Está en la página 1de 18

CONTE

NIDO
I. INTRODUCCIÓN pág.3

II. OBJETIVOS pág.4

III. DATOS DE CAMPO pág.5

IV. PROCEDIMIENTO pág.10

V. RESULTADOS pág.13

VI. CONCLUSIÓN pág.19

VII. ANEXOS pág.20


INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la Tercera Práctica de Topografía se


usarán los mismos materiales ya vistos en las anteriores
prácticas con la inclusión de 2 nuevos materiales los
cuales son: La brújula y el Trípode Topográfico.

Se tendrá en cuenta un polígono de 5 lados (PENTÁGONO)


y se calcularán sus ángulos. Si hacemos memoria y
recordamos la Segunda Práctica esto se puede realizar
mediante el método de la ley de cosenos; pero para este
práctica se usará un método que es mucho más simple
basándose en calcular los azimuts de dichos ángulos ya
mencionados.

La presente práctica se realizó a las afueras de nuestra


ciudad universitaria “UNPRG”, con las previas
indicaciones brindadas por el Ing. Morales Uchofen
Alejandro.

AZIMUT-BRÚJULA 2
OBJETIVOS
Aplicar nuestros conocimientos aprendidos en las
anteriores prácticas realizadas en campo.

Llegar a consolidar el conocimiento teórico


adquirido en aulas, y plasmarlas en el campo.

Aprender a posicionar de forma correcta el trípode y


conjunto con la brújula.

Tener el debido cuidado con los materiales ya que


cualquier daño causado debería ser asumido por
nuestra brigada.

Saber usar correctamente la brújula para no tener


complicaciones en las medidas de los azimuts.

AZIMUT-BRÚJULA 3
DATOS DE CAMPO
El trabajo se realizó en el lugar denominado Las Dunas,
ubicado a 10 min de nuestra casa de estudios. Se utilizó
jalones, cinta, comba, estacas, brújula y trípode, la
descripción de estos instrumentos se menciona a
continuación.

MATERIALES:

 JALONES:
Descripción:
 Es un tubo de acero de
sección cilíndrica hueca el cual
en uno de sus extremos termina
en punta, lo que permitirá
materializar un punto topográfico
a distancia.
 Los materiales utilizados para su
fabricación pueden ser aluminio,
acero y madera.
 Durante nuestra práctica se utilizó jalones de acero no
desarmables.
 Están pintados de una manera vistosa (rojo y blanco) de
manera que no se confundan en el terreno a trabajar.
Dimensiones:
 Mide aproximadamente 2 metros de largo y su diámetro
es de ¾ de pulgada.
Función:
 Sirve para materializar puntos topográficos.

AZIMUT-BRÚJULA 4
 Nos permite llevar alineamientos topográficos, de
manera que se observen en una sola línea.
Uso:
 Hincar o clavar el jalón con fuerza en el terreno para
materializar un punto.
 La postura del jalón debe ser perpendicular al terreno, lo
más vertical posible.

 CINTA TOPOGRÁFICA:

 Instrumento hecho a base de


polímeros (Plástico), a la que se
le ha incorporado fibras de
vidrio para mayor resistencia
cuando es sometido a grandes
esfuerzos, evitando
deformaciones.
 Sirve para hacer mediciones en
topografía.
 Soporta Altas tensiones y su
deformación es mínima.
 Tiene una duración aproximada de 1 año a año y medio.

Características:

 Doble graduación: metros (menor división cada 2mm) y


pies, donde cada graduación tiene sus respectivos
submúltiplos.
 Para poder medir bien deben ser trabajados a cierta
temperatura (20 °C), si está a mas T° se dilata, caso
contrario se contrae y dándole cierta fuerza a los
extremos (20 N). Cuando trabajamos en el aire hay un
efecto negativo (catenaria) y un efecto positivo (la
cinta se alarga).

AZIMUT-BRÚJULA 5
 El cero de la cinta
está en el
extremo.

 BRÚJULA:

 La brújula en nuestra práctica de campo es una tipo


Brunton.
 Es un Instrumento que sirve para dar la dirección de la
línea norte-sur Magnético terrestre, tiene una graduación
de 360° alrededor del equipo.
 Consta de una aguja con dos direcciones opuestas en su
parte interna, una de color rojo que apunta y nos da a
conocer el norte magnético Terrestre.
 En su interior se encuentra incorporado un nivel de aire
circular.
 En los extremos de la parte superior, se encuentra
adherido un espejo, dividido en dos partes una línea que
contiene la dirección de dos pínulas o líneas de mira.

AZIMUT-BRÚJULA 6
 TRÍPODE:

El trípode o tripié es un aparato de tres patas y parte


superior circular o triangular, que permite estabilizar un
objeto y evitar el movimiento propio de este (en este caso
ha estabilizado el TEODOLITO). La palabra se deriva
de “tripous”, palabra griega que significa ‘tres pies’.

