Está en la página 1de 14

GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

FUENTES DE INFORMACIÓN
Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obtenerse a
través de fuentes primarias y fuentes secundarias.

 Fuentes de datos primarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o
instituciones que han recolectado directamente los datos.

 Fuentes de datos secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o
entidades que no han recolectado directamente la información.

Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas gubernamentales
encargadas de tal fin.

En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes


de datos primarias y en última instancia
cuando estas no existan, usar estadísticas de
fuentes secundarias. Con este último tipo no
debemos pasar por alto que la calidad de las
conclusiones estadísticas depende en grado
sumo de la exactitud de los datos que se
recaben. De nada serviría usar técnicas
estadísticas precisas y refinadas para llegar a
conclusiones valederas, si estas técnicas no
son aplicadas a datos adecuados o
confiables.

Cuando un investigador quiere obtener datos


estadísticos relativo a un estudio que desea
efectuar, puede elegir entre una fuente
primaria o en su defecto, una secundaria. O recopilar los datos por sí mismo. La posibilidad
mencionada en último término podrá deberse bien a la inexistencia de los datos o bien a que
esto no se encuentra discriminado en la forma requerida.

Ejemplo:
Si un investigador quiere conocer el número de alumnos repitientes en educación media,
clasificados por ciclos, para los últimos diez años, el investigador puede usar una fuente
primaria, tal como la memoria y cuenta el Ministerio de Educación cada año.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

Métodos para la recolección de datos

En estadística se emplean una variedad de métodos distintos para obtener información de los
que se desea investigar. Discutiremos aquí los métodos más importantes, incluyendo las
ventajas y limitaciones de estos.

 La entrevista personal: los datos estadísticos necesarios para una investigación, se


reúnen frecuentemente mediante un proceso que consiste en enviar un entrevistador o
agente, directamente a la persona investigada. El investigador efectuará a esta persona
una serie de preguntas previamente escritas en un  cuestionario, donde anotará las
respuestas correspondientes.
Este procedimiento permite obtener una información más veraz y completa que la que
proporcionan otros métodos, debido a que al tener contacto directo con la persona entrevistada,
el entrevistador podrá aclarar cualquier duda que se presente sobre el cuestionario o
investigación.

Otra ventaja es la posibilidad que tienen los entrevistadores de adaptar el lenguaje de las
preguntas al nivel intelectual de las personas entrevistadas.

Una de las desventajas de este método se debe a que si el entrevistador no obra de buena fé o
no tiene un entrenamiento adecuado, puede alterar las respuestas por las personas
entrevistadas.

Otra desventaja es su alto costo, ya que resulta bastante oneroso el entrenamiento de los
agentes o entrenadores y los supervisores de estos, sobre todo si se trata de una investigación
extensa.

 Cuestionarios por correo: consiste en enviar por


correo el cuestionario acompañado por el instructivo
necesario, dando en este no solo las instrucciones
pertinentes para cada una de las preguntas, sino
también una breve explicación del objeto de la
encuesta con el fin de evitar interpretaciones
erróneas.

Una de las ventajas es que tienen un costo muy inferior al


anterior procedimiento, puesto que no hay que incluir
gastos de entrenamiento de personal, el único gasto sería el de franqueo postal.

Dentro de las desventajas de este procedimiento podemos señalar que solo un porcentaje
bastante bajo de estos es devuelto, en algunos casos no estamos seguros de que los
formularios hayan sido recibidos por sus destinatarios y que hayan sido respondido por ellos
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

mismos. Lo que trae como consecuencia que la información se obtenga con una serie de
errores difíciles de precisar por el investigador.

 Entrevista por teléfono: como lo indica su nombre, este método consiste en telefonear a
la persona a entrevistar y hacerle una serie de preguntas. Este método es bastante
simple y económico, ya que el entrenamiento y supervisión de las personas encargadas
de efectuar las preguntas es siempre fácil.

Entre las limitaciones que presenta este método podemos señalar el número de preguntas que
pueden formularse es relativamente limitado; además las investigaciones efectuadas por este
método tienen un carácter selectivo, debido a que muchas de las personas que potencialmente
podrían ser investigadas no posee servicio telefónico, por lo que quedan sin la posibilidad de
ser entrevistados.

