Está en la página 1de 97

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Escuela Profesional de Economía

MACROECONOMIA

Recopilación

Econ. Mg. Blanca Yalta Flores


Tarapoto-Perú
2020

INDICE
Pgs.
2

I. Macroeconomía 05
1.1 Orígenes 06
1.2 La Gran Depresión 07
1.3 Las Recesiones 08
1.4 Macroeconomía y Microeconomía 08
1.5 Justificación de la macroeconomía y relaciones con la microeconomía. 10
II. Los Problemas Macroeconómicos 15
2.1 Objetivos de la Macroeconomía 16
2.2 Instrumentos de Política Macroeconómica 20
2.3 Los modelos macroeconómicos 22
III. La Contabilidad Nacional: El Producto Bruto Interno (PBI) 23
3.1 PBI Nominal 24
3.2 PBI Real 24
3.3 Medición del PBI 25
3.4 Relaciones entre los principales agregados económicos 28
3.4.1 Deflactor del Producto Bruto Interno 28
3.4.2 Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto 30
3.4.3 Ingreso Nacional Bruto 30
3.4.4 Ingreso Nacional Neto 31
3.4.5 Ingreso Personal 31
3.4.6 Ingreso Personal Disponible 31
IV. Inflación 31
4.1 Tipos de Inflación 32
4.1.1 Inflación Baja 32
4.1.2 Inflación Galopante 32
4.1.3 Hiperinflación 32
4.1.4 Deflación 33
4.2 El Índice de Precios de Consumidor y la Inflación 33
4.3 Medición de la Inflación 33
4.4 Las Causas de la Inflación 34
4.4.1 Inflación de Demanda 34
4.4.2 Inflación de Costes 35
4.4.3 Inflación Estructural 36
4.4.4 Inflación basada en la subida del valor de los productos 37
3

agrícolas
4.4.5 Inflación debida al aumento del valor de la energía 37
4.4.6 Inflación causada por la manipulación artificial de precios y 38
salarios (precios administrados)
4.4.7 Inflación originada por tensiones sobre la capacidad productiva 38
en épocas de guerra
4.5 Teorías de la Inflación 39
4.5.1 Teoría Monetaria 39
4.5.2 Teoría Neokeynesiana 39
4.5.3 Teoría del “supply-side” 39
4.5.4 Teoría Austriaca 39
4.6 Política Anti Inflacionista 39
4.6.1 Política de Controles Directos 39
4.6.2 Política Cambiaria 39
4.6.3 Política Fiscal 39
4.6.4 Política de Rentas 39
V. La creación y el estudio de un modelo macroeconómico 41
5.1 Parámetros de proporción entre variables 43
5.2 Comprobación de la validez de un modelo macroeconómico 44
5.3 Tipos de Modelos macroeconómicos. 49
5.3.1 Modelo Estático. 49
V.3.2 Modelo Dinámico. 50
VI. Oferta y Demanda Agregada 50
6.1 La utilidad del modelo de oferta y demanda agregada 50
6.2 Oferta Agregada 51
6.2.1 La curva de oferta agregada a corto plazo 51
6.2.2 Los desplazamientos de la oferta agregada 51
6.2.3 La curva de oferta agregada a largo plazo 53
6.3 La Demanda Agregada 54
6.3.1 Los desplazamientos de la demanda agregada 55
6.4 Las Políticas Macroeconómicas 57
6.4.1 Políticas Económicas: Política Fiscal y Política Monetaria 58
6.5 El equilibrio macroeconómico 60
VII. Modelo IS - LM 61
4

7.1 La Curva IS 61
7.1.1 La Pendiente de la Curva IS 63
7.1.2 Multiplicador: 64
7.1.3 Desplazamiento de la Curva IS 65
7.1.4 Las posiciones situadas fuera de la curva 66
7.2 Curva LM 67
7.2.1 Derivacion de la Curva LM 70
7.2.2 Pendiente de la Curva LM 71
7.2.3 Posición de la Curva LM 72
7.3 Equilibrio General de la Economía 73
7.4 Efecto Desplazamiento 78
7.4.1 Efecto Desplazamiento (Normal) 78
7.4.2 Efecto Desplazamiento Total (Pleno) 79
VIII. Balanza de Pagos 79
8.1 Estructura Básica de la Balanza de Pagos 80
8.2 Sub Balanzas de la Balanza de Pagos 81
8.2.1 Balanza por Cuenta Corriente 81
8.2.2 Balanza por Cuenta de Capital 83
8.2.3 Incorporación del Sistema Cambiario 90
Bibliografía

I. MACROECONOMÍA

“La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del


monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de
empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La
5

macroeconomía puede ser utilizada para analizar cual es la mejor manera de


influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía,
estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de
pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan
las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad” 1.
La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento de la economía en su
conjunto. Examina las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores y
trabajadores al mismo tiempo.( Samuelson- Nordhaus).
La Macroeconomía, es la rama de la ciencia económica que estudia la
economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los
detalles de las elecciones individuales. En especial estudia la determinación del
nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso agregado, los
precios medios y la inflación.( Michael Parkin).
La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su
conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas, como el
producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de
sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas
variables.( Félix Jiménez)
La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su
conjunto: de las expansiones y las recesiones, de la producción, de las tasas de
inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. Se
ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a
corto plazo que constituyen el ciclo económico. ( Dornbusch – Fischer – Startz)
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la
Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la
Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la
actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
( Francisco Mochón)
1.1 Orígenes

Proviene del griego "makros" que significa grande

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconomia
6

Los macros (macro economía), se concentraban en industrias y empresas


individuales. Con la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo del
concepto de las estadísticas nacionales de entrada y de producto (estudio del
Producto interno bruto), el campo de uno de los desafíos de la economía ha sido
la lucha para reconciliar los modelos de macroeconomía y la microeconomía.

Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron


modelos micro-basados del comportamiento macroeconómico (tal como la función
del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrollo el primer modelo
macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para
Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la
Segunda Guerra Mundial.

El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric


Forecasting Associates LINK (asociados Wharton para la predicción
econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado
por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de
Suecia en 1980.

En la década de 1970 economistas tales como Robert Lucas Jr. sugirieron


que al menos algunos modelos macroeconómicos Keynesianos tradicionales eran
cuestionables dado que no derivaban de presunciones sobre el comportamiento
individual. Sin embargo la nueva macroeconomía Keynesiana ha presentado
generalmente modelos microeconómicos para fundamentar la teoría
macroeconómica. Es importante comprender que varias escuelas de economía no
siempre están en completa contraposición de sus pares, incluso cuando a veces
llegan a diferentes conclusiones.

La macroeconomía es un área en constante evolución por la investigación


que se lleva a cabo. La meta de la investigación económica no es tanto estar en lo
correcto, sino ser preciso. Es muy probable que ninguna de las actuales escuelas
económicas capture perfectamente el funcionamiento total y real de la economía.
Aun así cada una contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno
aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de
cada una para alcanzar una síntesis informada.
7

La macroeconomía es la parte de la economía que estudia el funcionamiento


y problemas de la economía como un todo.

1.2 La Gran Depresión

La macroeconomía moderna tuvo sus orígenes en el problema que


recordamos como el de "Gran Depresión" ocurrida en la década de los años 30 de
este siglo.
Dicho evento duro casi 10 años. Empezó en 1929 y se prolongó hasta 1940, y se
caracterizó por la tremenda caída del nivel de producción de más del 20% en
muchos países. Los elevadísimos niveles de desempleo: 25% en EEUU y Europa
y caídas de precios 25% en algunos países.

La siguiente figura muestra el PNB real de EEUU, a dólares de 1929,


durante las primeras décadas de este siglo. Se puede notar la fuerte caída en el
nivel de actividad en los años 30.

Figura 1 -- Producción en la Gran Depresión

Durante aquella época dominaba la creencia de que las economías tendían


automáticamente hacia el pleno empleo por lo que no era necesario la
intervención del estado para estabilizar la economía. La gran depresión de los 30
cuestionó dicha teoría.
J.M. Keynes, economista ingles revolucionó la teoría económica planteando
que los gobiernos usen los instrumentos de política económica para superar las
recesiones, naciendo de esa manera la Macroeconomía moderna.
8

1.3 Las Recesiones

Es la caída por más de medio año del nivel de producción (PIB o PNB real)
Se habla de Depresión cuando la recesión es muy grande y prolongada como la
de los años 30.

Recesiones y Crecimiento de la Producción

Las recesiones se muestran más claramente en la siguiente figura en la


que en el eje vertical se mide la tasa de crecimiento del PNB real anual.

Cuando las tasas de crecimiento toman valores negativos de habla de


recesión

Figura 2 -- Tasas de Crecimiento de la Producción USA en la Gran Depresión

1.4 Macroeconomía y Microeconomía

La distinción entre microeconomía y macroeconomía está consagrada en la


literatura y en la docencia actual, aunque no existe acuerdo sobre sus contenidos
respectivos y sobre la línea de separación entre ellas.

      En ocasiones se identifica la microeconomía con el estudio de las acciones


económicas de los individuos, y la macroeconomía con el de los agregados,
como el empleo total y la renta nacional. Esto no es correcto, porque en
microeconomía se manejan también agregados, como la industria o el mercado
9

(un agregado es una magnitud o relación significativa que se usa en lugar de un


conjunto de magnitudes o relaciones detalladas).

Para Ackley, la microeconomía «trata de la división de la producción total


entre industrias, productos y empresas, y de la distribución de los recursos totales
entre usos concurrentes», en tanto que la macroeconomía se ocupa más del
estudio del bosque que del de los árboles.

Para Schultze, el interés de la macroeconomía radica «en la producción y


renta totales, más que en el análisis detallado de sus componentes», en tanto que
en la microeconomía «analizamos el sistema de precios para explicar cómo en
una economía de libre empresa los recursos son asignados a la producción de
bienes y servicios particulares, y cómo esos bienes y servicios se distribuyen
entre la población» (tratándose de una economía de dirección central, el
mecanismo de asignación no sería, obviamente, el sistema de precios).

De estas definiciones, que tomamos como representativas de la postura


más generalizada, se deduce que la diferenciación entre una y otra rama de la
economía hay que hacerla de acuerdo con la pregunta a la que contestan o el
enfoque que adoptan: «un estudio es microeconómico si sus unidades básicas de
decisión son tratadas individualmente, y no como agregados» (Shubik). La
distinción es, en cierto modo, convencional, aunque se aducen, en ocasiones,
razones profundas que aconsejan su distinción. Así, p. ej., se ha querido ver a la
microeconomía como la aplicación estricta del «principio básico de la economía»
(el uso de recursos escasos, susceptibles de empleos alternativos, para la
satisfacción de necesidades ilimitadas), y a la macroeconomía como una ciencia
aparte, distinta de la economía, porque no aplica este mismo principio (l. M.
Buchanan).

También se alega, en ocasiones, que las proposiciones derivadas de la


microeconomía no son verificables y, por tanto, no pertenecen a una ciencia
empírica como se supone es la Economía, en tanto que las de la macroeconomía
sí lo son (aunque hay considerables dudas sobre ello) Por supuesto, no
admitimos ninguna de estas posturas extremas.
10

  
1.5 Justificación de la macroeconomía y relaciones con la microeconomía.

Al contrario de la Física, que infiere el comportamiento de una molécula de la


observación de un grupo de moléculas y que, por tanto, a un micronivel resulta
una abstracción, en tanto que es real a un macronivel, en Economía es la
microeconomía la que ha tenido, desde antiguo, un fundamento real, mientras que
la macroeconomía ha venido a ser una abstracción, porque no se basa sino
indirectamente en el comportamiento de los verdaderos sujetos, los individuos y
empresas. Así como podemos hablar del consumo de una persona, es una
abstracción hablar del consumo de todo un país. Ello nos plantea la cuestión de la
justificación de la macroeconomía: ¿no basta la microeconomía? ¿Se reduce
aquélla a ésta?
Veamos las razones que explican su tratamiento como una rama
independiente

a. Hay ciertas identidades y relaciones que tienen validez en macroeconomía y


no en microeconomía. Así, por ej., para un sujeto la suma de sus ingresos
no tiene por qué ser igual a la de sus gastos; para un país cerrado al
exterior, ha de serlo. Igualmente, para una persona la manera de
desprenderse de su dinero es gastándolo, pero para una comunidad esto es
inviable, porque siempre habrá uno u otro en ella que tenga ese dinero. Y así
se podrían dar otros muchos ejemplos, la mayoría de los cuales supondrían
la falacia de composición que cita Samuelson: «lo que vale para uno es
válido también para todos»

b. La conducta de los agregados es mucho más predecible que la de los


sujetos. Resulta prácticamente imposible, p. ej., predecir cuál será el nivel de
consumo de una persona concreta cuando su renta sea una determinada,
porque el número de influencias sobre esa decisión es enorme; sin embargo,
a nivel agregado esas influencias se compensan y pierden peso, de forma
que se puede prever con bastante aproximación cuál será el nivel de
consumo de un país cuando la renta global de que disfrute sea una
determinada. De todas maneras, el agregado está sujeto también a
11

modificaciones: si se altera, p. ej., la composición de la población


consumidora (en cuanto a edad, tamaño de las familias, etc.), se puede
modificar su nivel de consumo, independientemente de los cambios en la
renta. De aquí que la estabilidad en la conducta de un agregado exija
también la estabilidad en su composición o, por lo menos, cierta regularidad
en sus cambios.

c. Ciertas variables y relaciones que tienen importancia en microeconomía se


cancelan cuando se contemplan a nivel agregado. Así, p. ej., la conducta de
un individuo en cuanto a su ahorro no será independiente de su condición de
deudor o de acreedor, en tanto que, a nivel agregado, tenderán a
compensarse las deudas de unos con los créditos de otros, desapareciendo
esa variable como relevante. También por ello se suele considerar que la
microeconomía se ocupa de los precios relativos, y la macroeconomía de los
precios absolutos.

d. La intervención del poder público se fundamenta sobre todo en


comportamientos agregados. De ahí que el desarrollo de la macroeconomía
sea base necesaria para la formulación de políticas económicas.

e. Por último, la macroeconomía presenta relaciones susceptibles de una


contrastación empírica más fácil (fruto de las regularidades ya citadas). El
énfasis en una economía positiva ha llevado, por ello, a un mayor desarrollo
de la economía agregada.

