Está en la página 1de 8

TALLER DE MICROECONOMIA.

1). Los departamentos de Santander y Boyacá producen bocadillo y ruanas de lana de ovejo, la
producción de cada trabajador en un año, tanto de bocadillos como de ruanas de lana de ovejo se
establecen en la siguiente tabla:

Producto Boyacá Santander


Bocadillo 100 und por 1 año 120 und por 1 año
Ruanas de lana de ovejo 20 und por 1 año 30 und por 1 año

Cada departamento cuenta con 500 trabajadores.

A). Qué departamento tiene la ventaja absoluta en:

- Bocadillos: la ventaja absoluta la tiene el departamento que con los tiempos y los mismos
recursos hace más cantidad de producto en este caso sería el departamento de Santander

- Ruanas de lana de ovejo: en las ruanas el departamento que tiene la ventaja absoluta es el
departamento de Santander ya que como lo explicamos anteriormente es el que produce mayor
cantidad al mismo tiempo y con los mismos recursos.

B). Cuál es el costo de oportunidad de producir un bocadillo en:

-Boyacá:
Co. = 20 ruanas / 100 bocadillos = 0.2 de ruanas
La oportunidad de los bocadillos en el departamento de Boyacá es de 0.2 ruanas al año.

-Santander:
Co.= 30 ruanas / 120 bocadillos= 0,25 ruanas
La oportunidad de los bocadillos en el departamento de Santander es de 0,25 ruanas al año.

C) Cuál es el costo de oportunidad de producir una ruana de lana de


ovejo en:
-Boyacá:
Co.= 100 bocadillos / 20 ruanas = 50 bocadillos
la oportunidad de hacer las ruanas en el departamento de Boyacá nos costaría dejar de hacer 50
bocadillos por año.

-Santander:
Co. 120 bocadillos / 30 ruanas = 40 bocadillos
La oportunidad de realizar las ruanas en este departamento nos costaría 40 bocadillos por año

1
D) Qué departamento tiene la ventaja comparativa en:
-Bocadillos: el departamento que tiene la ventaja comparativa en el producto del bocadillo es
Boyacá porque está en 0.2 ruanas menos que en el departamento de Santander que es de 0,25 ruanas

-Ruanas de lana de ovejo: el departamento que tiene la ventaja en este producto es Santander
que solo le vale 40 bocadillos en cambio el departamento de Boyacá es de 50 bocadillos.

Producto Boyacá Santander


Bocadillo 100 und por 1 año 120 und por 1 año
Ruanas de lana de ovejo 20 und por 1 año 30 und por 1 año
Bocadillos 0,2 ruanas 0,25 ruanas
Ruanas de lana de ovejo 50 bocadillos 40 bocadillos

E) Si, Santander entrega 5 bocadillos a cambio de una ruana, ¿los dos departamentos ganan
con esta negociación? Explique su respuesta.

según el análisis el departamento que saldría ganando sería el departamento de Boyacá ya que a ellos

SANTANDER
bocadillos 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100 104 108 112 116 120
ruana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

cada ruana es representada por 5 bocadillos en cambia a el departamento de Santander la ruana


aproximadamente le saldria como por cuatro bocadillos.

F) Grafique las fronteras de posibilidades de producción (F.P.P.) de cada departamento.

2
2). Utilizando el diagrama de circuito económico o diagrama de flujo circular de la economía,
explique a través de un ejemplo, ¿porque se presenta el fenómeno económico de la inflación?

Inflación se da cuando el flujo nominal es mayor el flujo real, es decir que hay aumentos en los precios
de los bienes y servicios del mercado, y el dinero no nos alcanza o pierde valor adquisitivo. También
por otra parte el dinero puede perder un poco el valor adquisitivo ya que un producto que Valia 100
nos puede llegar a valer 150 o hasta más. En el circuito de la economía la inflación se da cuando puede
haber más dinero en circulación y esto nos aumenta el flujo nominal entonces para ingresar este dinero
al mercado que puede ser procedente de negocios ilegales o contrabando las empresas suben sus

3
valores para que pueda ser moderado e igualar al flujo real, otro ejemplo puede ser también cuando
pedimos aumento a la hora de pedir un aumento incrementamos el dinero en las familias pero las
empresas para volver a que este circuito vuelva a ser igual suben los precios el cual produce una
inflación por un corto tiempo para que se vuelva a regular este circuito.

3). A través de un ejemplo explique la diferencia que hay entre considerar un recurso limitado y un
recurso escaso.

Se podría decir que uno de los más recursos limitados más importantes del ser humano es el agua,
según recientes estudios las personas necesitan al menos 100 litros de agua potable en un día para
alimentarnos, ducharnos e hidratarnos, además de utilizarlo en oficios varios como son la riega en las
flores o en proceso de industrias y fábricas, lo que genera aguas contaminadas.

Además de las consecuencias del cambio climático del cual hace aseveración a menos lluvias en zonas
determinadas del país, genera una sequía tan grande que varios ríos y lagos se han secado
completamente, por lo que ya no se puede considerar que el agua es un bien ilimitado si no por el
contrario, un bien limitado, además de agregar que muchas personas no tienen acceso a aguas limpias
por lo que el 45% de agua no es apta para el consumo humano.

