Está en la página 1de 29

GUIA PARA FACILITADORES EN EL BUEN USO

Y MANEJO DE PLAGUICIDAS EN
TRABAJADORES AGRÍCOLAS

1. Introducción:
La demanda de plaguicidas en el Ecuador hasta 1993 fue satisfecha exclusivamente por
las importaciones; a partir del 2005 se registraron 6 plantas productoras de ingredientes
activos, 30 formuladoras de plaguicidas y 182 importadoras, lo que ocasionó el
incremento del uso de plaguicidas en el país, impactando sobre la salud de la población
que se encuentra expuesta a estos compuestos químicos, mediante el aumento de la
tasa de intoxicaciones agudas cada 100.000 habitantes, siendo la población vulnerable
los trabajadores agrícolas que en el país suman un total de 2.157.182, según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) año 2014, (1) siendo 68,01% de hombres y
31,98% de mujeres (1).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO) en


1998 consideraba una tasa de incidencia de intoxicaciones agudas por plaguicidas de 0.8
casos por cada 100.000 habitantes, creciendo esta tasa para el 2012 a 14.5, con una
proyección para el 2017 de 19 casos por cada 100.000 habitantes.

Debido a la problemática descrita en el 2014 se creó el Comité Nacional de


Capacitaciones, a fin de sensibilizar a los trabajadores agrícolas sobre la importancia de
realizar un correcto uso de los plaguicidas para precautelar su salud y el ambiente, mismo
que se encuentra conformado por el Ministerio de Salud (MSP), la Agencia encargada del
control y regulación para la protección y el mejoramiento de la sanidad animal, sanidad
vegetal e inocuidad alimentaria (AGROCALIDAD) y el Ministerio de Ambiente (MAE).

En Ecuador, los datos reportados por el Centro de Información y Asesoramiento


Toxicológico (CIATOX) revelan que durante los años 2012, 2013 y 2015 se registraron un
total de 6.845 casos correspondientes a intentos autolítico.

En los tres años analizados (2012-2015), 3.914 casos corresponden a intoxicaciones


suicidas en donde los plaguicidas tanto de uso doméstico como plaguicidas de uso
agrícola (PQUA) están involucrados, se reporta un mayor incremento en herbicidas de
moléculas de Paraquat.

Para el año 2015, los meses de febrero y mayo son los que reportan el mayor número de
casos de intentos autolíticos, durante ese año, se reportaron un total de 2.379 casos. En
lo que respecta a los casos de suicidios por sexo, las mujeres constituyen la mayoría de
los casos de intoxicación con un 53%, según información del CIATOX.

Del total de los 2.379 casos, la mayoría corresponden a edades entre 21 y 55 años (56%),
luego, el 32% de los casos corresponden a personas de entre 15 y 20 años de edad.

La Guía de Capacitadores para el buen uso y manejo de plaguicidas se inscribe en el


proyecto de Promoción de la Salud en el uso integral de plaguicidas que lleva la
Subsecretaría de Promoción de la Salud e Igualdad a través de la Dirección Nacional de
Ambiente y Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), por lo cual, ésta guía dispone
de los elementos que debe observar el profesional en la formación de adultos,
orientándolo al diseño e impartición de eventos de capacitación de acuerdo a los
lineamientos facilitados (2)

2. Objetivos
2.1 Objetivo General
 Fortalecer las capacidades del personal de salud encargado de brindar las
capacitaciones del uso de plaguicidas, mediante la estandarización y diseño de
contenidos técnicos y metodológicos de capacitación y sensibilización, destinados
a modificar las malas prácticas realizadas por trabajadores agrícolas en el uso de
plaguicidas.

2.2 Objetivos Específicos


 Generar espacios de comunicación con los trabajadores agrícolas, a través de la
formulación de mensajes claves que reflejen procesos sociales, condiciones de
vida y sistemas que requieren ser modificados.
 Reducir el riesgo para la salud y el ambiente mediante directrices técnicas de la
lectura de etiquetas y procedimientos en el triple lavado de los envases de
plaguicidas y su disposición final.
 Concienciar sobre la obligatoriedad y buen uso de equipos de protección personal
utilizando canales de comunicación y métodos a manejar en casos de
emergencias por intoxicación.

3. Alcance:

La Guía de Capacitadores para el buen uso y manejo de plaguicidas está dirigida a todo
el personal de salud que interviene en las coordinaciones zonales, distritos y
establecimientos de salud del país en procesos de planificación, ejecución y evaluación
de acciones de promoción vinculadas con salud y ambiente.