Históricamente, en los comienzos de la economía la atención de los pioneros


se centraba en los problemas y análisis macroeconómicos: los del
mercantilismo y de la fisiocracia. Los autores llamados clásicos, desde A.
Smith, se ocuparon tanto de cuestiones micro como macroeconómicas. El
marginalismo supuso el predominio de la microeconomía, de tal forma que
una buena parte de esta ciencia quedó reducida al estudio de los problemas
microeconómicos, salvando ciertas cuestiones (p. ej., la teoría del dinero y la
de los ciclos) y ciertos autores (p. ej., los institucionalistas). Desde Keynes,
la macroeconomía ha vuelto a ocupar el centro de la atención de los
12

economistas, hasta épocas recientes. Se observa una cierta desvinculación


entre una y otra (compruébese, p. ej., cómo los textos más conocidos de
macroeconomía olvidan el instrumental y los conceptos de la microeconomía
en que, en definitiva, se han de apoyar), pese a lo cual la mutua fecundación
de una y otra es evidente. Hay, además, numerosas ramas concretas que se
apoyan en una y otra: la economía internacional, la economía del trabajo, la
del dinero y de la banca, etc. Hay también intentos concretos de vinculación,
que tienden puentes de una a otra, como, p. ej., la aportación de Patinkin y
la economía del bienestar.

En general, la unificación de criterios y la colaboración entre micro y


macroeconomía será algo que, en cuanto a la investigación y a la docencia, dará
resultados beneficiosos para ambas ramas. El énfasis que se pone hoy en día en
una cierta desagregación en macroeconomía contribuirá también al afianzamiento
de las conclusiones de esta rama.
     
El problema de la agregación. Como se ha indicado, la teoría
microeconómica se ocupa de las relaciones entre variables relativas a la conducta
de los sujetos individuales, esto es, de las microrrelaciones establecidas entre
microvariables y microparámetros para explicar la conducta de los individuos. Por
su parte, la macroeconomía estudia las relaciones existentes entre
macrovariables y macroparámetros, con objeto de entender y resolver problemas
planteados a nivel global. El paso de microvariables, microrrelaciones y
microparámetros a sus equivalentes macroeconómicos constituye «un proceso
mediante el cual una parte de la información disponible para la solución de un
determinado problema se sacrifica en aras a hacerlo más fácilmente manejable»
(Green). A este proceso se le llama agregación.

Como ejemplo del mismo, consideremos la función de demanda de un bien o


un conjunto de bienes, a nivel agregado. Obviamente, cuando hablamos de la
demanda de pan en un país nos estamos refiriendo a la adición de las demandas
de todos y cada uno de sus ciudadanos o familias. Pero la función agregada de
demanda de pan implica pérdida de información, habitualmente en tres aspectos:
13

1) Por la agregación de personas (la función a nivel nacional pierde los detalles
que a cada consumidor concreto le impulsan a demandar determinadas
cantidades de pan a cada precio posible).

2) Por la agregación temporal (la demanda de pan en un país durante un año


prescinde de las peculiaridades de la compra de pan en cada uno de los días
del mismo).

3) Por la agregación de bienes (la demanda de pan no está referida a un bien


único y específico, pues abarca diferentes calidades, tamaños, formas, marcas,
etc.).

El problema de la agregación se refiere, en primer lugar, a esta decisión de


prescindir de una información microeconómica para obtener una relación
macroeconómica, conjugando factores tales como el coste de obtención y manejo
de esa información detallada (materializado, por ejemplo, en la longitud y
complejidad de las ecuaciones utilizadas), el coste de prescindir de la misma (p.
ej., relaciones agregadas sencillas, pero que ofrecen una explicación insuficiente
o poco útil) y la disponibilidad de dicha información. Pero el núcleo central del
problema de la agregación es el de la validez de los resultados agregados, es
decir, el de la consistencia de los resultados macroeconómicos con la teoría
microeconómica en que, en definitiva, debe apoyarse. Este aspecto del problema
se basa en la existencia de tres tipos de correspondencias:

1) Entre microvariables y sus consiguientes microrrelaciones;


2) Entre macrovariables y macrorrelaciones; y
3) Entre micro y macrovariables, que proceden de alguna forma de aquéllas, por
adición (simple o ponderada), promedio, etc.

Existen, en definitiva, más correspondencias de las que son necesarias para


llevar a cabo una elección independiente.
Durante largas épocas, y aun ahora, «los problemas de agregación en
economía se han solido esconder debajo de la alfombra» (Lancaster),
prescindiendo de la inconsistencia que da lugar al problema de la agregación.
14

Partamos, p. ej., de una función lineal microeconómica de demanda de un bien,


del tipo:
     
En que q es la cantidad demandada, p su precio, y la renta, y A, B y C sendos
parámetros (todo ello referido al sujeto i).

Si se procede a la suma de las funciones individuales, para llegar a una función


macroeconómica lineal de demanda, parece lógico escribir ésta como:

q=A+B-p+C•y

Definiendo a q e y como sumas de qi e yi y a p como un promedio de pi,


siendo A, B y C unos parámetros que se supone serán suma o promedio de los
de los sujetos. Ahora bien: C, p. ej., es un promedio de las c; promedio que, para
que la ecuación sea consistente, ha de calcularse usando las rentas yi como
ponderación: pero esto implica que C no es constante, sino que depende de las
yi, de forma tal que cambios en la distribución de la renta global, pero no en su
cuantía, alterarán el valor de C y, por tanto, el de q. Por todo ello, la función
macroeconómica no puede plantearse como una relación tan sencilla como
parece, y si se plantea así no resulta consistente, originando el llamado sesgo de
agregación.

Hemos visto un ejemplo de la inconsistencia que da lugar al problema de la


agregación, resultante de haber definido las macrovariables, macrorrelaciones y
macroparámetros sin plantearnos su consistencia con sus equivalentes
microeconómicos. Las dos vías empleadas normalmente para resolver esta
cuestión son:

1) una vez planteadas las microrrelaciones y definidas las macrovariables, buscar


unas macrorrelaciones que sean consistentes con las microrrelaciones (en
términos de nuestro ejemplo, esto equivale a plantear la ecuación agregada
con coeficientes no fijos, sino establecidos en función de las microvariables).
15

2) Establecer las micro y macrorrelaciones, y definir las macrovariables de forma


que resulten compatibles con las microvariables (en nuestro ejemplo esto
supondría definir los parámetros de la ecuación como constantes, calculando
las macrovariables como sumas o promedios ponderados de las
microvariables, utilizando los microparámetros como ponderaciones y, por
tanto, obligándonos al uso de una definición de renta, p. ej., distinta para cada
bien cuya demanda deseemos explicar).

Los problemas a que todo esto da lugar se suelen resolver mediante


supuestos simplificadores, como el de que los cambios en la renta agregada no
afectan a su distribución entre los diferentes sujetos. El uso de funciones lineales
en las microecuaciones (como en nuestro ejemplo), en las macroecuaciones y en
la relación entre unas y otras (p. ej., suponiendo que las variaciones en la renta
global afectan a cada sujeto en una proporción constante de su renta inicial, lo
cual equivale a hacer a yi una función lineal de y), permite un manejo más sencillo
de estas cuestiones. Cuando crece el número de variables o las relaciones no son
lineales, la complejidad del problema de la agregación se multiplica enormemente.
Junto a todas estas cuestiones teóricas, hay que tener presente que el método
empleado para la estimación estadística de las macrorrelaciones es también muy
importante.

II. LOS PROBLEMAS MACROECONÓMICOS

Los problemas macroeconómicos más importantes de cualquier economía


son:

1. Recesiones

2. Desempleo

3. Inflación

4. Crecimiento Económico

2.1 Objetivos de la Macroeconomía

1. Un elevado y creciente nivel de producción nacional (es decir, del PBI real)
16

Este objetivo consiste en hacer que la capacidad productiva o la producción


potencial de la economía, vaya elevándose paulatinamente, que de año en año, la
FPP (Frontera de Posibilidades de Producción) se desplace hacia el nordeste a
una cierta velocidad. Este desplazamiento que se mide en términos de la
producción potencial agregada se conoce como crecimiento económico potencial.

El crecimiento económico se deriva de:

 El crecimiento de la población activa.


 Del incremento de la productividad del trabajo mediante la inversión en
capital humano y,

 Del crecimiento de la cantidad y calidad del stock de capital físico


existente mediante la inversión en bienes de equipo o en infraestructuras,
reduciendo el consumo y aumentando el ahorro.

Hay crecimiento económico cuando aumenta la producción total de bienes y


servicios de una economía en un período de tiempo determinado. El indicador
frecuentemente utilizado para medir el crecimiento económico de un país es el
producto interior bruto (PIB) en términos reales.

La tasa de crecimiento económico es la tasa porcentual a la que aumenta el


producto interior bruto real en un período de tiempo determinado:

Tasa de crecimiento o real en el año t = PIB real t – PIBreal t-1 x 100


PIB real t-1

2. Un elevado nivel de empleo (con un bajo nivel de desempleo)

El siguiente gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un


elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere
encontrar fácilmente un trabajo bien remunerado y estable sin buscar o esperar
demasiado tiempo.
17

Alcanzar un elevado empleo que es lo mismo que decir desempleo


involuntario bajo. La variable que nos mide el objetivo es la tasa de desempleo.

Tasa de desempleo = No. Desempleados x 100


Población Activa

Empleados: Personas que trabajan por cuenta propia o autónomos más los que
trabajan por cuenta ajena y reciben un salario.

Desempleados: Personas que estarían dispuestas a trabajar si existiesen puestos


de trabajo disponibles. Tipos de desempleo:

 Voluntario: Se da cuando existen puestos de trabajo disponibles pero las


personas no están dispuestas a aceptarlo.
 Involuntario: Se da cuando las personas estarían dispuestas a trabajar pero
no existen puestos de trabajo.
 Población activa: Empleados más desempleados. No se incluyen los
jubilados, amas de casa y estudiantes, que forman la población no activa.
 Población total: población activa más población inactiva.

3. Un nivel de precios estable o levemente ascendente y determinación de los


precios y de las remuneraciones por medio de la oferta y la demanda en los
libres mercados.

Es el tercer gran objetivo perseguido, la estabilidad de los precios o la


ausencia de inflación (o deflación), observable en el nivel general de precios. La
inflación es un proceso macroeconómico de carácter dinámico que se caracteriza
por el crecimiento sostenido del nivel general de precios absolutos en todos

Con este objetivo, interesa que haya un nivel de precios estables, o por lo
menos una baja tasa de inflación.

Previamente a definir la inflación es necesario introducir el concepto de nivel


general de precios. El nivel general de precios es el nivel medio de los precios de
todos los bienes y servicios de una economía. Por tanto, puede suceder que
aumenten los precios de determinados bienes y disminuyan los de otros,
18

permaneciendo constante el nivel general de precios, en cuyo caso no podemos


decir que exista inflación.

La inflación se define como el aumento en el nivel general de precios y la


deflación como la disminución en el nivel general de precios. Una inflación
elevada supone una disminución del valor del dinero. Es decir, cada vez se
pueden comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero.
El nivel general de precios se mide mediante índices de precios. El índice de
precios generalmente utilizado es el índice de precios al consumo (IPC) o índice
de coste de la vida.
La tasa de inflación se mide por la tasa de crecimiento del IPC en un período
determinado.

Tasa de inflación en el año t = IPC real t – IPC t-1 x 100


IPC t-1

4. Un nivel de equilibrio exterior

Las ganancias del intercambio pueden proceder del intercambio de bienes y


servicios o del de capitales, debido a estas ganancias, los países tienden a abrir
sus economías al exterior y, en función de las distintas divisas utilizadas en las
transacciones conviene que sus ofertas y demandas se equilibren a precios
estables. Estos precios están expresados en moneda nacional y se denominan
tipos de cambio.

Los sectores económicos y el flujo circular de la renta

Se distinguen cuatro sectores, por su distinta función:

1. Sector economías domésticas. Las economías domésticas adquieren bienes


y servicios y ofrecen trabajo a las empresas.
2. Sector empresas. Las empresas son las que producen y ofrecen los bienes y
servicios y deciden cuántos trabajadores van a contratar.
3. Sector público. Este sector es el que suministra los bienes y servicios
públicos, y ha adquirido gran importancia en las sociedades occidentales ya
que controla alrededor del 40% de la producción total.
19

4. Sector exterior. Son las unidades económicas no residentes con las que las
unidades residentes realizan transacciones. La producción que las unidades
económicas residentes destinan a las no residentes se denomina exportación.
Por otra parte, las unidades económicas residentes consumen bienes y
servicios de las unidades no residentes, que reciben el nombre de importación.

Entre estos sectores circulan dos corrientes o flujos, un flujo real y un flujo
monetario:
a) Flujo real. Las empresas adquieren de las economías domésticas los
factores de producción y las economías domésticas adquieren de las
empresas los bienes y servicios producidos.
b) Flujo monetario. Las empresas pagan a las economías domésticas los
factores de producción utilizados. Los pagos que realizan las empresas son
las rentas que reciben las economías domésticas. Las economías
domésticas a su vez utilizan estas rentas para pagar a las empresas los
bienes y servicios adquiridos. Los pagos que realizan las economías
domésticas a las empresas representan el gasto total de las economías
domésticas.

El modelo está en equilibrio cuando el importe de la producción, renta y gasto son


iguales. El desequilibrio surge por múltiples causas y tiene como consecuencia el
crecimiento o la recesión. Ejemplos:

1. Supongamos que hay recursos desempleados y que las empresas tienen


stocks reducidos y deciden aumentar su producción. ¿Qué sucede según el
modelo anterior? Al aumentar la producción, las empresas adquieren más
recursos productivos; esto supone que las economías domésticas tendrán
mayores rentas, por lo que podrán realizar un mayor gasto y las empresas
aumentar sus ventas.