Un ejemplo más común sobre escases de recursos se puede ver por las temporadas de estaciones
climáticas en Estados Unidos, cuando llega la celebración festiva del día de san Valentín el 14 de
febrero, en ese país está atravesando por la estación climática de invierno, por lo cual en meses
anteriores no es posible cultivar flores lo que genera un parón completo en el sector floricultor de ese
país hasta que llegue la primavera, generando que Estados unidos importe flores de otros países
(Siendo Colombia uno de los principales importadores de flores con más del 74% de participación).

En conclusión, el recurso limitado es todo aquel material del cual hay una cantidad reducida, que ya
sea corto o largo plazo puede acabarse, mientras que los recursos escasos es todo aquel material casi
nulo o inexistente

4) Con ejemplos explique los factores de producción y sus respectivas remuneraciones.

Desde tiempos muy antiguos el ser humano a necesitado satisfacer ciertas necesidades que han surgido
dependiendo de las condiciones de vida que posee en esos momentos, las necesidades surgen por
ciertos factores como lo son comida, agua, relaciones personales y hogar por mencionar algunas.

Así mismo se van creando diferentes opciones que comienzan a suplir esas necesidades y básicamente
a eso es lo que se dedican las empresas hoy en día, ya que para la comida hay agricultores, en
viviendas hay constructores y demás.

Para suplir las necesidades humanas se tienen que conseguir materias primas y se obtienen por medio
de los factores producción que describiremos a continuación:

Tierra: Aquí tenemos todo lo relacionado con los insumos o materia prima que nuestro planeta nos
ofrece, encontramos agua, arboles, minerales, ríos, mares, selvas, son recursos que tenemos disponibles
en las zonas rurales.

Trabajo: Se conoce como toda la capacidad humana (tanto física como mental) para extraer y
transformar los insumos en materiales o mercancías que ayuden a suplir las necesidades humanas.

4
Capital: Corresponde a todo lo que son recursos económicos necesarios para transformar la materia
prima en productos terminados.

Capacidad Empresarial: Tiene que ver con todo lo que concierne en tecnologías y capacidades de
producción que posean las empresas para manipular, transformar y distribuir los recursos obtenidos de
todos los factores antes mencionados.

Las personas al ver las necesidades humanas comenzaron a conformar empresas, y a explotar los
recursos naturales, así comenzar a fabricar diferentes productos para satisfacer las necesidades
humanas.

De esta forma también comenzó la generación de empleo en los diferentes cargos de los procesos
productivos, y a los trabajadores se les comenzó a dar una remuneracion economica que servia para la
compra de los productos que las empresas venden y asi suplir sus necesidades, desde las mas basicas a
las mas complejas. Podemos clasificar las necesidades humanas de la siguiente manera

Necesidades Fisiológicas:
Corresponden a las necesidades más básicas como lo son Aire, Agua, comida y refugio.

Necesidades de Seguridad:

Son las necesidades de sentirse seguros, a salvo y de tener una ley y orden en nuestras vidas

Necesidades Sociales:

Necesidad de relacionarse con otras personas tanto en nuestra vida personal como laboral.

Necesidades de Estima:

Necesidad de estar bien consigo mismo y tener reconocimientos a nivel personal y laboral.

Necesidades de Auto realización

Necesidad de sentir que se tiene un crecimiento personal, de que se cumplen metas y objetivos en
nuestra vida.

En cuanto a las remuneraciones se refiere a todo el dinero que las empresas reciben por compra de los
diferentes artículos comprados, para determinar el precio de los articulos se tienen en cuenta diferentes
factores que tan facil es conseguir la materia prima, lo son los costos de su fabricación, el valor de los
salarios de los trabajadores (el poder adquisitivo), los costos de embalaje y transporte, realizando todos
estos estudios y calculos se puede determinar el precio y las probabilidades de la compra, así no se
malgastan recursos y tiempos valiosos en materiales que al final del ejercicio no se van a comprar.

5
6
La función de producción
La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de insumos, dada
una cierta tecnología.

En economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a través de


una ecuación cuya forma general es la siguiente:

f (T,K,L,A) = Q

Donde

f ( )= función que define la relación entre las variables

Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología

Ejemplo de factores de producción


En la producción de ganado:

 Tierra: La tierra posee el pasto y es donde vive el ganado.


 Trabajo: Las horas de trabajo de los ganaderos y otros trabajadores.
 Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
 Tecnología: Creación de nuevos bovinos resistentes a climas adversos, nuevas formas de
producción y diseño de alimentación más eficientes, en cuanto a los pastos, el agua y demás factores
que afecten el producto.

7
Bibliografía.

https://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html

https://www.google.com/search?
sxsrf=ALeKk01lJRFnhOWKKhXM5mWeToDlvo4DPQ:1600020297903&source=univ&tbm=isch&q=ejem
plo+de+remuneraci
%C3%B3n+del+factor+tierra&sa=X&ved=2ahUKEwicm_WL3ObrAhXk1FkKHW46C9UQs

También podría gustarte