Está en la página 1de 13

PROGRAMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 1 de 13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION DE


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
MP-SST-INS-001

ACTUALIZACIÓN Elaboró Revisó Aprobó

No. Revisión Fecha NOMBRE/ NOMBRE/ NOMBRE/ OBJETO DE LA REVISIÓN

FIRMA FIRMA FIRMA

0 12/03/18 EMISIÓN
M.VALBUENA O. GARZON H. RICO

PROFESIONAL COORD.QAQC GERENTE


SST
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 2 de 13

1. OBJETIVO

Implementar un programa de vigilancia epidemiológica, con el fin de minimizar el riesgo ca


rdiovascular en la población trabajadora de MONTINPETROL S.A, con el fin de disminuir l
a morbilidad, brindando herramientas de autocuidado y estimulando a la conservación de
hábitos de vida saludable.

2. ALCANCE

Aplicar a todos los trabajadores de MONTINPETROL S.A, en sus diferentes centros de tr


abajo.

3. RESPONSABILLIDADES

Coordinadora en sistema de gestión, Coordinador general SST, médico de campo,


profesionales SST, Enfermeras y fisioterapeutas.
 Coordinar la implementación, seguimiento y resultados periódicos de los
indicadores del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
 Garantizar el cumplimiento de las actividades programadas del Programa de
Vigilancia Epidemiológica en prevención del riesgo cardiovascular.
 Acompañar y participar en el desarrollo de las actividades programadas para la
ejecución del Programa de Vigilancia epidemiológica.
 Identificar a los trabajadores con riesgo cardiovascular.
 Realizar las mediciones y los controles necesarios para las actividades de
Vigilancia epidemiológica del riesgo cardiovascular (tamizaje de tensión arterial
diaria, programar paraclínicos cuando sea necesario, reportar nuevos hallazgos
encontrados, realizar charlas en riesgo cardiovascular).

Director de Obra, Administradores e ingenieros residentes


 Asegurar el tiempo requerido para la ejecución del programa.
 Garantizar el material necesario

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 3 de 13

Guías Clínicas del Ministerio de salud


Enciclopedia de la OIT de salud y seguridad en el trabajo; OIT
(http:/www.insht.es/portal/site/insht/menuitem.

5. METODOLOGÍA

5.1. Definiciones
Estilo de vida: Expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o
modo en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular como en el de
una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo, expresado en todos o
en cualquiera de los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres
o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los
objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones
interpersonales.
Estilo de vida saludable: Son hábitos y costumbre que cada persona puede realizar
para lograr un desarrollo y un bienestar sin atentar contra su propio equilibrio biológico y
su relación con su ambiente natural, social y laboral.
Factores de Riesgo Cardiovascular Mayores: Factores de riesgo que tiene alta
posibilidad de condicionar la formación y ruptura de la placa de ateroma en la pared
arterial. Puede ser modificable y no modificable.
Factores de riesgo Cardiovascular Condicionales: Son aquellos modificables
(Obesidad, obesidad abdominal, sedentarismo, colesterol HDL < que 40 mg/dL,
triglicéridos > 150 mg/dL).
Factores de riesgo cardiovascular modificables: Factores de riesgo que mediante
modificaciones en los estilo de vida pueden variar, logrando cambios en el curso de la
salud (tabaquismo, hipertensión, dislipidemias; diabetes)
Factores de Riesgo No Modificables: Aquellos que no se pueden cambiar (Edad, Sexo;
Antecedentes Familiares).
Personal del Equipo de Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo: Está conformado
por médico, Enfermera(o), Auxiliar de Enfermería, Conductor de ambulancia y todo aquel
que esté involucrado en los procesos de salud.
Programa de Promoción y Prevención: Programa que proporciona los medios
necesarios para crear o mantener condiciones protectoras y favorables a la salud,
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 4 de 13

logrando que los individuos, los grupos y las comunidades ejerzan mayor control sobre su
salud y adopten patrones de vida saludable a través de intervenciones de comunicación,
educación y desarrollo de habilidades que faciliten cambios de comportamientos
individuales y colectivos, promoviendo ambientes de trabajo seguros, sanos y limpios.

Salud: Estado completo del bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
de la enfermedad.
Programa de Vigilancia epidemiológica: Conjunto de actividades con las que se reúne
la información indispensable para conocer el comportamiento de los riesgos
profesionales y comunes, que afectan a la población trabajadora; con el fin fe intervenir
riesgos a través de la prevención y control.