2. Supongamos una situación de pleno empleo de los recursos. ¿Qué sucede si


se duplica la cantidad de dinero? Los recursos y productos disponibles para
intercambiarse entre las empresas no pueden aumentar, luego lo que sucederá es
20

que se intercambiará todo al doble de precio: el nivel de precios se multiplica por


dos.

3. Supongamos una situación en la que existen recursos ociosos. ¿Qué sucede si


se aumenta la cantidad de dinero?
a. Una posibilidad es que las empresas piensen que existen buenas expectativas
de mercado y que podrán vender todo lo que produzcan; en este caso, con el
dinero adicional comprarán más factores de producción y producirán una cantidad
mayor. Las economías domésticas se encuentran ahora con más rentas y están
dispuestas a comprar más productos a las empresas.
b. Otra posibilidad es que las empresas piensen que no van a vender toda su
producción y no la incrementen; como hay más dinero en el sistema, las
economías domésticas disponen de más dinero para comprar la misma
producción y, por tanto, aumentan los precios y no se altera el nivel de
producción.

4. ¿Qué sucede si se produce una mejora técnica y las empresas producen más
con los mismos recursos? Si las empresas, percibiendo ese aumento de la
producción, deciden bajar los precios, las economías domésticas con sus rentas
podrán adquirir todos los bienes y la economía seguirá en equilibrio. Si no bajan
los precios, las economías domésticas no podrán comprar todo lo producido por
las empresas, éstas acumularán stocks y reducirán la producción.

2.2 Instrumentos de Política Macroeconómica

Un instrumento de política es una variable económica que se encuentra bajo


el control de gobierno que puede influir en uno o más objetivos
macroeconómicos. Es decir, modificando la política monetaria, la fiscal u otros, los
gobiernos pueden encauzar la economía hacia la consecución de una
combinación mejor de los objetivos de la producción, estabilidad de precios y
empleo.

Los principales instrumentos de la política macroeconómica tenemos:

 La Política Fiscal
21

La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el nivel del
gasto público y los impuestos. El gasto público incluye: las compras del
Estado y las transferencias.

La política fiscal, a través del gasto público, influye en la magnitud relativa


del consumo colectivo frente al consumo privado y mediante los impuestos
se reducen los ingresos y se influye en el gasto privado y en el ahorro
privado.

 La Política Monetaria

Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar


la actividad económica y evitar o al menos paliar los inconvenientes derivados de
los ciclos económicos. Para ello controlan la evolución de la cantidad de dinero, el
crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero.

Mediante el control de la cantidad de dinero el banco central puede influir en


los tipos de interés, en la inversión ( y por tanto el PBI), en el nivel general de
precios, etc.

 La Política de Rentas

Cuando la inflación amenaza con dispararse, los gobiernos buscan formas


de estabilizar los precios. Una de ellas es el control de los precios y los salarios
hasta medidas menos drásticas, como las directrices voluntarias sobre los
precios y las remuneraciones.

Las políticas de control de precios y de remuneraciones se denominan


políticas de renta.
Las políticas de renta son intentos de los gobiernos de moderar la inflación
por medio de medidas directas, ya sea de persecución verbal o el control
legislado de los precios y remuneraciones.

 La Política Económica Exterior

Tiene dos partes: política comercial y la gestión del mercado de divisas.


22

La política comercial hace referencia a los mecanismos que fomentan o que


restringen las importaciones y las exportaciones.

La gestión del mercado de divisas, son los sistemas por los que los países
regulan el mercado de divisas.

2.3 Los modelos macroeconómicos

La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo


de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o
una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones
económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior
(Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia
económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy


complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes
rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando
se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los
supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de
efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se
suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se
obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos
que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la
macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados


unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables
económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables
económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de
modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que
la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta
(llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más
general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como
del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del
23

marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar
otro de los grandes modelos, el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se


incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico
entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de
usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más
simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a
fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores
que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas
monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba
que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios
disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado.
Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había
deseado por los responsables de la política monetaria.

Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos


difíciles, ambiciosos pero poco manejables, es el problema de la ciencia
económica, que se suele resumir en que "los economistas tienen gran facilidad
para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro".

III. LA CONTABILIDAD NACIONAL: EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

El Producto Bruto Interno es el valor total de la producción corriente de


bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un periodo dado,
normalmente un trimestre o un año. ( Larrain-Sachs)

El Producto Bruto Interno, mide el valor monetario total de los bienes y


servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las
fronteras de un país.( Francisco Mochón)
El Producto Bruto Interno, es el valor total de mercado de los bienes y
servicios finales que produce un país en un año dada.( Samuelson- Nordhaus)
24

Los economistas que calculan el PBI excluyen las operaciones de dos


categorías básicas: operaciones de segunda mano y operaciones financieras no
productivas.
 Operaciones de segunda mano. Bienes ya usados.
 Operaciones financieras no productivas. el PBI no toma en cuenta las
operaciones financieras públicas o privadas, como las donaciones, la compra -
venta de acciones y bonos y la realización de pagos por transferencia

3.1 PBI Nominal

Es la suma de las cantidades de bienes finales producidas multiplicada por


los precios corrientes.- que pone de manifiesto que el PBI nominal aumenta con el
paso del tiempo por dos razones: la producción de la mayoría de los bienes
aumenta con el paso del tiempo y el precio de la mayoría de los bienes también
sube con el paso del tiempo.

Mide el valor de la producción en un determinado periodo a los precios de


ese periodo.- Así el PBI nominal del 2001 mide el valor de los bienes producidos
en el 2001 a los precios de mercado vigente a ese año.

3.2 PBI Real

Es la suma de cantidades de bienes finales multiplicado por los precios


constantes (en lugar de corrientes).

El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la


economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los
dos periodos a los mismos precios, o sea, en unidades monetarias constantes.

Al PBI real también se le denomina PBI expresado en bienes, PBI en


unidades monetarias constantes, PBI ajustado por la inflación o PBI en unidades
monetarias del año base.

Tabla No.01: PBI Nominal y Real


25

Precio
Año N° Automóvil PBI nominal PBI real 2016
Automóviles

$ 10,000
2015 10 $ 100,000 $ 120,000

2016 12 12,000 144,000 144,000

2017 13 13,000 169,000 156,000

3.3 Medición del PBI

Producción, renta y gasto

El Producto Bruto Interno (PBI) se puede calcular de tres formas distintas:

a) Sumando la producción de todas las empresas (enfoque-producción).


b) Sumando las rentas totales pagadas por la utilización de los factores de
producción (enfoque-renta).
c) Sumando los gastos totales en la adquisición de bienes y servicios (enfoque-
gasto).

a) Método de Producción o del Valor Añadido - Enfoque Producción

Según este método, el PBI se obtiene sumando el costo de producción de


los bienes y servicios finales, el valor añadido que generan todas las
actividades productivas que se realizan en un país.
Consiste en la suma del valor monetario de todos los productos finales
obtenidos en un año por todas las empresas. Para evitar la doble
contabilización se calcula el valor total de los bienes y servicios finales
sumando el valor añadido de todas las empresas. El valor añadido de una
empresa es el valor de sus ventas menos el valor de todos los bienes y
servicios que ha adquirido a otras empresas para obtener sus productos.

Tabla No.02: Valor Agregado


26

Empresa Costo factores Precio Valor


(etapa de la producc) ( productos interm) $ de venta añadido
$ $

Agrícola 0 5 5-0 = 5
Harina 5 15 15 - 5 = 10
Panadera 15 25 25 -15 = 10
Distribuidora 25 36 36 - 25 = 11
PBI 36
PBI = VBP – IS

b) Método del Gasto - Enfoque Gasto

El PBI por el método del gasto, es igual a la suma de todos los gastos en
bienes y servicios realizados por cada tipo de usuario final: las familias, las
empresas, el sector público y el sector exterior.
Para medir el PBI siguiendo el método del gasto se suma el valor de los
bienes y servicios adquiridos por cada tipo de usuario final

 Consumo (C) es el gasto realizado por las economías domésticas en la


adquisición de bienes y servicios.
 Inversión (I) es el gasto de las empresas en bienes y servicios que no son
bienes intermedios. Las empresas compran bienes para aumentar sus
existencias o para aumentar sus stocks de capital (maquinaria, edificios,
etc.).
 Gasto público (G) o consumo público es el gasto que realiza el sector
público cuando ofrece servicios tales como sanidad, educación, defensa y
cuando realiza inversiones en obras públicas, carreteras, parques, etc.
 En el Producto Nacional Bruto no se incluyen los pagos de transferencias,
ya que a cambio no prestan ningún servicio.
 Exportaciones netas (X-M) representan los gastos que realizan los
extranjeros en bienes y servicios del país menos los gastos que realizan
los españoles en bienes y servicios en otros países.

PBI = C + I + G + X – M

PBI pm = C + G + FBKF + VE + (X - M)
27

c) Método del Ingreso – Enfoque Ingreso

La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos


por los agentes económicos como retribución por su participación en el
proceso de producción.
A este método también se le conoce como del valor agrado, pues constituye
la suma de las rentas por los factores de la producción

Calculamos el PNB sumando todas las rentas que reciben los propietarios
de factores de producción. Éstas son las rentas procedentes del trabajo
(remuneración de asalariados y rentas de los trabajadores por cuenta
propia), las rentas procedentes de la propiedad (rentas de alquileres) y las
rentas procedentes del capital (beneficios de las empresas e intereses
netos).
PBI = R + EE + CKf + In + DM

RN = PNBpm – Depreciación - Ti + Sb

RN = PNNcf

A partir de la renta nacional se obtiene la renta personal (RP) deduciendo los


beneficios retenidos por las empresas (Bos), los impuestos sobre esos
beneficios (TB) y las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social
(CSS). Y se añaden los dividendos distribuidos entre los accionistas y las
transferencias recibidas por las economías domésticas, como las prestaciones
sociales y pensiones privadas:
RP = RN –Bos – TB – CSS + Dividendos + Transferencias

La Relación entre el PBI a precios de mercado y el PBI al costo de los factores

La relación entre el PBI a precios de mercado (PBIpm) y el PBI al costo de


los factores (PBIcf) se establece considerando los impuestos indirectos y las
subvenciones de explotación.
28

Producto nacional bruto a precios de mercado y a coste de factores

Existen dos formas de valorar el Producto Nacional Bruto:

 A los precios de venta (Cantidad física producida x Precio de venta) de los


bienes y servicios producidos, al que denominamos PNB a precios de mercado
(PNBpm).
 A los precios de producción (Cantidad física producida x Coste de producción)
de los bienes y servicios producidos llamado PNB a coste de factores (PNBcf).

En los precios de venta se incluyen los impuestos indirectos (Ti), pero se


descuentan las subvenciones recibidas por las empresas (Sb). La relación entre el
PNB a precios de mercado y a coste de factores es la siguiente:

PNBpm = W + Ud + Ur + R + In + Tde + D + Ti - Sub + DM

PNBpm = PNBcf + Ti - Sb

3.4 Relaciones entre los principales agregados económicos

3.4.1 Deflactor del Producto Bruto Interno


El deflactor del PBI es un índice de precios que se obtiene dividiendo para
cada año el PBI nominal entre el PBI real.

Deflactor del PBI (año t) = PBI nominal (año t) x 100


PBI real ( año t)
Tabla No.03: Deflactor
Año PBI real PBI nominal Deflactor
Precios constantes Precios corrientes PBI
2015 568.294.000 743.046.000 130.7
2016 583.294.000 789.858.000 135.4
2017 600.209.000 839.619.000 139.9
29

El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor total de la producción de los


bienes y servicios finales obtenidos en el interior del país por los factores de
producción residentes, mientras que el Producto Nacional Bruto (PNB) mide el
valor de la producción total de los bienes y servicios finales obtenidos por los
factores de producción nacionales.

Por ejemplo, las rentas que obtienen en España empresas extranjeras


forman parte del PIB español y no forman parte del PNB. Por otra parte, las rentas
de un español que trabaja en el extranjero forman parte del PNB español y no
forman parte del PIB.

Así pues, para obtener el PIB, se le suman al PNB las rentas obtenidas por
los residentes extranjeros en el país (RRE) y se le restan las rentas que los
residentes del país obtienen en el extranjero (RRN):

PIB = PNB + RRE – RRN

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor monetario de todos los


bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo,
utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos
factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.

El PNB se define como la suma del PBI más las rentas de los residentes
nacionales obtenidas por ellos en el extranjero (RRN) menos las rentas de los
residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional (RRE)

PNB = PBI + RRN - RRE

De igual forma que valoramos el PNB a precios corrientes y a precios


constantes, podemos distinguir entre el PIB a precios corrientes o nominal, y PIB
a precios constantes o real.

3.4.2 Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto


30

Los bienes de equipo o de capital sufren un desgaste por el uso o por la


antigüedad al que se denomina depreciación. Este deterioro de los bienes de
capital supone un coste de producción; por tanto, una vez calculado el valor total
de los bienes y servicios finales producidos habrá que deducir la depreciación y
de esta forma se obtiene el Producto Nacional Neto (PNN):

El Producto Nacional Neto (PNN) es igual al producto total final, incluyendo


la inversión neta, producida por aquellos factores pertenecientes al país, esto es,
que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras
nacionales, durante un año.

PNN = PNB – Depreciación

3.4.3 Ingreso Nacional Bruto

El Ingreso Nacional Bruto (INB) es la suma de las remuneraciones pagadas


a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres, intereses y
beneficios) durante un periodo de tiempo.

El ingreso nacional se obtiene restando al PNN los impuestos indirectos: Ti


(los impuestos sobre las ventas). Estos introducen una diferencia entre el precio
que pagan los consumidores por un bien y el que perciben las empresas. Como
éstas nunca reciben esa diferencia, no forman parte de su renta.

