Está en la página 1de 10

[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

INTRODUCCIÓN
Entendemos por medición, al acto de comparar una magnitud lineal

cualquiera, con otra de la misma especie pero que se le ha tomado como

unidad de medida. A su vez, podemos definir como directa, la medición en

que solo se ocupan los extremos del segmento a medir, obteniendo luego por

cálculos el valor lineal de la magnitud.

En Topografía, una de las maneras de poder medir indirectamente una

distancia, es a través de instrumentos sencillos como los jalones, estacas y

cinta métrica. Estos jalones y estacas, se colocan formando un triángulo

rectángulo, que este correctamente alineado hacia los extremos del segmento

que queremos medir, y luego por cálculos matemáticos, hallaremos la

distancia correspondiente.

Esta segunda práctica de Medición de Distancias Directas, hace que

empecemos a profundizar un poco más en el curso, y poco a poco ir

adquiriendo los conocimientos necesarios que la Topografía y sobre todo la

Ingeniería Civil requieren para ser aplicados en las diferentes obras.

En las siguientes páginas, se hará una descripción sobre el trabajo desarrollado

en los alrededores del campus de nuestra Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo, más exacto, en las Dunas del Monte la Virgen.

Página
1
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

Objetivos
En esta segunda práctica en campo se tomará en cuenta lo siguiente:

 Ubicación de puntos fijos haciendo uso de estacas, tomando como

referencia un punto lejano.

 Medición de distancias largas (punto visible pero inaccesible),

aplicando el método pitagórico y el principio de thales.

 Realización de un bosquejo con los datos obtenidos

Página
2
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

Datos de Campo
El día miércoles 19 de septiembre del 2018 se realizó la segunda práctica de
topografía sobre el tema de vistas indirectas en el campo “las dunas de
Lambayeque”
El ejercicio consistió en medir una distancia desde un punto a otro sin
necesidad de ir hacia el otro punto bastaba de solo conocer el primer punto
por lo cual se utilizaron los siguientes materiales:
1. Jalón:
Es el equipo más usado para observar puntos topográficos a una
determinada distancia (definir líneas en un terreno, cuando la cinta no
cubre la distancia dada).
Con una terminación en punta en uno de sus extremos. Generalmente
son fabricados de aluminio, fierro o madera. En algunos casos cuando se
trabaja en lugares lejanos se emplean jalones deformables, de esta manera
resulta más cómodo desplazarlos a otros lugares pero para fines didácticos
durante nuestra práctica se utilizó jalones de acero no deformables.

Página
3
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

a) Dimensiones:
Aproximadamente tienen 2mt. de longitud y ¾” los que tenemos en la
universidad; pero no todos los jalones tienen esas características, ahora se
están fabricando jalones más delgados, livianos y desarmables para
facilitar su desplazamiento a diferentes lugares y en pequeños espacios,
garantizando la exactitud de las medidas que se tomen.

Diámetro 3/4"
Altura Aprox. 2mts
Color Rojo y Blanco: Esto nos permite que los
jalones sean visibles y no se confundan
con la naturaleza

b) Función:
Sirve para ubicar y materializar puntos topográficos.
Nos permite llevar alineamientos topográficos, de manera que se
confundan en una sola línea.

c) Uso:
Hincar o clavar el jalón con fuerza en el terreno para materializar un
punto.
La postura del jalón debe ser perpendicular al terreno, lo más vertical
posible.

2. Cinta topográfica (wincha):


Instrumento hecho a base de polímeros (Plástico), a la que se le ha
incorporado fibras de vidrio para mayor resistencia, evitando
deformaciones.
Sirve para hacer trabajos sencillos de topografía.
Soporta Altas tensiones, su deformación es mínima.

Página
4
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

Uso:

 Para realizar una medición con la cinta topográfica primero ubicamos


el cero de la cinta en uno de los puntos extremos, y desde allí
desenrollamos la cinta hasta el punto final.

 De acuerdo a las indicaciones del fabricante la cinta debe trabajarse a


una temperatura no mayor a 20° C, lo ideal sería utilizar un
termómetro de cinta, para no sobrepasar a la temperatura establecida.

 Para un correcto funcionamiento la cinta debe trabajarse con una


tensión de 20N, la cual se puede verificar con un dinamómetro.

