Está en la página 1de 22

PRINCIPALES SISTEMAS DE ECOSITEMAS DEL PERU

El Perú presenta una compleja combinación de ecosistemas, de los cuales sobresalen los
ecosistemas de bosque, los de alta montaña (principalmente herbazales graminoides y
matorrales), los ecosistemas áridos (principalmente en la costa) y subhúmedos, y, los
ecosistemas marinos costeros. Un análisis preliminar de la cobertura de suelos de nuestro
territorio refleja una aproximación de la distribución y extensión de bosques, matorrales,
herbazales, cultivos y áreas deforestadas, zonas sin vegetación, cuerpos de agua, nieve y
áreas urbanas.
LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Ejemplos de ecosistema son:
una charca, un jardín, un bosque, un río, un pantano, un prado, una selva, etc.

Los ecosistemas se pueden dividir en tres grandes grupos: ecosistemas terrestres,


ecosistemas acuáticos y ecosistemas mixtos.

 Ecosistemas terrestres: son aquellos en los que los seres vivos viven en el suelo
y en el aire. Los más importantes son: los desiertos, los bosques, las selvas, los
matorrales y las praderas.
 Ecosistemas acuáticos: son aquellos en los que los seres vivos viven en el agua.
Los más importantes son: los ríos, los lagos y los mares.

 Ecosistemas mixtos: son aquellos en los que los seres vivos viven en zonas
intermedias entre un ecosistema terrestre y un ecosistema acuático. Los más
importantes son: las costas y los humedales.
Principales ecosistemas del Perú (Dr. Antonio Brack Egg)
según el prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg tomando en consideración
varios diferentes factores ecológicos:
 Tipos de clima
 Regiones geográficas
 Hidrografía flora y fauna
Antonio brack tomando en consideración estos tres tipos de factores ecológicos pudo
identificar la existencia de 11 ecorregiones en el Perú.
La importancia de su propuesta radica en la posibilidad de
plantear estrategias de desarrollo y sostenibilidad a partir de una clasificación detallada.
El mar tropical, el mar frio, el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque
tropical del pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta, la selva baja y la
sabana de palmeras son las 11 ecorregiones identificadas por Brack.
EL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA DE HUMBOLT
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja
hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno
de "afloramiento de las aguas", es decir, los nutrientes de los fondos marinos son
desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500
kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son
la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan:
el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el
borracho, la lisa y el róbalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre
las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la
brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.
CARACTERÍSTICAS:
 Temperatura:
13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
 Relieve:
Orillas rocosas.
 Flora:
El mangle
 Fauna:
 Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.
 Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
 Peces: Anchoveta, atún, tiburones.
 Reptiles: Tortuga blanca.

EL MAR TROPICAL
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados
Unidos. La corriente de "El Niño" tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los
19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias
que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues
no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla,
el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el
ave fragata y el ave del trópico.
En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas
marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van
en busca de alimento. En cambio, cuando la marea sube ingresan a los manglares las
especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo
de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
CARACTERÍSTICAS:
 Clima:
19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
 Flora:
Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.
 Fauna:
 Aves: Tijereta, Casanay
 Peces: Tiburón bonito, atunes.
 Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.
 Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.
 Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.

EL DESIERTO DEL PACIFICO


Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la
costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su
terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se
llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las
laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las
lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los
valles han desaparecido.

CARACTERÍSTICAS:
 Altitud: 0 a 1,000 msnm.
 Clima: Semicálido, muy seco.
 Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13
ºC. Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
 Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
 Suelos: Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
 Flora:
Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón,
melocotón, higo, algodón, etc.
 Fauna:
 Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.
 Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
 Peces: Carachita, charcoca
 Reptiles: Serpientes y lagartijas
 Crustáceos: Cangrejo y camarón

EL BOSQUE SECO ECUTORIAL


Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30" de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40" de
latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500
metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve
meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del
valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal,
estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

CARACTERÍSTICAS:
 Altitud: 0 a 2,800 msnm.
 Clima:
 Oeste y Sur: cálido y seco.
 Este: fresco.
 Norte: cálido y húmedo.
 Temperatura: Entre 23 y 24 ºC.
 Relieve: Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
 Flora: El ceibo, angolo, parotillo, papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
 Fauna:
 Mamíferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón
gerbito, puma.
 Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
 Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega,
sancarranca.
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques
siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del
Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto
de Tumbes y el mono blanco.