INB = PNN - Ti

3.4.4 Ingreso Nacional Neto

El ingreso nacional neto (INN), es la renta nacional bruta de las personas,


más los subsidios (Sb) que perciben.

INN = INB + Sb

3.4.5 Ingreso Personal


31

El ingreso personal (IP) es igual a la parte del ingreso nacional que,


efectivamente, es obtenida por las personas. Se halla restando del ingreso
nacional los beneficios no distribuidos por las empresas ( Bnd), los impuestos
sobre los beneficios (Tb) y las cotizaciones empresariales a la seguridad Social
(CSS), y sumándole las transferencias (TR) que las personas reciben del Estado.

IP = INN – Bnd –Tb – CSS + TR

3.4.6 Ingreso Personal Disponible

El ingreso personal disponible (IPD), es la parte de la renta personal


efectivamente disponible para el gasto o el ahorro, Se obtiene restando del
ingreso personal los impuestos directos pagados por las personas (Td).

IPD = IP – Td

IV. INFLACIÓN

La inflación es un proceso en el que el nivel de precios aumenta y el dinero


pierde valor (Michael Parkin)

La Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los


bienes y servicios a lo largo del tiempo. (Francisco mochón)

La inflación se define como cambio porcentual del nivel general de precios


en un periodo determinado. En la práctica, se necesita distinguir entre un aumento
por una sola vez y un aumento persistente de los precios. El primero puede ser
consecuencia de un shock particular (alza única del precio mundial del petróleo),
mientras que el último suele ser causado por un problema económico crónico
(déficit presupuestal). (Francisco Mochón)

4.1 Tipos de Inflación


32

4.1.1 Inflación Baja


La inflación es baja cuando los precios suben de una manera lenta y
predecible. Es una tasa anual de inflación de un digito.
Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero,
porque conserva su valor de un mes a otro y de un año a otro. La gente está
dispuesta a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios,
porque confía en que los precios relativos de los bienes que compra y vende no
variaran demasiado

4.1.2 Inflación Galopante


La inflación galopante es la inflación de dos o tres dígitos que oscila entre el
20, el 100 o 200 por ciento al año al año.

Una vez que la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones


económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de
precios o a una moneda extranjera, como el euro. En estas circunstancias, el
dinero pierde su valor muy de prisa, por lo que el público no tiene más que la
cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.

4.1.3 Hiperinflación
La hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que
los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su
valor.
Por hiperinflación se entiende que la tasa de inflación mensual supera el
50%.
4.1.4 Deflación
Una deflación es una disminución del nivel general de precios, es decir la
tasa de inflación es negativa. Se presenta cuando muchos precios disminuyen de
manera simultánea.

La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y


servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.
33

Es la situación económica en que los precios disminuyen producto de una


caída en la demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que
la inflación.

4.2 El Índice de Precios de Consumidor y la Inflación

El índice de precios de consumo (IPC) es una medida de los precios


agregados y se calcula como una medida ponderada de los bienes de consumo
finales .El gasto de la familia media en cada uno de los bienes constituye la
ponderación utilizada.
El IPC representa el costo de una cesta de bienes y servicios consumida por
una economía doméstica representativa.

El IPC resulta adecuado para conocer la evolución de los precios de los


bienes y servicios que generalmente adquiere los consumidores. Refleja de forma
apropiada como se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta
para mantener el mismo nivel de vida.

4.3 Medición de la Inflación

Para calcular la tasa de inflación mensual se utiliza las siguientes formulas:

Inflación = IPCn - IPCn-1 x 100


IPCn-1

Inflación = IPCn _ 1 x 100


IPCn-1
Donde:
IPCn = Índice de precio al consumidor del mes “t”
n = Mes de referencia
n-1 = Mes inmediato anterior al año de referencia.

Para calcular la inflación acumulada se utiliza la siguiente formula:


34

Inflación n/m = IPC n – 1 x 100


IPC m-1

Donde:
n = Mes de referencia o final del tramo de análisis
m = Mes inicial del tramo de referencia
m-1 = Se refiere al mes inmediato anterior al inicial del tramo de análisis,

4.4 Las Causas de la Inflación

4.4.1 Inflación de Demanda


Es aquella que la concibe como «una situación en la que existe mucho
dinero (o renta monetaria) para ser cambiado por relativamente pocos bienes o
servicios». Existe, pues, en esta situación un exceso de demanda y, esto dará
lugar a una subida de precios para que el mercado cumpla su función de ajustar
la oferta y la demanda.

Si la demanda se redujera, la presión alcista sobre los precios


desaparecería. El modo convencional o clásico de lograrlo consiste en adoptar
medidas financieras restrictivas para frenar la expansión de la oferta monetaria y
del crédito.
35

4.4.2 Inflación de Costes


Unos costes elevados y crecientes pueden ser también fuente de
presiones inflacionistas. Si los precios se forman a base de los costes unitarios -
salarios, costes de las materias primas y del capital -, toda subida de éstos
provocará un aumento de precios. Estas presiones alcistas se originan por el lado
de la oferta, al contrario n una de lo que sucede con la inflación de demanda.

La competencia del mercado se supone que actúa como un freno o barrera


en contra de la inflación de costes, pero existen algunas imperfecciones en la
estructura actual de los mercados que no permiten que la competencia nos
proteja contra la inflación de costes.
36

4.4.3 Inflación Estructural


Inflación estructural es la subida de precios debida a estructuras
defectuosas, a la inadaptación, a los cambios estructurales o al deficiente
funcionamiento de las instituciones que generan obstáculos y estrangulamientos
en el proceso de crecimiento.

Un proceso de crecimiento económico, al provocar un incremento de la


demanda global, puede ocasionar escaseces en ciertos sectores específicos
(alimentación, vivienda, transportes, etc.), lo que elevará los precios de los
mismos, sin que dicha alza venga compensada por una baja de precios en otros
sectores del sistema económico. Esto puede provocar una espiral alcista de
costes y precios, con adicionales subidas de salarios.
37

4.4.4Inflación basada en la subida del valor de los productos agrícolas


Se ha observado frecuentemente que cuando suben los precios de los
productos agrícolas-probablemente debido a escaseces naturales -, el índice
general de precios aumenta también. Es posible, asimismo, que tenga lugar el
fenómeno contrario.
Los precios de los cereales, especialmente, influyen de un modo decisivo en
el índice general de precios por ser alimentos básicos. Los cereales se consumen
directamente en la alimentación humana (cereales alimentarios) y para alimentar
el ganado (cereales forrajeros), o indirectamente en la forma de productos
agrarios (carnes, leche, etc.).

4.4.5Inflación debida al aumento del valor de la energía


Los precios de la energía, ya sean los de los combustibles naturales
(petróleo, gas natural, carbón) o los costes de conversión de la energía, han
subido tanto últimamente que constituyen una causa evidente de la subida del
índice general de precios, a pesar de que el valor de la energía sea un
componente relativamente pequeño en la producción total de la economía.
38

La energía, como la alimentación, es un bien esencial para la vida, y el


aumento de sus precios puede denominarse un aumento en los precios relativos
y no en los precios absolutos o generales. Sin embargo, la cuestión esencial es
que el aumento de estos precios relativos fue tan fuerte en el período 1973-79
que su alza se tradujo en un alza en el nivel general de precios y no en una mera
modificación aislada en la estructura de los precios relativos.

4.4.6 Inflación causada por la manipulación artificial de precios y salarios (precios


administrados)
La inflación de costes puede adoptar diferentes formas. Una forma particular
es aquella ocasionada por la presión de los precios fijados por los monopolios y
oligopolios y los tipos de salario, que varían siguiendo el curso de un trinquete
(ratchet effect), es decir, sin retroceder nunca, subiendo sólo, manteniéndose en
niveles arbitrarios gracias al «poder de mercado» que tienen los monopolios y
oligopolios empresariales y los sindicatos.
Debe observarse que la inflación ocasionada por los «precios
administrados» presenta al mismo tiempo elementos pertenecientes a la inflación
de demanda y a la inflación de costes.

4.4.7 Inflación originada por tensiones sobre la capacidad productiva en épocas de


guerra
Cuando el grado de utilización de la capacidad productiva se aproxima al 95
por 100 y se mantiene así durante algún tiempo, se observa a continuación una
significativa elevación de precios. Esto se puso de manifiesto en los Estados
Unidos en 1965, con motivo de la guerra de Vietnam.

Además, la organización económica en épocas de guerra suele ser muy


ineficiente. Esto se traduce generalmente en una elevación de costes y, por tanto,
de precios, con márgenes de beneficios protegidos por una situación de pleno
empleo y de fuerte demanda.
39

4.5 Teorías de la Inflación

4.5.1 Teoría Monetaria


Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la
inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión
de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía.

4.5.2 Teoría Neokeynesiana


De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que
Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo“:
 La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja
tasa de desempleo , o lo que denomina la "curva de Phillips".
 La inflación originada por el aumento en los costos
 Inflación generada por las mismas expectativas de inflación.

4.5.3 Teoría del “supply-side”


Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la
masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces,
está determinada por estos dos factores.

4.5.4 Teoría Austriaca


La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento
de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de
bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero
es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta
de moneda es menor que la demandada existe deflación.

4.6 Política Anti Inflacionista


Las aparentemente estériles matizaciones sobre las causas de la inflación
esconden en realidad una actitud normativa: de dónde se encuentre la raíz del
mal dependerá la receta del médico; hay que atacar las verdaderas raíces del mal
y no limitarse a disimular los síntomas.
40

Cualquier medicina contra esta enfermedad resultará muy amarga, pero


algunas píldoras parecen ser más del gusto de unas personas que de otras.
4.6.1 La política de Controles Directos, parece inspirada en los edictos de los
emperadores romanos "prohibiendo" que suban los precios. A corto plazo pueden
tener un cierto efecto, pero si no se corrigen las causas o los desequilibrios
subyacentes, en cuanto se levanten los controles la inflación resurgirá con más
fuerza.
4.6.2 La política monetaria, requiere control de la oferta de dinero y altos tipos de
interés.
4.6.3 La política cambiaria, puede ser utilizada también en la lucha contra la
inflación.
4.6.4 La política fiscal, exige recortes en los gastos públicos.
4.6.5 La política de rentas, consiste en establecer límites al crecimiento de
sueldos, salarios y beneficios. Pero si los sueldos y salarios son muy fáciles de
controlar, no se puede decir lo mismo de los beneficios por lo que esta política
suele conducir a pérdidas de la capacidad adquisitiva exclusivamente para los
trabajadores. 

¿Es bueno para la economía que haya inflación?


Es raro que se bajen los salarios nominales. Hace más de 30 años ,
James Tobin afirmo que es bueno para la economía que haya inflación, ya que
es un mecanismo necesario para reducir los salarios reales sin reducir los
nominales. La idea ha sido reavivada por George A. Akerlof, William T. Dickens y
George L. Perry.
En un mundo en cambio, algunos salarios reales tienen que subir y otros
tienen que bajar para conseguir la eficiencia económica y un bajo desempleo.
Es fácil subir los salarios reales subiendo simplemente los salarios nominales más
de prisa que la inflación. Para bajar los salarios reales, las empresas deben
mantener las subidas de los salarios nominales por debajo de la tasa de inflación.
Por ejemplo, con una tasa de inflación del 10%, es posible conseguir la reducción
de los salarios reales del 3% manteniendo la subida del salario nominal en un 7%.
Pero si la inflación es nula, las empresas tienen que reducir los salarios en un 3%.
41

La idea de que una inflación positiva tiene considerables ventajas es muy


controvertida. La propia existencia de esta controversia indica el abandono de la
idea tradicional de que la mejor inflación es una inflación nula.

V. LA CREACIÓN Y EL ESTUDIO DE UN MODELO MACROECONÓMICO

Se suelen tener en cuenta las variables de la llamada Contabilidad nacional,


que incluye:

 Producto Nacional Bruto (o Neto).


 Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona
estudiada.
 Niveles de precios.
 Impuestos (directos e indirectos).
 Subvenciones.
 Importaciones y exportaciones.
 Transferencias.
 Tipo de interés.
 Oferta y demanda monetarias.
 Inversión privada.
 Gasto público.

Además de otros. Es preciso tener en cuenta la definición correcta de la


variable así como el hecho de que algunas variables económicas son en realidad
equivalentes a sumas y restas de otras variables económicas (por tratarse de
identidades contables).

Se establecen las relaciones de tipo matemático entre las variables elegidas,


de acuerdo con las ideas económicas que se tengan. Por ejemplo, se puede
establecer que la Renta (Y) se obtiene gracias al Consumo (C) y la Inversión
privada (I) y que es igual a la suma de ambos:

Y=C+I.
42

Éste es un ejemplo sencillo de determinación de la renta. Una forma más


genérica habría sido hacer

Y=f(C, I)

Es decir que la Renta depende del Consumo y la Inversión privada pero no se


explica como depende de ellos. Cuando los valores de una variable dependen de
los de otras variables, esa variable se llama endógena del modelo. Aquellas
variables cuyo valor se supone que no va a ser determinado por el modelo, se
llaman exógenas. Por ejemplo, en nuestro modelo, "Y" es una variable endógena,
mientras que C y I son exógenas.

Desde 1950 se han desarrollado numeroso modelos macroeconométricos,


muchos de ellos basados especialmente en el lado de la demanda, destacando
en este sentido las contribuciones de Lawrence R. Klein, Professor de la Wharton
School of Economics y las contibuciones de los económetras del Project Link de
las Naciones Unidas, impulsado por el propio Klein, los cuales han contribuido de
forma importante a disminuir la incertidumbre de las políticas económicas, a la
estabilidad de los precios y del crecimiento de la producción y del empleo,
contribuyendo de forma muy destacada al desarrollo económico en muchos
países. Otros modelos han puesto un énfasis especial en el lado de la oferta de
inputs primarios (función de producción) en los que las variables más destacadas
para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico son el stock de capital
físico y el capital humano, uno de los pioneros de este enfoque fue el Profesor
Jan Tinbergen de Holanda, también Premio Nobel. Un tercer enfoque que tiene
gran interés para el desarrollo de modelos macroeconométricos es el análisis
intersectorial basado en las tablas Input-Output del Premio Nobel de origen ruso
Wassily Leontief.

