Está en la página 1de 8

GUÍA DOCENTE

INSTRUMENTOS DERIVADOS

MÁSTER U. EN ASESORAMIENTO Y PLANIFICACION


FINANCIERA

CURSO 2017-18

Fecha de publicación: 11-07-2017

Vicerrectorado de Calidad
INSTRUMENTOS DERIVADOS

Vicerrectorado de Calidad Página 2


INSTRUMENTOS DERIVADOS

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo OBLIGATORIA

Período de impartición 1 curso, 1S semestre

Nº de créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

II.-Presentación

En esta asignatura se introducen los conceptos y características de los mercados de derivados organizados y "over
the counter". En los primeros, se estudiarán los futuros y las opciones, y en los segundos, diversos instrumentos especialmente
los "swaps", así como los productos estructurados. Se abordarán las características, funciones, estrategias y aplicaciones
prácticas de dichos instrumentos.

III.-Competencias

Competencias Generales

CG01. Capacidad de análisis del entorno económico-financiero y síntesis de la situación de los mercados financieros
CG02. Habilidad para la resolución de problemas relacionados con los mercados financieros
CG03. Capacidad de gestión de la información financiera
CG06. Capacidad de adaptación a entornos laborales y financieros cambiantes
CG11. Capacidad para tomar decisiones financieras
CG14. Conocimientos de software informático financiero.
CG17. Habilidad para analizar y buscar información financiera proveniente de fuentes especializadas.
CT01. Aprendizaje autónomo

Competencias Específicas

CE02. Conocer los avances de la ingeniería financiera y sus implicaciones


CE03. Saber cómo se gestionan, se planifican y comercializan los productos financieros
CE12. Diseñar estrategias mediante productos derivados estructuras complejas.

Vicerrectorado de Calidad Página 3


INSTRUMENTOS DERIVADOS

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

1. Introducción

2. Futuros Financieros
2.1. Características de los futuros
2.2. Contratos negociados
2.3. Estrategias con futuros
3. Las Opciones Financieras
3.1. Características de las opciones
3.2. Contratos negociados
3.3. Valoración de las opciones
4. Estrategias con opciones y futuros
5. Los Swaps y otros instrumentos "over the counter"
5.1. Concepto y tipología de Swaps
5.2. Otros instrumentos OTC, opciones exóticas
6. Productos Estructurados
6.1. Concepto y características
6.2. Clasificación
6.3. Descripción de principales estructuras

IV.B.-Actividades formativas

Tipo Descripción

Lecturas Prensa diaria económico-financiera

Lecturas Bibliografía general

Vicerrectorado de Calidad Página 4


INSTRUMENTOS DERIVADOS

V.-Tiempo de Trabajo

Clases teóricas 28

Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 18

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

Realización de pruebas 2

Tutorías académicas 10

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 2

Preparación de clases teóricas 15

Preparación de clases prácticas/problemas/casos 15

Preparación de pruebas 60

Total de horas de trabajo del estudiante 150

VI.-Metodología y plan de trabajo

Tipo Periodo Contenido

Contenidos teórico-prácticos de la
Clases Teóricas Semana 1 a Semana 3
asignatura

Lecturas Semana 1 a Semana 5 Material disponible en el campus virtual

Atención de consultas y resolución de


Tutorías académicas Semana 1 a Semana 5
dudas de los alumnos

Realización de las pruebas para la


Pruebas Semana 2 a Semana 5
evaluación

Vicerrectorado de Calidad Página 5


INSTRUMENTOS DERIVADOS

VII.-Métodos de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación

Evaluación Ordinaria: Si el profesorado considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión.
(Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el
profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas)
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Atendiendo a las
características específicas de cada grupo el profesor podrá, en las primeras semanas de curso, introducir cambios que
considere oportunos comunicándolo al Vicerrectorado de Calidad.
Evaluación extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía.

Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

Se informará de las fechas de realización y aspectos específicos de las pruebas al comienzo de la asignatura.

Pruebas intermedias (20% de la nota final)


Incluyen varias pruebas "on line".
No libera
Nota mínima para calcular la nota final: ninguna
Prueba de evaluación final teórica (40% de la nota final)
Prueba teórica presencial tipo test sobre los contenidos teórico-prácticos de todos los bloques formativos.
Nota mínima para liberar: 5,00
Nota mínima para calcular la nota final: 4,50
Prueba de evaluación final práctica (40% de la nota final)
Prueba práctica presencial sobre el temario.
Nota mínima para liberar: 5,00
Nota mínima para calcular la nota final: 4,50
Cálculo de la nota final
La nota final se calculará haciendo la media ponderada de las notas de las pruebas bajo las condiciones señaladas.
La nota final media ponderada de la asignatura deberá ser igual o superior a 5,00 para APROBAR.
En el supuesto de que no se obtuviera esa nota mínima para liberar en una o las dos pruebas, la asignatura quedará evaluada
con la nota suspensa más baja. Las notas de las pruebas "on line" y la nota de prueba final práctica óteórica liberada se
guardarán para el cálculo de la nota final en la segunda convocatoria.

VII.B.-Evaluación de alumnos con dispensa académica

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá
solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y
cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan.

Asignatura con posibilidad de dispensa: Si

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

Vicerrectorado de Calidad Página 6


INSTRUMENTOS DERIVADOS

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito imprescindible para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo
que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar
conjuntamente las distintas alternativas.

VII.E.-Conducta Académica

Véase normativa de conducta académica

Vicerrectorado de Calidad Página 7


INSTRUMENTOS DERIVADOS

VIII.-Recursos y materiales didácticos

Bibliografía

Diez de Castro, L., y Mascareñas, J. (1994). Ingeniería Financiera. La gestión en los mercados financieros internacionales.
McGraw Hill.
Fernández, P. (1996). Opciones, futuros e instrumentos derivados. Ediciones Deusto.
Fernández, P. L., y Somalo, M. P. (2006). Opciones financieras y productos estructurados.
Hull, J. (2010). Options, Futures, and Other Derivatives, 7/e (With CD). Pearson Education India.

Bibliografía de consulta

Lamothe, P. (1995). Opciones financieras. McGraw-Hill Interamericana.


Lamothe, P., y Soler, J. A. (1996). Swaps y otros derivados OTC en tipos de interés. McGraw-Hill.

IX.-Profesorado

Vicerrectorado de Calidad Página 8

También podría gustarte