Está en la página 1de 24

Nuestro Árbol Nativo:

EL ALGARROBO
Arboles
vegetales leñosos que se desarrollan
con un tronco principal perenne de al
menos
7 cm de diámetro a la altura del pecho Arbustos
(1, 30 m) y una altura total de por lo
menos 4 m. Ej: chañar, sombra de toro, plantas leñosas pequeñas usualmente
manzano del campo, coco, ramificada desde la base. Ej: palo
brea,algarrobo amarillo, piquillín, poleo.
Árboles nativos o autóctonos: aquellos a los
que, al momento de la entrada europea, crecían
en forma espontánea en nuestra provincia.
Mistol Chañar Molle

Caldén Algarrobo Quebracho blanco Quebracho colorado


Árboles introducidos o exóticos: aquellos que fueron
traídos desde otras regiones. Fresno americano,
el Álamo europeo, el Eucaliptus australiano, el
Siempreverde asiático
Árboles asilvestrados o naturalizados:
aquellos introducidos (Paraíso, Morera, Olmo, etc.) y numerosos
árboles nativos de otros habitats argentinos (Lapacho, Jacarandá,
Tipa, etc.) que se adaptaron tan bien a los ambientes de Córdoba y
hoy se reproducen en algunos sitios sin intervención del hombre

De otros países o continentes

De nuestro país
Cuáles son las Eco- Regiones de Córdoba?
Eco-región: ambientes que comparten rasgos de su
geomorfología, hidrología, suelos, comunidades
vegetales y clima

• Chaco Seco

• Espinal

• Pampa
Los algarrobos son los árboles nativos que
mayor distribución y abundancia se encuentran
la provincia de Córdoba, en las eco-regiones
del chaco seco y del espinal.
Algarrobo
• Al decir algarrobo se hace referencia a varias
especies del género PROSOPIS.

En Córdoba existen cuatro


• Los algarrobos blancos (Prosopis alba y
Prosopis chilensis)
• los algarrobos negros (Prosopis nigra y
Prosopis flexuosa).
Algarrobos blancos Algarrobo negros

• Prosopis alba • Prosopis nigra

• Prosopis chilensis • Prosopis flexuosa


El nombre ALGARROBO
 
Proviene de los españoles de la conquista, que lo llamaron así por
ser parecido a un árbol de su tierra cuyo nombre científico es
Ceratonia siliqua deriva del árabe AL CAROB que significa
“El Árbol”

Curiosamente , los indígenas del noroeste lo llamaban TAKKU, voz


quechua que significa “El Árbol” con el mismo respeto y
agradecimiento

Los guaraníes lo llamaron IBOPÉ: el “Árbol puesto en el camino


para comer”
Los algarrobos pertenecen a la familia de las
fabaceas, antes llamada leguminosas cuyas
características sobresalientes son las de
poseer una vaina o chaucha de fruto y la de
ser plantas fijadoras de nitrógeno atmosférico
Como es el algarrobo?
• Característica generales del Algarrobo:
Altura entre 3 -18 m de copa aparasolada (como una sombrilla gigante)
Hojas
• bipinaticompuestas
• caducas : se caen en otoño
• verde claro brillante durante la brotación en primavera, más oscuro y
opaco en otoño
Ramas: oscuras y tortuosas, con espinas en las axilas de las hojas

Corteza: pardo grisácea con fisuras oblicuas, a menudo con manchas de un


líquido oscuro que chorrea de las heridas
Inflorescencia y flores:
Completa: con cáliz , corola gineceo y androceo.
Pequeñas
Perfumadas
Reunidas en racimos cilíndricos péndulos amarillos
verdosos
Frutos:
vaina o chaucha carnosa y dulce amarilla o violácea
Fenología
Florecen a partir de septiembre y comienzan a dar frutos en Diciembre
que maduran en febrero

Ecología:

Amantes del sol tolerantes al frio. Resistente a la


sequia y a cierto grado de salinidad. No
resiste la acumulación de agua y necesita
suelos bien drenados. Se instala con facilidad
en suelos degradados
¿Qué nos da el algarrobo?

Fue considerado por los antiguos como apreciada ofrenda de los dioses, tuvo
categoría de divino por la cantidad de usos y aplicaciones que le daban:
• Su follaje le procuraba sombra
• Su fruto: permitía hacer comidas, dulces, bebidas
• Su madera: conseguía calor y abrigo
• La corteza brindaba colorantes para los tejidos
• Hojas y corteza, para curtir y como medicina
Prácticamente todos los pueblos aborígenes de Argentina a excepción
del sur de la Patagonia, realizaron la recolección de la algarroba como
elemento central o secundario de sus economías. Lo mismo para los
pueblos de Bolivia, Chile, Perú y Paraguay.
Nuestra visión moderna coincide con la de los “Antiguos” en destacar los beneficios que
nos ofrecen los algarrobos:
• Su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, y hacerlo aprovechable
para otras plantas, permite utilizarlo como fertilizador de pasturas destinadas al
ganado.