Una síntesis de estos enfoques se presenta en el modelo macroeconométrico


de desequilibrio propuesto por Guisán en 1980 (World Congress of the
Econometric Society) y actualizado en Guisán(2006) el cual integra las tres
perspectivas anteriores: demanda, oferta de inputs primarios y relaciones
intersectoriales, y en ese documento se presenta también una síntesis de
43

contribuciones a los tres enfoques. Una aplicación interesante del modelo de


síntesis a los Estados Unidos se presenta en Guisán y Expósito (2006)

Las tres perspectivas son importantes y la clasificación de variables


endógenas y exógenas puede variar según la perspectiva del modelo pues
variables que son exógenas desde la perspectiva de demanda pueden ser
endógenas desde la perspectiva de oferta y viceversa, de forma que según las
características del país en cada período de tiempo habrá que destacar unos u
otros aspectos.

5.1 Parámetros de proporción entre variables

Otra cosa que hay que tener en cuenta es que las relaciones pueden estar
matizadas por los llamados parámetros. Un parámetro nos diría en que medida el
valor de una variable afecta a otra a través de una de las relaciones que sostiene
con ella. Generalmente, se espera que los valores de los parámetros no cambien
en el tiempo, pero, cuando cambian, se dice que hay un cambio estructural
(también lo hay si cambian las relaciones entre las variables). Por otro lado, los
cambios en los valores de las variables se llaman cambios coyunturales.

Se pueden introducir supuestos en un modelo y a partir de ellos obtener


nuevas conclusiones. Por ejemplo, si suponemos que el Consumo va a depender
de la Renta obtenida en el periodo, podemos escribir esto así,

C = cY

Quiere decir que una fracción de la renta se destinará al consumo. El valor c


es lo que sería un ejemplo de parámetro. Es una medida de qué parte de la renta
se destinaría al Consumo. Si introducimos esta idea en el modelo original,
obtenemos

Y = cY + I

Y de ahí despejando esta ecuación, obtenemos que:

Y = (1 / (1 − c)) I
44

Que nos indicaría que la renta depende en última instancia sólo de la


Inversión Privada (en este modelo, al menos). Evidentemente, en este modelo, un
cambio en el parámetro c, o sea, en la tendencia de los consumidores, también
cambiaría el nivel de renta.

Un modelo puede tener muchas relaciones y variables en forma de ecuaciones,


por lo que su estudio en ocasiones requiere de métodos matemáticos avanzados.
Un método muy usado es el de estática comparativa. En éste, cuando se tiene un
modelo en equilibrio (un modelo en el que el número de ecuaciones es igual al de
variables endógenas, por lo que el valor de estas está completamente
determinado), se hace la prueba de cambiar los valores de las variables exógenas
para ver cuáles son los nuevos valores de equilibrio de las variables endógenas.

5.2 Comprobación de la validez de un modelo macroeconómico

Un modelo macroeconómico no nos serviría de cara a la realidad si no se


pudiera comprobar la validez de este usando los valores reales de la variables
que estamos considerando, así como tampoco nos serviría de nada suponer
cuales son las relaciones entre las variables y cuales son los valores de los
parámetros que influyen en esas relaciones, si no podemos comprobar en qué
grado esas relaciones son así y cuales serían realmente los valores de esos
parámetros. Por ello, se usa una técnica estadística llamada Econometría para
comprobar hasta qué punto, usando valores obtenidos de la realidad (por ejemplo,
de estudios realizados por los Bancos Centrales, de informes económicos
diversos de instituciones gubernamentales, y otros) se puede verificar en qué
grado lo afirmado por un modelo se cumple.

Por ejemplo, si, en el marco de un modelo hipotético, hemos supuesto que el


consumo (C) depende de la renta (Y), los tipos de interés (I), la riqueza
acumulada (W) y los niveles de precios (P), podríamos expresar esto como:

C=cy*Y+ci*I+cW*W+cp*P (Lo cual sería una relación lineal).


45

Los valores de C, Y, I, W y P tendrían que averiguarse buscando informes


económicos oficiales que pudieran mostrarnos estas estadísticas y los valores
que estas han tomado a lo largo del tiempo (por ejemplo, los valores que han
tomado cada año durante un periodo de 10 años), pero los valores de los
parámetros (cy, etcétera) tendrían que ser deducidos por el investigador usando
la econometría. Esta técnica también puede informar hasta qué punto este
modelo lineal es válido (o sea, que acertaría a explicar el valor de C a partir de las
restantes variables) o si alguna de estas variables es irrelevante, o si resultan en
conjunto insuficientes para explicar el valor de C a lo largo del periodo
considerado.

En algunos casos, se intenta que los modelos Macroeconómicos tengan un


fundamento Microeconómico, o sea, que se pueda representar las variables
Macroeconómicas implicadas como la suma de variables microeconómicas que
fluctúan en las relaciones de equilibrio de varios modelos microeconómicos que
representen a los agentes económicos que operan en el área que se está
estudiando. Si no se hace así, tendríamos un modelo Macroeconómico basado en
creencias más o menos arbitrarías sobre el funcionamiento de la economía, lo
cual es un modelo "ad-hoc".

Un ejemplo de desarrollo de modelo macroeconómico


El siguiente es un ejemplo de modelo como el que se suele enseñar en
cursos básicos de Macroeconomía, aunque nuestra exposición será más
simplificada y se obviarán muchas cosas. Sólo es un ejemplo de muestra y no
sirve para estudiar ninguna economía real con seriedad.
Estudiaremos la Economía de un país imaginario (o cualquier otra zona)
fijándonos en las variables de la Contabilidad nacional.
Consideremos la renta (Y) como la suma de todos los bienes y servicios
producidos en un periodo de tiempo, por ejemplo un año. Ahora bien, algunos de
esos bienes y servicios han servido para el consumo de los habitantes del país,
es decir (C) será el consumo, otros habrán servido para que las empresas puedan
reponer sus necesidad de capital para producir (maquinaria, herramientas,
materias primas, etcétera), esto lo llamaremos inversión (I); por su parte, el
gobierno del país también ha intervenido en la economía consumiendo bienes y
46

servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en


el mercado, a lo que llamaremos gasto público (G). También se han importado
bienes del exterior, mediante las importaciones (IM) y se han exportado al
exterior, mediante las exportaciones (X).
Entonces, podemos representar la renta como esta suma:
Y=C+G+I+X−M
La razón por la que las importaciones pasan "restando" es la siguiente: el
lado de la ecuación Y+M representa en qué hemos usado todo el dinero
empleado en el periodo, el total de producción nacional de bienes y servicios, y de
importaciones, y en eso ha tenido que emplearse todo lo que se ha demandado
durante el periodo: C+I+G+X (ya que algunas de estas variables en parte han
tomado de la producción nacional y en parte de las importaciones). Por tanto
Y+M=C+I+G+X, y pasando IM al otro lado, tenemos Y=C+I+G+X-M. Podemos
simplificar y llamar a las dos últimas variables "Exportaciones netas", y
presentarlo así:
Y=C+I+G+XM
Hay que introducir ahora factores que influyen el consumo. El Consumo se
supone que será una parte de la renta disponible de los consumidores. Pero,
¿Qué es la Renta disponible? Podríamos pensar que es Y, pero como el gobierno
necesita parte de esa renta para financiar el gasto público (G), podemos suponer
que la renta disponible es la renta Y después de que el gobierno ha retenido una
parte en forma de impuestos, y los presentamos de forma simplificada por una
tasa impositiva (t) (Con 0<=t<=1, si bien t=0 o t=1 serían casos demasiado
improbables en la realidad) Así pues, la renta disponible será (1-t) Y. Ahora bien,
el consumidor, normalmente, no se la gastará toda en consumo, sino solo una
parte, podemos suponer que por término medio todos tienen la misma propensión
al consumo, y la llamamos (c) a esa propensión. Por tanto, el Consumo privado
será:
C=c(1-t) Y.
Introducimos esto en nuestra ecuación y quedaría así:
Y=c(1-t) Y+I+G+XM
Otro supuesto que se suele hacer es que la Inversión privada se ve
negativamente afectada por los tipos de interés del dinero. Cuando éstos son
altos, como las empresas tienden a pedir créditos bancarios para equipar sus
47

medios de producción, tienden a invertir menos porque invertir más significa tener
que pagar más de intereses y de principal. Esto lo podemos representar así: La
Inversión tiene un nivel máximo posible (Im) y disminuye linealmente con los tipos
de interés, o sea: I=Im-bi, donde b representa la sensibilidad de las empresas
privadas al tipo de interés bancario e i ese tipo de interés.
Nuestro modelo ahora es así:
Y= c(1-t) Y+Im-bi+G+XM
La cuestión es que en este modelo vemos que la misma variable, la renta,
aparece en los dos lados de la ecuación. Esto puede interpretarse como una
relación dinámica, o sea, el valor de Y en la izquierda va a depender del valor que
tuvo en el pasado, en la derecha de la ecuación, y del resto de los valores de las
variables. E irá cambiando periodo tras periodo.
Sin embargo, si suponemos que las otras variables no cambiaran, si los
parámetros fueran constantes durante suficiente tiempo, entonces posiblemente
la renta llegaría a no cambiar tampoco con el tiempo, alcanzando lo que se llama
el valor de equilibrio. Podemos hallar este valor de equilibrio:

Y= (Im-bi+G+XM)/(1-c(1-t))

Con esta ecuación, también llamada curva IS, se pueden hacer diversos
análisis viendo como cambiaría la renta de equilibrio si variaran los parámetros o
las variables implicadas. Esta curva refleja los valores de renta (Y) y tipo de
interés (i) para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio.
Existe una curva que es complementaria de esta, llamada LM. Veamos en
qué consiste.
Los agentes demandan dinero para poder actuar en el mercado. El dinero
interesa en términos reales, no nominales. ¿Qué quiere decir esto? Que importan
los niveles de precios. La oferta de dinero depende del Banco Central del país,
que es el único organismo que puede emitir dinero, pero este luego deja que el
resto de los bancos lo distribuyan y cobren intereses por prestarlo. En cualquier
caso, la Demanda Monetaria se puede representar como el cociente de dos
variables, M, la cantidad total de dinero en la economía, y P, los niveles de
precios. Es decir (M/P). Esa demanda se puede suponer que depende así del
resto de la economía: a mayor nivel de renta, se demandará más dinero para
48

comprar en los mercados, pero un mayor tipo de interés disuadirá generalmente


de demandar dinero, ya que este debe ser reintegrado cuando se pide como
préstamo. De ahí que se represente la demanda así:
M/P=kY-hi.
Si suponemos que la oferta y demanda monetarias están igualadas en el
mercado monetario, podemos coger la ecuación anterior y despejar la renta:
Y= [(M/P)+hi]/k
Que es una curva que relaciona los niveles de renta y de tipos de interés
para los que el mercado monetario está en equilibrio. Ésta es la curva LM.
Si tomamos las curvas IS y LM (muy simples por ser este un modelo de
ejemplo) y las juntamos obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos
variables, que serán la renta y el tipo de interés:
Y= (Im-bi+G+XM)/ (1-c (1-t)) }

{Y= [(M/P)+hi]/k}

Podemos despejar, usando los métodos para sistemas de ecuaciones


lineales, y obtener los valores de "Y" e "i" en función de todos los demás
parámetros y variables y usar las funciones resultantes para estudiar como
variarán los niveles de renta y tipo de interés en el equilibrio cuando varíen los
parámetros o las variables exógenas.
Es más, podemos obtener la curva de Demanda Agregada, ya que
podremos expresar la renta (Y) dependiendo de los niveles de precios (P)
Si además desarrolláramos una curva de Oferta Agregada que relacionara
niveles de salarios, de trabajo, de precios y de renta producida, podríamos
cruzarla con la de Demanda Agregada y determinar por completo la renta, los
niveles de precios, de empleo y otros en cada momento dado y estudiar como las
políticas monetarias y fiscales del gobierno podrían influir, por ejemplo, en
conseguir los niveles adecuados de precios o de empleo.
5.3 Tipos de Modelos macroeconómicos.
5.3.1 Modelo Estático.
En un modelo estático la variable tiempo no desempeña un papel relevante.
Es decir este modelo, se caracteriza por que todas las variables que contiene
están referidas al mismo momento o periodo.
49

 Modelo Estático lineal. Es aquel que, teniendo todas sus variables referidas a
un solo periodo o momento, las ecuaciones que lo conforman son todas ellas
lineales ( o sea son de primer grado)
Ejemplo el modelo elaborado por Liu y Chang para la economía
norteamericana que consta de tres ecuaciones:
C= aY + bP + c (1)
I = dY + eU + h (2)
Y=C+I+G ( 3)
Donde, las variables endógenas son:
C: Consumo nacional
I: Inversión Nacional
Y: Producto nacional Bruto
Las variables exógenas son:
U: Utilidades de las empresas, deducidas los impuestos
G: Bienes y servicios del gobierno, mas inversión extranjera
P: Índice de precios de los artículos de consumo

5.3.2 Modelo Dinámico.

En el modelo dinámico alguno/s de los elementos que intervienen en la


modelización no permanecen invariables, sino que se consideran como funciones
del tiempo, describiendo trayectorias temporales.
El análisis de un modelo dinámico tiene por objeto el estudio de la
trayectoria temporal específica de alguno/s de sus elementos
 Modelos dinámicos deterministas. Es aquel en el que, tanto a los parámetros
como a las variables temporales, se les asignan valores determinados con
certeza absoluta.
 Modelos dinámicos estocásticos. En un modelo estocástico, alguna variable
(o parámetro) sigue un proceso estocástico, es decir, que los valores que
toma a lo largo del tiempo no son determinados con certeza absoluta sino
que siguen una distribución de probabilidad.
Y los parámetros son:
C: consumo cuando (Y) y (P) son nulos
I: Inversión cuando, (Y9 y (U) son nulos

VI. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

6.1 La utilidad del modelo de oferta y demanda agregada


50

Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados


individuales (esquema oferta-demanda) que tiene una notable capacidad
explicativa de la realidad económica.

