Está en la página 1de 10

1

ÍNDICE

1. Portada……………………………………………………………………………………2

2. Introducción………………………………………………………………………………3

3. Ensayo sobre los Fundamentos de la teoría de sistemas y del sistema político………… 4

4. Conclusión………………………………………………………………………………9
2

SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS.

Director

Iván Alonso Olaya Diaz

Tutor

Angie Vanessa Quintero

Estudiante

Fray Hernán Pardo Cifuentes

Grupo: 252006

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Acacías, Meta

Septiembre de 2020
3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende elaborar un ensayo crítico y reflexivo sobre los fundamentos

de la teoría de sistemas y del sistema político. Sus más relevantes instituciones,

organizaciones y normas.
4

ENSAYO:

David Easton nos propone un planteamiento coherente, teórico, estructural y

funcional, al que llama: “teoría del sistema político” que ubica al Estado nación, dentro de

una realidad más amplia, la cual incluye a todas las estructuras del ámbito político.

Para Easton el sistema político, está compuesto por un conjunto de variables

interactuantes, de cuyo accionar emergen las asignaciones autoritativas de valores y normas

que involucran a toda la sociedad.

Easton subdivide el sistema en 4 fases, a saber:

1. Demandas, que califica como proposiciones articuladas que se formulan al

sistema político solicitando la implementación de asignaciones autoritativas.

2. Procesos de conversión, nos aclara, que para que un sistema político persista en

el tiempo y en el espacio debe conseguir mantener el funcionamiento de sus

procesos.

3. Los productos, las define como transacciones que se desligan desde el sistema

político hacia le medio ambiente.

4. La retroalimentación, precisa que para que los miembros de un sistema

político puedan responder a las tensiones es necesario tanto una buena

retroalimentación como una adecuada respuesta.


5

Antonio Flórez y Javier Thomas nos hablan sobre el significado de la Teoría

General de Sistemas, indicándonos que la realidad exige del hombre moderno

percibir su mundo de una manera más específica, descomponiéndolo en tantas

partes como le sea posible, para percibirlo con más en detalle.

Nos aclaran que esta manera de percibir el mundo nos enfrenta a dos

limitaciones:

a. “Una visión reduccionista del universo, centrada en objetos aislados.”

b. “Un aislamiento disciplinario. Las ciencias se desarrollan completamente

cerradas hacia el interior de sí mismas.”

Para Flórez y Thomas “estas consideraciones nos conducen a una nueva

disciplina: La TGS (Teoría General de Sistemas) que busca formular principios

válidos para sistemas en general.”

Como antecedentes del concepto de sistema, Flórez y Thomas, nos indican que

es muy antiguo y que en la Grecia de Sócrates, Platón y Aristóteles “ya planteaban

la interacción de objetos de la realidad y cómo su comportamiento se manifestaba

en una totalidad”.

Como definición y ejemplo, Flórez y Thomas, citan a Morin el cual agrega que

“la vida es un sistema de sistemas de sistemas, no sólo porque el organismo es un

sistema de órganos que son sistema de moléculas que son sistemas de átomos, sino

también porque el ser vivo es un sistema individual que participa de un sistema de


6

reproducción, tanto uno como otro participan en un ecosistema que hace parte de la

biosfera”. Difícil citar un ejemplo más claro e ilustrativo del significado de sistema.

Como conceptos fundamentales que definen un sistema, Flórez y Thomas, nos

señalan la interacción, la globalidad, la organización y la complejidad. Y los

describen de la siguiente manera:

a. Interacción: “Las relaciones entre los elementos de un sistema son

biunívocas, las modificaciones que ocurren en un elemento modifican a su

vez la globalidad del sistema.”

b. Globalidad: “Un sistema es diferente de la suma de los elementos y por lo

tanto su conocimiento es irreductible al de sus partes, es el concepto de

sinergia.”

c. Organización: “La organización se refiere al arreglo de las relaciones entre

los componentes o individuos, lo cual produce una unidad nueva con

cualidades diferentes a las de los componentes.”

