Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

CENTRO CULTURAL DE ARTES


VISUALES
Ciudad de La Paz - Bolivia

POSTULANTE :
LORA URIZACARI JOSE IGNACiO
ASESOR:
ARQ. CECILIA SCHOLZ DELGADO

LA PAZ - BOLIVIA
2013
DEDICATORIA

A mis queridos abuelos, Lidia y José, por


todo el cariño, confianza y apoyo que me
brindaron siempre…

A mis queridos papás, por haberme


guiado correctamente a lo largo de mi
vida…
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIE

A Dios por darme toda la fuerza y


voluntad de seguir siempre adelante.

A mi hermana Ángela por su apoyo e


implacable paciencia.

A Wendy por regalarme su cariño,


compañía y animarme en todo momento.

Y a todos mis docentes y amigos que


siempre fueron parte fundamental de mi
vida.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DOCENTE: ARQ. CECILIA SCHOLZ DELGADO


TALLER: “C”
UNIVERSITARIO: LORA URIZACARI JOSE IGNACIO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: PROYECTO DE GRADO
UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE LA PAZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


ROYECTO

El Proyecto “Centro Cultural de Artes Visuales” tiene el propósito de promover la


interacción de la sociedad con la producción y difusión de la cultura local y nacional a
través del desarrollo de artes visuales como ser la fotografía, la pintura, y el diseño
digital. El proyecto contará con diversos ambientes diseñados especialmente para el
montaje de exposiciones, eventos culturales, proyección de obras, debates y talleres
educativos, además se consolidará como un espacio de encuentro y punto
importante de la ciudad.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL
NSTITUCIONAL Y/
Y/O
/O SOCIAL

Se beneficiarán directamente los artistas y promotores de cultura, ya que contarán


con un moderno espacio ideal para la presentación de sus trabajos y actividades.
También se beneficiará de gran manera la población en general, ya que podrá
acceder a un espacio cultural completo ubicado en una zona muy importante de la
ciudady con muchos beneficios.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO

El proyecto renovará una parte del paseo del Prado que estaba inactiva hace
bastante tiempo, donará a la ciudad un espacio público abierto importante, integrará
la circulación exterior con la interior mediante una rampa longitudinal y establecerá
un modelo de intervención en el centro muy interesante.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PRODUCTO ESPERADO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN 8

INTRODUCCIÓN 9

METODOLOGÍA 10

CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL DEL PROYECTO 11

1. MARCO TEÓRICO
1.1 Conceptualización del proyecto 12
1.2 Antecedentes generales 12
1.3 Reseña histórica 13
1.4 Analogía a través de la historia 18
2. IDENTIFICACÍON DEL PROBLEMA
2.1 Identificación del problema en Bolivia 19
2.2 Identificación del problema en la ciudad de La Paz 19
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Y SU LOCALIZACIÓN
3.1 Justificación 20
3.2 Diagnóstico 21
3.3 Áreas candidatas 22
3.4 Cuadro de evaluación 23
3.5 Justificación del emplazamiento 23

CAPÍTULO 2 EXPEDIENTE
ENTE URBANO 24

4. FACTORES FÍSICOS 25
4.1 Topografía 26
4.2 Geología 27
4.3 Paisaje, fotografías 27
4.4 Accesibilidad, estructura vial 28
5. FACTORES AMBIENTALES
5.1 Asoleamiento 29
5.2 Vientos y precipitación pluvial 31
5.3 Vegetación 32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 3 33

6. ANÁLISIS DEL USUARIO


6.1 Población del distrito 1 34
7. OBJETIVOS
7.1 Objetivo general 34
7.2 Objetivosespecíficos 35
7.3 Objetivosacadémicos 35
8. IMPACTOS
8.1 Impacto económico, social, cultural, ambiental y urbano 35
9. PREMISAS DE DISEÑO
9.1 Premisasfuncionales 36
9.2 Premisas formales 36
9.3 Premisas tecnológicas 36
9.4 Premisas medio ambientales 37
10. PROGRAMACIÓN
10.1 Programa cuantitativo 37
10.2 Programa cualitativo 40
10.3 Organigrama 41
10.4 Zonificación 43

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN
PCIÓN DEL PROYECTO 44

11. FICHA TÉCNICA 45


12. PREMISAS DEL PROYECTO 45
12.1 Funcional 46
12.2 Formal 57
12.3 Tecnológicos 59

BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXOS 65

PROYECTO ANÁLOGO 66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PRESENTACIÓN

En los últimos años la ciudad de La Paz ha sido el


escenario de los cambios más importantes en la
historia de nuestro país, la política, la economía y la
religión rediseñaron el modelo actual de estado y
dieron paso al fortalecimiento de las artes, el deporte
y la música convirtiendo a la ciudad en la “Sede
Cultural Nacional”. La importancia de mantener
nuestra identidad cultural y su promoción han hecho
evidente la necesidad de tener un espacio que logre
tal objetivo, el de preservar, promover y difundir la
cultura local y su adaptación a la nueva era.

El presente trabajo académico está especialmente


diseñado para encarar el actual contexto cultural de
nuestra ciudad responsablemente, desarrollando
permanentemente los aciertos y fortaleciendo las
debilidades aportando nuevas ideas y aplicando
conocimientos teóricos y prácticos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

INTRODUCCIÓN

La actividad cultural en la ciudad de La Paz se ha


incrementado en las últimas décadas, el desarrollo
de políticas y estrategias de difusión acertadas han
profundizado el interés de la población en general y
han permitido una mayor participación en eventos y
actividades culturales. Para continuar desarrollando
el interés de la población, es necesario crear nuevos
espacios ya que los existentes presentan diversas
carencias y limitaciones espaciales, conceptuales y
tecnológicas. El proyecto fue diseñado para
concentrar actividades culturales en el distrito 1 de la
ciudad de La Paz, está conformado por un bloque
moderno y funcional que concentrará actividades de
carácter visual con el uso de tecnología y diferentes
estrategias de difusión. Contará con modernas salas
de exposición, una moderna biblioteca digital,
talleres y diferentes áreas de recreación
complementarias.