CARACTERÍSTICAS:
 Altitud: 0 a 1,000 msnm.
 Clima: Tropical y lluvioso.
 Relieve: Colinas y montañas.
 Suelos: Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
 Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca,
basayo y varias palmeras.
 Fauna:
 Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
 Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
 Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
 Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo

LA SIERRA ESTEPARIA

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad
(7º 40" de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
CARACTERÍSTICAS:
 Altitud: 1,000 a 3,800 msnm.
 Clima: Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.
 Relieve: Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y
escasas planicies.
 Flora: Es variable, presentándose de la siguiente manera:
 xerofítica en las partes bajas.
 pajonales con arbustos en la parte media.
 bosques relictos en las partes altas.
 Fauna:
 Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato
Andino, Puma.
 Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.
 Reptiles: Jergón.
 Anfibios: Rana del Rímac

LA PUNA

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad
(7º 40" de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
CARACTERÍSTICAS:
 Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
 Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
 Flora: Los pajonales, con tólares, bosques de keuña y formaciones
de plantas almohadilladas.
 Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas
formas propias.

EL PARAMO

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad
(7º 40" de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.
CARACTERÍSTICAS:
 Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
 Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
 Flora: Los pajonales, con tólares, bosques de keuña y formaciones
de plantas almohadilladas.
 Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas
formas propias
LA SELVA ALTA

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde


la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800
metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la
abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en
el suelo.
CARACTERÍSTICAS:
 Altitud: 3,500 a 600 msnm.
 Clima: Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.
 Relieve: Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
 Flora:
 Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura,
Cacao, Barrigón.
 Helechos: Suro o Chaglla.
 Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha
 Fauna:
 Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.
 Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de
anteojos.
 Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
 Peces: Bagres, Cunchis.

LA SELVA BAJA
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es
relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y
humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del
piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el
pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y
papagayos, el águila arpía y las boas.

CARACTERÍSTICAS:
 Clima: Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una
mínima de 18 º C.
 Relieve: Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de
altura.
 Flora: Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos
hasta especies frutales.
 Fauna:
 Mamíferos: Tigrillo, puma.
 Aves: Colibrí, águila arpía
 Reptiles: Anaconda, cocodrilo
 Peces: El paiche.

LA SABANA DE PALMERAS

Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath.
No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en
épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.
CARACTERÍSTICAS:
 Clima: Tropical, con dos estaciones pluviométricas muy marcadas. La temperatura
oscila entre los 20 y 23 º C.
 Relieve: Plano, presenta algunas colinas.
 Flora: Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los
matorrales.
 Fauna: La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los
pantanos.
Principales Ecosistemas Del Perú (Javier Pulgar Vidal)

Generalidades:
 El Perú está localizado en la región tropical del globo; pero, debido a los vientos
alisios, a la surgencia de las aguas profundas del océano, a las corrientes marinas, a
la Cordillera de los Andes, a la Hilea Amazónica, a la altitud y a la latitud, se
engendran peculiaridades geográficas que han dado origen a ocho regiones
naturales-tipo, algunas de las cuales se extienden en fajas sucesivas continuas o
discontinuas, de sur a norte, de oeste a este y desde el nivel del mar hasta las
cumbres nevadas de la Cadena de los Andes.

 El territorio peruano es tropical, a pesar de ofrecer una gran diversidad y


heterogeneidad térmica, pluvial, lumínica, eólica, etc.; por su altitud, es muy
variado, pasando del clima cálido al excesivamente frío; por la complejidad de las
cadenas de montañas que recorren su territorio, es difícil de analizar y describir; por
su dilatada superficie y la sucesión de sus paisajes en series continuas o
discontinuas, aparece confuso para el observador no especializado y para el turista;
y por todo ello, ha dado origen a las más diversas, disímiles y hasta contradictorias
interpretaciones, divisiones y subdivisiones, todas las cuales contienen sólo una
parte de la verdad geográfica.

 En relación con este criterio, causa profunda admiración y es motivo de orgullo


nacional el comprobar que los antiguos peruanos y los campesinos, sus actuales
herederos – poseedores milenarios de esta tierra –, llegaron a configurar una imagen
clara del territorio peruano, conforme a la cual el Perú está dividido en ocho regiones
naturales.