Permite situarse ante la peculiaridad de cada crisis, que unas veces es de


oferta y otras es de demanda.

Genera una serie de herramientas muy útiles para poder tratar las crisis
económicas en el corto plazo.
Establece una serie de relaciones entre variables macroeconómicas de gran
utilidad para combatir el ciclo y estabilizar la economía.

Es la base de las políticas macroeconómicas monetarias y fiscales

6.2 Oferta Agregada

6.2.1 La curva de oferta agregada a corto plazo

La curva de oferta agregada a corto plazo expresa una relación positiva


entre el nivel de precios y la producción agregada de bienes y servicios finales
que ofrecen todos los productores.

Esta relación es consistente en el corto plazo cuando la mayoría de los


costes de producción permanecen constantes, sobre todo los salarios nominales.

Se supone que los salarios nominales son constantes a corto plazo porque
es el periodo en el que tienen vigencia los salarios de convenio, por ejemplo, que
permanecen fijos al menos un año.

En un contexto de costes de producción constantes, el incremento de


precios se percibe por los vendedores como una expectativa de mayor beneficio,
y por eso tienden a ofrecer más bienes y servicios.
51

Beneficio unitario = precio unitario – coste unitario

6.2.2 Los desplazamientos de la oferta agregada


Los desplazamientos a lo largo de la curva se deben a cambios en el nivel
de precios.
Los desplazamientos de la oferta agregada (OA) se deben a:
1. Cambios en los precios de las materias primas. Si suben (caso del precio del
petróleo a finales de los setenta del S. XX) aumentan los costes de
producción y la OA se desplaza a la izquierda.
2. Variaciones de los salarios nominales. Si bajan, bien directamente bien por
reducción en las cotizaciones a la seguridad social, bajan los costes de
producción y la OA se desplazaría a la derecha.
3. Variaciones de la productividad. Si aumenta la productividad del factor trabajo,
porque los trabajadores están más cualificados, se reducen los costes por
unidad de producto, se incrementan los beneficios y la OA se desplazaría a la
derecha.
52

6.2.3 La curva de oferta agregada a largo plazo

 A largo plazo los salarios nominales no son rígidos como a corto plazo, los
precios de otros factores (capital) tampoco lo son. También el nivel general
de precios es flexible.
 La oferta agregada a largo plazo muestra la relación entre la producción
agregada que se ofrece y el nivel de precios, cuando todos los precios,
incluidos los salarios nominales, son completamente flexibles.
 A largo plazo las variaciones en el nivel de precios no afectan a la oferta
agregada.
 La oferta agregada a largo plazo se sitúa en el valor de la producción
potencial de una economía.
53

 La producción potencial es el PIB real que se obtendría si todos los precios


fuesen totalmente flexibles. Es una situación de pleno empleo.
 El PIB real que se obtiene cada año y el potencial no suelen coincidir.
 La producción potencial se desplaza a la derecha si se aumenta la dotación
de recursos productivos.

A largo plazo la oferta agregada es independiente de la variación del nivel de


precios y se sitúa en el nivel de producción potencial.

La economía real suele estar en algún punto de la oferta agregada a corto


plazo, en el que el PIB real puede ser mayor que el potencial.

Si el PIB real es mayor que el potencial habrá sobre empleo, tenderán a


subir los salarios, aumentarán los costes de producción y la curva del corto plazo
se desplazará a la izquierda, hacia el valor de producción de largo plazo.

Si el PIB real es menor que el potencial habrá desempleo, tenderán a bajar


los salarios, se reducirán los costes de producción y la curva del corto plazo se
desplazará a la derecha, hacia el valor de producción de largo plazo o producción
potencial.
54

La economía tiende a la posición del largo plazo, pero siempre se encuentra


en alguna situación de corto plazo.

6.3 La Demanda Agregada

La demanda agregada relaciona nivel de precios y cantidad demandada de


bienes y servicios finales por parte de los hogares, las empresas el Estado y el
resto del mundo.

La demanda agregada puede asimilarse al valor del PIB expresado en


términos de gasto agregado: PIB = C+I+G+X-IM, donde C es el gasto en consumo
de los hogares, I es el gasto en bienes de inversión de las empresas, G es el
gasto público, X representa las exportaciones e IM las importaciones.

La relación entre nivel de precios y gasto agregado es de carácter negativo


por el efecto riqueza y el del tipo de interés.

Por el efecto riqueza un incremento de los precios reduce el poder de


compra de los activos de los hogares, con lo que se reduce el consumo y la
demanda agregada.
Por el efecto del tipo de interés, una subida del nivel de precios implica un
incremento de la demanda de dinero, que eleva el tipo de interés y reduce el
gasto en inversión y en consumo, por lo que se reduce la demanda agregada.

6.3.1 Los desplazamientos de la demanda agregada

1. Cambios en las expectativas: las familias y las empresas gastan ahora más si
son optimistas sobre el futuro y menos si son pesimistas. En el primer caso la
DA se desplaza a la derecha y en el segundo a la izquierda.
2. Variaciones en la riqueza: si los activos de los hogares se revalorizan por el
aumento del valor en bolsa de las acciones, por ejemplo, las familias
consumirán más y la DA se desplazará a la derecha.
55

3. Variaciones en el volumen de capital físico: cuando las empresas estimen que


disponen de menos capital físico del que necesitan para producir aumentarán
su gasto en inversión y la DA se desplazará a la derecha.
4. Cualquier cambio que afecte a alguno de los componentes de la DA (C, I, G,
XN).
Para comprender el funcionamiento de la economía y la implicancia de las
políticas económicas es necesario estudiar los componentes de la DA.

 Consumo y Función Consumo (C):

Cuando existen impuestos, el consumo depende del ingreso disponible (Yd).


El ingreso disponible es el ingreso con que cuentan las familias para gastar una
vez que se han considerado las transferencias del gobierno (Tr) y se han
cancelado los respectivos impuestos (tY), por tanto:

C = Co + c Yd
Donde:
Co = Consumo Autónomo o fijo que no depende del ingreso.
c = Propensión marginal a consumir
Yd = Ingreso disponible
Yd = Y + Tr - tY
Yd = Tr + (1-t) Y
Reemplazando Yd se tiene:
C = Co + c Tr + c (1-t) Y

Donde:

c Tr = Es el consumo adicional inducido por las transferencias del


Gobierno.
c (1-t) Y = Es el consumo inducido por el ingreso (a mayor ingreso
Mayor consumo).
c (1-t) = Propensión marginal a consumir después de impuestos
(donde t= tasa de impuestos)
56

 Inversión y Función de Inversión (I):

La inversión depende de la tasa de interés. La relación entre tasa de interés


e inversión es inversa o negativa. A menor tasa de interés mayor es la inversión y
viceversa. Al bajar la tasa de interés (PME) aumenta la inversión (los créditos se
abaratan y los proyectos de inversión se vuelven más rentables).

La Curva de Demanda de Inversión viene dada por la ecuación:



I  I  bi

En donde b mayor o igual que cero, i es la tasa de interés y b mide la


respuesta de la inversión a la tasa de interés.
Ahora I (-) representa el gasto autónomo de inversión, es decir, el gasto de
inversión que es independiente tanto de la renta como de la tasa de interés. La
ecuación establece que cuanto más bajo es la tasa de interés mayor es la
inversión planeada.

La curva de inversión muestra el nivel planeado de gasto de inversión


correspondiente a cada tasa de interés. Como la subida de las tasas de interés
reduce la rentabilidad de los aumentos de stock de capital, la subida de las tasas
implica una reducción de las tasas planeadas de gasto de inversión. Las
variaciones de la inversión autónoma desplazan la curva de inversión.

La posición de la curva de inversión depende de la pendiente (es decir del


término “b” de la ecuación) y del nivel del gasto autónomo de inversión. Si la
inversión es muy sensible a las tasas de interés, una pequeña bajada de las tasas
de interés provoca un gran aumento de la inversión, por lo que la curva es casi
plana. En cambio, si la inversión apenas responde a las tasas de interés, la curva
es más vertical.

Las variaciones del gasto autónomo de la inversión, desplazan la curva de


inversión. Un aumento de la inversión autónoma significa que las empresas
57

planean invertir más en todos los niveles de tasas de interés, lo que se refleja en
un desplazamiento de la curva de inversión hacia la derecha.

Con la introducción de la curva de demanda de inversión, la Función de


Demanda Agregada (economía cerrada) queda como sigue:
DA  C  I  G
   
DA  C  c TR  c(1  t )Y  I  bi  G

DA  A c(1  t )Y  bi
  
A  Co  c TR  I  G

6.4 Las Políticas Macroeconómicas

 Las políticas macroeconómicas pueden modificar la demanda agregada y por


ello son herramientas que los Estados utilizan con frecuencia para resolver
crisis económicas y estabilizar el ciclo.
 La política fiscal consiste en el uso de impuestos y gasto público como
estabilizadores del ciclo económico. En las recesiones se suele incrementar el
gasto y reducir los impuestos. Ambas cosas tienden a desplazar la DA a la
derecha.
 La política monetaria consiste en modificar la cantidad de dinero en circulación
y en cambiar el tipo de interés. La reducción de la primera y la subida del
segundo desplazarían la DA a la izquierda a través de los impactos sobre el
consumo y la inversión.

6.4.1 Políticas Económicas: Política Fiscal y Política Monetaria

La política económica consiste en el manejo de instrumentos por parte de los


bancos centrales y/o del gobierno para incidir sobre el estado de una economía,
por ejemplo:

Las autoridades pueden bajar los tipos de interés si la economía está en


recesión, para estimular el gasto de las familias y la inversión de las empresas,
58

aumentando de este modo la Demanda Agregada de la economía. Pregunta


¿Qué efecto sobre el PIB tendrá esta medida? ¿Y sobre los precios?

 La Política Monetaria

El Banco Central puede afectar la demanda agregada mediante el control de


los tipos de interés. Recordemos que,

DA= C(Y-T, i, W) + I(i) + G + XN

• Si baja “i” aumenta I


aumenta C DA + PM Expansiva
• Si sube “i” disminuye I
disminuye C DA - PM Restrictiva

Los objetivos relativos al tipo de interés y la política monetaria del Banco Central
1. En la actualidad los BC fijan un objetivo para los tipos de interés (y no para la
oferta monetaria)
2. Esto no altera nuestro análisis de la PM, ya que ésta puede describirse por
medio de la oferta monetaria o del tipo de interés.
3. Ecuación para fijar los tipos de interés de una economía: “Regla de Taylor”

Evolución de la inflación
El Tdi se fija en función de
Crecimiento económico

Regla de Taylor: Ecuación por la cual los Bancos Centrales determinan el tipo de
interés de una economía en función de su tasa de inflación y de su tasa de
crecimiento económico.

 La política fiscal
59

Impuestos y gastos públicos de los gobiernos El gobierno puede influir en la


demanda agregada mediante el control de los gastos (G) e ingresos públicos (T).

DA= C(Y-T, i, W) + I(i) + G + XN

Si aumenta G y/o baja T DA + PF Expansiva

Si aumenta G y/o baja T DA - PF Restrictiva

 El Multiplicador
Permite calcular el desplazamiento de la demanda agregada provocado por
un incremento del gasto autónomo. El multiplicador describe el proceso por el que
una variación de gasto autónomo se transforma en variación de renta real o gasto
agregado real.

La propensión marginal a consumir (PMC) o variación en el consumo


asociada a una variación unitaria de la renta disponible, es determinante para el
valor que pueda tomar el multiplicador.

PMC = ΔC/ΔYd

La propensión marginal al ahorro (PMA)

(PMA) PMA = 1 – PMC.

De cada unidad adicional de renta lo que no se consume se ahorra. Este


multiplicador es el de una economía cerrada sin impuestos.

La variación del gasto agregado real ante una variación del gasto autónomo,
por ejemplo en inversión, viene dado por la expresión

ΔY = 1/ 1- PMC x ΔI.
60

6.5 El equilibrio macroeconómico

El equilibrio macroeconómico es aquella situación en la que, para un


determinado nivel de precios, la producción agregada coincide con la demanda
agregada de hogares, empresas, gobierno y resto del mundo.

El equilibrio puede alterarse por desplazamientos de oferta y demanda.


Estos últimos están, o pueden estar, muy relacionados con los cambios en
políticas monetarias y fiscales.

El equilibrio macroeconómico a largo plazo es un estado en que el equilibrio


de corto plazo se sitúa en alguno de los puntos de la oferta de largo plazo.

Para los ajustes hacia el equilibrio de largo plazo, las políticas


macroeconómicas pueden ser especialmente útiles

VII. MODELO IS - LM

7.1 La Curva IS

 La curva IS muestra las combinaciones de tasas de interés y de los niveles de


producción con los que el gasto planeado es igual a la renta o ingreso (Y).
 Ahora la inversión ya no es totalmente exógeno sino que es determinada por el
tipo de interés.