Estará ubicado en el centro de la ciudad, en la


avenida 16 de Julio esq. Reyes Ortiz, y representa
un diseño experimental que pretende profundizar la
creación de más centros culturales en nuestra
ciudad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

METODOLOGÍA

ÁREA TEMÁTICA

DIAGNÓSTICO

IDENTIFICACIÓN
ANTECEDENTES CONTEXTO
DEL PROBLEMA

MARCO TEÓRICO
JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

ESTADÍSTICAS GENERAL

NORMATIVAS ESPECÍFICOS
PERFIL DE
PROYECTO

PROGRAMACIÓN HIPÓTESIS FORMAL

CUALITATIVO PREMISAS DE DISEÑO

CUANTITATIVO FUNCIONALES

FORMALES
ANTEPROYECTO
TECNOLÓGICAS

AJUSTES FINALES MEDIOAMBIENTALES

PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 1

MARCO GENERAL DE
DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

1. MARCO TEÓRICO

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÍTULO

Centro:
Ce o Instituto dedicado a cultivar o a fomentar
determinados estudios e investigaciones.

Cultura: conjunto de conocimientos científicos,


literarios, artísticos, económicos, etc., de un pueblo
o de una época.

Arte: Manifestación de la actividad humana mediante


la cual se expresa una visión personal y
desinteresada que interpreta lo real o imaginario con
recursos plásticos lingüísticos o sonoros.

Artes Vi : Las artes visuales comprenden las


distintas modalidades del arte cuyos productos son
de naturaleza principalmente visual, tales como
dibujo, pintura y grabado; y también artes más
modernas como fotografía, cine, video e infografía.
También se incluye en éste concepto las llamadas
artes aplicadas como las artesanías y oficios
artísticos.

Centro Cultural de Artes Visu


Visuales: Lugar o espacio
en una comunidad destinado a mantener actividades
que promueven la cultura entre sus habitantes y de
forma específica las artes visuales.

1.2 ANTECEDENTES GENERALES

El origen de los centros culturales como los


conocemos en la actualidad se da a principios del
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese


mismo siglo. Surgen como edificios especializados
en la enseñanza y difusión del conocimiento.

Desde la prehistoria los edificios culturales se han


creado para afirmar el estatus de una determinada
sociedad.

Las primeras manifestaciones artísticas datan de la


prehistoria (8000 – 9000 a. C.); están representadas
por las piedras talladas que empleaban como
cuchillos, hachas, después con los monumentos
megalíticos que dieron origen a la escultura. En esa
misma etapa surgieron las primeras manifestaciones
del a cerámica al elaborar figuras y vasijas para uso
doméstico. La pintura rupestre no será la excepción.

Las primeras construcciones que se diseñaron para


albergar una actividad política, religiosa,
administrativa y habitacional se edificaron para que
fueran admiradas por el gobernante y su pueblo. Se
hacían según los adelantos en las técnicas
constructivas, creencias, partido arquitectónico; se
integraban la pintura y la escultura para hacerlas
más expresivas.

1.3 RESEÑA HISTÓRICA

Un Centro Cultural es un conjunto de edificios que


son parte del equipamiento urbano y que están
destinados a albergar actividades del tipo cultural,
recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación
y actualización del conocimiento.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Atenas, centro cultural del mundo antiguo

Atenas, capital de la provincia de Ática y de toda


Grecia, es una ciudad con 6000 años de historia y
de vida. Alrededor del año 4000 a. C. en la mágica
ciudad de Atenas se desarrolló la fecunda
civilización de los Pelasgos, sus primeros
habitantes. Dos mil años antes de Cristo, los
Pelasgos entregaron el relevo a los Helenos, es
decir, a los Jonio – Atenienses, quienes llevaron la
ciudad a los triunfos de su época dorada. En la
Atenas prehistórica, la historia se mezcla con la
mitología, dando lugar a mitos y fábulas entrañables.

Los dioses Poseidón y Atenea, en su intento de


competir por el dominio de la ciudad, deciden ofrecer
cada uno un regalo a sus habitantes. El dios ofrece
el agua y la diosa el olivo. Los habitantes escogen el
regalo de Atenea, tomando desde entonces el
nombre de “atenienses”. Cécrope, el fundador de
Atenas, así como Erecteo, Egeo, Teseo y Codro
fueron los reyes más renombrados durante la época
micénica. Según la tradición, tras la muerte del rey
Codro a manos de los Dorios (c. 1100 a. C.), finaliza
la monarquía y comienza la oligarquía, que durará
hasta mediados del siglo XI a. C. Durante los años
de la tiranía de Pisístrato (2da mitad del siglo VI a.
C.) hubo también momentos de gloria.