Las ocho regiones naturales según Javier Pulgar Vidal

LOS DATOS DEL FOLKLORE: Cuando se penetra en la sabiduría popular, se descubre


que los campesinos que han permanecido alejados de las ciudades, que no han acudido a la
escuela y cuyo patrimonio cultural procede principalmente de la tradición oral, ignoran
totalmente las ideas de costa, sierra y montaña. En cambio, cuando se les interroga sobre la
región geográfica en donde tienen su morada, responden que ella está ubicada en la Yunga,
en la quechua, en la Suni, etc. Es decir, que existe un saber geográfico indígena, cuyas
nociones básicas son las siguientes: se llama Chala a las tierras que lindan con el mar en el
lado Occidental del declive andino; Yunga, a las tierras de clima cálido de los valles y
quebradas que trepan al Ande inmediatamente después de la Chala, y a los valles y
quebradas de igual clima que se extienden en el declive oriental andino; Quechua, a las
tierras templadas que se extienden en ambos declives; Suni o Jalca, a las tierras frías; Puna,
a los altiplanos y riscos muy fríos; Janca, a las cumbres nevadas o regiones blancas del
país; Rupa-Rupaa la porción de cerros y valles andinos cubiertos de vegetación boscosa,
ubicados en el declive oriental de los Andes; y Omagua, a la inmensa llanura selvática por
donde discurren el Amazonas y sus afluentes, cuyas aguas van a desembocar al Atlántico.

LOS DATOS DE LA TOPONIMIA: La toponimia es la ciencia que estudia los nombres de


los lugares. Aún no ha sido suficientemente estudiada entre nosotros, no habiéndosele
reconocido, hasta hoy, el inmenso valor documental que posee para el conocimiento del
país, Para comprender su importancia, debemos recordar que los Antiguos Peruanos, antes
de proceder a la denominación de un lugar, escudriñaban detenidamente todas aquellas
características que lo individualizaban; y sólo después de este minucioso estudio,
elaboraban un nombre que era siempre la síntesis de dichas características. Por eso es muy
valioso proceder al estudio del mapa del Perú, llegando al detalle prolijo de averiguar los
nombres de todos los parajes, quebradas, lomas, roquedales, etc., ya que en ellos suelen
aparecer los topónimos, sabiamente concebidos, que nos prestan rayos de luz para el mejor
estudio de nuestra realidad geográfica.

LOS DATOS DEL CLIMA: Partiendo de la orilla del mar y trepando por el territorio hacia
las cumbres nevadas, se suceden diversos climas que los Antiguos Peruanos agruparon en las
siguientes categorías:

1. El templado y húmedo de la “Chala”, con variaciones estacionales.

2. El cálido-seco de la “Yunga”, con variaciones estacionales.

3. El templado, seco y agradable de la “quechua”, con variaciones estacionales.

4. El frío-seco de la “Suni”, con variaciones estacionales.

5. El muy frío de las “Punas”, con variaciones estacionales.

6. El glacial de las “Jancas”, con variaciones estacionales. Descendiendo hacia el


Atlántico, los climas que acabamos de indicar se repiten en orden inverso, hasta
que, a los 1.000 metros de altitud, aproximadamente, termina la yunga fluvial.
Prosiguiendo al oriente, nos encontramos con dos nuevas modalidades climáticas:

7. El húmedo-ardiente diurno y fresco nocturno de la “Rupa-Rupa”, con variaciones


excepcionales.

8. El muy cálido y húmedo de la “Amazonia”, con variaciones estacionales leves.


Estas características de 8 tipos climáticos, muy diversos entre sí, dista mucho del pretendido
Perú con sólo tres climas: clima de la Costa, clima de la Sierra y clima de la Montaña, que
pretendían imponer ciertos autores.

LOS DATOS DE LA FLORA:

Se llama flora al conjunto de plantas oriundas de un lugar. Para utilizar esos datos como
pruebas de la existencia de diversas regiones, debemos tener presente que, por razones de
método, se consideran tres áreas o zonas en la distribución de las formaciones vegetales:

1. El área “FOCO” o de concentración de las especies.

2. El área de “DISPERSIÓN” de las especies.

3. El área de los “CASOS ABERRANTES” de las especies.

Llamamos “área foco” de una especie vegetal al espacio en que se encuentra el mayor número
de ejemplares plenamente desarrollados y con capacidad suficiente para mantener la
descendencia en forma espontánea, esto es, sin la intervención del hombre.

El “área de dispersión” es aquella en la cual aparecen algunos ejemplares de la especie, pero


en condiciones de inferioridad, con un escaso índice de reproducción y con tendencia a la
desaparición. El área de dispersión sigue inmediatamente a la zona foco, ya sea a mayor o a
menor altitud que ella.

El “área de los casos aberrantes”, como su nombre lo indica, es aquélla en la que se encuentra
ejemplares de la especie, aclimatados por la obra humana. Generalmente, dichas plantas no
llegan a adquirir aptitud para reproducirse espontáneamente.