Recordemos que Yd = C +I + G + (X – M) es la ecuación de la demanda


agregada. Sin embargo, para la derivación de la curva IS asumiremos que
estamos en una economía cerrada, por lo tanto el nivel de las exportaciones netas
es igual a cero. Por otro lado recordemos también que, Y = C + S + T es la forma
en que las familias distribuyen sus ingresos.
61

Ahora, para obtener los términos de la igualdad que según mencionamos


dan origen a la curva IS, despejamos de ambas ecuaciones I +G y S+ T,
respectivamente:
Yd - C = I + G
Y–C=S+T
Igualamos y tenemos que Y = Yd. Ésta es precisamente la condición que
debemos verificar para poder derivar la curva IS, con lo que: I + G = S + T, (la
demanda de inversión más la demanda del gobierno es igual al ahorro más los
impuestos, en todos los puntos de la curva IS).
Demanda Agregada=Yd

Ingreso Disponible=Yd

Lo último que necesitamos para proceder a la derivación de la curva IS son


las funciones de ahorro e inversión. En el caso de la función de ahorro, nada ha
cambiado con respecto a lo que habíamos mencionado en el Sistema de Gasto,
salvo que haremos un trabajo algebraico adicional que luego nos ayudará cuando
veamos los desplazamientos de la curva (S + T).
Teníamos que:
S = Sa + (1-c) Yd

Pero como Yd = C +S y además C = Co + c Yd, si expresamos el ahorro en


términos del consumo tendríamos que:

S = Yd – C S = Yd - Co – c Yd

Donde Yd = Y – T; y a su vez T = tY (estamos obviando el componente


autónomo de los impuestos).

Entonces, la función de ahorro en términos de la función de consumo


vendría dada por,
S = Y (1 – t) - Co – c Y (1 – t) S = - Co + Y (1 – t) (1 –c)
62

Esta es la función de ahorro que utilizaremos en nuestra derivación.

En cuanto a la inversión, haremos un cambio fundamental. Habíamos dicho


que la inversión era un componente autónomo de la demanda agregada, aunque
también introdujimos la posibilidad de que esta inversión pudiera depender de la
tasa de interés. Pero como en el Sistema de Gasto la tasa de interés no jugaba
ningún rol relevante, no le dimos mayor importancia. Sin embargo en el modelo
IS-LM, la inversión es el principal componente de la demanda agregada mediante
el cual la tasa de interés influirá en la determinación del nivel de producto en la
economía.
Recordemos la ecuación correspondiente a la curva deahorro, para luego
derivar la curva de ahorro más impuesto. La función de ahorro venía dada por:
S = - Co + Y (1 – t) (1 –c)
Y la función de impuestos era:
T = tY
Es por la forma de esta función que las pendientes de S y (S + T) son
diferentes. Además, verificamos que a mayores niveles de Y, mayor será la
recaudación total en impuestos. Si sumamos la ecuación correspondiente a los
impuestos más la del ahorro obtendremos la curva (S + T):
S + T = - Co + Y (1 – t) (1 –c) + tY
Operamos y finalmente tenemos:

S + T = - Co + (1 – c + ct) Y
Es importante que tengamos en cuenta estas ecuaciones para cuando
veamos los efectos sobre la curva IS de una variación en los impuestos. La parte
b no es sino la condición de equilibrio que define la curva IS. Por eso se grafica
una línea de 45º, en la que todo punto sobre ella verifica la igualdad entre ahorros
más impuestos e inversión más gasto de gobierno.
63

7.1.1 La Pendiente de la Curva IS

La curva IS tiene pendiente negativa porque una subida de la tasa de interés


reduce el gasto de inversión, reduciendo así la demanda agregada y, por lo tanto,
el nivel de renta de equilibrio.

La inclinación de la curva depende de lo sensible que sea el gasto de


inversión a las variaciones de la tasa de interés y del multiplicador de la siguiente
ecuación:
   
Y  DA  C  c TR  c(1  t )Y  I  bi  G

Y  DA  A c(1  t )Y  bi

7.1.2 Multiplicador:
  
1
Y   ( A bi )
1  c(1  t ) 
 

Supongamos que el gasto de inversión es muy sensible a la tasa de interés,


por lo que el parámetro “b” es grande. En este caso una determinada variación de
la tasa de interés provoca una gran variación de la demanda agregada y, por lo
tanto, un enorme desplazamiento de la curva de demanda agregada. Un gran
64

desplazamiento de la curva de demanda agregada altera significativamente el


nivel de renta de equilibrio.

Si una variación dada de la tasa de interés altera significativamente la renta,


la curva IS es muy plana. Eso es lo que ocurre si la inversión es muy sensible a la
tasa de interés, es decir, si el parámetro “b” es alto. En cambio, si es bajo y el
gasto de inversión no es muy sensible al tipo de interés, la curva IS es
relativamente inclinada.

En conclusión, cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversión a la


tasa de interés y menor es el multiplicador, más inclinada es la curva IS.

Dado que la pendiente de la curva IS depende del multiplicador, la política


fiscal puede influir en dicha pendiente. La tasa impositiva influye en el
multiplicador: una subida del primero reduce el segundo. Por tanto, cuanta más
alta sea la tasa impositiva, más inclinada será la curva IS.
65

En el siguiente gráfico, se mostrará que un aumento de la demanda


agregada provocado por un incremento del gasto autónomo desplaza la curva de
demanda agregada en sentido ascendente, elevando el nivel de producción de
equilibrio.

7.1.3 Desplazamiento de la Curva IS


La curva IS se desplaza, con lo cual, la renta de equilibrio es mayor en todos
los niveles de tasa de interés. El desplazamiento horizontal de la curva IS es igual
al multiplicador por el aumento del gasto autónomo.
Un aumento de las compras del Estado o de sus transferencias desplazará la
curva IS hacia la derecha. Una reducción de las transferencias o de las compras
del Estado desplazará la curva IS hacia la izquierda.

7.1.4 Las posiciones situadas fuera de la curva

El gráfico siguiente incluye dos puntos de desequilibro E 3 y E4. En el punto


E3 tenemos el mismo nivel de renta, Y 1, que en el E1, pero la tasa de interés es
más baja. Por lo tanto, la demanda de inversión es mayor que en E 1 y la demanda
de bienes es mayor que en E1.
66

Eso significa que la demanda de bienes debe ser superior al nivel de


producción, por lo que hay un exceso de demanda de bienes.
Por otro lado en el punto E 4 la tasa de interés es más alta que en E 2, la demanda
de bienes es menor que en E2 y hay un exceso de oferta de bienes.

Este análisis muestra que los puntos situados encima y a la derecha de la


curva IS (tal como el Pto. E4) son puntos de exceso de oferta de bienes EOB. Los
punto situados debajo y a la izquierda de la curva IS son puntos de exceso de
demanda de bienes EDB.

7.2 Curva LM

Para comenzar a explicar la curva LM hay que recordar que en la sección


anterior establecimos que la demanda de dinero en el modelo keynesiano varía
directamente con el nivel de ingreso dado el motivo transacciones. Además, la
demanda de dinero variaba en forma inversa con la tasa de interés (costo de
oportunidad de mantener efectivo). Habíamos resumido todo ello en la función:
Md = L(Y, r)
67

Sin embargo, sería mucho más conveniente volver a escribir esta relación;
pero esta vez en términos reales. Es decir, establecer la relación entre saldos
reales (dinero medido en bienes o también conocido como poder de compra),
ingreso real y la tasa de interés. El ingreso nominal dividido entre el nivel de
precios es igual al ingreso real. Por lo tanto, se dividen ambos lados de la
ecuación entre el nivel de precios P y se obtiene:
Md = L(Y, r)
P

Simplemente, con el objetivo de manipular el modelo keynesiano,


trataremos, como ya lo hemos hecho antes, a la función de demanda de dinero
como lineal:

Md = a+bY-cr
P

Esta ecuación afirma que por cada nuevo sol extra de ingreso real en la
economía, b nuevos soles reales de dinero extra serán demandados. Por cada
incremento del 1% en la tasa de interés del mercado de los bonos, la demanda
por bonos se incrementará y la demanda por saldos reales disminuirá en un
nuevo sol. Inclusive con un ingreso real igual a cero y una tasa de interés
también igual a cero, existirá un límite inferior igual a a, debajo del cual no
disminuirá la demanda de dinero.

Ahora podemos volver a establecer nuestra condición de equilibrio como la


condición de que la oferta real de dinero (es decir, el stock de dinero en términos
de bienes y no de nuevos soles) iguale a la demanda real de dinero, que a su vez
depende del nivel de ingreso real Y y de la tasa de interés r. Con esto
encontraremos todas las combinaciones de r e Y que equilibran el mercado
monetario para un nivel dado de saldos reales de dinero.

Todos aquellos puntos que pertenecen a esta ecuación se denominan la


curva LM, dado que a lo largo de ésta la demanda de dinero, que se denota por el
símbolo L, se iguala al stock de dinero (M).
68

LM representa el equilibrio en el mercado monetario. Muestra todos los


niveles de tasas de interés y niveles de ingreso (Y), para los cuales la oferta de
dinero = demanda de dinero.
69

7.2.1 Derivacion de la Curva LM


70

En el Punto E’ el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, con un nivel


de ingreso Y1 y a la tasa de interés i1.

Se produce un aumento en el ingreso a Y2, como consecuencia aumenta la


demanda de saldos reales de dinero y se desplaza la curva de demanda de
dinero L1 a L2.

A la tasa de interés inicial de i1, la demanda de saldos reales se


encontraría en el punto (1) y tendríamos un exceso de demanda de dinero igual a
la distancia E’ (1). Por lo tanto el punto (1) en el Panel (a) es un punto de exceso
de demanda de dinero. En tal posición, la tasa de interés es demasiado baja y/o el
nivel de renta es demasiado alto para que el mercado de dinero alcance un
equilibrio.

Por otro lado consideremos el punto (2) en este caso el nivel inicial de renta
es Y1, pero la tasa de interés es demasiado alta para mantener el equilibrio del
mercado de dinero. Por lo tanto, tenemos un exceso de oferta de dinero igual a la
distancia (2) E’’ Por tanto el punto (2) en el Panel (a) corresponde a un exceso de
oferta de dinero.

7.2.2 Pendiente de la Curva LM

En tanto mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de


ingreso (o renta) medida por “k” y menor su sensibilidad a la tasa de interés “h”,
más pendiente tiene la curva LM.

Si la demanda de dinero es muy sensible a la tasa de interés, de tal manera


que “h” es grande, la curva LM es casi horizontal. En ese caso, una pequeña
variación de la tasa de interés debe ir acompañada de una gran variación en el
nivel de ingreso con el fin de mantener el equilibrio el mercado de dinero.
71

7.2.3 Posición de la Curva LM

En el gráfico anterior, se muestra el efecto de un aumento de la oferta


monetaria real. En el panel (b) se ha trazado la demanda de saldos monetarios
reales correspondiente al nivel de renta Y1. Con la oferta monetaria real M/P, el
equilibrio se encuentra en el punto E1, con una tasa de interés i1. El punto
correspondiente de la curva LM es E1.

Ahora aumenta la oferta monetaria real a M’/P, que se refleja a través de un


desplazamiento de la curva de oferta monetaria hacia la derecha.

Para restablecer el equilibrio en el mercado de dinero con el nivel de renta


Y1, tiene que bajar la tasa de interés a i2. Por lo tanto, el nuevo equilibrio se
encuentra en el Punto E2.

Lo anterior implica que la curva LM en el panel (a) se desplaza hacia la


derecha y en sentido descendente a LM’. En todos los niveles de renta, la tasa de
interés de equilibrio tiene que ser menor para inducir a los individuos a tener la
mayor cantidad real de dinero.
72

En otras palabras, en todos los niveles de tasa de interés, el nivel de renta


tiene que ser mayor para elevar la demanda de dinero para transacciones y
absorber así el aumento de la oferta monetaria real.

7.3 Equilibrio General de la Economía

Las curvas IS y LM resumen las condiciones que tienen que satisfacerse


para que se hallen en equilibrio los mercados de bienes y de dinero,
respectivamente.

Para que se encuentren en equilibrio simultáneamente, las tasas de interés y


los niveles de renta tienen que ser tales que tanto el mercado de bienes como el
mercado de dinero se encuentren en equilibrio. Esa condición se satisface en el
punto E del siguiente gráfico. La tasa de interés de equilibrio es i 0 y el nivel de
renta de equilibrio es Y0, dadas las variables exógenas, en particular, la oferta
monetaria real y la política fiscal. En el punto E, se encuentra en equilibrio tanto el
mercado de bienes como el de activos.

En el Punto E la empresas están produciendo justo lo que demandan los


consumidores (variación de existencias= 0) y la gente o el público mantiene la
composición de cartea que desea (efectivo y bonos).
73
74

Es necesario recordar que un aumento del gasto autónomo de inversión,


desplaza la curva IS hacia la derecha en la cantidad:
1 
I
1   c(1  t ) 

Como se puede observar en el gráfico, el aumento de la renta es menor que


el producto del aumento del gasto autónomo, la explicación para esto se debe a la
pendiente de la curva LM.

Si la curva LM fuera horizontal, no existiría diferencia alguna entre el grado


de desplazamiento horizontal de la curva IS y la variación de la renta. Si la curva
LM fuera horizontal, la tasa de interés no variaría cuando se desplaza la curva IS.

La explicación económica es que el aumento del gasto autónomo tiende a


elevar el nivel de renta. Pero un aumento de la renta eleva la demanda de dinero.
Al mantenerse fija la oferta monetaria, tiene que subir la tasa de interés para que
la demanda de dinero siga siendo igual a la oferta fija.

Cuando sube la tasa de interés, disminuye el gasto de inversión debido a


que la inversión está relacionada negativamente con la tasa de interés. Por lo
tanto, la variación de la renta de equilibrio es menor que el desplazamiento
horizontal de la curva IS.
75
76

En el caso de una Política Monetaria Expansiva (PME), esta incide sobre la


base monetaria. Se puede observar en el gráfico que la curva LM se desplaza
hacia la derecha, la tasa de interés baja y aumenta el producto.

Al contrario una Política Monetaria Restrictiva (PMR) desplaza la curva LM


hacia la izquierda.

Con una PME lo que sucede es lo siguiente:

 O$  EOM  i  I  DA  EDB  Y  L  i

Para mantener una estabilidad en las tasas de interés se puede aplicar una
combinación de Política Fiscal y Monetaria.

Supongamos una situación de “desempleo” ¿Qué Política Económica


recomendaría Ud. Para hacer crecer la economía?:
77

7.4 Efecto Desplazamiento

7.4.1 Efecto Desplazamiento (Normal)

Con el aumento del gasto público se produce un desplazamiento de la curva IS a


la derecha, la producción crece hasta Y3.

