Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

1 FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN E INTERCAMBIO ADOPTADAS POR LA

COMUNIDAD CAMPESINA

GRUPO: (25004_3)

ESTUDIANTES

LUIS ENRIQUE MARTTA HERRERA

FRAY HERNÁN PARDO CIFUENTES

TUTOR

DIEGO JAVIER GÓMEZ

16 abril 2020
UN CASO COMO TANTOS

Para este caso tomamos como ejemplo la producción campesina de cualquier


producto, en cualquier municipio de nuestro país. En esta cadena de producción
que inicia con la preparación de la tierra para sembrar (limpieza del terreno, arado,
abonos, etc), seguida de la siembra (escogencia de las semillas, plantación y riego),
del cuidado del cultivo (limpieza frecuente, riego, aplicación de fungicidas,
supervisión de personal especializado, etc), de la recolección de la cosecha, el
empaque del producto y el transporte a los centros de distribución para su venta;
proceso que conlleva para el campesino una gran inversión que incluye no solo los
costos de los insumos agrícolas, sino también los costos de jornales y personal
especializado y en ocasiones el del pago de arriendo de la tierra, cuando no es de
su propiedad. Una vez terminado todo este esfuerzo el campesino se enfrenta a un
proceso muchas veces más duro: la venta de su cosecha, en este nuevo proceso el
campesino queda sujeto a la ley de oferta y demanda de dicho producto, el cual en
muchas ocasiones lo desfavorece al no lograr el margen suficientes que compense
su esfuerzo, al no obtener ninguna ganancia sino que por el contrario se ve obligado
a vender su producto por debajo del precio de coste, únicamente para minimizar
sus pérdidas; esta es la realidad de muchos agricultores en nuestro país.
El comprador mayorista (el intermediario), gane o pierda el productor, obtiene
ganancias debido a que el comercio del producto no experimenta la incertidumbre
que genera su producción; él compra al precio que dicta el mercado y vende
incrementando este precio, asegurando de esta manera su ganancia. En otras
palabras, podemos afirmar que una labor de meses y en algunas ocasiones de más
tiempo, como es la del campesino, genera solo en contadas ocasiones algunas
ganancias, mientras que una labor de horas, como la del intermediario, genera
siempre ganancias que incluso pueden multiplicar por mucho las del productor,
cuando éste las logra.
Este desequilibrio es originado por unan gran variedad de factores entre ellos
podemos mencionar los orden técnico, logístico, administrativo, legal; veamos:
Orden técnico, la agricultura en nuestro medio se realiza de manera muy poco
tecnificada, la posibilidad de adquirir maquinaria de última generación para el
cultivo de la tierra es privilegio de unos pocos, para el campesino corriente la
tecnología es solo un sueño inalcanzable.
Orden logístico, con muy contadas excepciones como el cultivo del café, por
mencionar un ejemplo, el campesino tiene acceso a centros de acopio, en los cuales
pueda almacenar, en condiciones adecuadas, sus productos con el fin de sacarlos a
la venta cuando la ley de oferta y demanda los favorezca.
Orden administrativo, las autoridades agrarias, léase Ministerio de Agricultura, no
cuentan con programas que planifiquen y guíen al campesino en la conveniencia de
sembrar o dejar de sembrar un producto de acuerdo con las exigencias del mercado
y las expectativas climáticas.
Orden legal, mucha tierra en nuestro país está en manos de unos pocos, que
incluso no lo hacen productiva, problema antiquísimo que ha generado y aún
genera muchos conflictos internos la democratización o repartición de la tierra, de
manera más equitativa, es una tarea urgente por realizar
Conclusión: Si a esta distribución equitativa de la tierra, le unimos las soluciones
de orden técnico, logístico y administrativo que se plantean en este escrito,
estaremos dando un paso en el sentido correcto en pro de la solución de los
problemas del campesinado colombiano.

También podría gustarte