Está en la página 1de 24

Cod-Doc FT-IV-015

Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

INSTRUCTIVO: el siguiente formato es para ser registrado en este, el Documento Consolidado de PAT Colectivo que
da evidencia del ejercicio investigativo desarrollado por el colectivo (docentes y estudiantes) del nivel de formación
(semestre o año).
En esta consideración el documento consolidado de PAT Colectivo, debe contener:

Portada

1. Ficha de Identificación

Facultad: Ciencias Colectivo Docente Asignatura


Sociales y Humanas
Programa: Trabajo MARGARITA HERNANDEZ SISTEMA DE PROTECCIÒN DE LOS
Social - Nocturno DERECHOS HUMANOS
Semestre: Periodo
IX académico JANICE DOMINGUEZ
LINEAS DE PROFUNDIZACIÒN
semestre : MACHADO II: INNOVACION SOCIAL
1 Periodo
2020
PRACTICAS
JEMINA MERCADO INSTITUCIONALES

Docente Orientador del seminario


Jemina Esther Mercado Polo
Tema: Migración de Venezuela

Título del PAT Colectivo


IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN A LAS QUE SON SOMETIDAS L
MIGRANTES VENEZOLANAS QUE LLEGAN A CARTAGENA ASENTADAS EN EL CORREGIM
BOQUILLA
Núcleo Problémico
Proceso de intervención de trabajo social, orientado al ejercicio de la práctica profesional desde
los métodos de intervención.
Línea de Investigación
Cualitativa

1. APORTE DEL COLECTIVO DOCENTE


Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

Practicas Institucionales
Docente: Jemina Mercado Polo
Las practicas son procesos generadores de conocimiento científico a través de espacios
socializadores que invitan a un compartir de experiencias exitosas en lo que la disciplina
y profesión de trabajo social puede brindar, desde esta materia alimenta el PATC desde
la identificación del lugar que se va a levantar la información y permite brindar
herramientas útiles de la ida al terreno de investigación.

SISTEMA DE PROTECCIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Docente: Margarita Hernández
Los derechos humanos son Universales, por lo que se debe dar garantía en todas las
naciones. Está asignatura aporta al desarrollo integral del PAT colectivo como referente
de que las sujetas y sujetos sociales son poseedores de derechos.

LINEAS DE PROFUNDIZACIÒN II: INNOVACION SOCIAL


Docente: Janice Domínguez Machado
Los nuevos retos de los contextos sociales impulsan a la innovación social, lo cual es
vital para la construcción de la ciudadanía.
En el ejercicio del trabajo colectivo este espacio de conocimiento aportará herramientas
útiles de carácter reflexiva-comprensiva que enriquezcan el marco teórico.

2. Diseño de la Investigación
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

OBJETIVO GENERAL
- Identificar los tipos de discriminación a los que se ve sometida la mujer migrante
venezolana asentada en el corregimiento de la Boquilla
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Caracterizar el grupo de mujeres venezolanas ubicadas en el corregimiento de la
Boquilla
- Identificar la tipología discriminatoria de las mujeres migrantes venezolanos
- Establecer los prejuicios y estereotipos con relación a la movilidad humana.
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


''... el objetivo es analizar la discriminación en tanto experiencia sensible, personal o
social, directa o indirecta en el contexto...''
-Bauman (2003)
Cuando se habla de discriminación trata de un comportamiento negativo en contra de los
miembros de un grupo que es objeto de una imagen negativa. La aparición de un
comportamiento discriminante está relacionada con ciertas condiciones sociales y
psicológicas: diferencias sociales, el estatus de los individuos y la posición de poder.
La discriminación es un objeto particularmente propicio a generar una multiplicidad de
enfoques: ella se observa y se experimenta en las experiencias más comunes de la vida
cotidiana. Pero es al mismo tiempo connotada por las desigualdades históricamente
constituidas entre los grupos y las culturas. Por otra parte, las estructuras sociales,
históricamente construidas, tienden a suscitar, difundir, generalizar y estabilizar los actos
de discriminación.
La crisis política en Venezuela ha generado un fenómeno migratorio hacia Colombia y
otros países de la región, sistemático y permanente, tanto por ser países vecinos como
por las profundas raíces familiares y sociales entre pueblos históricamente considerados
como hermanos. Esta cercanía geográfica, cultural, familiar y social ha convertido a
Colombia en el principal país receptor de migrantes venezolanos, generando presiones
en los sistemas de salud, educación y en las economías locales.
Gran parte del fenómeno migratorio se ha dado de forma irregular, dado que las
personas han ingresado a Colombia son observancia de los requerimientos migratorios o
evadiendo los controles indicados, por lo que se presume un sub-registro de las
personas asentadas en Colombia en las bases de datos oficiales que posee el gobierno.
Ahora bien, el caso de las mujeres migrantes en Colombia presenta un grado mayor de
vulnerabilidad frente a los hombres migrantes ya que estas se enfrentan a riesgos como
la explotación laboral, la trata de personas y violencia sexual que las expone al contagio
de enfermedades de transmisión sexual y a embarazos no deseados, entre otros riesgos
frente a esto, la política de la OIM sobre la igualdad de género 2015-2019, por ejemplo,
estipula que los países deben considerar las diferencias de género dentro del proceso
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