El comercio y la artesanía florecieron, se fundaron


colonias y empezó la explotación de las minas de
plata de Lavrion. Los tiranos favorecieron las letras y
las artes. Se inauguró la primera biblioteca pública
del mundo y se embelleció la ciudad con templos,
edificio, fuentes y bosques. La arquitectura y la
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

plástica asumen el sentimiento de lo monumental y


caminan firmemente hacia la perfección clásica. La
cerámica siguió una acertada evolución, pasando
del estilo de figuras negras (630 a. C.) hasta los
logros del estilo de figuras rojas (525 a. C.) Hacia
mediados del siglo VI a. C. Atenas quedó
consagrada como el principal centro productor de
cerámica en el Mediterráneo. El torbellino del
progreso arrastró también al régimen tiránico

A principios del siglo IV a.C., durante las invasiones


persas, los atenienses un merecido prestigio como
defensores de la Hélade. Bajo el mandato de
Pericles (450 – 429 a. C.), Atenas llegó a su máximo
apogeo. Los grandes logros del Siglo de Oro de
Pericles se hacen visibles en lo monumentos
inmortales de la Acrópolis.

En el siglo IV a. C., tras la catastrófica batalla del


Peloponeso, Atenas y la Democracia intentan
reconstruirse. La ciudad de Atenas se convierte en
la cuna de la Filosofía y la Retórica, consolidándose
como centro cultural del mundo antiguo. En el 323 a.
C. tienen lugar dos hechos históricos trágicos para el
helenismo: la muerte de Alejandro Magno a los 33
años y la caída de la democracia de Atenas que
cambian el rumbo de la historia griega.

Desde entonces, Atenas experimenta una


progresiva decadencia política, aunque se mantiene
como centro cultural del mundo antiguo hasta el 529
de nuestra era, cuando un edicto del emperador
Justiniano pone fin a las escuelas filosóficas de
Atenas y obliga a todos los atenienses y griegos a
convertirse al cristianismo en tres meses.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Casa de la Cultura Franz Tamayo

En 1952, luego de ser consolidada la Revolución


Nacional, el líder emenerrista y entonces presidente
de la República, Víctor Paz Estenssoro, decide que
los municipios del área urbana, comenzando por la
sede de gobierno, se encarguen también del
fomento a la actividad cultural en sus respectivas
jurisdicciones. En ese sentido instruye la creación de
la Dirección General de Cultura y, como primera
tarea, la institucionalización del Salón Anual de Artes
Plásticas “Pedro Domingo Murillo”, evento que a lo
largo de 61 años se constituye en el principal
referente de la plástica boliviana.

Entre 1953 y 1960, el movimiento cultural paceño


crece a ritmo acelerado, obligando a las autoridades
municipales a pensar en una infraestructura mayor y
adecuada, fuera de su ámbito físico. Después de
varios intentos, finalmente la experiencia profesional
del arquitecto César Zumarán Costas, el
revestimiento perimetral con altorrelieves y los
célebres cóndores de Ricardo Pérez Alcalá, dan
paso –casi un cuarto de siglo después- a la Moderna
Casa de la Cultura enclavada en pleno centro de la
ciudad. Actualmente es un conjunto urbano de valor
patrimonial de la arquitectura contemporánea.

El edificio abre sus puertas al público el 23 de Julio


de 1974, durante el gobierno de Hugo Bánzer
Suárez y la gestión municipal de Armando Escóbar
Uría, como director se designa al escritor Alfonso
Finot. La Ordenanza Municipal 51/74 del 10 de Julio
del mismo año la nómina como Casa Municipal de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Cultura “Franz Tamayo”, en reconocimiento al


trabajo intelectual del escritor paceño.

La inauguración, precedida por una muestra


retrospectiva que reunió a los principales artistas
plásticos del país –actuó la Coral Nova, la Sociedad
Coral Boliviana, el Conjunto de Cámara de la
Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Municipal
“Eduardo Caba” el Ballet Oficial y la puesta en
escena de “La Lanza Capitana” del dramaturgo
paceño Raúl Bothelo Gozálves, fue uno de los
mayores acontecimientos de la época: se abría la
primera institución cultural del país. Los periódicos
de entonces desplegaron todo un equipo humano
para cubrir el evento. El edificio pasó a ser ocupado
por la Dirección de Cultura y los siguientes
departamentos: Honorable Concejo Municipal de
Cultura, Instituto de Investigaciones Históricas,
Instituto de la Cultura Aymara, Salón Municipal de
Arte Moderno Boliviano, Salón de Exposiciones
Temporales, Salón de exposiciones Artesanales,
Sala de iconografía y Archivo >Histórico Municipal.

Durante la gestión de Mario Mercado Vaca Guzmán


(1976) se producen cambios que marcaron el rumbo
de la repartición municipal. La Dirección de Cultura
adquiere el rango de Oficialía Mayor; Mario Bedoya
Ballivián asume la misma.

Desde una óptica distinta de trabajo, la Oficialía


Mayor de Cultura empieza a asumir nuevos retos y
responsabilidades. Se diseñan y ejecutan políticas
que benefician a la infraestructura cultural de La Paz
y de los trabajadores de la cultura (artistas plásticos,
músicos, bailarines, artesanos, escritores, poetas,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

actores y una serie de acciones en torno a la


creación artística). Por citar algunos ejemplos: se
crea el sistema municipal de museos; se arma el
sistema municipal de bibliotecas; se pone en marcha
la política editorial; se arman elencos de teatro y
danza, además de la Orquesta Municipal de Cámara
y comienzan a perfilarse concursos en distintos
géneros.