Descripción completa del uso del trípode:

 Primero encontraremos al trípode juntado y apretado


por tres tornillos.
 Lo ubicamos en forma horizontal y procedemos aflojar
los tornillos.
 Colocamos las tres patas en el piso y la parte superior a
la altura del mentón (de preferencia de la persona de
talla más baja en nuestra brigada para de ese modo
trabajar todos).

 ESTACAS:

 Objeto de madera (25cm aprox.) y otros de fierro (20cm


aprox.) terminados en punta en forma de pirámide para
poder plantarlos en el terreno.

AZIMUT-BRÚJULA 7
 Además en la parte superior se encuentra pintado por el
color de nuestra brigada (rosado), utilizando el centro de
su base para las medidas de distancias.

 COMBA:

 Es un accesorio auxiliar. Su forma tiene diferentes


presentaciones: están hechos con mangos de madera o
tubulares, pesos de 2 hasta 8 libras y un
diseño ergonómico. Se utilizan para golpear
superficies. En planimetría los emplearemos para clavar
las estacas de madera con la finalidad de materializar
los vért ices de nuestro
polígono.

AZIMUT-BRÚJULA 8
PROCEDIMIENTO
PASO 1:

Teniendo establecido el polígono (ajspg)


dado por el ingeniero, se procede jalón en
cada punto dado del polígono, excepto en el
punto “a” que será nuestro punto inicial para
empezar a trabajar.

PASO 2:

Una vez que tenemos marcados los


puntos del polígono por los jalones con
sus respectivas estacas, nos enfocamos
en ubicar de manera correcta el nivel
(trípode) de tal manera que las agujas
de la brújula puedan girar libremente y
nos proporcionen los ángulos. El nivel
debe ser colocado de tal manera que el
centro de la brújula coincida con la
estaca colocada en el punto “a”.

PASO 3:

Una vez colocada la brújula


correctamente, utilizamos la mira
plegable y la ventanilla de la brújula
misma para así alinearla con el jalón
colocado en el punto “j” y tomar la
medida del azimut correspondiente a
“aj”.

AZIMUT-BRÚJULA 9
PASO 4:
Como ya obtuvimos la medida del
azimut en el punto a con respecto a j,
solo faltaría tomar la medida del
azimut en el punto “a” con respecto a
“g”, para lo cual se hace el mismo
procedimiento y la brújula se alinea de
tal manera que coincida la mira
plegable, la ventanilla y el jalón
respectivamente, luego se obtendrá la
medida de dicho azimut marcado por la
brújula.

PASO 5:
Como consecuencia la diferencia de ambos
azimut nos dará por resultado el ángulo en
el punto “a” o también formado por GÂJ.

PASO 6:
Simultáneamente con la obtención de
los azimut por algunos integrantes del
equipo, los demás miden (con cinta
métrica) las distancias comprendidas
hacia las dos direcciones, es decir, se
obtienen también las medidas de los
lados “ag” y “aj”.

1
AZIMUT-BRÚJULA
0
PASO 7:
Hecho todo esto el trabajo en el
punto “a” se da por culminado, lo
mismo se tiene que realizar en cada
punto del polígono hasta obtener
todos los datos de los ángulos y
medidas de sus lados
respectivamente, para ello al retirar
la brújula con su respectivo trípode o
nivel, también se retira la estaca y en
su lugar se coloca un jalon, para que
asi nos facilite la alineación de “ja”
cuando la brújula se encuentre en el
punto “j”.

PASO 8:
Se procede a realizar exactamente lo
mismo que se realizó en el punto “a” en
cada uno de los puntos del polígono.

1
AZIMUT-BRÚJULA
1
RESULTADOS
Realizado cada uno de los pasos señalados nuestra brigada
obtuvo los siguientes datos mostrados en la tabla:

POR EL USO DE LA BRUJULA:


Con la brújula hallamos los azimuts, que son el ángulo formado desde
el norte hasta el punto visto, puede ser tanto inverso como directo y
si el azimut, cualquiera que sea es mayor a 180º se le resta justo esa
cantidad, luego se procede a restar el directo con el inverso y la

1
AZIMUT-BRÚJULA
2
diferencia es llamada atracción local, que tenemos que hacerla cero.

 Procederemos a poner los datos en un cuadro como el siguiente:

TRAMO D (m) ZD ZI A.L.