de integración migratorio, incluidas las actividades de recolección de y utilización de


datos desglosados por sexo y edad, con el fin de brindar sobre el acceso igualitario de
mujeres migrantes a la asistencia y los servicios sociales.
En Colombia fuentes de datos como la gran encuesta integrada de hogares (GEIH) del
DANE o la encuesta contratada por el proyecto migratorio Venezuela a 1.5000
migrantes, de los cuales 700 son mujeres, permiten identificar cuántas mujeres
migrantes venezolanas hay en el país, donde se ubican y algunas de sus características.
A parte de su rol de mamas y trabajadoras las mujeres venezolanas en Colombia han
entendido que son piezas fundamentales del proceso de integración de su comunidad
las cuales quien aportar al propósito común que es estar mejor. De acuerdo con las
cifras oficiales cerca de 700 mil mujeres venezolanas ya están en nuestro territorio y una
gran parte tiene intención de quedarse. De ellas el 60% está en edad y con ganas de
trabajar.
A esto se suma una voluntad inquebrantable de buscar un mejor futuro para sus hijos y
sus familias, algo que con seguridad le aporta a nuestra sociedad si se lo permitimos y
facilitamos. Es necesario pensar más allá de ayudas humanitario y concentrar esfuerzos
en temas estructurales que no limiten la posibilidad del crecimiento de Colombia y que a
su vez impulsen la integración de los migrantes.
La ley de migrantes (decreto ley 4062 de 2011 y decreto 1067 de 2015) empezara su
debate para eliminar barreras y sobrecostos al trabajo, principal mecanismo de
integración económica que haría mucho bien a migrantes y empresarios por igual. Y
aquí juega un papel fundamental la mujer venezolana con su avanzada de liderazgo
para la integración. Colombia debe ser más incluyente en el sistema educativo, pieza
fundamental de la integración social y política y más flexible el esquema migratorio, con
menos trámites y costos que le favorecería mucho a los migrantes y sería un gran pasó
en contra de la corrupción de la cual son presa millones de personas en condición de
extrema vulnerabilidad.
Cartagena de indias es el principal centro urbano del departamento de bolívar y por
supuesto un importante foco de atracción poblacional, que se ha convertido desde el año
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

2014 en el destino principal de alrededor de 12.900 personas de origen venezolano


según fuentes de migración Colombia y censo de la alcaldía del distrito (junio 2018).
Esta cifra creería que es mucho mayor hoy dado la dificultad de llevar registros exactos
de la población migrante que ingresa irregularmente. Esta población subsiste en un 60%
de las ventas ambulantes (economía informal), así como de actividades formales en el
sector servicio y en el sector turístico.
Históricamente en los procesos migratorios el caso de las mujeres y niñas están más
propensas a violencia de género, explotación sexual, afectaciones en su salud sexual y
reproductiva, y afectaciones psicosociales, entre otros. Sesión de comisión del estatus
de las mujeres de las naciones unidas, esta crisis anteriormente descrita y el caso de las
emergencias humanitaria ha tenido una incidencia directa y desproporcional en mujeres
y niñas.
En el caso específico del corregimiento de La Boquilla, las personas en la calle dicen
que estas personas (los venezolanos) nos están invadiendo, quitándonos el poco
empleo que hay en Colombia y también los cupos de nuestros niños en los colegios.
Que hay muchos de ellos pidiendo plata en la calle, incomodándonos, y además es
culpa suya que ahora haya más inseguridad y delincuencia.
Lo anterior, ha aumentado el rechazo hacia este grupo de personas, en especial a la
mujer, usando términos soeces, denigrando y amedrantando a toda mujer que diga ser
del vecino país. Esta situación la abordaremos desde este corregimiento cerca a
Cartagena, porque es importante determinar ¿A qué tipo de discriminación se ve
sometida la mujer migrante venezolana que llega a la ciudad de Cartagena con
asentamiento en La Boquilla?
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