4. Glosario de términos1

Actitud: posición que se asume en una situación, un sentimiento relativamente constante,


predisposición y conjunto de creencias en relación con un objeto, persona,
comportamiento o situación (3).
Comunicación para la salud: abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación
para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud
(4).
Comunidad: grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica
definida, comparten la misma cultura, valores y normas que otorgan identidad cultural y
social, y están organizadas en una estructura que responde al tipo de relaciones que la
comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Sus miembros tienen conciencia de su
identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de
satisfacerlas (5).
Determinantes de la salud: conjunto de factores personales, sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de las personas o poblaciones (4).

1 Tomado de “Manual de Educación y Comunicación para la Promoción de la Salud


desarrollado por la Gestión Interna de Educación y Comunicación para la Promoción
de la salud. Dirección Nacional de Promoción de la Salud. MSP, 2018”

Determinantes sociales de la salud: se refieren a las circunstancias en que las personas


nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución de la económica de la riqueza, el poder
y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
públicas adoptadas por los gobiernos locales y nacionales. Explican la mayor parte de las
inequidades sanitarias (7).
Dinámicas participativas: se trata de una experiencia social de aprendizaje integral, en
la que se conjugan aprendizajes de distinto orden y se propicia la trasferencia de los
aprendizajes a la práctica cotidiana. Es una experiencia grupal que dinamiza internamente
a cada integrante, promoviendo la introspección y la reflexión. Se enfocan en la
construcción colectiva del conocimiento y están destinadas al “saber ser”, “saber hacer”,
“saber conocer” y “saber aprender”. Se sustentan en el logro de estados emocionales
positivos y en el ejercicio inteligente de valores que posibiliten aprendizajes significativos
(7).
Educación para la salud: comprende las oportunidades de aprendizaje destinadas a
mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la mejora del conocimiento de la población
y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud individual
y de la comunidad (5).
Educación Popular: designa a los procesos de enseñanza aprendizaje que se
construyen e implementan con la participación de los propios actores sociales a partir de
sus compromisos con la transformación de la realidad desde lo político, lo ético y lo
estético. Esta educación, orientada a la transformación de la sociedad, exige que se parta
del contexto concreto/vivido para llegar al contexto teórico (“práctica – teoría – práctica”,
acción – reflexión - acción”) lo que requiere la curiosidad epistemológica, la
problematización, la rigurosidad, la creatividad, el diálogo, la vivencia de la praxis y el
protagonismo de los sujetos (8).
Facilitador: es la persona responsable de diseñar e implementar las acciones de trabajo
colaborativo facilitando el diálogo entre los diferentes participantes y encaminando la
construcción del conjunto de soluciones, respuestas y acciones requeridas. Sus funciones
principales tienen que ver con: movilizar los conocimientos presentes en el grupo;
estimular el trabajo grupal; identificar y seleccionar los métodos, técnicas y herramientas
más apropia das para garantizar procesos de enseñanza – aprendizaje eficientes y de
calidad; canalizar los acuerdos para un adecuado desarrollo de las sesiones de trabajo;
y, promover la participación efectiva, crítica y reflexiva (9).
Fumigación: la fumigación implica realizar con humo, gases o vapores, la purificación de
un sitio o zona, con algún agente químico que recibe el nombre de fumigante, usándose
especialmente como método para lograr el control de plagas (10).
Género: constituye una categoría que permite analizar cómo los juicios y valores acerca
de la diferencia sexual determinan la manera en que se estructuran las organizaciones,
la distribución de poder y los recursos generando muchas veces diferencias que tienen
efectos perjudiciales en la salud de millones de mujeres, jóvenes y niñas como también
de los varones (11).
Intoxicación por plaguicidas: una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo
en cantidad suficiente como para producir un daño. (En este caso un plaguicida).
Entendemos por tóxico aquella sustancia que cuando se encuentra en una determinada
concentración en el organismo de los seres vivos provoca un daño (12)
Manual de Educación y Comunicación para la Promoción de la Salud: manual
desarrollado por la Gestión Interna de Educación y Comunicación para la Promoción de
la salud. Dirección Nacional de Promoción de la Salud. MSP, 2018(2)
Objetivo: en su origen etimológico la palabra objetivo significa lanzar algo en una
dirección específica (del latín jactum = lanzado, ob = hacia). Usando el símil de un
viaje, un objetivo nos indica la dirección a seguir a fin de llegar a nuestro destino final (5).
Objetivo educativo: es una situación, hábito o comportamiento que se considera
deseable para la población, en forma individual o colectiva, y que se tiene intención de
lograr en un tiempo determinado (5).
Participación: se entiende como la acción de actores sociales con capacidad, habilidad
y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir prioridades y formular y
negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud. La participación
comprende las acciones colectivas mediante las cuales la población enfrenta los retos de
la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia propuestas y satisface
las necesidades en materia de salud, de una manera deliberada, democrática y
concertada (4)
Plaguicida: Según la definición de la FAO, un plaguicida o pesticida, es «cualquier
sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga,
incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas
o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir
ectoparásitos.(10)
Población objetivo: Constituyen grupos específicos de la población a los que se dirigen
las acciones de promoción de la salud. Su identificación mayor efectividad e impacto de
los procesos implementados. Su elección tiene que ver con los objetivos que se plantean
en los procesos de promoción de la salud. Las siguientes preguntas guían su
identificación: ¿a quiénes se pretende llegar?, ¿quién es la audiencia?, ¿qué se conoce
de ella?, ¿quiénes cuentan con información clave sobre un tema específicos?, ¿se puede
influir en el grupo?, ¿existen personas clave en el grupo sobre las que se requiere influir?
(15).
Prácticas de vida saludable: se definen como el conjunto de estilos y hábitos que
asumidos como cotidianos en la vida de las personas repercuten positivamente en su
bienestar físico, mental y social. Dichas acciones cotidianas interiorizadas en el quehacer
de las personas son principalmente la alimentación, el descanso, la práctica de la
actividad física correctamente planificada (5) y las interacciones afectivas y sociales
positivas y libres de cualquier forma de violencia.
Prevención de la enfermedad: contempla acciones destinadas a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo (prevención primaria);
y, cuando la enfermedad aparece, detener su avance y atenuar sus consecuencias
(prevención secundaria y terciaria). Normalmente, la prevención de la enfermedad se
relaciona con el sector sanitario, considera a las personas y a las poblaciones como
expuestos a factores de riesgo asociado a comportamientos de riesgo (13).
Promoción de la salud: es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre los determinantes que inciden en su salud y mejorarla. Constituye un proceso social
y político global destinado a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas y a
modificar las condiciones ambientales, sociales y económicas con el propósito de mitigar
el impacto social e individual. La participación es esencial para sostener la acción en
materia de promoción de la salud (5).
Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades (5). La salud integral está determinada por
factores sociales y ambientales y, a la vez, se concreta a partir de visiones simbólicas y
culturales que potencian el desarrollo integral de las personas y colectividades.
Trabajadores Agrícolas: Según el informe (OIT) “Seguridad y Salud en la
agricultura”(14). El trabajador agrícola desarrolla generalmente múltiples tareas, como
manejo de maquinaria agrícola diversa, limpia, da mantenimiento, siembra, cosecha,
cuida y fumiga el área agrícola asignada, manipulación y almacenaje de cargas, etc.
Generalmente trabaja sin horarios bien definidos y en condiciones ambientales adversas
Técnica: es un conjunto de procedimientos estructurados que permite concretar los
métodos de aprendizaje y posibilita la participación activa de los actores sociales (16).
Técnicas participativas: posibilitan que las personas se impliquen, dialoguen,
compartan, analicen y lleguen a acuerdo a partir de su propia realidad y experiencia, con
sus propios códigos es decir, desde su percepción y vivencias específicas. Las técnicas
participativas tienen un papel importante en el aprendizaje social ya que generan
aprendizajes y conocimientos en la interacción con el otro. Facilitan el aprendizaje
significativo (16).