Criterios de la información

Entre los principales criterios que se encuentran cuando se trabaja con información
encontramos:

 Validez: Según Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (1991), “es el
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 286). Se
puede establecer “la validez de un instrumento de medición al compararla con criterios
externos” (p. 287), entre más se relacionen los resultados con el criterio externo mayor
será su validez.

 Pertinencia: Hace referencia a lo adecuado o correspondiente que puede ser un


instrumento de medición para un estudio específico.

 Confiabilidad: Hace referencia a la consistencia que tiene un instrumento de medición,


es decir, cuando se aplica un instrumento de medición varias veces, con condiciones
iguales que da los mismos resultados, podemos afirmar que es ese instrumento es
confiable.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

INSTRUMENTOS

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir
que "Saber observar es saber seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En


definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación.

 Observación directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos
o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los
resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Para Ernesto Rivas
González (1997) "Investigación directa, es aquella en que el investigador observa
directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en
contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos originales, por esto
se llama también a esta investigación primaria".

Ejemplo; el seguimiento de la población agrícola por año, llevado en una determinada granja.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

 Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso de datos


estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos observados por un
tercero (persona o entidad). Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.

Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una granja avícola, en


sus últimos cinco años de producción, tendría que hacer un seguimiento, a tal fin recurriría a las
observaciones que posee la oficina administrativa de la granja durante estos cinco años, o
dirigirse a la oficina de estadística, llevada en el ministerio de producción y comercio (M.P.C) de
la localidad donde está registrada dicha granja. Es de notar que el investigador se vale de
observaciones realizadas por terceros.

TABLAS ESTADISTICAS
Una tabla es un cuadro que consiste en la disposición conjunta, ordenada y normalmente
totalizada, de las sumas o frecuencias totales obtenidas en la tabulación de los datos,
referentes a las categorías o dimensiones de una variable o de varias variables relacionadas
entre sí.

Las tablas sistematizan los resultados cuantitativos y ofrecen una visión numérica, sintética y
global del fenómeno observado y de las relaciones entre sus diversas características o
variables. En ella, culmina y se concreta definitivamente la fase clasificatoria de la investigación
cuantitativa.

Los tipos de tablas son:

Tabla de entrada de datos: Es una tabla en la cual


solo aparecen los datos que se obtuvieron de la investigación científica o del experimento. Es la
tabla más sencilla y se utiliza cuando no se necesita mayor información acerca de los datos,
estas tablas se construyen por medio de la tabulación de los datos, este procedimiento es
relativamente sencillo, para realizarlo nos ocupamos de un conjunto de datos estadísticos
obtenidos al registrar los resultados de una serie de n repeticiones de algún experimento u
observación aleatoria, suponiendo que las repeticiones son mutuamente independientes y se
realizan en condiciones uniformes, es importante decir que el resultado de cada observación
puede expresarse de forma numérica, para este tipo de tablas de entrada de datos se puede
trabajar con una ó más variables, de manera que nuestro material estadístico consiste en n
valores observados de la variable Xj.

Los valores observados se suelen registrar, en primer lugar en una lista, si él número de
observaciones no excede de 20 ó 30, estos datos se registran en orden creciente de magnitud.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

Con los datos de esta tabla pueden hacerse diversas representaciones gráficas y calcularse
determinadas características numéricas como la media, la mediana, etc.

Tablas de frecuencias: Una tabla de frecuencia está formada por las categorías o valores de
una variable y sus frecuencias correspondientes. Esta tabla es lo mismo que una distribución de
frecuencias. Esta tabla se crea por medio de la tabulación y agrupación, la cual es un método
sencillo como lo habíamos empezado a ver en la tabla de datos, Se realiza el mismo
procedimiento de tabulación anteriormente descrito si el número de valores observados para la
variable, se trabaja con una sola variable, descontando los repetidos son pequeños, si existen
repetidos la frecuencia f es el número de repeticiones de un valor de X dado, Sin embargo,
cuando el conjunto de datos es mayor, resulta laborioso trabajar directamente con los valores
individuales observados y entonces se lleva a cabo, por lo general, algún tipo de agrupación
como paso preliminar, antes de iniciar cualquier otro tratamiento de los datos. Las reglas para
proceder a la agrupación son diferentes según sea la variable, discreta o continua, para una
variable discreta suele resultar conveniente hacer una tabla en cuya primera columna figuren
todos los valores de la variable X representados en el material, y en la segunda, la frecuencia f
con que ha aparecido cada valor de X en las observaciones.