MARCO TEORICO
Clases de discriminación
Discriminación socioeconómica
Se trata de la discriminación y exclusión con base en la clase social del individuo.
Implica toda forma de humillación, menosprecio, subvaloración y maltrato derivado de la
condición social
Son víctimas de este tipo de discriminación los sectores más empobrecidos de la
sociedad, quienes frecuentemente son juzgados como delincuentes potenciales,
incapaces, inmorales, antihigiénicos o indeseables. Este tipo de discriminación es de la
que menos se habla y es, sin duda, la más frecuente
Se puede observar discriminación socioeconómica cuando una persona no puede
acceder a servicios públicos y derechos fundamentales (por ejemplo, cuando no tiene
acceso a su documentación por no poder pagar los aranceles)
También es discriminación socioeconómica cuando, aplicando el "derecho de admisión",
a una persona pobre se le prohíbe ingresar a determinados espacios porque "afean" el
lugar (por ejemplo, los centros comerciales) discriminación socioeconómica.
Discriminación de género
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

Se habla de discriminación de género o discriminación sexual cuando la privación de


derechos de una persona o el trato violento tiene como móvil su condición de género.
Por normal general la discriminación de género ocurre contra la mujer, toda vez que las
diferentes sociedades del mundo se estructuran en torno al poder patriarcal.
Esta es una de las formas de discriminación más comunes y silenciosas, debido al
hecho de que está enmascarada en medio de costumbres y hábitos arraigados
históricamente, es decir, está naturalizada.
Discriminación racial
Ocurre cuando un individuo o grupo es discriminado con base en su diferencia racial,
bajo la ideología de supremacía de una raza sobre otra. Sobre este concepto se articuló,
por ejemplo, el sistema de la economía esclavista en América, así como el colonialismo
occidental en África.
Este tipo de discriminación suele darse también en el seno de una sociedad donde
confluyen personas de la misma raza, pero con rasgos fenotípicos distintos o separadas
por castas. Fue el caso del genocidio de Ruanda, país heredero del sistema de castas
del colonialismo belga.

Discriminación por origen étnico o nacional


Este tipo de discriminación se ejerce en contra de personas que pertenecen a culturas
minoritarias dentro de una cultura dominante, o que han nacido en países diferentes al
de acogida.
Así, dentro de una misma sociedad, es posible ver discriminación hacia grupos étnico-
culturales diferentes, aunque cuando puedan compartir raza y/o nacionalidad. También
aplica el concepto para la discriminación de personas extranjeras en el seno de un
Estado nacional.
Discriminación religiosa
La discriminación religiosa es aquella que obstruye el acceso a los derechos ciudadanos
fundamentales con base en la religión practicada por el sujeto.
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

Suele ocurrir en los Estados confesionales, en los que la religión oficial es obligada
condición de ciudadanía, o en aquellos Estados que por razones ideológicas persiguen
cualquier forma de organización religiosa.
Discriminación política o ideológica
Es la que practica todo tipo de persecución, censura y obstrucción de derechos civiles y
políticos con base en la ideología de la víctima. Implica cohibir la libertad de
pensamiento y expresión, así como impedir el acceso a la vida pública.
Es muy característica de los países con regímenes autoritarios o en los países que
atraviesan procesos de polarización política. Por ejemplo, durante la Guerra Fría, tanto
en el bloque capitalista como en el comunista, hubo abiertas persecuciones a los
individuos "sospechosos" de comulgar con la ideología contraria a la oficial.
La discriminación en la sociedad se refiere al trato excluyente y/o violento a otras
personas con una diferencia natural, cultural o histórica, a fin de impedir o menoscabar
el ejercicio y disfrute de sus derechos ciudadanos universales
Por lo tanto, toda forma de discriminación es una actitud contraria al principio universal
de los derechos humanos que consagra la igualdad de todas las personas ante la ley.
Se pueden reconocer varios tipos de discriminación en la sociedad, y muchas veces,
pueden existir casos en que se reúnan varias al mismo tiempo. Veamos los más
importantes.
Se trata de la discriminación y exclusión con base en la clase social del individuo.
Implica toda forma de humillación, menosprecio, subvaloración y maltrato derivado de la
condición social.
Son víctimas de este tipo de discriminación los sectores más empobrecidos de la
sociedad, quienes frecuentemente son juzgados como delincuentes potenciales,
incapaces, inmorales, antihigiénicos o indeseables. Este tipo de discriminación es de la
que menos se habla y es, sin duda, la más fruente.
Se puede observar discriminación socioeconómica cuando una persona no puede
acceder a servicios públicos y derechos fundamentales (por ejemplo, cuando no tiene
acceso a su documentación por no poder pagar los aranceles).
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