5. Marco teórico

5.1 Pedagogía de la liberación

La pedagogía de la liberación o pedagogía crítica constituye el modelo educativo principal


para concretar la visión socio – crítica de promoción de la salud. La pedagogía de la
liberación se fundamenta en las reflexiones de Paulo Freire desarrolladas en la
alfabetización y educación con personas adultas en condiciones de vulnerabilidad. El
proceso de enseñanza–aprendizaje tienen como objetivo fundamental la transformación
de la realidad personal-social y la reversión de relaciones de poder inequitativas que
propician condiciones de exclusión; para ello, quien aprende y quien enseña se
encuentran en un plano horizontal donde el diálogo es la principal herramienta para la
construcción de los aprendizajes. En esta lógica, “quien enseña, aprende al enseñar; y,
quien aprende, enseña al aprender”; entonces “enseñar no es transferir conocimientos,
sino crear posibilidades para su producción o construcción” (16).
Los principios de la pedagogía de la liberación se concretan a partir de la metodología de
la educación popular, que busca potenciar un clima de interacción positivo entre pares
(actores sociales) y entre actor/a social – facilitador/a que favorezca relaciones empáticas,
de cooperación, etc.
El instructor no enseña, propone, no impone, sugiere, no dicta clases, ayuda a
buscar respuesta, es un factor de cambio, es espejo reflejante cuya Misión es
“orientar y facilitar el aprendizaje para que este resulte permanente, significativo y
útil” (16)

5.2 Fundamentos de la educación de adultos

La promoción de la salud es un proceso dinámico que dura toda la vida, en este contexto
implica considerar un conjunto de criterios básicos que se describen a continuación:

 Tiene lugar en una diversidad de entornos sociales y culturales.