 Debido a las corrientes de aire y la gravedad, la cinta tiende a


curvarse, y para contrarrestar dicho efecto debemos aplicar una
tensión normal.

 Para medir distancias que sobre pasen la longitud de la cinta debemos


alinear jalones que nos permitan por tramos medir la distancia
requerida.
CARACTERISTICAS DETALLES
Longitud 30 m
Calibrada para T° 20° C
Fuerza (resistencia) 20 N

3. Estacas:
Es un objeto largo y afilado que se clava en el
suelo, hecho de material de madera de origen de
cualquier planta como el pino u otros. En
topografía las utilizaremos para poder dejar
indicados los puntos tomados para poder
desarrollar las diferentes prácticas de
mediciones; también sirven de apoyo para los
jalones.

Página
5
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

CÁLCULOS
En este trabajo se quiere conocer la distancia que hay desde A hasta T,
entonces una vez hecho las medidas respectivas vamos a utilizar semejanza de
triángulos para calcular la distancia desde “A “hasta “T”, ya teniendo el
conocimiento de la distancia desde “A” hacia “B” por lo que solo faltaría
calcular la distancia de BT.

AB+ BT BT
=
AR BS

 Medición de distancia por Medidas Indirectas


PROCEDIMIENTO

1. Primero ubicamos un punto de referencia que llamaremos “A “de donde

se pueda ver la torre eléctrica de alta tensión en el horizonte.


2. Luego plantamos la estaca en el punto de referencia “A”.
3. Colocamos en el centro de la estaca “A” un jalón para luego alinear un
jalón entre la torre y el punto de referencia al cual llamaremos “B”.
4. Colocamos una estaca en el punto “B”.
5. Añadimos un jalón en el alineamiento dentro de “A” y “B”.
6. Luego colocamos la wincha desde el punto A hasta el jalón que ese
encuentra entre “A” y “B”. Medimos 4 metros y plantamos una estaca
“P”.
7. Para formar un triángulo rectángulo se mide una distancia de 4 metros
sobre el alineamiento partiendo desde el punto P .se forma el triangulo
3,4,5 tomando la wincha y sumando cada elemento desde 0.00 en “P”,
luego siguiente vértice “A” 4.00, luego en el siguiente vértice 7.00 y
finalmente uniendo el 0.00 con la última medida 12.00. en donde en
7.00 plantamos otra estaca que llamaremos Q.

Página
6
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

8. En seguida alinearemos un jalón con el alineamiento AQ y también


donde la torre sea visible desde ese punto al cual llamaremos “R”.
9. Del mismo modo formamos otro triangulo rectángulo tomando como
referencia el punto “B”
10.Y finalmente ubicar un punto que llamaremos “S “este alineado con
“B” y también alineado con el alineamiento entre la torre y el punto
“R”.

Proceso

Página
7
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

 MEDICION
DE LAS DIFERENTES DISTANCIAS
Con la wincha y la ayuda de dos compañeros de la brigada vamos a medir las
siguientes distancias.
AB=18.57 m
AR=19.62 m
BS=19.26 m

Fórmula a usar

Página
8
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

AB+ BT BT
=
AR BS
18.57+ X X
=
19.62 19.26
19.26∗18.57
X=
(19.62−19.26)
X =993.495

Por lo tanto, la distancia total de AT.

AB+ BT = AT
AT =18.57+993.495
AT =1012.065 m

Conclusiones:

Página
9
[TOPOGRAFÍA: VISTAS INDIRECTAS ] Septiembre del 2018

En esta segunda práctica adquirimos nuevas experiencias los cuales fueron de


nuestro agrado:

 Tras haber aprendido el alineamiento en la práctica pasada, nos fue muy


útil pues con mayor facilidad alineamos todas las estacas incluso con
una referencia siendo este caso una torres de cableado eléctrico que
estaba muy lejano a nosotros.

 Logramos medir una distancia hasta un punto alejado de nosotros, sin


necesidad de ir hasta allá, aplicamos el método pitagórico y el principio
de Tales logrando así hallar el valor de la distancia.

 Después un buen trabajo en equipo, registramos todos los datos


recopilados en campo, concluyendo exitosamente la segunda práctica de
campo.

Página
10

También podría gustarte