. (2017). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/economia_definicion_

y_funciones

Banco De La Republica De Colombia. (2017). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-producto-interno-bruto-pib

Camara De Comercio De Pereira. (2017). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

https://www.camarapereira.org.co/es/inicio.html

CAMARA DE COMERCIO PEREIRA. (10 de ABRIL de 2013). CAMARA DE COMERCIO

PEREIRA. Recuperado el 12 de AGOSTO de 2017, de

http://www.camarapereira.org.co/es/ieventos/ver/1213/pereira-8%C2%AA-ciudad-mas-

atractiva-para-la-inversion-extranjera-directa-en-america/

Concepto Definicion. (23 de Agosto de 2011). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://conceptodefinicion.de/tecnologia/

Concepto Definicion. (21 de Mayo de 2016). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://conceptodefinicion.de/crecimiento-economico/
56

DEFINICION. (2017). DEFINICION. Recuperado el 31 de OCTUBRE de 2017, de

https://definicion.de/inversion-extranjera/

Definicion De. (2008). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

https://definicion.de/empresa/

Definicion De. (2009). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

https://definicion.de/inversion/

Definicion De. (2016). Recuperado el 08 de Noviembre de 2017, de

https://definicion.de/tercerizacion/

Definicion.De. (2012). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de https://definicion.de/servicio/

Diario Portafolio. (26 de Mayo de 2010). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/inversion-extranjera-directa-278536

DIARIO PORTAFOLIO. (10 de MAYO de 2010). DIARIO PORTAFOLIO. Recuperado el 15 de

AGOSTO de 2017, de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/inversion-extranjera-

directa-278536

Economipedia. (2015). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://economipedia.com/definiciones/sector-terciario-servicios.html

El Espectador. (14 de Abril de 2017). Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de

https://www.elespectador.com/vivir/buen-viaje-vip/pereira-tierra-que-florece-articulo-

689050
57

El Tiempo. (19 de Mayo de 2017). Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-economico-primer-trimestre-

del-2017-89968

EL TIEMPO. (25 de JULIO de 2017). EL TIEMPO. Recuperado el 25 de AGOSTO de 2017, de

http://www.eltiempo.com/colombia/pereira-ciudad-atractiva-para-hacer-negocios-112784

Epson. (2017). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://canal.epson.es/blog/2013/01/08/que-es-el-business-process-outsourcing-y-como-

puede-ayudarte-a-reducir-costes/

INVESTIN PEREIRA. (2017). INVESTIN PEREIRA. Recuperado el 25 de AGOSTO de 2017, de

http://www.investinpereira.org/es/ipaginas/ver/G283/132/incentivos-para-la-inversion/

INVESTING PEREIRA. (16 de MAYO de 2016). INVESTING PEREIRA. Recuperado el 15 de

AGOSTO de 2017, de http://www.investinpereira.org/es/inoticias/ver/506/en-pereira-la-

inversion-neta-en-sociedades-aumento-el-126---en-primer-trimestre-del-ano/

José Vicente Blanes Cristóbal, D. R. (2006). LOS AJUSTES COMERCIALES Y PRODUCTIVOS

EN LA UNION EUROPEA. Bilbao: Fundacion BBVA. Recuperado el 31 de OCTUBRE

de 2017

Ley Derecho. (2014). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

http://leyderecho.org/inversion-extranjera-indirecta/

Ministerio De Comercio Industria Y Turismo. (05 de Mayo de 2016). Recuperado el 06 de

Noviembre de 2017, de

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/69/que_es_a_que_se_dedica_y_para_que_le_sirv

e_al_pais
58

Ministerio De Industria Y Comercio. (2017). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/14832/normatividad_sobre_inversion_extranjera

PEREIRA CAPITAL DEL EJE. (12 de DICIEMBRE de 2016). PEREIRA CAPITAL DEL EJE.

Recuperado el 31 de OCTUBRE de 2017, de

http://www.pereira.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Portafolio. (26 de Mayo de 2014). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/normas-tercerizacion-62028

Portafolio. (12 de Agosto de 2017). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://www.portafolio.co/economia/colombiana-la-prevalencia-de-los-sectores-de-

servicios-508646

Portafolio. (23 de Marzo de 2017). Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de

http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/sector-agropecuario-durante-el-2016-

y-perspectivas-para-el-2017-coyuntura-24-de-marzo-de-2017-504396

ProColombia. (2016). Recuperado el 04 de Noviembre de 2017, de

http://inviertaencolombia.com.co/images/Adjuntos/SECTOR_BPO2016.pdf

PROCOLOMBIA. (2017). PROCOLOMBIA. Recuperado el 17 de AGOSTO de 2017, de

PROCOLOMBIA: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-

regional/pereira.html

Programa De Transformacion Productiva. (2017). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1
59

Revista Dinero. (27 de Agosto de 2014). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

http://www.dinero.com/pais/articulo/comercio-principal-actividad-economica-

pereira/200284

Revista Dinero. (07 de Julio de 2016). Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/sectores/articulo/el-outsourcing-y-su-

consolidacion-en-la-economia-colombiana/225414

Revista Dinero. (13 de Febrero de 2017). Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de

http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-los-sectores-economicos-en-

colombia/241928

Significados. (2017). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

https://www.significados.com/innovacion/

Universidad Catolica. (s.f.). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/62/1/completo.pdf

Universidad Catolica. (2008). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/3263/1/CDMECO9.pdf

Universidad Catolica. (2016). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&u

act=8&ved=0ahUKEwiUldmzgYfWAhUKQSYKHUOcDBQQFggxMAI&url=http%3A

%2F%2Frepositorio.ucp.edu.co%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F10785%2F4374%2

F1%2FDDMNI6.pdf&usg=AFQjCNGtk8s7E6VcuaQ-Gb3kT
60

Universidad de la Salle. (2008). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4736/T17.08%20CH398f.pdf?seq

uence=1

Universidad Icesi. (2012). Recuperado el 06 de Noviembre de 2017, de

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68607/1/analisis_estado

_business.pdf

Universidad MIlitar. (05 de Septiembre de 2017). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10904/1/SECTORES%20ECONOMI

COS%20ATRACTIVOS%20PARA%20LA%20INVERSION%20EXTRANJERA.pdf

UTP. (07 de Septieembre de 2017). Recuperado el 07 de Noviembre de 2017, de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5214/6581186132V335.pdf;s

equence=1

También podría gustarte