• Su copa protege al ganado de los calores estivales, aumentando su productividad:


bajo su sombra suave los pastos crecen más tiernos y sufren menos los rigores del
invierno

• Sus frutos- de alto valor proteico- son un complemento en la dieta del ganado y para
consumo humano
• Sus flores(“pichuscas”) son muy melíferas y de ellas dependen una
buena cosecha de miel

• Es un árbol con gran resistencia a la sequía, apto para cultivo en


zonas áridas, tanto que en otros países del mundo (Estados
Unidos, México, Israel, Brasil, India, Pakistán, chile y algunas
naciones africanas) están aprovechando por su capacidad de
recuperación de zonas degradadas.

• Desde distintas universidades se promueve al algarrobo como


pieza fundamental para el desarrollo de nuestras regiones
marginales, para revertir sus cuadros socio-económicos
Las comidas del pueblo
• Un alimento que no por humilde deja de ser nutritivo
• 100 kg de algarroba (fruto del algarrobo) madura y seca contiene
• 30 kg de azúcar
• 20 kg de almidón
• 8 kg de proteínas
• 3 kg de lípidos
• Mas de 60 kg de celulosa
•  
Las chauchas de algarrabo blanco son más nutritivas que el negro.

La algarroba of rece una gran variedad de posibilidades alimenticias que han


sido aprovechadas por los pueblos originarios, y los campesinos de todo el
noroeste de nuestro país
Entre los productos tradicionales se encuentran el patay, la aloja y la añapa,
pero actualmente se suman una gran variedad y formas de utilización.
• Tinturas
De la resina o “lloro” se obtiene colorantes oscuros, rojizos y grises.
Se recoge la resina o “quinta” en otoño o invierno y junto con
cortezas y frutos secos se los macera y poner en remojo durante un
día, hervir 1 hora, colar y agregar la madeja 1 hora. Enfriar y
enjuagar.

Su corteza se emplea para curtir el cuero


Medicina popular

• La fruta del algarrobo o algarroba es rica en calcio, hierro y vitaminas.


• Primero la farmacopea americana y luego la española utilizaron en infusiones los frutos
del algarrobo negro para el lavado en infecciones de ojos; y las del algarrobo blanco
para disolver los cálculos de vejiga (sólo chupándolas).
• La infusión de la flor es diurética y la de la corteza (al 2%) es antidiarreica. También se
considera diurética la fruta del blanco, muy madura.

• La decocción de los frutos es muy efectiva para las afecciones bronquiales y también
puede comerse el fruto crudo para lograr efectos laxantes.
• El patay se recomienda para las enfermedades venéreas y las afecciones bronquiales.
• Para quienes padecen asma, también es bueno aspirar el humo de los frutos quemados
de algarrobo negro.
• Purmamarca (Jujuy): en este encantador pueblo de la Quebrada de  Humahuaca, además de admirar el pintoresco
Cerro de los Siete Colores, se admira un venerable algarrobo de más de cinco siglos, junto a la plaza y la iglesia, a cuya
sombra Vitipoco, cacique de los omohuacas, reunió a las tribus de la región para organizar la lucha contra los españoles
en el año 1700.

• Barranca Yaco (Córdoba): en esa localidad se encuentra un enorme algarrobo bajo el cual fue ejecutado Facundo
Quiroga junto a seis compañeros en el año 1853.

• Merlo (San Luis): este paraiso natural, vergel divino, alberga al "Abuelo  Algarrobo". Los botánicos le adjudican más de
800 años de vida. Según la tradición oral, este dios vegetal fue testigo de la euforia de Juan Facundo Quiroga y sus
llaneros, antes de ir por el 'Manco' Paz, y del abrazo entre este general unitario y el Chacho Peñaloza. A tan sólo 3 km
de la ciudad, centenares de turistas llegan para admirarlo.

• San Marcos Sierras (Córdoba) : Algarrobo de Nonsacate o Nonsacaque, árbol que fue r


eferencia geográfica ya que antiguamente delimitaba el antiguo pueblo de San Jacinto, poblado
comechingón, integrado por la tribu de los Tulianes.
Amenazas para los algarrobos
- Desmonte para uso maderero

- Desmonte para ampliar fronteras agropecuarias “sojización”

- Carga ganadera excesiva

- Incendios forestales
Hay que tener presente que los desmontes y la
pérdida de los bosques implica una reducción
dramática de la biodiversidad y consecuentemente un
aumento de la degradación de los recursos naturales
y culturales

El árbol es vida , es
responsabilidad de
todos valorar y
cuidar nuestros
arboles nativos y
juntos seguir
escribiendo nuestra
historia .

También podría gustarte