1.4 ANALOGÍAS A TRA


TRAVÉS DE LA HISTORIA

ARQUITECTO AÑO
O PAÍS PROYECTO
PROYE

Edificio de la
Bauhaus
DESSAU
WALTER GROPIUS 1925 - 1926
ALEMANIA

Instituto del
MundoÁrabe
PARÍS
JEAN NOUVEL 1984 - 1987
FRANCIA

SANTIAGO VALENCIA
1994 - 2005
CALATRAVA ESPAÑA

Ciudad de las Artes y las Ciencias


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

2. IDENTIFICACÍON DEL PROBLEMA

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EN


BOLIVIA

En la actualidad, el movimiento cultural a nivel


mundial se ha incrementado notablemente y
Sudamérica siempre ha mostrado un papel
fundamental, casi protagónico, por ser cuna de
brillantes civilizaciones. Dicho movimiento ha
provocado que cada país promueva la creación de
leyes y políticas que contribuyan a mejorar e
incentivar la actividad artística y cultural en general y
también permitan el surgimiento de infraestructura y
servicios para su desarrollo.

En ese sentido nuestro país no ha logrado


profundizar programas y proyectos que fortalezcan
la actividad cultural y más aún la creación de
equipamientos ideales para su desarrollo.

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EN LA


CIUDAD DE LA PAZ

La ciudad de La Paz cuenta con una red de museos


y galerías de exposición; así también con diferentes
espacios culturales municipales y privados que son,
en su mayoría, casonas antiguas que han sido
adecuadas para cumplir la nueva función de
promover y difundir actividades culturales. También
cuenta con la Casa de la Cultura Franz Tamayo que
es la institución municipal encargada de organizar
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

eventos y actividades a nivel metropolitano y que en


los últimos años ha visto rebasada su capacidad, por
lo tanto la necesidad de contar con infraestructura
moderna, especializada y duradera es evidente. En
los últimos años se han llevado a cabo numerosas
refacciones y restauraciones a edificios que
albergan actividades culturales pero aún no existe
un proyecto concreto para construir un nuevo
equipamiento o red de equipamientos.

3. JUS ACIÓN DEL TEM


TEMA Y SU
LOC CIÓN

3.1 JUSTIFICACIÓN

El proyecto se realiza debido a la carencia de un


espacio completo y especializado que logre reunir
las actividades culturales y artísticas de la ciudad
con el fin de recuperar, preservar y fortalecer los
valores culturales y artísticos locales y nacionales; y
para contribuir intensamente en su difusión y
promoción.

El proyecto está dirigido a toda la población nacional


e internacional considerando la necesidad de
integración por medio de la cultura.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

3.2 DIAGNÓSTICO

TASA DE ASISTENCIA DE LA POBLACION EN EDADESCOLAR PORSEXO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001


Elaboración: Dirección de Planificación y Control – Unidad de Investigación y Estadística
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

3.3 ÁREAS CANDIDATAS


TAS

Cárcel de San Pedro


Zona: San Pedro
Está ubicado en una zona céntrica y de fácil acceso,
es un espacio amplio, por lo tanto, no tiene
problemas de asoleamiento. El suelo es estab
estable y sin
antecedentes de riesgos serios, cuenta con todos los
servicios pero la seguridad es aún deficiente.

Instituto Técnico Ayacucho


Zona: Miraflores
Es un espacio excepcional en la Av. Busch esq. Plaza
Villarroel, es muy amplio y accesible, el suelo es
estable, cuenta con todos los servicios, la seguridad
es buena y actualmente no está disponible.

Campus Universitario (UMSA)


Zona: Cota Cota
El terreno está ubicado dentro del Campus
universitarios, en el espacio correspondiente a la
Facultad de Arquitectura, la accesibilidad no es
buena, cuenta con todos los servicios, es seguro y
actualmente está disponible.

Terreno El Prado
Zona: Centro
Está ubicado en el centro de la ciudad, cuenta con
óptima accesibilidad, todos los servicios, seguridad
buena, suelo estable, es un espacio relacionado
directamente con la población y sus manifestaciones
culturales y está disponible actualmente.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001


Elaboración: Dirección de Planificación y Control – Unidad de Investigación y Estadística
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Terreno Ex Estación Central


Zona: Pura Pura
Está ubicado en una zona de acceso regular, tiene
todos los servicios, está próximo al bosquecillo y no es
muy seguro, la orientación no es muy buena y está
parcialmente disponible en la actualidad.

3.4 CUADRO DE EVALUACIÓN


LUACIÓN

3.5 JUSTIFICACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

El proyecto estará emplazado en la zona central de la ciudad, específicamente en


el Prado debido a su excelente ubicación, accesibilidad peatonal y vehicular;
además de constituirse como un punto muy importante de la ciudad y que cuenta
con todos los servicios y facilidades necesarias para el usuario.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 2

EXPEDIENTE URBANO
EXPEDIE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4. FACTORES FÍSICOS

4.1 TOPOGRAFÍA

La ciudad de La Paz está asentada a las riberas del río Choqueyapu, que la cruza
de norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus
aguas a lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte Boliviano.
En la Cordillera Real (al este de la ciudad) se encuentra el Illimani (6465 msnm),
cuya silueta es el emblema de la ciudad desde su fundación.

La Paz está rodeada por barrios que fueron construidos en las laderas periféricas
dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La mayoría de estos barrios fueron
creados por la emigración interna que hubo a finales de los años 60 y principios de
los 70 (últimos años de la dictadura boliviana). Esta hizo que mumucha gente del
campo emigrara a la ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando
n los alrededores de la cuidad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy
día, muchos de ellos, están dentro del programa "Barrios de Verdad" que lleva a
cabo el gobierno municipal para mejorar las condiciones físicas y mejorar así la
calidad de vida de sus habitantes. Se puede decir que La Paz es una ciudad
multicultural donde conviven tanto aimaras, quechuas y mestizos,como personas
procedentes de otras partes
artes del mundo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001


Elaboración: Dirección de Planificación y Control – Unidad de Investigación y Estadística
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4.2 GEOLOGÍA

La ciudad de La Paz se encuentra en la zona geológica del Altiplano, que es el


espacio intermedio entre dos cadenas montañosas y elevado a una gran altitud
sobre el nivel del mar (3650 msnm).