 Son flexibles en el tiempo y se adaptan a las necesidades y requerimientos de las
poblaciones objetivo.
 Las personas que aprenden participan activamente en la construcción de
aprendizajes significativos.
 Conlleva procesos intersectoriales que se abordan desde miradas de salud,
educación, medio ambiente, derechos humanos, cultura y cosmovisiones, entre otros.
 Se sustentan en el mejoramiento de la calidad de vida y en el bienestar de los actores
sociales.
 Responde a las necesidades específicas de la población objetivo.
 Se fundamentan en la participación, la inclusión y la diversidad.
 Consideran variables por curso de vida, pertenencia étnica, género y región.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en personas adultas toman en cuenta algunas


consideraciones metodológicas entre las que destacan las siguientes: (16)

5.3 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

 Las personas adultas se involucran en procesos de aprendizaje que reportan


consecuencias positivas y generan bienestar (“principio de reforzamiento”).
 Los aprendizajes adultos se realizan de manera intencional y deliberada (“principio
de intencionalidad”).
 Las personas adultas organizan la información de manera que adquieran significado
en consonancia con sus experiencias vitales y estructuras mentales propias
(“principio de la organización por configuraciones globales”).
 Los aprendizajes adultos se adaptan a las condiciones de la realidad circundante
(“principio de la retroalimentación”).

6. Desarrollo de eventos de capacitación en el uso y manejo de


plaguicidas en los distritos de salud.

6.1 Técnica de Conversatorios

Se trata de actividades educativas grupales que se desarrollan en los establecimientos


de salud, comunidades u otros lugares previamente definidos. Tienen como objetivo la
información, sensibilización y motivación sobre al auto cuidado y cuidado mutuo en el uso
y manejo de plaguicidas en su contexto familiar y comunitario.

Cabe señalar que las técnicas que se presentan son de tipo referencial y deben ser
adaptadas a la realidad social y cultural del grupo con el que se trabaja.

6.2 Esquema general de capacitación:

TEMA: Uso y Manejo de Plaguicidas

TIEMPO: 2:00h
OBJETIVO: Compartir prácticas de vida saludables cara a cara
(comunicación directa y en doble vía) de manera
individual o con grupos pequeños (hasta 25
personas).

POBLACIÓN OBJETIVO: Trabajadores agrícolas, asalariados, a tiempo


completo y parcial, agricultura familiar y campesina,
estudiantes, adolescentes y niños de escuelas
rurales, pequeños ganaderos, familiares y población
de zonas rurales con vocación agropecuaria
MATERIALES: Recursos didácticos: Proporcionado por DNAS:
- Presentación en digital
- Afiche: Amigo Agricultor
- Folleto: Banco de mensajes de Buenas
prácticas agrícolas
- Video: Cine - foro
Recursos didácticos: Proporcionado por el Distrito de
Salud
- Infocus
- Papelógrafo
- Marcadores
- Masquin

7. Lineamientos para implementar las capacitaciones a los trabajadores


agrícolas en territorio

Considere trabajar con grupos pequeños (máximo 25 personas) con el propósito que cada
participante alcance los conocimientos prácticos esperadas con el apoyo de los otros
participantes El fundamento central es que todas las personas cuentan con
experiencias y saberes previos que se comparten y potencian para dar lugar a
nuevos aprendizajes.

