Está en la página 1de 2

Saussure

Con su teoría genera una ruptura epistemológica.


Antes: Se entendía a la lengua como nomenclatura, es decir como un repertorio de nombres que
corresponderían puntualmente a otras tantas cosas ya dadas. Si esto fuera así todas las lenguas se diría
igual. No se puede pensar en un conjunto de ideas preexistentes. La lengua seria invariable.
El problema es que a cada objeto le correspondería un nombre y solo es. No habría distorsiones en la
lengua. La lengua es un concepto histórico que muestra cambios, no solo del lado del nombre sino de las
ideas. Para superar este obstáculo va a postular uno de sus primeros principios la arbitrariedad del
signo lingüístico.
Lengua es un sistema de signo lingüístico. Tiene una entidad doble:
Significado Concepto
--------------- = ----------------
Significante Ubica en el plano de la cc. Img acústica

Rechaza la idea de llamarlo fonema, porque la imagen acústica (remite más al concepto de huella
mnémica, es la representación que tenemos de esa palabra en nuestra cc) es de carácter psíquico y
tiene un sustento material, responde a una imagen mental.
El signo es arbitrario porque no hay ninguna relación causal de orden lógico o natural que incidan desde
el exterior sobre el sistema de la lengua (No hay algo que en las cosas mismas que las haga llamarse
como tal) En el sentido que está definido por convención social.

El signo lingüístico: Es una entidad psíquica, que une un concepto y una imagen acústica. Es lineal,
representa en una extensión (cadena), tiene una sola dimensión y tiene una dimensión temporal cuando
esta expresada (no puedo decir dos cosas en el mismo tiempo). Se articula en modo de una cadena
significante, para poder expresarse tiene que ser en un orden encadenado.

Lengua y Habla (diferencias): La lengua es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones necesarios, adoptados por el cuerpo social para permitir el ejercicio de dicha
facultad en los individuos. En un sistema de signos donde es esencial la unión del sentido e imagen
acústica. Es heredado históricamente. No esta expresada, sino que está en la mente del individuo. Se
estudia de forma diacrónica, se estudia algo a través del tiempo. La lengua como sistema mutable
(porque se transforma en relación del tiempo) e inmutable (perdura a través del tiempo, no podemos
cambiar nuestra propia lengua materna). Sistema de puros valores (valor de una palabra es relacional,
tiene un sentido en relación a las otras que se digan) El valor de un signo está dado por oposición a los
otros. El habla, en cambio es un acto individual de voluntad y de inteligencia en el cual se distingue por
un lado las combinaciones mediante las cuales el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con el fin
de expresar su pensamiento personal y por el otro el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar
esas combinaciones. Se estudia de forma sincrónica, en un momento haciendo un corte. Es lo más
variable, tenemos diferentes formas de hablar y decidimos que palabras utilizar. Está subordinado a la
lengua (lo más esencial es la lengua, accesorio el habla) El habla es lo que modifica y hace variar en el
tiempo a la lengua.
Relación sintagmática y relación paradigmática: Relac. Sintagmáticas es la combinación más o menos
libre de palabras (frases dichas) tiene más que ver con el habla, más variable, mutable. Relac.
Paradigmáticas, paradigma tiene que ver con lo no expresado, tiene que ver con el lenguaje. Las
palabras tienen red de asociación que después se expresan en sintagmas.
La lingüística va a estudiar estas relaciones si la estudia desde la perspectiva del hablante es sincrónica y
si es desde el lado de la sociedad histórica es diacrónica

Agamben “Infancia e historia”


Toma a Benveniste, hace una diferencia de lo que plantea Saussure propone una división más compleja.
Plantea que no alcanza el mundo de los signos lingüísticos para explicar los hechos del lenguaje humano.
Discurso ¿Qué ocurre, que hace que algo salte de la pura lengua al discurso? Busca oposición entre
diferentes términos, todo lo que decimos está inserto en un discurso, hay algo más en el sentido de lo
que dijimos, no basta con una serie de palabras que decir. Diferencia lo semiótico de lo semántico no
son dos realidades sustanciales, sino que más bien son los dos limites trascendentales que definen la
infancia del hombre y que a la vez son definidos por ella. Lo semiótico (campo del enunciado, lo que se
dice) no es más que la pura lengua prebabelica de la naturaleza, de la que el hombre participa por
hablar. En cuanto a lo semántico (que quiero decir, implica la enunciación que exista otro que
decodifique), no existe sino en el surgimiento momentáneo de lo semiótico en la instancia del discurso
cuyos elementos recaen en la pura lengua que los recoge en su mudo diccionario de signos.
Cambio del nene (a nivel de su posición en relación al discurso, es objeto. Inmerso en un discurso, el de
los padres, maestros) al adulto es poder pasar de lo semiótico a lo semántico.
El individuo es capaz de repetir palabras, el sujeto tiene su propio discurso.
Teoría de la infancia: Este salto (hiato) se da en una dimensión histórica y transcendental, en tanto que
el hombre tiene infancia, va haber un momento, tiempo lógico que va a entrar al mundo de los símbolos
lingüísticos pero no puede no transformarlo en un discurso. Lo semiótico y lo semántico no son dos
realidades distintas, son límites de la experiencia humana. Necesidad de esos términos.
El juego es la puesta en acto de un discurso, que todavía no le es totalmente propio. Lo humano en sí
mismo implica un pasaje de la pura lengua al discurso. Este instante es la historia
Enunciado: representa palabras prestadas pero no es respuesta de lo que dice.
Enunciación: Implica al sujeto que habla, icc. Es fallido es un sujeto dividido. Es una posición subjetiva, la
emergencia del sujeto es momentánea

También podría gustarte