El distrito 1 de la ciudad de La Paz está ubicado en una placa bastante firme y


estable denominada “Grava Miraflores”. Esta área tiene un tipo de suelo resistente
para las construcciones verticales (edificios). El suelo está compuesto por rocas
de un tamaño específico (entre 2 y 64 mm) y tiene poca presencia de agua, la
resistencia de suelo es 2,8 Kg/cm2.

4.3 PAISAJE, FOTOGRAFÍAS


RAFÍAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Perfil 1
Av. 16 de Julio (Prado)
Éste perfil muestra edificios con elementos
arquitectónicos particulares, el Museo de Arte
Contemporáneo y el edificio de la derecha son
de un estilo Art Noveau.

Perfil 2
Calle Reyes Ortiz
En éste perfil resalta una construcción con
arquitect
detalles arquitectónicos interesantes,
además de algunos edificios de media y
gran altura.

Perfil 3
Calle Bravo
En éste perfil se aprecia un edificio de
media altura y el ingreso lateral del Hotel
Europa como el
elementos mas
representativos.

TIRA DE FACHADAS EN VISTA PANORÁMICA

Vista de la Av. 16 de Julio (El Prado)

Relación de alturas irregular, se observa una clara tendencia al diseño en varios


niveles y sin espacio público abierto.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4.4 ACCESIBILIDAD, ESTRUCTURA VIAL

Está ubicado en un lugar ideal, en


avenida de eje troncal y en una
esquina muy concurrida, las vías
son asfaltadas y se encuentran en
buen estado.

Primer Orden Segundo Orden Ubicación del terreno

FICHA TÉCNICA
NOMBRE: AV. 16 DE JULIO (EL
PRADO)
TIPO DE VÍA: AVENIDA
ANCHO DE VÍA: 25.00 m
ESTADO: BUENO

FICHA TÉCNICA
NOMBRE: C. REYES ORTIZ
TIPO DE VÍA: CALLE
ANCHO DE VÍA: 10.00 m
ESTADO: BUENO

FICHA TÉCNICA
NOMBRE: C. BRAVO
TIPO DE VÍA: CALLE
ANCHO DE VÍA: 8.00 m
ESTADO: BUENO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

5. FACTORES AMBIENTALES

5.1 ASOLEAMIENTO

Solsticio de Invierno

O E

7.00 am 8.00 am 9.00 am

10.00 am 11.00 am 12.00 pm

13.00 pm 14.00 pm 15.00 pm


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

16.00 pm 17.00 pm 18.00 pm

19.00 pm 20.00 pm
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

5.2 VIENTOS Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La Paz tiene una precipitación


promedio de 512 mm, siendo enero el
mes más lluvioso del año. Las lluvias
se concentran de manera estacional
desde diciembre hasta abril. En
promedio el mes más cálido es
noviembre mientras que el mes más
frío es julio.

El agua de lluvia va de noroeste a


sureste principalmente, tiene una
trayectoria descendente por la
topografía de La Paz y cubre gran
parte del centro de la ciudad.

Fuente: Instituto de Ecología e Ingeniería Ambiental de la UMSA.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

5.3 VEGETACIÓN

Fuente: Manual de Arbolado Urbano, Arq. Ana Arze, Instituto de Ecología UMSA 1996
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DEL USUARIO


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

6. ANÁLISIS DEL USUARIO

6.1 POBLACIÓN DEL DISTRITO 1

Nº Nº Nº Nº Nº

Distrito Establecimientos
tos U s C mp
mpos Centros
Habitantes
Educativos E as de ortivos
ort de Abasto
Distrito 1 20 52 2 12 8 29.253
Distrito 2 12 22 7 7 5 35.019
Total
32 74 9 19 13 64.272
Centro

Se toma en cuenta la población en general del macrodistrito centro y


particularmente del distrito 1, también se analiza la población según edades y
formación escolar.

7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un espacio funcional, útil y especializado en la difusión de la cultura


nacional e internacional a través de las artes visuales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001


Elaboración: Dirección de Planificación y Control – Unidad de Investigación y Estadística
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar una solución arquitectónica eficaz y funcional que refleje un


nuevo enfoque de la arquitectura local.

• Lograr la aplicación de métodos y técnicas contemporáneas de


construcción y tecnología.

• Integrar el edificio en una red cultural propia del Municipio de La Paz


fortaleciendo el protagonismo cultural de la ciudad.

7.3 OBJETIVOS ACADÉMICOS


DÉMICOS

• Plantear un modelo de centro cultural moderno y especializado ideal para la


ciudad de La Paz y su contexto.

• Desarrollar un modelo de Biblioteca Digital experimental que contribuya al


perfeccionamiento de ésta tipología de espacio.

8. IMPACTOS

8.1 IMPACTO ECONÓMICO,


NÓMICO, SOCIAL, CULTURAL, AMBIENTAL
AM Y URBANO

IMPACTO ECONÓMICO

El proyecto causará gran impacto económico en la zona contribuyendo directa


en indirectamente al comercio formal y también a los pequeños comerciantes
que incrementarán sus ingresos debido al gran número de visitantes al centro y
fuera de él.