Lo evidente es que hay un cambio del mundo vegetal muy fácil de percibir cuando se cambia
de región.

LOS DATOS DE LA FAUNA:

Se llama fauna al conjunto de animales oriundos de un lugar; y aun cuando los animales
tienen posibilidad física de desplazarse libremente en el espacio debido a los medios de
locomoción que poseen, sufren ciertas limitaciones provenientes de la distribución regional
de todo lo que les sirve de alimento.

39Pocas son las especies vegetales circunscritas a una sola región geográfica; muchas ocupan
varias regiones y algunas especies son “pan-peruanas”, o sea, que ocupan todo el territorio
(ejemplo: la ortiga). Lo mismo ocurre con los animales y por eso, cuando indiquemos ciertas
especies como típicas de determinada región, precisaremos si dicha especie encuentra en esa
región su límite superior o su límite inferior de distribución. Por lo tanto, si para determinada
región indicamos una especie animal que en ella encuentra su límite superior, quiere decir
que puede hallarse en las regiones inferiores, pero que no se encuentra en la región
inmediatamente superior a aquélla para la cual ha sido dada como típica. Ejemplo: si
tomamos el zorzal negro (Merula gigantea) como típico de la región Suni por encontrar en
ella su límite superior, quiere decir que, eventualmente, podemos hallar zorzales negros en
la quechua o en la Yunga, que son regiones más bajas; pero que de ninguna manera los
encontraremos en la Puna, que es la región inmediatamente superior a la Suni.
Evidentemente, hay en cada región unas cuantas especies animales que no aparecen en las
otras regiones, aun cuando muchas especies sean comunes a varias regiones.

DATOS DE LOS PRODUCTOS LIMITES:

Llamamos “productos límite” de una región a aquellos frutos resultantes de la agricultura que
sólo se producen hasta dicha zona, o sea, aquellas especies vegetales que no pueden ser
cultivadas en la región más alta, aun cuando puedan producirse en las regiones más
bajas. Debido a sus distintas resistencias a la altitud y a la sequedad, las especies vegetales
forman una verdadera gama de producciones que se escalonan desde las playas marinas o
desde las orillas de los ríos amazónicos hasta las elevadísimas punas. Solamente la región
Janca se caracteriza por la ausencia actual de productos agrícolas. Hay plantas que sólo
fructifican a nivel del mar: son las que indicaremos como productos límite de la Costa o
Chala. Otras plantas producen bien en varias regiones: el maíz fructifica desde el nivel del
mar, pasando por la Yunga hasta la quechua, región en la que encuentra su límite superior,
motivo por el cual consideramos al maíz como producto límite de la quechua.

Para apreciar los productos límite no es necesario que la especie vegetal sea oriunda de la
región; en consecuencia, las especies que se indiquen pueden corresponder a vegetales
importados como la palmera de dátil, el trigo, la cebada, etc., o a productos aborígenes como
el cocotero, la papa, la quinua, etc.

LOS DATOS DE LA OBRA DEL HOMBRE:

La obra del hombre en el Perú es muy antigua y ha sido tan intensa que la más leve observación revela
que, en todas las regiones, la mayoría de los paisajes y a veces todos ellos, son el resultado de su
constante acción. Aun en las altas cordilleras nevadas de la Janca y en el corazón de la Selva,
aparentemente “vírgenes”, hay huellas de la lejana acción humana, modificadora del escenario
geográfico.

La existencia de obras humanas iguales y muchas veces idénticas en el norte, en el centro y en el sur
de nuestro territorio (siempre dentro de ciertos límites altitudinales), nos persuade de que la diversidad
regional ha impreso un sello a la acción del hombre y que éste se encuentra sujeto a la influencia de
la naturaleza en proporciones cada vez más elevadas cuanto más nos alejamos en el tiempo.

LOS DATOS DEL PAISAJE:

De la más simple observación del territorio peruano fluye la existencia de una armoniosa
variedad de paisajes, que van desde el arenoso desierto poblado de torres metálicas y de
árboles sin hojas, hasta el nevado picacho que ahuyenta la vida humana. El Perú ofrece una
verdadera sinfonía de paisajes que pueden sistematizarse en una singular escala de variados
matices y contrastes de ocho tonos, como consecuencia de los diversos climas resultantes de
la complicada orografía del Ande y de la Hoya Amazónica, de la influencia del Océano y de
los vientos y como consecuencia también de la flora y de la fauna y de la obra del hombre
antiguo y actual.
Con el estudio sistemático de los datos analizados anteriormente y a la luz de la Ciencia
Geográfica actual, hemos logrado reconstruir un aspecto de la ciencia geográfica tradicional
indígena y creemos haber aclarado así el confuso y desordenado conjunto de constataciones,
sugerencias y anhelos referentes a la clasificación de las Regiones Naturales del Perú.