También es discriminación socioeconómica cuando, aplicando el "derecho de admisión",


a una persona pobre se le prohíbe ingresar a determinados espacios porque "afean" el
lugar (por ejemplo, los centros comerciales).
Discriminación por orientación sexual
Este tipo de discriminación es la que tiene como población objetivo a las personas cuyas
orientaciones sexuales difieren de la heterosexualidad o cuyos comportamientos no
corresponden al rol atribuido a su género históricamente.
Por ello, son objeto de discriminación por orientación sexual los homosexuales (hombres
o mujeres), bisexuales, transexuales y travestis, es decir, la comunidad LGBT.
Discriminación etaria o por edad
Este tipo de discriminación suele tener como objetivo la sumisión y la subordinación de
la víctima con base en su edad.
Es el caso de los niños y jóvenes que enfrentan violencia justificada por el principio de
autoridad de los adultos y son impedidos de ejercer la libertad de expresión, entre otros
derechos. Ocurre también cuando sus testimonios no son tomados en cuenta por las
autoridades, a no ser que sean avalados por un adulto.
La discriminación por edad también afecta a las personas mayores que ven cercenados
sus derechos fundamentales, como el derecho a la educación o al trabajo, lo que los
excluye del orden social y favorece la multiplicación de la pobreza.
Discriminación por discapacidad
Este tipo de discriminación suele tener que ver con la invisibilización de la discapacidad
al considerarla un problema minoritario, lo que se convierte en foco de dependencia,
pobreza y exclusión social.
Abarca todo el espectro de personas con discapacidades físicas (ceguera, sordera,
movilidad) o intelectuales (síndrome de Down, autismo, dificultad en el aprendizaje, etc.).
Es un problema estructural de la sociedad, que hasta hace muy poco no contemplaba
políticas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los estudios, al
trabajo e, incluso, a las actividades comunes como acceder al transporte público.
DISCRIMINACION EN INMIGRANTES MUJERES VENEZOLANAS EN LO LABORAL
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el Ministerio de Trabajo, la Organización


Internacional del Trabajo y la Organización Internacional de Migraciones identificaron las
Mercado laboral, a través de una encuesta representativa de 1,601 ciudadanos
venezolanos.
Condiciones laborales
Entre los diversos testimonios de los encuestados revelan situaciones de abuso laboral
por parte de empleadores como remuneraciones impagas, bajos salarios, jornadas
extendidas, estafas, retenciones de documentos y acoso sexual en perjuicio de los
trabajadores venezolanos.
Estas apreciaciones fueron recogidas en las tres regiones (Arequipa, Lima y Piura)
donde se llevó a cabo esta investigación. En ese sentido, se puede considerar que
forman parte de una tendencia relativamente extendida entre los inmigrantes
venezolanos.
Algunos elementos que sostienen esta constatación residen en los bajos salarios
recibidos (según la encuesta realizada, el 46% de los trabajadores venezolanos gana
menos del salario mínimo y 49% recibe ingresos entre S/ 930 a S/ 1,500); la realización
de jornadas de trabajo extendidas (de 12 horas), y de carga laboral no acordada con el
empleador; estafas relacionadas con las condiciones de trabajo ofrecidas; retenciones
de parte de la remuneración como concepto de “garantía”; gratificaciones impagas y
derechos laborales que no se cumplen.
Asimismo, se encontró que en la región de Arequipa el 37.6% reportó haber percibido
ser víctima de abuso laboral, mientras el 37.5% en Lima señala haber percibido algún
episodio y, en Piura, 14.7% de los entrevistados tuvieron la misma percepción.
Entre las situaciones de abuso laboral se reportó, principalmente, casos de retención de
pago, pagos menores a los ofrecidos y extensión inconsulta de jornada laboral. En Lima
se registraron casos de retención de documentos, en Piura y Arequipa se detectó el
impedimento de salida voluntaria, formas modernas de trabajo forzoso.
También se recogió testimonios que dan cuenta del aprovechamiento que hacen
agencias de empleo de la situación de urgencia y necesidad de la inmigración
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

venezolana. Por ejemplo, fueron reportados casos de empresas que cobraban al


inmigrante un porcentaje de su primera remuneración por el servicio de intermediación
laboral.

Acoso Sexual
El caso de las inmigrantes venezolanas, los testimonios recogidos dan cuenta de una
situación de indefensión que las ubica como un sector muy vulnerable, se registró una
evidente brecha salarial de las migrantes mujeres en relación con sus pares hombres, a
lo que se suma la exposición continua y permanente al acoso sexual en el centro de
labores o en el comercio ambulatorio, en el contexto de una sociedad que ha
estereotipado la figura de la mujer venezolana, configurando comportamientos
masculinos de acoso y discriminación.
Estas características valoradas por algunos empleadores locales explican en cierta
forma la preferencia para contratar trabajadoras venezolanas en algunas ocupaciones
específicas. Algunos testimonios de los inmigrantes reconocen mayores oportunidades
de inserción laboral para las mujeres en el sector de comercio, servicios y atención al
público, donde la imagen estereotipada de la mujer venezolana puede ser vista como un
atractivo o “gancho” para convencer a potenciales clientes o consumidores.
Por este tipo de prejuicios y percepciones se encuentran más expuestas a situaciones
de explotación sexual y trata de personas; por lo que este entorno laboral es altamente
riesgoso por cuestiones de salud y seguridad. Ello las pone en mayor nivel de
vulnerabilidad. En contraposición, esta misma percepción sexualidad de la mujer
venezolana, ha significado un problema en su inserción laboral en trabajos del hogar,
relacionados con el cuidado de los hijos o de familiares dependientes.
En ese sentido, el acoso laboral al que se encuentran expuestas las mujeres
venezolanas se ve reforzado por el desconocimiento y desprotección para realizar
denuncias, así como las amenazas de pérdida de trabajo y la restricción a otros
espacios laborales.
DISCRIMINACION EN INMIGRANTES MUJERES VENEZOLANAS
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

¿Quiénes son las mujeres migrantes venezolanas?