5.2. Generalidades
La esperanza de vida de la población ha aumentado considerablemente en las últimas
décadas. En la actualidad, la media de años de vida en nuestro país se sitúa en 80 años.
Este incremento se debe en gran medida a la erradicación de enfermedades, a la
reducción de la mortalidad de patologías frecuentes y a muchos cambios en las
costumbres y en la vida cotidiana, como la mejora del control de los alimentos o la
generalización de las medidas higiénicas. La enfermedad cardiovascular ha sido uno de
los campos de la medicina en los que más se ha avanzado. Si echamos la vista un par de
décadas atrás, el ictus o el ataque de corazón implicaban un desenlace fatal. Hoy en día,
los pronósticos han cambiado y muchos pacientes consiguen recuperarse y vivir con
absoluta normalidad. Se plantea entonces la paradoja de por qué las enfermedades
cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad en los países
occidentales.

De hecho, cada año fallecen más personas en el planeta por este motivo que por
cualquier otro. Y además, las previsiones Organización Mundial de la Salud (OMS) no
prevén una mejoría en estas cifras en un futuro cercano. Según datos de la OMS, las
enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el
mundo. Cada año mueren más personas por este tipo de patologías que por cualquier
otra causa. Se calcula que en 2005 murieron por este motivo 17,5 millones de personas,
lo que representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. La experiencia
obtenida en países como EEUU, Australia, Finlandia, y Europa, muestra que las
Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son de causa multifactorial y que son además
prevenibles a través del control de los factores de riesgo cardiovascular (FRC).
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 5 de 13

Por ésta razón nunca serán suficientes los esfuerzos que se hagan en la implementación
y seguimiento de programas de prevención primaria o secundaria en cardiología.

El rango de edad en el que estas enfermedades se presentan, ha tendido a bajar, así, si


hace algunos años se presentaban más frecuentemente en personas de los 40 a 50 años,
hoy encontramos mayor incidencia en el rango de edad de los 30 a los 40 años.

Los cuidados médicos y la pérdida de la productividad por ECV generan altísimos costos
para las empresas, no solo por los costos netos en sí, sino porque la discapacidad,
genera disminución de la competitividad y la eficiencia de las organizaciones.

Las estrategias que existen para reducir la morbi - mortalidad por ECV son tres:

La prevención primaria


La detección temprana
 La prevención secundaria.

La prevención primaria tiene por objetivo, modificar el estilo de vida de las personas y los
factores ambientales (factores de riesgo) que son causa de la aparición de ECV.

La detección temprana consiste en la identificación de individuos asintomáticos que


tengan la ECV incipiente o que hayan tenido eventos cardiacos silenciosos.

La prevención secundaria, pretende desarrollar estrategias que permitan controlar los


factores de riesgo cardiovascular en los individuos que ya han tenido eventos cardiacos
patológicos, con el fin de evitar la reaparición o las nuevas manifestaciones de la
enfermedad.

Ventajas y Beneficios:

•Disminuye la discapacidad por enfermedades cardiovasculares


•Disminuye el ausentismo
• Mejora las condiciones de vida
• Mejora la sensación de bienestar y satisfacción en el trabajo
• Permite conocer el diagnóstico cardiovascular general de la compañía
• Estimula la comunicación con los empleados
• Mantiene la competitividad y la eficiencia personales y de la compañía
• Mejora el desempeño laboral.

Para efectos de este programa, se realizará únicamente prevención primaria.


PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 6 de 13

FACTORES DE RIESGO:

Aquellos factores que cuando están presentes, incrementan la posibilidad de tener


enfermedad coronaria. Son independientes entre sí, pero cuando se conjugan aumenta
considerablemente la posibilidad o riesgo de presentar la enfermedad.
Se tomarán como factores de riesgo los siguientes:

No modificables:

 Edad: 40 años o más para hombres, 50 años o más para mujeres, mujeres
posmenopáusicas, sin suplencia estrogénica, se considera también factor de riesgo.
 Historia familiar: Historia familiar de enfermedad cardiaca temprana: padre o hermano
menores de 55, madre o hermana menores de 65 años. (Consanguinidad en segundo
grado)
 Tipo de personalidad

Modificables:

 Dislipidemias
 Hipertensión arterial
 Sedentarismo
 Tabaquismo
 Obesidad
 Diabetes
 Estrés

Factores de riesgo mayores y menores

Para este programa los factores de riesgo se clasificarán de acuerdo a la intensidad de su


incidencia en el riesgo cardiovascular, en mayores y menores.