d. Complejidad: “El racionalismo se orientaba a simplificar los fenómenos

eliminando lo desconocido, aquello que pudiera ser aleatorio, Pero, aunque

no podemos comprenderlo todo, la complejidad está presente en todos los

sistemas”
7

López Montiel, en su ensayo sobre: “Las teorías de sistemas en el estudio de la

cultura política”, nos reseña que la ciencia política ha recibido desde siempre la influencia

de otras ciencias como el derecho, la historia, la filosofía y la sociología, y añade que a

mediados del siglo pasado otras ciencias se han involucrado para enriquecerla y

fortalecerla, estas nuevas ciencias son la economía, la psicología, la antropología, la

sociología política, la cibernética y la biología. Por otra parte, destaca la influencia de la

teoría de sistemas en la ciencia política, que optimizo las formas de interpretación política y

logró una mirada más detallada y cierta de los fenómenos políticos, además nos dice que:

“el enfoque sistémico ayudó a ubicar de mejor manera el objeto de estudio, pero

fundamentalmente a esquematizar nuevas formas de explicación y profundización sobre el

proceso político.” Y añade que: “El sistema político, bajo cualquier enfoque, es

fundamentalmente un modelo que nos permite abstraer un fenómeno para entenderlo,

interpretarlo y explicarlo.”

Easton se preocupó en entender y explicar la forma como se toman y ejecutan las

decisiones de autoridad al interior de la sociedad e introdujo la idea de ver y estudiar la

política como un sistema, lo que implica la posibilidad de diferenciar a la política de otras

actividades sociales y examinarla de manera individual y por aparte, afirmó que: “lo que

mantiene al sistema funcionando son entradas en forma de demandas y apoyos que son

convertidos en resultados en términos de decisiones políticas de varios tipos, que tienen

consecuencias para el ambiente y para el sistema mismo en que existe.”, y que: “identificar

a un sistema y sus propiedades, sus unidades, sus fronteras y sus procesos son elementos de

definición que nos permiten operar variables para el estudio empírico como tal.”
8

Easton asume que: “los ciudadanos actúan en un contexto en que un conjunto de

valores y prácticas moldean las metas y objetivos generales, así como los procedimientos

que los ciudadanos sienten que deben ser usados.” En concordancia con este postulado nos

ilustra sobre los puntos de vista y preferencias de los diferentes grupos sociales, de los

cuales afirma que mientras para unos los bienes materiales, la economía y la eficiencia

productiva hacen parte de sus prioridades y deseos, para otros la satisfacción de sus

necesidades, pasa por la armonía, la seguridad y la tranquilidad.

Según Easton “Estos estándares de acción y valores son los que definen no

únicamente metas, objetivos y prácticas, sino que también inciden en los espacios y formas

de conflicto que se consideran como relevantes en el sistema en particular, pero además

también determinan el tipo de entradas que son aceptadas por el sistema.”

Deutsch que a diferencia de Easton se interesa en los procesos que hacen posibles

las decisiones, más que en ellas mismas, nos dice que: “La información puede ser

transmitida, guardada, analizada y medida, pero independientemente de su forma y

mecanismo de transmisión, ésta no cambia.”

Almond y Powell son parte de la corriente conductista, aunque a diferencia de

Easton, “su modelo busca el entendimiento del sistema político fundamentalmente como un

sistema de “acción” en el que se estudia el comportamiento observable de los elementos del

sistema.”, incorporando “una visión de la sociología política que abrió discusiones y

vertientes de desarrollo relevantes para la disciplina, consolidando incluso las

potencialidades del método comparativo.”


9

CONCLUSIONES.

Esta aproximación a la cátedra de Sistemas Políticos Comparados nos muestra la evolución

del estudio, análisis, procesos e investigaciones con que las Ciencias Políticas se han

venido enriqueciendo desde mediados del siglo XX, investigaciones que continuaran en

busca de llevar a las Ciencias Políticas al más optimo estado de desarrollo, meta utópica

dado que su principal actor es el ser humano, siempre impredecible y voluble.


10

Bibliografía:

Areco, R. L. (2017) Teoría del sistema político según David Easton.

Flórez, A., & Thomas, J. (1994) La teoría General de Sistemas.

López Montiel, A, (2008) Las teorías de sistemas en el estudio de la cultura política.

También podría gustarte