IMPACTO SOCIAL

Se consolidará como un punto importante de encuentro en la ciudad,


recuperando un espacio para la sociedad y generando grandes beneficios para
la ciudad.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

IMPACTO CULTURAL

Contribuirá notablemente al fortalecimiento de la actividad cultural y al interés


que ésta produce en la población. Concentrará eventos y actividades culturales
de distintas magnitudes y apoyará permanentemente la producción local.

IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto no presenta importantes transformaciones en el medio ambiente


inmediato, sin embargo, logra una interacción interesante con los edificios
adyacentes y con el contexto urbano metropolitano que presenta esa parte de
la ciudad.

IMPACTO URBANO

El proyecto es importante a nivel urbano debido a que logra intervenir


notablemente un terreno perdido de la ciudad y lo integra a la trama urbana
con la apertura de un espacio público y de carácter sociocultural.

9. PREMISAS DE DISEÑO
EÑO

9.1 PREMISAS FUNCIONALES


NCIONALES

Apertura de un atrio como espacio público, diferenciación y jerarquización de


ingresos, propuesta de diseño arquitectónico de biblioteca digital.

9.2 PREMISAS FORMALES


RMALES

Propuesta en base a formas puras, composición de llenos y vacíos, espacios


dentro de espacios, aplicación de elementos lineales y planos, geometría y
modulación en el terreno y en la propuesta formal.

9.3 PREMISAS TECNOLÓGICAS

Aplicación de drywall en tabiques interiores, revestimiento de pisos con pisopak


flotante, estructura de HºAº y vigas postensadas, uso de perfiles metálicos en
revestimiento exterior, propuesta de iluminación interior y exterior.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9.4 PREMISAS MEDIO AMBIENTALES

Integración del bloque en el contexto urbano inmediato, profundo respeto en


alturas y fachadas en relación a edificios contiguos.

10. PROGRAMACIÓN

10.1 PROGRAMA
MA CUANTITATIVO

PLANTA BAJA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4TO NIVEL SEMISÓTANO

CIRCULACIÓN
ACIÓN TOTAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

10.2 PROGRAMA CUALITATIVO

Área Ambiente Iluminación Ventilación Altura Acabados


Salas de Natural directa, natural doble Piso pack, muros
exposición indirecta y altura, drywall, vidrio
artificial directa dos templado
niveles
Biblioteca Natural indirecta, natural, doble Piso pack, cubierta
digital artificial directa altura, de policarbonato
CULTURAL

dos
niveles
Sala multiuso Natural indirecta, Natural, por un nivel Piso pack, cielo
y audiovisual artificial directa ducto falso tecnopor

Talleres Natural directa Natural un nivel Piso pack, cielo


falso tecnopor
Auditorio Artificial directa por ducto doble Alfombrado,
altura paneles de corcho
Atrio Natural natural -

Vestíbulo Natural indirecta, natural un nivel Muros drywall, piso


artificial directa indirecta pack, cielo falso
PUBLICA

Cafetería Natural directa, natural un nivel Piso porcelanato,


artificial directa vidrio templado
Parqueos Artificial directa por ducto un nivel Cemento con ocre

Dirección Natural directa, natural Un nivel Piso pack, cielo


artificial indirecta falso, drywall
ADMINISTRACIÓN

Sala de Natural directa, natural Un nivel Piso pack, cielo


reuniones artificial directa falso tecnopor
Sala de Natural indirecta, Natural y por Un nivel Piso pack, cielo
espera artificial directa ducto falso tecnopor
Oficinas Natural directa Natural y por Un nivel Piso pack, cielo
ducto falso tecnopor
Coord. de Natural indirecta Natural y por Un nivel Piso pack, cielo
eventos ducto falso tecnopor
Depósitos Artificial directa Natural y por Un nivel Piso pack, cielo
ducto falso tecnopor
SERVICIOS

Baños y Natural directa, Natural y por Un nivel Piso cerámica y


vestidores artificial directa ducto cielo falso tecnopor
Seguridad y Artificial directa Natural y por Un nivel Piso pack, cielo
control ducto falso tecnopor
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

10.3 ORGANIGRAMAS

AUDITORIO CENTRO ESTAR EXPOSITORES

ESTRADO

SALA AUDITORIO

GUARDARROPA

DULCERÍA BAÑOS DAMAS

TAQUILLA BAÑOS VARONES

ATRIO

SEGURIDAD

VESTÍBULO

CAFETERÍA
SERVICIOS

COCINA

BAÑO VARONES

BAÑO DAMAS

BAÑO DISCAPACITADOS

ÁREA PÚBLICA

TERRAZA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

BIBLIOTECA DIGITAL

SERVICIOS

PLATAFORMA DE
ATENCIÓN SEGURIDAD

VESTÍBULO

ESPACIO PARA NIÑOS

ESPACIO ALTERNATIVO

ESPACIO PARA ADULTOS

SALAS DE EXPOSICIÓN

SALAS DE
SERVICIOS
EXPOSICIÓN

BAÑOS DAMAS

BAÑOS VARONES

VESTÍBULO BAÑOS DISCAPACITADOS

ADMINISTRACIÓN

TALLERES

BAÑOS DIRECTOR

VESTÍBULO SALA DE ESPERA OFICINAS


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

10.4 ZONIFICACIÓN

ÁREA CULTURAL AUDITORIO, BIBLIOTCA CAFETERIA SERVICIOS


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE
DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11. FICHA TÉCNICA

PROYECTO CENTRO CULTURAL DE ARTES VISUALES


Autor JOSE IGNACIO LORA URIZACARI
Lugar Av. 16 de julio (el Prado) esq. Reyes Ortiz
La Paz - Bolivia
Sup. Terreno 1156 m²
Sup. Construida 4200 m²
Año 2013

12. PREMISAS DEL PROYECTO


ROYECTO

12.1 Funcional

El proyecto fue diseñado en base a criterios geométricos y de modulación, se


tomaron en cuenta los principios fundamentales de la arquitectura moderna como
ser: Planta libre, pilotes yfachada libre.