 G  IS  Y  L  EDM  i  I

G    Y 0 Desplazamiento de IS
78

DA  C   I   G  X  M

Tiende a producirse un cambio en las participaciones de la actividad


económica. El Sector Público desplaza al sector privado, ya que este último
disminuye su inversión.

7.4.2 Efecto Desplazamiento Total (Pleno)

Tiene lugar cuando el aumento en el Gasto Público o Política Fiscal


desplaza completamente al Sector privado.

 G  I

VIII. BALANZA DE PAGOS


79

La Balanza de Pagos es un documento contable que registra


sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el
resto del mundo, durante un período e tiempo determinado, generalmente un año.

La estructura general de una Balanza de Pagos y las distintas sub-balanzas


que la integran aparece recogida en el esquema siguiente. Para cualquiera de las
sub-balanzas y para el conjunto de las balanzas de pagos, la diferencia entre
ingresos y pagos se denomina saldo.

Las transacciones registradas en la Balanza de Pagos se agrupan en dos


grandes categorías:

1. Balanza por Cuenta Corriente


2. Balanza por Cuenta de Capital

8.1 Estructura Básica de la Balanza de Pagos


I. Cuenta Corriente
A. Bienes, servicios y rentas
1. Mercancías
Exportaciones
Importaciones
2. Servicios no financieros
3. Servicios financieros
B. Transferencias unilaterales
II. Cuenta de Capital
A. Capital, salvo reservas
1. Inversión extranjera
Del exterior
Al Exterior
2. Otro capital
Público
Privado no bancario
Bancario
Medio y largo plazo
80

Corto Plazo
B. Reservas
III. Errores y omisiones

SALDO BALANZA DE PAGOS

8.2 Sub Balanzas de la Balanza de Pagos

I. Balanza Comercial
Exportaciones de mercancías.
Importaciones de mercancías.
II. Balanza de Servicios
Transportes y seguros.
Turismo.
Rendimiento de inversiones.
Asistencia técnica, patentes y royalties.
Otros servicios.
III. Balanza de transferencias
Privadas.
Públicas.
Cuenta Corriente (I + II + III)

IV. Capital de largo plazo


Inversiones al y del exterior.
Créditos privados.
Créditos e inversiones públicas.
V Capital de corto plazo
Privado
Público
Cuenta de Capital (IV + V)
81

VI Variación de reservas

8.2.1 Balanza por Cuenta Corriente

Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y
servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. En la cuenta
corriente aparecen recogidas todas aquellas transacciones que dan lugar a una
generación de ingresos en nuestro país (exportaciones) o en el exterior
(importaciones) y aquellas transacciones que sin generar ingresos dan lugar a
una mayor o menor disponibilidad de ingresos para el gasto, esto es, las
transferencias corrientes.

 La balanza comercial
Recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de mercancías.
Los ingresos corresponden a las exportaciones de bienes intermedios y finales,
mientras que los pagos son las importaciones de dichos bienes.

 La balanza de servicios
Está muy ligada a la evolución del turismo, a las necesidades de
importación, a las posibilidades de exportación de tecnología y a los rendimientos
de las inversiones en el exterior o del resto del mundo en el país.

 La balanza de transferencias
Las remesas remitidas por los ciudadanos de un país que trabajan en otros
países y las donaciones gubernamentales son las partidas más representativas
de este tipo de transacciones internacionales.

 Déficit y superávit en cuenta corriente


El saldo de cuenta corriente corresponde al resultado de lo siguiente:

Saldo Cta. Cte.  X  M  ( X  TR)  (TR  X )


82

El saldo de la Cta. Cte. Debe ser igual pero de signo contrario al saldo de la
balanza por cuenta de capital.

Cuando un país tiene superávit o déficit por cuenta corriente, varía su


propiedad de activos internacionales. Los activos exteriores netos son la
diferencia entre los activos internacionales que poseen los residentes nacionales
y los activos nacionales que poseen los extranjeros.

Así, si la economía presenta un déficit por cuenta corriente, para financiarlo


cabe recurrir a alguna de las operaciones siguientes:
 Vender activos nacionales (acciones, propiedades inmobiliarias, la propiedad
directa de sociedades anónimas, etc.) a residentes extranjeros.
 Pedir prestado a loso bancos extranjeros.
 Vender activos internacionales que se poseen en el extranjero.

Cualquiera de estas transacciones representa una reducción de los activos


internacionales netos y es la consecuencia de un déficit por cuenta corriente.

Existe otra alternativa para el financiamiento que consiste en perder reservas


de divisa.

En resumen, un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a


extranjeros o pidiéndolos prestado, es decir, endeudándose. Para eliminar un
déficit por cuenta corriente, un país debe reducir su gasto en el extranjero o
aumentar los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios en el
extranjero.

8.2.2 Balanza por Cuenta de Capital

La Balanza por cuenta de capital recoge todos los movimientos de capital


público o privado, reflejados en la balanza de pagos, ya sean movimientos a largo
plazo, a corto plazo o variaciones de reservas de divisas.
83

Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos,
que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al
país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente a
resto del mundo.

 La balanza de capital de largo plazo

Recoge las inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos como privados,


realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el
exterior (pagos), con plazo superior a un año.

 La balanza de capital de corto plazo

Recoge las inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos como privados,


realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el
exterior (pagos), con plazo inferior a un año.

El saldo de la balanza por cuenta de capital es igual a lo ingresos


procedentes de la venta de activos en el extranjero menos los gastos en la
compra de activo en el extranjero.

La entrada neta de capitales a un país es la magnitud del superávit de su


cuenta de capital, y la salida neta de capitales es la magnitud de su déficit.

 Saldo de la balanza de pagos

El saldo de la balanza de pagos es igual al saldo de la balanza por cuenta


corriente más el saldo de la balanza por cuenta de capital (sin variación de
reservas). Todo lo anterior es también igual a la variación neta de reservas.

Por tanto, el Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la


balanza de pagos tiene un déficit y las incrementa cuando ésta presenta un
superávit.
84
85

A lo largo de la curva de balanza de pagos (BP), la balanza de pagos está


en equilibrio.
86

Recordar que un déficit por cuenta corriente se compensa con un superávit


por cuenta de capital de modo que la B.P. Siempre está en equilibrio.
Al contrario si hay superávit en Cta. Cte. Se compensa con un déficit por cuenta
de capital.

Si el Producto aumenta de Y1 a Y2, también aumentan las importaciones (M)


y por ende se genera un efecto deficitario por Cta. Cte., la tasa de interés debe
entonces aumentar de i1 a i2 para atraer capitales por cuenta de capital (efecto
superavitario cuenta de capital).

Si la propensión marginal a importar es elevada o la cuenta de capitales es


poco sensible a la tasa de interés la curva de BP será bastante empinada.
Por el contrario si la propensión marginal a importar es baja o la cuenta de
capitales es altamente sensible a la tasa de interés la curva BP será más plana.
(ver gráfico siguiente):
87
88

Al aumentar el Y de Y1 a Y2 aumentan las importaciones generándose un


efecto deficitario por cuenta corriente. Para equilibrar la balanza de pagos, la tasa
de interés debió subir hasta i3, pero internamente este se eleva sólo hasta i 2.

El efecto superavitario por cuenta de capitales es insuficiente para equilibrar


el efecto deficitario generado en cuenta corriente, de manera que finalmente la
balanza de pagos está en déficit.

Un déficit de 3 a 4% sobre el PIB es soportable en la cuenta corriente. Uno


de los objetivos macroeconómicos que busca es básicamente que el déficit de
cuenta corriente sea manejable.
89

Cualquiera sea la pendiente de la curva de BP, el efecto final de una Política


Monetaria Expansiva será un déficit en balanza de pagos. Este déficit será doble:
tanto en cuenta corriente como en cuenta de capital.

Se podría revertir el proceso con una Política Monetaria Restrictiva, pero con
un costo social derivado del desempleo.

8.2.3 Incorporación del Sistema Cambiario

Con tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria interviene comprando o


vendiendo divisas para resguardar o mantener la paridad fijada.
Compra dólares para elevar su precio y vende dólares para bajar su precio (o
evitar que suba).
90

La intervención ocasiona una disminución de las reservas del Banco Central


y además un efecto contractivo del producto que cae de Y2 a Y3 y un aumento de
las tasas de interés de i2 a i4.

En este caso no hay esterilización, lo cuál se podría hacer comprando bonos


o papeles.
91
92

El déficit presiona al alza del precio del dólar. El Banco Central vende
dólares. Al vender retira dinero de la economía y la LM se contrae el equilibrio se
logra nuevamente cuando la LM vuelve a su posición inicial

Efectos:

1. La economía vuelve a su posición inicial.


2. El Banco Central pierde reservas.
3. Con tipo de cambio fijo, el Banco Central tiende a perder el control sobre la
política monetaria.

Lo que se puede hacer es esterilizar o neutralizar a través de operaciones de


compra o venta de bonos.
93

En este caso el efecto deficitario de cuenta corriente superó al efecto


superavitario por cuenta de capital, con lo cual, el efecto final es un déficit en
balanza de pagos.

El déficit de balanza de pagos hace que el US$ sea escaso (hubieron más
salidas que entradas). Por lo tanto, este déficit presiona al alza del precio del
dólar, la moneda que se devalúa o deprecia es el peso chileno.

El país gana competitividad a nivel internacional, dado que aumenta el tipo


de cambio real. Esto significa que se abaratan las exportaciones y se encarecen
las importaciones, al final aumentan las exportaciones netas (XN). Con lo anterior
aumenta la demanda agregada y la IS se desplaza nuevamente a IS’’.

El primer desplazamiento de IS e debe al efecto inmediato de la P. Fiscal


(aumento del gasto público) y el segundo es por aumento de competitividad.
94

Por su parte el aumento de competitividad genera un desplazamiento de la


curva de BP hacia fuera. Es decir, a cada nivel de déficit se requiere una menor
tasa de interés para recuperar la BP. Este desplazamiento de la curva BP se
explica porque a cualquier nivel de déficit en Cta. Cte. Originado por aumentos de
Y se requiere una menor tasa de interés para equilibrar la B.P., dado el aumento
de la competitividad.

Conclusión:

1. Incremento en la tasa de interés.


2. Crecimiento económico Y.
3. Aumento de competitividad.
4. Presionaría inflación.

El efecto superavitario por cuenta de capitales supera el efecto deficitario por


cuenta corriente, por tanto la BP tiene un superávit neto.

El superávit en B.P. Presiona el precio del dólar a la baja (cae el tipo de


cambio), se aprecia o revalúa el peso chileno, con lo cual el país pierde
95

competitividad. Se encarecen las exportaciones y disminuyen, se abaratan las


importaciones. Caen las exportaciones netas, disminuye la DA y la IS se contrae a
IS’’.
Finalmente la pérdida de competitividad desplaza hacia la izquierda la curva
BP.

Conclusión:

1. Crecimiento económico pero no tan pronunciado.


2. Tasa de interés sube menos.
3. El país pierde competitividad por eso el Y no crece tanto.

El déficit global en B.P. Presiona al alza del precio del dólar, el tipo de
cambio sube, se devalúa o deprecia el peso chileno, aumenta el tipo de cambio
real, aumenta la competitividad, aumentan las exportaciones, caen las
importaciones, suben las exportaciones netas, aumenta la demanda agregada y
por ende, la IS se desplaza a IS’.
96

Por su parte el aumento de competitividad genera un desplazamiento de la


curva de BP hacia fuera. Es decir, a cada nivel de déficit se requiere una menor
tasa de interés para recuperar la BP. Este desplazamiento de la curva BP se
explica porque a cualquier nivel de déficit en Cta. Cte. Originado por aumentos de
Y se requiere una menor tasa de interés para equilibrar la Balanza de Pagos,
dado el aumento de la competitividad.

Conclusiones:

1. Política Monetaria es efectiva.


2. Tasa de interés bajó un cierto nivel.
3. Cuando el Banco Central no interviene en el mercado cambiario tiene pleno
control sobre la Política Monetaria.

Bibliografía

1. BARRO, R. (2005). Macroeconomía. Ed. Mc GrawHill


2. BEBCZUK, R. (2012). Para entender la economía: 12 preguntas esenciales.
Galerna, Buenos Aires.
3. BLANCHARD, O. (2006). Macroeconomía. Perentice Hall
4. BRAUN M. y L. Llach (2010). Macroeconomía. Argentina. 2° Edición.
Alfaomega, México DF.
5. DE GREGORIO, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Segunda
Edición. Pearson. Educación.
6. DORNBUSCH, R. y FISCHER, S. (2011). Macroeconomía. McGraw-Hill
Educación, pp 640.
7. JIMENEZ, F. CHIANG, G. LAHURA, E. (2002). Macroeconomía. Enfoques y
Modelos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
8. LARRAÍN F. Y J. SACHS (2013). Macroeconomía en la economía global. 3°
Edición. Pearson México DF.
9. MANKIW G. (2012), Principios de Economía, Cengage Learning, 6° edición,
México DF.
10. MANKIW, G (2005). Macroeconomic. Ed. McGraw Hill
97

11. MOCHÓN, F. (2005). Economía, Teoría Y Política. Ed. McGraw Hill, 5ª


Edición.
12. OLIVIER, B. y PEREZ, D. (2000). Macroeconomía. Teoría y Política con
aplicación en América Latina. Pearson Publicaciones.
13. PARKIN, M. (2007). Macroeconomía Versión para Latinoamérica. Séptima
Edición. Pearson Educación. México.
14. ROCA, R.(2009) Macroeconomía Abierta. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima-Perú.
15. ROCA, R. (2001). Historia de la Macroeconomía. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima-Perú.
16. SAMUELSON, P. (2002). Macroeconomía. Ed. Mc Graw Hill. Editorial España.
17. SOTELO, J. y O. (2003).Teoría y Modelos Macroeconómicos.
18. SUAREZ, L. y POVEDA, M. (2003). Prácticas de Macroeconomía. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte