Está en la página 1de 4

Universidad de Nariño

Telemática III
Calidad de Servicio (QoS)

Marzo, 30 de 2020.

Material de estudio preparado por el docente Carlos Andres Salazar Saavedra, para la asignatura
Telemática III, basado en las siguientes referencias bibliográficas.

• Redes e Internet de Alta Velocidad. Rendimiento y Calidad de Servicio, W. Stallings, Pearson


Prentice Hall, 2002.
• Redes de computadoras. TANENBAUM, Andrew S. Quinta edición
• QoS in packet networks, Kun I. Park, Springer, 2005.
• IETF RFC 2386: Framework for QoS-based Routing in the Internet, 1998

Hemos avanzado en la capa de red, conocimos el formato IPV4 y sus campos, ahora abordaremos la
calidad de servicio (QoS).

Podemos definir la calidad de servicio así:

ITU E.800: “Efecto global de las prestaciones de un servicio que determinan el grado de satisfacción
de un usuario al utilizar dicho servicio.”

IETF RFC 2386: “Conjunto de requisitos del servicio, que deben cumplir la red de transporte de un
flujo.”

Se define entonces, la calidad de servicio (QoS) como la capacidad que tiene un sistema de
telecomunicaciones de asegurar, con un grado de fiabilidad preestablecido, que se cumplan los
requisitos de tráfico para un flujo de información dado. La Calidad de Servicio puede ser
implementada a nivel de protocolo de Internet IP, aunque también existe una especificación para
implementar el concepto de calidad de servicio en un nivel más bajo de capa de red, la capa de
enlace.

El protocolo IP se diseñó de modo que proporcione un servicio que realizara el mejor esfuerzo en la
entrega: best effor. El mejor esfuerzo o best effor, significa que trata los paquetes por igual. En este
las aplicaciones envían datos en cualquier cantidad sin preguntar a la red. Por lo cual no lo hace
adecuado para las aplicaciones sensibles al retardo o en aplicaciones en donde halla grandes
variaciones en el ancho de banda. Por excelencia la red que opera de esta forma es Internet . Con el
aumento del volumen de tráfico y con la introducción de nuevas aplicaciones en tiempo real
(tolerantes a perdidas pero no a retardos) y multimedia, los protocolos y servicios tradicionales de
internet son inadecuados, por lo tanto es necesario dar garantía al servicio (QoS). Las mejoras
tecnológicas tanto en la infraestructura de redes como en las estrategias de QoS han logrado que la
difusión de contenidos audiovisuales se haya proliferado vertiginosamente (youtube, netflix, señales
en vivo de canales privados como RCN, CNN, Caracol). Muchos de estos servicios son pagos y
principalmente por ello los usuarios son más exigentes a la hora de evaluar y comparar su servicio,
por ello al contar con políticas de calidad de servicio en productos como IPTV, VOD o Internet Video
es posible asegurar la correcta entrega de la información, dando preferencia a los flujos de datos de
carácter critico (p.e. Voz y Video en tiempo real), priorizando los flujos de datos según su
importancia relativa y otorgándoles un tratamiento preferencial. Haciendo el rendimiento de la red
más predecible y garantizando un uso más eficiente del ancho de banda. (Comparación de Técnicas
de QoS en una red IP para aplicaciones de VideoStreaming ,Torres, 2012).
Una solución sencilla para proporcionar una buena calidad del servicio es construir una red con la
suficiente capacidad para cualquier tráfico que maneje. El nombre de esta solución es exceso de
aprovisionamiento (overprovisioning). La red resultante transportará el tráfico de la aplicación sin
pérdidas considerables, simplemente hay tanta capacidad disponible, que casi siempre se puede
satisfacer la demanda. ¿Cuál es el problema a esta solución? Discútelo en el foro.

Los mecanismos de calidad del servicio permiten que una red con menos capacidad cumpla con los
requerimientos de la aplicación con la misma eficiencia.

Es necesario considerar cuatro aspectos para asegurar la calidad del servicio (Tanembaum, 2012, p
347):

1. Lo que las aplicaciones necesitan de la red.


2. Cómo regular el tráfico que entra a la red.
3. Cómo reservar recursos en los enrutadores para garantizar el desempeño.
4. Si la red puede aceptar o no más tráfico en forma segura.

Ninguna técnica maneja todos estos aspectos en forma eficiente. Sin embargo, se ha desarrollado
una variedad de técnicas para usarlas en la capa de red. Las soluciones prácticas de calidad del
servicio combinan varias técnicas. Para este fin, describiremos dos versiones de calidad del servicio
para Internet, conocidas como IntServ y DiffServ. Estos dos modelos mejoran el servicio sobre las
redes IP. El modelo IntServ, donde las aplicaciones cuyo tráfico requieren tratamiento diferencial
señalizan la red para requerir y garantizar los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento
de la aplicación, y garantiza las condiciones de operación de cada una de las sesiones que se
establecen y el modelo DiffServ, en el cual la infraestructura de la red es la que reconoce los
diferentes tipos de tráfico y aplica políticas diferenciadas para cada clase de tráfico, este es más
escalable y flexible en su implementación. En resumen:

DiffServ (Differentiated Services)

• Filosofía: priorización de tráfico


• El usuario o un primer equipo de red marca los paquetes con un determinado nivel de
prioridad
• Los routers van agregando las demandas de los usuarios y propagándolas por el trayecto
• Esto le da al usuario una confianza razonable de conseguir la QoS solicitada

IntServ (Integrated Services)

• Filosofía: reserva de recursos mediante RSVP. Consulta y explica en el foro RSVP


• Cada router del trayecto ha de tomar nota y efectuar la reserva solicitada
• Para cada flujo (puede ser agregado) reserva recursos en todo el camino
• Orientado a conexión
• Requiere un protocolo de señalización que soporten todos los routers

Discute en el foro: las ventajas y desventajas de Diffserv e Intserv.


Tipos de tráfico

Elástico: Se ajusta a variaciones de retardo y rendimiento de la red

• Tráfico redes IP
• Tipo de propio de las redes IP Ejs: FTP, SMTP, TELNET

No elástico: No se adapta a las variaciones de retardo y rendimiento de la red

• Necesita optimizar: rendimiento, retardo, jitter retardo.


• Ejemplo: aplicaciones en tiempo real

En las siguientes tablas podemos observar los tipos de tráfico:

Parámetros de medición de Calidad de Servicio:

La calidad de servicio es generalmente medida en los extremos de la red de comunicaciones


(proveedores y clientes), ya que pueden ser considerados como los puntos críticos, debido a que es
en ellos en donde se nota el desempeño real de las aplicaciones y de los servicios que se despliegan
a través de la red. El cual es cuantificado usando parámetros como el delay, variación del retardo o
jitter, caudal o troughput, latencia, entre muchos otros

Nivel de los requerimientos de calidad del servicio de la aplicación.

Consulta y discute en el foro: Ancho de banda, retardo, variación del retardo y pérdida,
troughput, y latencia.
Protcolos:

Los protocolos que deben garantizar la comunicación extremo-extremo y procurar la fiabilidad de los
datos estableciendo conexiones y haciendo control de errores pertenecen a la capa de transporte.
Es muy importante tener en cuenta el tipo de información o tráfico que va a transitar por la red para
saber sobre qué protocolo de transporte va a viajar la información; en el caso del flujo multimedia
en tiempo real es necesario un protocolo no orientado a la conexión, el protocolo que cumple con
estos requerimientos es el protocolo UDP. Para transmisión en tiempo real, UDP es una buena
elección como protocolo de transporte, ya que no agrega una sobrecarga innecesaria a los
streamings que ya cuentan con funciones integradas de corrección de errores, debido a esto, UDP
no requiere una comunicación bidireccional, es muy útil para transmisiones satelitales y
multicasting, donde el tráfico más importante va en una sola dirección.

RTP (Real-time Transport Protocol). Consulta y discútelo en el foro.

También podría gustarte