El edificio cuenta con seis niveles diseñados para cumplir con los requerimientos
del programa planteado y son los siguientes:

PLANTA DE ESTACIONAMIENTOS

PLANTA DE SERVICIO Y SALAS AUXILIARES

PLANTA BAJA, AUDITORIO Y CAFETERÍA

1º NIVEL DE SALAS DE EXPOSICIÓN Y BIBLIOTECA DIGITAL

2º NIVEL DE SALAS DE EXPOSICIÓN

PLANTA DE ADMINISTRACIÓN Y TALLERES.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANTA DE ESTACIONAMIENTOS

Este nivel está compuesto por 22 estacionamientos distribuidos idealmente para


permitir la circulación vehicular y tomando en cuenta la estructura del edificio.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANTA DE SERVICIO, SALAS AUXILIARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Este nivel se encuentra en el desnivel que provoca


la topografía del terreno, se encuentra por debajo
del nivel de la avenida 16 de Julio y al nivel de la
calle Bravo, precisamente por ésta calle se ingresa a
los estacionamientos, al muelle de carga y
evacuación de basura y al área de servicio para
empleados.

El ingreso de vehículos de carga para el transporte y


desembarco de obras está diferenciado del acceso
para el carro basurero, presenta una plataforma
elevada a 1.00 m del nivel de la calle y va directo a
un depósito y a la zona del montacargas.

Los empleados de centro ingresan al edificio por un


acceso diferenciado y controlado por un guardia, en
el interior están ubicados los vestidores con los
servicios respectivos y las escaleras de servicio.

Al interior del nivel se encuentran dos salas que son


auxiliares, una es para uso múltiple y la segunda es
para proyecciones audiovisuales y están ubicadas al
otro extremo del área de servicio y separados por
una puerta.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANTA BAJA, AUDITORIO Y CAFETERÍA


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Esta planta se encuentra a nivel de la Av. 16 de Julio


(El Prado), se plantea un acceso peatonal
diferenciado a la terraza de la cafetería y a al interior
de la misma, un acceso principal al centro y un
acceso lateral al auditorio. Todos los ingresos están
concentrados alrededor de un atrio que es un
espacio público rescatado para la ciudad.

Al interior del centro se encuentra la plataforma de


atención, las escaleras y ascensores, una sala de
descanso, un acceso al auditorio para los
expositores, un cuarto de control y seguridad, y el
área de servicio. La cafetería además del ingreso
principal tiene un ingreso lateral que conecta la
terraza con el vestíbulo principal del centro.

El auditorio está organizado de la siguiente forma:


se ingresa de la calle hacia un amplio vestíbulo, de
ese punto de reparten las demás dependencias, una
taquilla, una dulcería, guardarropa, baños y de frente
a la puerta principal se encuentra el acceso a la
sala. La sala de auditorio tiene una capacidad para
128 personas en butacas y dos en silla de ruedas,
tiene un espacio amplio para circulación, pasillo
central y salidas de emergencia laterales. El estrado
es amplio ideal para proyecciones, seminarios,
presentaciones de obras, etc. Tiene un depósito y un
acceso diferenciado para los expositores que podrán
prepararse en una amplia sala de estar con baño.

En la parte posterior se encuentra el área de


servicio, cuenta con depósito de limpieza,
montacargas, escaleras de servicio y un ingreso a la
sala de control.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

1º NIVEL DE SALAS DE EXPOSICIÓN Y BIBLIOTECA DIGITAL


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En este nivel se encuentra una gran sala de


exposiciones que puede ser dividida por paneles
plegables dependiendo de la ocasión, ésta sala tiene
la particularidad de estar a doble altura y permite la
suspensión de paneles en el cielo falso para
organizar una exposición diferente.

El área de servicio tiene dos depósitos exclusivos


para las salas de exposición y un espacio amplio
para la fácil manipulación de las obras y equipos.

Las salas de exposición se encuentran divididas de


la Biblioteca Digital por un pasillo de circulación
principal y por un vacío que permite el ingreso de luz
desde la cubierta acristalada y una ventilación fluida.

La Biblioteca Digital es una tipología de espacio


nuevo que recién está siendo aplicado
experimentalmente en algunas universidades de
Estados Unidos y Europa, el modelo inicial es similar
a una tienda de computadoras pero el modelo
diseñado para el Centro Cultural está un paso más
adelante ya que cuenta con tres espacios únicos y
especiales para niños, jóvenes y adultos. Posee una
completa plataforma de atención y una cabina de
control y seguridad apoyado por un sistema cerrado
de seguridad que monitoreará constantemente,
también posee una plataforma de trabajos donde los
usuarios podrán sacar impresiones, copias y realizar
consultas. Este espacio representa el mayor aporte
del proyecto y pretende impulsar la creación de más
espacios de éste tipo.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

2º NIVEL DE SALAS DE EXPOSICIÓN


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En ésta planta se encuentra el segundo nivel de


salas de exposición, son espacios flexibles y
polivalentes que pueden modificarse mediante
paneles de acuerdo al tipo de exposición que se
realice, una parte de la sala tiene vista hacia la sala
de exposiciones inferior debido a la doble altura, y
también hacia la Biblioteca Digital.