Para una variable continua, el procedimiento de


agrupación es algo más complicado. Se toma un intervalo
adecuado sobre el eje de la variable que contenga los n
valores observados, y divídase el intervalo en cierto
número de intervalos de clase. Todas las observaciones
que pertenecen al mismo intervalo de clase se agrupan y
cuentan, y él número que resulte representa la frecuencia
de clase correspondiente a dicho intervalo, luego se forma
una tabla, en cuya primera columna figuran los límites de
cada intervalo de clase, y en la segunda aparecen las
correspondientes frecuencias.

Estas clases de tablas son las más usadas y brindan


mayor información de los datos que las tablas de entradas
de datos, efectivamente, una tabla de este tipo dará en forma abreviada, una información
completa acerca de la distribución de los valores observados. Con estas se pueden utilizar más
a fondo los métodos gráficos al igual que los métodos aritméticos.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

Agrupar en una tabla las siguientes estaturas: 160, 168, 175, 183, 170, 164, 170, 184, 171, 168,
187, 161, 183, 175, 185, 186, 187, 164, 165, 175, 162, 188, 169, 163, 166, 172, 173, 167, 174,
176, 178, 179, 177

Tablas de doble entrada: También llamadas tablas de contingencias, son aquellas tablas de
datos referentes a dos variables, formada, en las cabeceras de las filas, por las categorías o
valores de una variable y en las de las columnas por los de la otra, y en las casillas de la tabla,
por las frecuencias o número de elementos que reúnen a la vez las dos categorías o valores de
las dos variables que se cruzan en cada casilla. Para la tabulación de un material agrupado de
observaciones simultáneas de dos variables aleatorias necesitaremos una tabla descrita como
anteriormente lo describimos, las reglas para agrupar son las
mismas que en el caso de una sola variable.

Este tipo de tablas brindan información estadística de dos eventos


relacionados entre sí, es útil en casos en los cuales los
experimentos son dependientes de otro experimento, más adelante
aparecen más aplicaciones del análisis estadístico.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

GRAFICAS ESTADISTICAS
Un diagrama es una especie de esquemático, formado
por líneas, figuras, mapas, utilizado para representar,
bien datos estadísticos a escala o según una cierta
proporción, o bien los elementos de un sistema, las
etapas de un proceso y las divisiones o subdivisiones de
una clasificación. Entre las funciones que cumplen los
diagramas se pueden señalar las siguientes:

 Hacen más visibles los datos, sistemas y procesos

 Ponen de manifiesto sus variaciones y su evolución histórica o espacial.

 Pueden evidenciar las relaciones entre los diversos elementos de un sistema o de un


proceso y representar la correlación entre dos o más variables.

 Sistematizan y sintetizan los datos, sistemas y procesos.

 Aclaran y complementan las tablas y las exposiciones teóricas o cuantitativas.

 El estudio de su disposición y de las relaciones que muestran pueden sugerir hipótesis


nuevas.

Algunos de los diagramas más importantes son el diagrama en árbol, diagrama de áreas o
superficies, diagrama de bandas, diagrama de barras, diagrama de bloques, diagrama circular,
diagrama circular polar, diagrama de puntos, diagrama de tallo y hoja diagrama, histogramas y
otros.

GRÁFICOS DE PUNTOS: Es una variación del diagrama lineal simple el cual está formado
por líneas rectas o curvas, que resultan de la
representación, en un eje de coordenadas, de
distribuciones de frecuencias, este construye
colocando en el eje x los valores
correspondientes a la variable y en el eje de las
ordenadas el valor correspondiente a la
frecuencia para este valor. Proporciona
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

principalmente información con respecto a las frecuencias. Este se usa cuando solo se necesita
información sobre la frecuencia.

Cuando la muestra se agrupa por intervalos se trabaja con la marca de clase del intervalo de
clase, la marca de clase es el punto medio del intervalo.