AG 10.15 208º 30´ 28º +0.5º
GP 14.39 269º 86º +3º
PS 13.44 332º 150° +2º
SJ 10.90 45º 228º +3º
JA 20.01 119° 300° +1°

 Para hallar los ángulos correspondientes se efectúa de la siguiente


manera:
αA = ZAJ – ZAG = 300º - 208º 30´ = 91º 30’
αG = ZGA – ZGP +360 = 28º - 269º +360° = 119º
αP = ZPG – ZPS = 28º - 269º + 360° = 114º
αS = ZSP – ZSJ = 150° - 45º = 105º
αJ = ZJS – ZJA = 228° - 119º = 109º

 Ahora sumaremos los ángulos:


αA + αD + αC + αB = 538º 30´
La sumatoria total debería ser: 540º por ser un pentágono.
Por ende el error angular sería: 1º 30’ (justo coincide con la
sumatoria de A.L. eso nos indica que está bien)

1
AZIMUT-BRÚJULA
3
ESC:1/0.2
 La corrección angular vendría a ser:
+1º 30´ / 4 = +0º18’00’’
 Pasamos a corregir los ángulos:
αA = 91º 30’ + 0º18’ = 91° 48´
αG = 119º + 0º18’ = 119° 18´
αP = 114º + 0º18’ = 114° 18´
αS = 105º + 0º18’ = 105° 18´
αJ = 109º + 0º18’ = 109° 18´

1
AZIMUT-BRÚJULA
4
ESC:1/0.2
 Azimut de referencia, tomaremos el de menor A.L. que sería el
ZBC:
 ZJA = 119º
 ZAG = ZJA + 180º - αA = 207º12’
 ZGP = ZAG + 180º - αG = 267º54’
 ZPS = ZGP + 180º - αP = 333º36’
 ZSJ = ZPS - 180º - αS = 207º12’
 ZJA = ZSJ + 180º - αJ = 119º
Cabe recalcar que lo hecho anteriormente son ZD y para hallar los ZI
se puede ver la gráfica del ANEXO Nº2

 Esto queda mejor representado en el siguiente cuadro:

TRAMO D (m) ZD ZI A.L.

AG 10.15 207º12’ 27º12’ 0º

GP 14.39 267º54´ 87º54´ 0º

PS 13.44 333º36’ 153º36’ 0º

SJ 10.90 48º18’ 228º18’ 0º

JA 20.01 119° 299° 0°

Ahora con los ángulos corregidos procederemos a corregir las


distancias para así hallar el área por DDM y según el gráfico del

1
AZIMUT-BRÚJULA
5
ANEXO Nº02 el cuadro tendrá sentido antihorario, es decir el cuadro
sería de la siguiente manera:

Dónde: X = D.Sen(Zij) , Y = D.Cos(Zij) , ∆X = Lt.∑X/p , ∆Y = Lt.∑Y/p , X’


= X + ∆X , Y’ = Y + ∆Y
ZA=(Y)(DDM)

TRAMO X Y DDM ZA+ ZA-

GA -9.033 -4.735 -9.033 42.771255

PG -0.534 -14.514 -18.6 269.9604

SP 12.032 -6.101 -7.102 43.329302

JS 7.246 8.036 12.176 97.846336

AS -9.711 17.314 9.711 168.13625


4
622.04354
7

Calculando el área:
Ahora una vez llenado el cuadro y obtenido los 2A, procederemos a
hallar el área por DDM con este procedimiento:
∑2A = ∑2A+ - ∑2A- = 622.043547 – 0 = 311.0217735
A = 311.0217735m2

1
AZIMUT-BRÚJULA
6
C.P. Sin corregir Corrección C.P. Corregidos

TRAMO D(m) Zij X Y ∆X ∆Y X’ Y’

207º1
AG 10.15 -4.640 -9.028 -0.095 -0.005 -4.735 -9.033
2’
267º5
GP 14.39 -14.380 -0.527 -0.134 -0.007 -14.514 -0.534
4’
333º3 +12.03
PS 13.44 -5.976 +12.038 -0.125 -0.006 -6.101
6’ 2
48º18
SJ 10.90 +8.138 +7.251 -0.102 -0.005 +8.036 +7.246

JA 20.01 119° +17.501 -9.701 -0.187 -0.01 +17.314 -9.711
P=68. ∑x= ∑y= ∑x= ∑y=
∑x =0 ∑y =0
89 +0.643 +0.033 -0.643 -0033

CONCLUSIONES
1
AZIMUT-BRÚJULA
7
1) Concluimos que es necesario ubicar bien el trípode para que la
brújula marque ángulos exactos

2) Tenemos que saber posicionar bien la brújula, ya que el trípode


a veces no tiene el molde exacto para colocarla bien. Aparte
también de alejar objetos metálicos para no alterar la medida
que marca la brújula

3) El alineamiento de la brújula con respecto a cada vértice del


polígono (representado en campo por jalones) es muy
importante para obtener la mayor precisión en el gráfico.

ANEXOS

1
AZIMUT-BRÚJULA
8

También podría gustarte