El área de servicio es reducida en éste nivel,


presenta el espacio para montacargas, un depósito
multiuso y uno de limpieza.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PLANTA DE ADMINISTRACIÓN Y TALLERES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

El último nivel del Centro Cultural está conformado


por dos talleres ideales para cursos de corta
duración y talleres teórico-prácticos, una sala
audiovisual para 30 personas, el área administrativa
y el área de servicio.

Los usuarios de los talleres tienen a su disposición


una sala de esparcimiento amplia donde podrán
esperar y preparase para su clase o actividad en los
talleres y sala audiovisual.

La administración cuenta con una sala de espera,


una dirección general, una sala de reuniones y un
área de oficinas para coordinación de eventos. La
sala de espera tiene acceso libre a los baños del
piso y es bastante amplia, la oficina del director es
amplia y cuenta con ventilación e iluminación natural
al igual que la sala de reuniones.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

12.2 Formal

EVACIÓN SUROESTE
ELEVACIÓN
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

La composición formal del proyecto se basa en volúmenes y formas puras, se


utilizaron criterios morfológicos de ritmo, armonía y geometría en las fachadas que
le dieron al diseño claridad y estética. El proyecto comprende en 2 bloques
formales distintos, el primer bloque es el principal del centro ya que tiene mayor
altura y alberga las salas de exposición y es un elemento geométrico cúbico que
gracias a los voladizos en sus extremos, causa la sensación de flotar en el
espacio. Tiene una gran fachada marcada claramente por un muro cortina de
vidrio templado que esconde la estructura y realza la materialidad y su
continuidad. En el exterior posee una serie de perfiles metálicos que generaran un
doble efecto en el edificio, en el día permiten el paso de la luz y no así del sol
generando una sensación interesante con las sombras proyectadas, y en la noche
provocará un efecto inverso emitiendo luz desde su interior y causando efecto de
filtro al exterior.

El segundo bloque se encuentra unido al primero, sin embargo, su composición es


diferente ya que cuenta con una cubierta de policarbonato y cerchas metálicas,
fachada en base a tabiques irregulares y pureza formal. Entre éstos dos bloques
de encuentra una caja de cristal que cubre la circulación interna y que da un efecto
positivo a la composición porque aporta ligereza y consolida el volumen como
elemento tectónico. La fachada posterior presenta un tratamiento diferente, sin
embargo, mantiene un criterio de composición armónico con el resto del edificio,
presenta ventadas apaisadas organizadas rítmicamente y cubiertas con una
estructura metálica que sostienes perfiles metálicos que filtrarán la luz al interior y
esconderán la función de esa parte del edificio.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

12.3 Tecnológicas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

SISTEMA PRETENSADO

El hormigón pretensado es el material


predominante en puentes de vigas, en
puentes construidos "in situ" de largos
tramos entre pilas, o construidos por
métodos especiales como voladizos,
empuje, etc. También es muy empleado
en pisos de rascacielos, en cámaras de
reactores nucleares, así como en los
pilares y núcleos resistentes de edificios
preparados para resistir un alto grado de terremoto y protección contra
explosiones.

Una ventaja del hormigón pretensado es el menor coste de construcción gracias al


empleo de elementos más ligeros, como losas delgadas - especialmente
importante en los edificios altos en los que el ahorro de peso del piso puede
traducirse en plantas adicionales para el mismo y menos coste. El aumento de las
longitudes aumenta el espacio utilizable en los edificios; disminuyendo el número
de juntas, lo que conduce a la disminución de los costes de mantenimiento
durante la vida de diseño de un edificio, ya que dichas juntas son el principal
escenario de debilidad en los edificios de hormigón.

DESCRIPCIÓN TECNOLÓGICA DEL PROYECTO

El proyecto está diseñado en base a un sistema pretensado que permite grandes


luces a menor precio, ideal para ambientes como el auditorio y las salas de
exposición, toda la estructura está fijada a zapatas cuadrangulares y rectangulares
que están sujetas a cálculo estructural, las columnas soportan las losas y
distribuyen el peso uniformemente. La cubierta del centro está compuesta por dos
partes: la cubierta para el bloque de salas de exposición será de Hº Aº
debidamente impermeabilizada siguiendo el criterio de diseño formal y teoría de la
arquitectura aplicada en el proyecto; la cubierta de la biblioteca digital tendrá dos
alternativas, la aplicación de cerchas metálicas y cubierta de policarbonato y la
aplicación de tridilosa (cubierta metálica compuesta).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Debido a la complejidad del proyecto se plantea una propuesta de iluminación con


diferentes tipos de lámparas, reflectores, luces led, tanto interiores como
exteriores, los acabados interiores serán con materiales de fácil armado, muros
drywall, paneles de madera prensada, piso flotante pisopack (eucafloor), cielo
falso colgante (tecnopor), cerámica esmaltada y revoques de yeso.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

BIBLIOGRAFÍA

 EL ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA: Erns Neufert, Editorial


Gustavo Gili, Barcelona, 1999.
 ARQUITECTURA HABITACIONAL: Plazola Cisneros Alfredo, Editorial
Limusa.
 HABITAR EL PRESENTE, Josef Montaner y Zaida Muxi, 2011

 ARCHITECTURE NOW! MUSEUMS, Philip Jodidio, Editorial Taschen, Köln,


2010.

 Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda


2001 Elaboración: Dirección de Planificación y Control – Unidad de
Investigación y Estadística.

 Fuente: Manual de Arbolado Urbano, Arq. Ana Arze, Instituto de Ecología


UMSA 1996.

También podría gustarte