Antes de proceder al estudio de cada una de las regiones, debemos precisar ciertas ideas que
contribuirán a facilitar la comprensión de esta materia:

1. No pretendemos que las ocho regiones puedan referirse a toda la longitud del
territorio peruano con las mismas e invariables condiciones y características;
éstas son innegables respecto de las regiones que tiene nuestro territorio en su
parte central, en la transversal que, partiendo de Lima, sube por el río Chillón,
pasa por Canta y la Cordillera de La Viuda, toca en el Cerro de Pasco, llega al
Huallaga, lo sigue en todo su curso y, por los ríos Huallaga y Amazonas, va hasta
la boca del río Yavarí. En otras latitudes hay pequeñas variaciones, distintas
según se trate del norte o del sur del Perú.

2. Cada región no se separa de la otra en forma brusca, pues la diversidad de zonas


no sólo se debe a la mayor o menor altitud, sino que depende también de la
orientación del lugar, de la sombra de los cerros, de los vientos dominantes y de
la vertiente, occidental u oriental, en que esté situada. De todo lo cual resulta que
entre una zona y otra haya verdadera interpenetración como entre los pedazos de
una tarjeta rota en forma sinuosa, de suerte que las salientes de una región
corresponden a las entrantes de la otra, y recíprocamente.
EL SISTEMA DE HOLDRIDGE

Leslie hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones
Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones
vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación
sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo
desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.
Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de
vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se
hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una
fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un ámbito de
condiciones ambientales, que, junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de
fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas
combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas,
edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la
precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona
de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el
suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más
favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las
atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas
ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o
parte de este.
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que proporciona
criterios objetivos para la delimitación de zonas. Un supuesto básico del sistema es que
tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una vez que se
conoce el clima.
BASES DEL SISTEMA:
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición
florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región
son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por
los valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:
Biotemperatura: La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se
estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas
entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura
atmosférica corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación
de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman
siempre como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.
Precipitación: La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.
Evapotranspiración potencial: La evapotranspiración potencial es un concepto
introducido por el climatólogo Charles Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de
agua que se evapora en un ecosistema. Depende de la relación entre la evapotranspiración,
la precipitación y la biotemperatura: a más calor hay más evapotranspiración, pero si
aumenta la humedad ésta se reduce.
DETERMINACION DE LAS ZONAS DE VIDAS
Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la
precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un
diagrama de clasificación de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las
temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por
debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud.
Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se intercepten las
líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado
hexágono, en el que están grafiados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que
debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren a
la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar determinado. Después
se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama)
que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por último, se obtiene la
región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en
el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.

CONCLUSION

El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde el punto de vista


científico y también práctico. La importancia se traduce en:
La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.
La planificación del eco desarrollo por regiones, con conocimientos de los factores
ecológicos favorables y limitantes.
El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción.
Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.
Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.

BIBLIOGRAFIA

 Holdridge, L. R. 1963. «The determination of atmospheric water movements». Ecology


43: 1-9.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_
Holdridge
 Javier Pulgar Vidal, «Las ocho regiones naturales del Perú», Terra Brasilis (Nova
Serié), 3 | 2014, Publicado el 26 agosto 2014, consultado el 06 mayo 2019. URL:
http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1027; DOI: 10.4000/terrabrasilis.1027
 Laguna Cárdenas, “las 11 ecorregiones del Perú” Terra Brasilis (nova serie),
publicado el 30 de agosto 2014, consultado el 10 de junio 2018. URL:
https://www.monografias.com/trabajos109/11-ecorregiones/11-ecorregiones.shtml
Conclusión
El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde el punto de vista
científico y también práctico. La importancia se traduce en:
La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.
La planificación del eco desarrollo por regiones, con conocimientos de los factores ecológicos
favorables y limitantes.
El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción.
Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.
Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.
ECORREGIONES :https://www.monografias.com/trabajos109/11-ecorregiones/11-
ecorregiones.shtml
http://peruroutes.com/peru_ecologia.htm
http://ecorregionesdelperu.blogspot.pe/

También podría gustarte