Factores de riesgo mayores

 Hipercolesterolemias
 Hipertensión Arterial
 Tabaquismo
 Diabetes
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 7 de 13

Factores de riesgo menores

 Sedentarismo
 Obesidad
 Historia familiar
 Edad
 Estrés - tipo de personalidad

Definición de los Factores de Riesgo

EDAD
45 años o más para hombres
55 años o más para mujeres

Mujeres posmenopáusicas, sin suplencia estrogénica, se considera también factor de


riesgo.

HISTORIA FAMILIAR

Historia familiar de enfermedad cardiaca temprana: padre o hermano menores de 55,


madre o hermana menores de 65 años. (Consanguinidad en segundo grado). Es muy
importante tener en cuenta que cuando las cifras de triglicéridos son elevadas, los valores
LDL reportados pueden estar falseados, ya que se calculan con una fórmula basada en
éstas cifras.

HIPERTENSION ARTERIAL

Lo primero que debemos saber, es como se clasifica la tensión Arterial.

Para lo cual debemos recordar las medidas especiales a tener en cuenta, para la toma de
Tensión Arterial.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 8 de 13

TECNICA DE MEDIDA DE TENSION ARTERIAL

SEDENTARISMO

Consideramos que una persona es activa, si lleva a cabo una actividad física programada
y periódica con las siguientes características:

 Frecuencia mínima de 3 veces por semana


 Intensidad: ejercicio o deporte de mediana intensidad manteniendo una frecuencia
cardiaca igual al 60% de la FCM durante 30 min. Para iniciar y ascendiendo
posteriormente al 70 u 85%, según cada caso.(O caminata de 1,5 millas-12 Km. aprox.-
diarias)
 Tipo de ejercicio: Aeróbico (caminar, correr, bicicleta natación, aeróbicos de bajo
impacto)
Una persona es sedentaria, cuando no lleva a cabo una actividad física periódica o dicha
actividad no cumple las condiciones anteriormente enumeradas.

TABAQUISMO

Siempre que una persona fume, independiente de cantidad o frecuencia se encuentra en


riesgo, debido al daño endotelial que el tabaco produce. Importante considerar
tabaquismo como antecedente, por lo que se debe conoce número de cigarrillos por
día, y tiempo durante el que fumó.
OBESIDAD
Se considerará obesa a toda persona que tenga un peso superior al conveniente para su
talla y edad, teniendo en cuenta el Índice de Masa Corporal (IMC), así:
IMC = Peso (kg) / Talla2 (m)
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 9 de 13

 Peso Normal: IMC = 20 ó <25


 Sobrepeso: IMC > 25 < 30
 Obesidad: IMC >30

Al considerar si una persona tiene o no sobrepeso u obesidad, es importante tener en


cuenta, el peso usual de la persona, como punto de referencia en la determinación del
exceso de peso.

DIABETES
La diabetes es un factor de riesgo en sí, independientemente del tipo de diabetes. Se
tomarán como base las siguientes cifras de glicemia:

 Diabetes: Mayor o igual a 126mg/dl en ayunas (2 tomas)


 Glicemia de ayuno alterada: 100 a 125 mg/dl en ayunas
 Diabetes: Mayor o igual a 180mg/dl postprandial
ESTRÉS Y PERSONALIDAD
La personalidad de Tipo A que es la del individuo impaciente, hostil, siempre apresurado,
agresivo y muy competitivo, parece significar un factor de riesgo mayor de enfermedad
cardiaca .En individuos con éste tipo de personalidad se ha observado un aumento en los
niveles de cortisol, catecolamina y colesterol, sobretodo en momentos de gran tensión.

El estrés, se considera factor de riesgo cuando se supera la capacidad para manejarlo,


como parte cotidiana de la vida. Todos estamos expuestos a diferentes niveles de estrés.

5.3. Procedimiento

Fase I: Diagnóstico General


A todos los trabajadores se les debe realizar un tamizaje en tensión arterial antes de
iniciar las labores
La labor de diligenciamiento de la misma es competencia en cada uno de los proyectos,
de la enfermera y/o médico de campo.