La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, permite identificar cuántas
mujeres migrantes venezolanas hay en el país, dónde se ubican y su nivel educativo.
Para conocerlas mejor, el Proyecto Migración Venezuela contrató una encuesta a 1500
venezolanos, de ellos 700 son mujeres
Las mujeres migrantes tienen un grado mayor de vulnerabilidad frente a los hombres
migrantes. Se enfrentan a riesgos como la explotación laboral, la trata de personas y la
violencia sexual que las expone al contagio de enfermedades de transmisión sexual y a
embarazos no deseados, entre otros riesgos.
Frente a esto, la política de la OIM sobre la igualdad de género 2015-2019, por ejemplo,
estipula que los países deben considerar las diferencias de género dentro del proceso
de integración migratorio, incluidas las actividades de recolección y utilización de datos
desglosados por sexo y edad, con el fin de brindar información sobre el acceso
igualitario de las mujeres migrantes a la asistencia y los servicios sociales.
En Colombia, fuentes de datos como la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del
DANE o la encuesta contratada por el Proyecto Migración Venezuela a 1.5000
migrantes, de los cuales 700 son mujeres, permiten identificar cuántas mujeres
migrantes venezolanas hay en el país.
Característica Principales factores y ámbitos de discriminación que afectan a personas
migrantes y refugiadas
Como se ha señalado, discriminar implica dispensar un trato diferenciado por razones
como los rasgos físicos,
la religión, las opiniones políticas o la nacionalidad, el origen étnico o la orientación
sexual y la identidad de género.
El abanico de circunstancias que generan situaciones de discriminación es amplio.
La discriminación por motivos raciales o étnicos es todo trato diferenciado, excluyente o
restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria,
símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social
determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, de
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

cabello, facciones, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las
personas en la esfera política, económica, social y cultural.
El “racismo”10 es un término muy complejo que ha ido adoptando diferentes matices y
manifestaciones a lo largo de la historia. Si hablamos del momento actual y del tema que
nos ocupa, citamos al sociólogo y politólogo francés Pierre-André Taguieff para dibujar la
tendencia actual: “el racismo europeo actual ha desplazado la raza hacia la cultura
(sustituyendo el argumento de “pureza racial” por el de “identidad cultural auténtica”) y la
desigualdad hacia la diferencia (el desprecio abierto hacia quien es considerado inferior
está siendo sustituido por una fobia a la mezcla y una obsesión por evitar el contacto con
la o el diferente). La diferencia entre culturas es concebida como un obstáculo
insuperable para el diálogo y la convivencia”.
Por otro lado, el criterio étnico supone la desvalorización de la cultura (conjunto de
hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia,
idioma y creencias de un grupo social determinado)11.
Relacionado con el término “racismo” como factor de discriminación, encontramos otro
que conviene definir para entender mejor el contexto: “delito de odio”12, que se traduce
en la última consecuencia de un incidente discriminatorio, no sólo relativo a motivos
raciales. Todo se desarrolla a través de una sencilla secuencia que podría romperse
mediante acciones de educación, sensibilización. (informe sobre discriminación de
personas migrantes y refugiadas en España)
Causas y consecuencias de la discriminación
Según el psicólogo Juan Armando Gorbin en el (2001) la discriminación puede ser un
fenómeno individual o colectivo, y puede tener distintas causas, entre ellas se puede
destacar:
La situación económica o social puede ser causante de conductas discriminatorias, ya
sea por una mala situación económica o por un entorno que favorece este tipo de
comportamientos.
La ideología es una de las principales causas de que se lleven a cabo los
comportamientos discriminatorios hacia determinados grupos humanos.
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