GRÁFICOS DE TALLO Y HOJA Es una forma rápida de obtener una representación


visual ilustrativa del conjunto de datos, para construir un diagrama de tallo y hoja primero se
debe seleccionar uno ó más dígitos iniciales para
los valores de tallo, el dígito o dígitos finales se
convierten en hojas, luego se hace una lista de
valores de tallo en una columna vertical.
Prosiguiendo a registrar la hoja por cada
observación junto al valor correspondiente de tallo,
finalmente se indica las unidades de tallos y hojas
en algún lugar del diagrama, este se usa para
listas grandes y es un método resumido de mostrar
los datos, posee la desventaja que no proporciona
sino los datos, y no aparece por ningún lado información sobre frecuencias y demás datos
importantes.

DIAGRAMAS DE BARRAS Nombre que recibe el diagrama utilizado para representar


gráficamente distribuciones discretas de frecuencias no agrupadas. Se llama así porque las
frecuencias de cada categoría de la distribución se hacen figurar por trazos o columnas de
longitud proporcional, separados unos de otros. Existen tres principales clases de gráficos de
barras:

 Barra simple: se emplean para graficar hechos únicos

 Barras múltiples: es muy recomendable para comprar una serie estadística con otra, para
ello emplea barras simples se distinto color o tramado en un mismo plano cartesiano,
una al lado de la otra

 Barras compuestas: en este método de graficación las barras de la segunda serie se


colocan encima de las barras de la primera serie en forma respectiva.

El diagrama de barras proporciona información comparativa principalmente y este es su uso


principal, este diagrama también muestra la información referente a las frecuencias.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

Otros tipos de graficas

Para apreciar a golpe de vista la magnitud o posición de las variables, se suelen efectuar una
representación gráfica, los sistemas de gráficos más usuales son:

 Diagrama de sectores El área de cada sector es proporcional a la frecuencia que se


quiera representar, sea absoluta o relativa.

Este diagrama se utiliza para cualquier tipo de


variable

 Histograma.- Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde


la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.
En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en
el que están agrupados los datos.

Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la
muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En
los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o
nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.

Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en
ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

Ejemplo:
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

Marca de clase o valor medio Se determina calculando el promedio entre el límite inferior y
superior. La marca de clase representa a todos los datos pertenecientes al intervalo de clase
correspondiente.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

 Diagrama de escalera: se utiliza para frecuencias acumuladas.

 Pictograma: se suele utilizar para expresar un atributo. Se suelen utilizar iconos que se
identifiquen con la variable (ejemplo un coche) y su tamaño suele guardar relación con la
frecuencia.

Es un gráfico con dibujos alusivos al carácter que se está estudiando y cuyo tamaño es
proporcional a la frecuencia que representan; dicha frecuencia se suele indicar.

¿En qué mes se plantaron menos árboles?, ¿y en cuál se hicieron más plantaciones?

 Cartograma se representa mediante un diagrama convencional insertado en un mapa


geográfico de una zona. Por ejemplo en un
mapa de la Comunidad Valenciana se puede
utilizar el diagrama de tartas para representar
la producción industria l, agrícola etc.
GUIA DE CLASES

Código: F-FDD-06 Versión: 01 Fecha: 22/04/2017

 Polígono de frecuencias, es la recta que une los extremos de las variables de una
distribución, un ejemplo clásico es el de la
evolución de la temperatura de un paciente.

Nota: Si la variable es cualitativa (rubio, moreno,


alto bajo, etc.) se suelen utilizar más los
diagramas de sectores o pictogramas
Para realizar el polígono unimos los puntos
medios de las bases superiores del diagrama de
barras o del histograma.

Si la variable es cuantitativa podemos tener dos casos: Variable discreta o variable


continua.

ACTIVIDADES

1. Realice un mapa conceptual, con una herramienta de su preferencia y súbalo a la


plataforma en tareas.
2. Lea la guía y realice una sopa de letras. Formule 15 preguntas con la información
dada.
3. Formule una encuesta aplicativa al trabajo que está realizando, mínimo de 8
preguntas, debe tabular la información y graficarla con la herramienta de Excel.

También podría gustarte