Se debe interrogar bien al trabajador y hacer la misma pregunta varias veces, desde
diferentes puntos de vista con el fin de conocer a fondo los factores de Riesgo
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 10 de 13

Cardiovascular de cada uno de los individuos, con relación a sus antecedentes, lo cual se
utiliza como herramienta para el diagnóstico.
El riesgo debe clasificarse de acuerdo a la siguiente tabla:

Fase II: Intervención Individual


De acuerdo a la clasificación del riesgo, se debe direccionar al trabajador a cada una de
las siguientes acciones:
Realizar un seguimiento continuo de 5 días para clasificar en la tabla de Riesgo
cardiovascular y en caso de sobre pasar los limites, remitir a consulta médica por EPS.
Todos los trabajadores que tengan control mensual por enfermera, deben tener registro
de tamizaje en tensión arterial y presentar ante la oficina de Medicina Preventiva
(Enfermera) el carnet del Control por la EPS de Hipertensión o por especialistas.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 11 de 13

Para remitir al trabajador a la EPS, se debe entregar registro en físico de tamizaje y


seguimiento en el tiempo estimado por el médico de campo, realizando una anotación en
la parte inferior del formato en donde dice, “paciente remitido a”, por favor aclarar a que
especialidad se remite, dejar constancia de la fecha de remisión y firma del trabajador.

Fase de Intervención Grupal


En esta fase se deben brindar las siguientes capacitaciones:
 Riesgo Cardiovascular
 Estilos de vida saludable
 Hábitos Alimenticios
 Nutrición Saludable
 Cuido mi Corazón y otras que se evidencien en los certificados de ingreso.

ANALISIS DE LA INFORMACION
Luego de haber realizado la fase diagnostica, se debe generar un informe que incluya las
siguientes variables:

 Caracterización del Proyecto


 Caracterización sociodemográfica de la población (descripción de la población por edad,
sexo, hábitos, enfermedades pre existentes), clasificar a la población en operativa y
administrativa.
 Describir la frecuencia por estado de la Tensión Arterial de la población, Índice de Masa
Corporal y tipo de riesgo al cual están expuestos.
 El informe debe generarse semestralmente y las mediciones a todo el personal también
deben realizarse semestralmente.
El informe debe ser generado por la enfermera o Médico de Campo de cada uno de los
proyectos.

EVALUACION DEL SISTEMA


La medición del sistema de vigilancia epidemiológica se realizara teniendo en cuenta lo
siguientes indicadores:
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 12 de 13

TIPO DE INDICADOR FORMULA META


Cobertura= (No. De trabajadores a
quienes se les realizo tamizaje de
Cobertura tensión arterial en el semestre/No. 100%
Promedio de trabajadores totales
en el semestre) *100
Incidencia= (No. De trabajadores
nuevos que ingresan a
Incidencia seguimiento en el semestre/ No. 20%
Total de trabajadores
promedio en el proyecto)
Prevalencia = ((No. De trabajadores
nuevos más antiguos que
ingresan a seguimiento en el
Prevalencia semestre/ No. Total de 30%
trabajadores promedio en el
proyecto)

Eficacia= (# trabajadores que


Eficacia aprobaron la capacitación / # de 100%
trabajadores capacitados)x 100
Eficacia= (# trabajadores que
fueron remitidos a la EPS en el
Eficacia semestre / # de trabajadores que 100%
debieron ser remitidos a la
EPS en el semestre)x 100
Eficiencia= (#. De RML de RCV
cumplidas en el semestre/
Eficiencia 100%
No. De RML de RCV emitidas en el
semestre)*100

6. RECURSOS

PERSONAL
 Coordinador SST corporativo
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA LA
PREVENCION DE ENFERMEDADES REV. 0
CARDIOVASCULARES

MP-SST-INS-001 Página 13 de 13

 Personal de salud en campo: Médico de campo, Profesional de enfermería, auxiliar de


enfermería.

 Coordinador SST de campo.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Báscula de piso para medición de peso.


 Cinta métrica.
 Esfigmomanómetro manual calibrado
 Fonendoscopio para adultos
 Papelería

7. REGISTROS
Programa de vigilancia epidemiológica en Riesgo Cardiovascular – Tamizaje en tensión
arterial.

También podría gustarte