El miedo puede hacer que pueblos enteros se movilicen de forma discriminatoria en


contra de algunas personas.
La personalidad sumisa e imitativa puede provocar que algunas personas no dispongan
de la suficiente capacidad crítica y simplemente se dejen llevar por otros.
La influencia del grupo también hace que muchas personas vean como normales los
comportamientos discriminatorios.
La necesidad o el interés puede hacer que se manifiesten conductas discriminatorias
hacia individuos o colectivos considerados como inferiores.
La discriminación hace que la persona que es víctima sufra una serie de consecuencias.
A nivel psicológico, la persona puede experimentar ansiedad, culpa, depresión y
sentimientos de soledad. Pero los discriminados también pueden sufrir otros problemas,
como dificultades para conseguir empleo, abandono escolar e incluso la muerte.
La xenofobia
según la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), supone todo tipo de
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos
y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública.
La xenofobia, por lo general, se manifiesta a través de acciones discriminatorias o
expresiones abiertamente hostiles y deliberadas de odio hacia los extranjeros.
Las actitudes de intolerancia y aversión xenófobas hacia quienes vienen de otros países
o de culturas diferentes, pueden provocar reacciones diversas entre los xenófobos, que
van desde la indiferencia, la falta de empatía y el rechazo manifiesto, hasta el desprecio,
las amenazas y las agresiones físicas y asesinatos. De allí que, en muchos países, la
xenofobia sea considerada, incluso, un delito.
No obstante, no todas las formas de discriminación contra las minorías étnicas, las
diferentes culturas, subculturas o creencias pueden considerarse como xenofobia. En
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

muchos casos, son actitudes relacionadas con conflictos ideológicos, choques culturales
o, simplemente, con política.
Xenofobia y racismo
La xenofobia y el racismo son conceptos diferentes que, no obstante, se manifiestan de
maneras similares en el rechazo, la hostilidad y las actitudes discriminatorias hacia quien
es diferente.
La xenofobia, en este sentido, es aquel sentimiento de rechazo hacia quien viene un
país extranjero, independientemente de su raza, mientras que el racismo fundamenta la
discriminación con base en la raza, independientemente de que los individuos objeto de
la discriminación sean originarios del mismo país.
¿Cuál es la principal consecuencia de la xenofobia y del racismo?
Tanto la xenofobia como el racismo tiene una consecuencia muy clara: la discriminación.
Cuando se discrimina a alguien, se lo separa del grupo y es muy susceptible de recibir
ataques como consecuencia de un prejuicio. La discriminación puede ser de dos tipos:
Social. Es la que se produce en el seno de una comunidad cuando un individuo o un
grupo de individuos actúan con discriminación frente a otros u otros.
Institucional. Se produce cuando las leyes de un país regulan una situación que
discrimina a un grupo de personas.
¿Qué medidas se pueden tomar contra el racismo y la xenofobia?
Las medidas para evitar el racismo y la xenofobia pueden tomarse tanto desde el punto
de vista social como desde el individual y pueden ser las siguientes:
La educación basada en valores. Es esencial inculcar los valores de la solidaridad, la
igualdad, la amistad, el amor o el respeto desde la infancia para que sean adultos
tolerantes, que valoren la diversidad y tengan la iniciativa de ayudar a personas que lo
necesiten.
La información basada en datos objetivos. Es importante que la información sobre otras
personas, como pueden ser los inmigrantes o los refugiados, provenga de fuentes
fiables y contenga datos objetivos. De esta forma se lucha contra las noticias falsas y
prejuicios.
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

La integración de los inmigrantes. Desde un punto de vista político, los gobiernos de los
países también tienen una importante misión para lograr que los inmigrantes se integren
en condiciones de igualdad con los nacionales del país que los acoge.
La lucha contra los estereotipos. Como consecuencia de la falta de información y de los
prejuicios o creencias erróneas, se pueden crear estereotipos sobre los inmigrantes y los
refugiados que son meras simplificaciones de una realidad mucho más compleja. En
este sentido, la información y la educación son fundamentales para acabar con los
estereotipos.
Enfoque cualitativo
Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.
Grupo focal
Estrategia de investigación cualitativa que recopila información a través de la interacción
de un grupo sobre un tópico determinado por el investigador (Sampieri)
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

AURA CONCEPTUAL
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

METODOLOGIA
Como se ha señalado, el presente trabajo toma la perspectiva teórica del
interaccionismo simbólico para el estudio de las experiencias subjetivas de las migrantes
venezolanas. Esta propuesta entiende al individuo como un agente activo frente al
ambiente, que lo moldea y es flexible para adaptarse a éste. De acuerdo con Angrosino
(2007: 24), esta perspectiva considera “a las personas como agentes activos antes que
como partes intercambiables en un gran organismo sometido de modo pasivo a la acción
de fuerzas externas”. Lo anterior resulta importante para este estudio, ya que permite un
estudio de la vida social de forma dinámica y no estática, por lo que las interacciones se
encuentran en constante cambio y resignificación.
Asimismo, cabe recordar que esta propuesta sugiere que la noción de quiénes somos se
desarrolla en la interacción con. Esta premisa ayudará a analizar las narrativas de los
migrantes y entender cuál es la percepción de su self al transitar por Cartagena como
individuos estigmatizados y los significados que le otorgan a sus experiencias.
Además, la propuesta de Goffman (1994) sobre la presentación del yo, ayudará a
analizar la intencionalidad de las interacciones que entablan los migrantes, ya que de
acuerdo con este autor, las personas intentar proyectar la mejor impresión posible ante
los demás. Por este motivo, el presente trabajo es una investigación de carácter
cualitativo, ya que se enfoca en analizar las experiencias de los migrantes y las
interacciones que entablan con diferentes actores sociales en su trayecto por la ciudad
de Cartagena.
El estudio de la migración de venezolanas que llegan a la ciudad de Cartagena y se han
asentado en el corregimiento de la boquilla se abordara desde diferentes perspectivas y
finalidades. Entre ellos, sobresale la caracterización realizada a las mujeres Migración
venezolanas, que aporta elementos cuantitativos al estudio de este fenómeno. Sin lugar
a dudas, los datos que aportan este tipo de trabajos resultan importantes para señalar
que se trata de un flujo importante de personas. Sin embargo, también han surgido
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

