EL ALGARROBO
Arboles
vegetales leñosos que se desarrollan
con un tronco principal perenne de al
menos
7 cm de diámetro a la altura del pecho Arbustos
(1, 30 m) y una altura total de por lo
menos 4 m. Ej: chañar, sombra de toro, plantas leñosas pequeñas usualmente
manzano del campo, coco, ramificada desde la base. Ej: palo
brea,algarrobo amarillo, piquillín, poleo.
Árboles nativos o autóctonos: aquellos a los
que, al momento de la entrada europea, crecían
en forma espontánea en nuestra provincia.
Mistol Chañar Molle
De nuestro país
Cuáles son las Eco- Regiones de Córdoba?
Eco-región: ambientes que comparten rasgos de su
geomorfología, hidrología, suelos, comunidades
vegetales y clima
• Chaco Seco
• Espinal
• Pampa
Los algarrobos son los árboles nativos que
mayor distribución y abundancia se encuentran
la provincia de Córdoba, en las eco-regiones
del chaco seco y del espinal.
Algarrobo
• Al decir algarrobo se hace referencia a varias
especies del género PROSOPIS.
Ecología:
Fue considerado por los antiguos como apreciada ofrenda de los dioses, tuvo
categoría de divino por la cantidad de usos y aplicaciones que le daban:
• Su follaje le procuraba sombra
• Su fruto: permitía hacer comidas, dulces, bebidas
• Su madera: conseguía calor y abrigo
• La corteza brindaba colorantes para los tejidos
• Hojas y corteza, para curtir y como medicina
Prácticamente todos los pueblos aborígenes de Argentina a excepción
del sur de la Patagonia, realizaron la recolección de la algarroba como
elemento central o secundario de sus economías. Lo mismo para los
pueblos de Bolivia, Chile, Perú y Paraguay.
Nuestra visión moderna coincide con la de los “Antiguos” en destacar los beneficios que
nos ofrecen los algarrobos:
• Su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, y hacerlo aprovechable
para otras plantas, permite utilizarlo como fertilizador de pasturas destinadas al
ganado.
• Sus frutos- de alto valor proteico- son un complemento en la dieta del ganado y para
consumo humano
• Sus flores(“pichuscas”) son muy melíferas y de ellas dependen una
buena cosecha de miel
• La decocción de los frutos es muy efectiva para las afecciones bronquiales y también
puede comerse el fruto crudo para lograr efectos laxantes.
• El patay se recomienda para las enfermedades venéreas y las afecciones bronquiales.
• Para quienes padecen asma, también es bueno aspirar el humo de los frutos quemados
de algarrobo negro.
• Purmamarca (Jujuy): en este encantador pueblo de la Quebrada de Humahuaca, además de admirar el pintoresco
Cerro de los Siete Colores, se admira un venerable algarrobo de más de cinco siglos, junto a la plaza y la iglesia, a cuya
sombra Vitipoco, cacique de los omohuacas, reunió a las tribus de la región para organizar la lucha contra los españoles
en el año 1700.
• Barranca Yaco (Córdoba): en esa localidad se encuentra un enorme algarrobo bajo el cual fue ejecutado Facundo
Quiroga junto a seis compañeros en el año 1853.
• Merlo (San Luis): este paraiso natural, vergel divino, alberga al "Abuelo Algarrobo". Los botánicos le adjudican más de
800 años de vida. Según la tradición oral, este dios vegetal fue testigo de la euforia de Juan Facundo Quiroga y sus
llaneros, antes de ir por el 'Manco' Paz, y del abrazo entre este general unitario y el Chacho Peñaloza. A tan sólo 3 km
de la ciudad, centenares de turistas llegan para admirarlo.
- Incendios forestales
Hay que tener presente que los desmontes y la
pérdida de los bosques implica una reducción
dramática de la biodiversidad y consecuentemente un
aumento de la degradación de los recursos naturales
y culturales
El árbol es vida , es
responsabilidad de
todos valorar y
cuidar nuestros
arboles nativos y
juntos seguir
escribiendo nuestra
historia .