distintos esfuerzos de analizar desde una perspectiva sociocultural este fenómeno, como
el caso del presente PAT.
Población de estudio, trabajo de campo y delimitación espacio-temporal El trabajo de
investigación se realizó con migrantes venezolanas asentadas en el corregimiento de la
boquilla de la ciudad de Cartagena. Debido a las características de la población, se
estableció que la mejor opción para tener contacto con ellos era en la fundación
Institución educativa técnica de la Boquilla (INETEB) a la cual ya han establecido una
dinámica de encuentros y reuniones permanentes. De la forma de ingreso depende en
mucha medida los beneficios a los que se pueden hacer acreedoras o no.
Se tomó la decisión de realizar el trabajo de campo en dos espacios distintos, teniendo
en cuenta que este trabajo parte de una perspectiva interaccionista y que se realizara los
encuentros en la fundación, pero en diferentes momentos. Es importante mencionar que
la fundación sirve para su descanso, alimentación y proveerles algunos productos
necesarios. De esta manera, se contó con la ventaja de que los migrantes estuvieran
concentrados en dichos lugares, lo cual hizo más eficiente su localización. Además de la
practicidad que suponen estos espacios, suponen también un ambiente seguro, ya que
como se ha mencionado, las rutas por las que se trasladan los migrantes suponen
distintos peligros.
Además, durante el trabajo de campo se observó que varios migrantes se comunicaron
con sus familiares para coordinar el envío de dinero de Cartagena para Venezuela,
debido a esto la población no es permanente y esta varía de acuerdo a la consecución
de alguna actividad que le genere recursos o no la muestra, resultó complicado
delimitarla. Sin embargo, sí se buscó que esta fuera heterogénea, en cuanto a su sexo,
sus edades y lugares de procedencia. No se establecerá un número determinado de
entrevistas, sino que se hará uso del criterio de saturación de la información, el cual “se
alcanza cuando recabada resulta sobrada en relación con los objetivos de la
investigación” (Valles, 2007: 68), por lo que se terminó con las entrevistas una vez que la
información recolectada no aportaba datos nuevos. El tipo de muestreo que se realizó
fue por oportunidad, ya que los migrantes que se encontraban en la fundación no se
encontraban reunidos con la intención principal de participar en la investigación.
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

Flyvbjerg (2005) señala que incluso los estudios de caso resultan importantes para al
conocimiento científico y es posible generalizar los resultados a partir de ellos, ya que
pueden ser complemento o alternativa a otros métodos. Para recolectar los datos se
hará trabajo de campo en dos etapas.
Una primera etapa de acercamiento y de reconocimiento de la comunidad y su sentir
frente a la población migrante que ha llegado al corregimiento y la segunda que constará
de varios encuentros de dialogo con las migrantes venezolanas en la que conoceremos
desde sus experiencias como has sido el tipo de discriminación al que se han visto
sometidas la mujer migrante venezolana que llega a la ciudad de Cartagena con
asentamiento en el Corregimiento de la Boquilla
Las narrativas de los migrantes y observación:
Para recolectar la información que se requería para el estudio se necesitó de las
narrativas de los migrantes en cuanto a sus experiencias en el trayecto y algunas
cuestiones relacionadas con su vida en Venezuela y las decisiones que los llevaron a
migrar. De acuerdo con Lindón (1999), las narrativas se encuentran ancladas en la
experiencia humana y permiten reconstruir acciones sociales que ya han sido llevadas a
cabo. Por lo tanto, representan una versión que los individuos construyen acerca de sus
acciones pasadas. De esta forma, cuando los migrantes relatan aspectos de su vida y de
su trayecto, se tiene acceso a ciertos procesos y relaciones sociales que pueden ser
interpretadas. La misma autora señala que uno de los elementos que identifican a las
narrativas es su carácter experiencial, “se narran experiencias vividas por el narrador,
recordadas, interpretadas, conectadas, en las que hay otros actores, pero siempre son
experiencias de quien las habla” (Lindón, 1999: 298), es decir, son producto de su
subjetividad, interpretación y reflexión. La narrativa construida tiene un hilo peculiar, que
supone para quien la narra una estructura propia. De esta forma, la información que se
busca obtener es sobre las experiencias en las que se han sentido discriminados, y
tratar de encontrar bajo qué situaciones esto se presenta, y si depende del agente
externo o del contenido del acto.
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

La información requerida resultara de las entrevistas semiestructuradas que se


realizaran con las migrantes venezolanas. Para esto, se realizó una guión de entrevista,
ya que esta herramienta permite que la información fluya como una conversación, en
lugar de una imposición de estímulos que requieren respuestas que de alguna manera
priven de generar mayor información, ya que además permite “profundidad,
especificidad y amplitud de las respuestas” (Valles, 2007, p. 21).
Si bien el sujeto construye su propia estructura narrativa, se valió de una “intención
directiva del investigador” en el testimonio, ya que la intención será conocer ciertos
aspectos en específico en cuanto a su vida en Venezuela, su vida en Cartagena y las
interacciones que entabló, por lo que sólo se marcara una pauta inicial, y así los
migrantes construirán desde ámbitos que fueron examinados durante la entrevista. Otra
técnica que resulta importante para analizar las interacciones de los migrantes será la
observación participante, que se refiere al “proceso que faculta a los investigadores a
aprender acerca de las actividades de las personas en estudio en el escenario natural a
través de la observación y participando en sus actividades” (Kawulich, 2005: 2). De esta
forma, se participó como voluntario o trabajador temporal de la fundación, lo que ayudó
para mezclarse con las migrantes.
Procedimiento:
Mientras se realice el trabajo de campo, se apoyará en la realización de algunas
actividades de la Fundación, como apoyo en las actividades, la atención a las migrantes
y sus niños y proveerle de algunos artículos como ropa o artículos personales que la
fundación les entrega a las migrantes venezolanas. Una de las intenciones de realizar
estas actividades será para que las migrantes nos vean como una más de las personas
que laboran o atienden estos lugares y así observar cómo interactuaban entre ellos,
conmigo y con las otras personas de la fundación.
Cuando se logra la confianza para establecer diálogo con los migrantes, se les
comentará que estará haciendo una investigación y se les solicitaba su colaboración.
Antes de realizar las entrevistas, se les informó a los migrantes que la información sería
utilizada para la elaboración de un ejercicio académico, y además se les asegurara su
anonimato. Se les explicó brevemente el objetivo de la misma y se pidió su permiso para
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 1/02/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 1

que el audio de las entrevistas fuera grabado. Una vez autorizado, se procedió a
explorar, en un principio, cómo habían llegado al albergue en el que se encontraban,
detallando por dónde habían entrado a Colombia, la ruta seguida y cómo se habían
transportado hasta ese espacio. Posteriormente se abordó su perfil sociodemográfico,
los motivos por los que migraron, las necesidades que habían tenido durante el trayecto,
cómo hacían para conseguir lo que iban necesitando, sus encuentros con otras
personas y finalmente cuestiones sobre su destino. Las entrevistas tendrán una duración
en promedio 20 minutos (ver Anexo la guía de entrevista).
Análisis y presentación de los datos:
Una vez que se recolectan los datos, se procederá a transcribir las entrevistas, las notas
de observación y los diarios de campo en su totalidad. Posteriormente serán analizadas
y codificadas utilizando el programa de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti en su
versión 7.5.4.
La presentación del análisis de las entrevistas se realizará con base en la propuesta de
Emerson, Fretz y Shaw (1995) sobre la estrategia de creación de unidades dato-análisis.
Dichas entidades analíticas tienen la finalidad de interconectar los diferentes hallazgos
en una narrativa temática que se presenta en secciones, dentro de las cuales se
muestra una selección y posterior análisis de segmentos de las narrativas o notas de
campo.
Cod-Doc FT-IV-015
Versión 1
FORMATO REGISTRO DOCUMENTO Fecha 16/01/2017
CONSOLIDADO PAT COLECTIVO
Página 1 de 2

BIBLIOGRAFIA
- PORTES Alejandro y BÖRÖCCZ Jósef. “Migración contemporánea. Perspectivas
teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación”. En: Malgesini,
Graciela (comp.) Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial. Icaria.
Fundación Hogar del Empleado, D. L. Barcelona. Pp.43-74. 1998
- La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE 2018
- La ley de migrantes (decreto ley 4062 de 2011 y decreto 1067 de 2015)
- política de la OIM sobre la igualdad de género 2015-2019
- OSO, Laura. “La migración hacia España de mujeres jefas de hogar” Madrid,
Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto de la Mujer. Madrid. 1998

También podría gustarte