A continuación se presenta el programa de capacitación sustentado en la metodología de


educación de adultos y en los enfoques clave de promoción de la salud.
TIEMPO
NÚMERO PROCESO TEMA TÉCNICA TALLER ÍTEM EN
MINUTOS
Conociendo a mis
1 Bienvenida Actividades de arranque No aplica 8.1 5
tutores
Conocimiento
2 Rompiendo el hielo Fiesta de saludos Grupal 8.2 10
del grupo
Determinar las actividades a
3 Agenda Diálogo No aplica 8.3 5
trabajar en el taller

¿Cuándo y por qué utilizo


4 Conversatorio Diálogo afectivo Grupal 8.4 5
plaguicidas?
Generalidades de plaguicidas
y consejos para disminuir su Exposición No aplica 8.5* 5
uso
Manejo seguro de Manejo de etiquetas/
Exposición/taller 8.5* 20
5 Capacitación plaguicidas triple lavado

Impactos ambientales Exposición No aplica 8.5* 5

Primeros auxilios en
Impactos a la salud Exposición/taller 8.5* 20
intoxicaciones
Preguntas y
Cine Foro: Manejo de
6 Audiovisual Cine – Foro/ taller respuestas de doble 8.6 25
plaguicidas
vía
Evaluación de comprensión Encuesta de
7 Evaluación No aplica 8.7 5
del tema evaluación

8 Clausura Entrega de certificados No aplica 8.8

ACTIVIDADES INTRAMURALES

Difundir mensajes
relacionados con promoción
9 Cartelera Visual No aplica 8.9 5
de la salud en el uso de
plaguicidas

Redes Difundir mensajes claves de


10 Visual No aplica 8.10 2
Sociales manejo de plaguicidas

Difundir mensajes
Sala de relacionados con promoción
11 Diálogo afectivo Grupal 8.11 9
espera de la salud en el uso de
plaguicidas

* Siempre y cuando estén presentes todas las Carteras de Estado miembros del Comité de capacitaciones, en caso
contrario el técnico del MSP asumirá toda la capacitación propuesta
8. Técnicas de presentación
Las técnicas de presentación están destinadas a que los participantes del conversatorio
se conozcan mejor entre sí, posibilitando el contacto inicial en función de las
características de género, edad, pertenencia étnica, desempeño laboral, entre otras.

A medida que los agricultores se incorporen al evento, el facilitador identificará a cada


uno de los participantes colocando su nombre en un papel o masquin y pegando en su
pecho, lo mismo en el caso de los tutores.

8.1 Conociendo a mis tutores:

Objetivo: Identificar a las personas del grupo, por su nombre


Población Objetivo: Trabajadores agrícolas y familias
Materias: Rollo de masquin o cartulinas cortadas en forma y tamaño de
membrete
Tiempo: 5 minutos
Desarrollo:
 El instructor del MSP generará un espacio de confianza, dando la bienvenida a los
participantes de la forma más amena y sencilla posible, siempre tratando de
“usted” y con respeto a los participantes y presentará a los capacitadores del
Ministerio de Agricultura, Ambiente y AGROCALIDAD dando su nombre y
refiriéndose a la institución que pertenecen y los temas a impartir.

8.2 Rompiendo el hielo. Fiesta de los saludos

Objetivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus gustos,
en este caso que cultivos produce sus experiencias y otros datos
relevantes.
Población objetivo: Trabajadores agrícolas y familias
Materiales: No se requiere materiales.
Tiempo 10 minutos.

Desarrollo:
 La persona que facilita solicita que todos los participantes se pongan de pie y
circulen libremente por el salón.
 El momento que la persona que facilita considere conveniente pedirá al grupo que
salude dando la mano con la persona que se cruce en su trayecto. Se usarán
frases como: “mucho gusto en conocerle”, “me alegra que estemos juntos en este
evento”, “yo me dedico a sembrar tal cultivo” “le deseo un buen día” y otros.
Inmediatamente las parejas comparten sus nombres. Seguidamente, continúan
caminando y repiten la acción con otras personas que se encuentren en su camino
hasta haber saludado con todas y todos.
 Se podrá añadir otras preguntas a cada saludo como, por ejemplo, yo produzco
lechugas o manzanas, la comida favorita, la fruta que prefieren, etc. Con cada
saludo se efectuará una pregunta diferente.
 Una variante será que las personas se saluden de manera diferente; por ejemplo:
topando los codos, con el empeine del zapato, con la punta del pie, con las
caderas, con un roce pequeño de las cabezas, con los hombros, con las rodillas.
La persona que facilita resaltará la importancia del respeto.
 Otra variante que maneja quien facilita es el ritmo de la caminata puede señalar
que se camine en cámara lenta, que se lo haga como robot, que se camine en
cámara rápida, que se camine bailando, etc.

En el anexo 1, encuentra una variedad técnicas de presentación que se puede


utilizar.

8.3 Presentación de la agenda. ¿Cómo vamos a trabajar el taller?


Objetivo: Presentar la agenda de la capacitación y el modelo de taller que se va
a seguir.
Población objetivo: Trabajadores agrícolas y familias
Materiales: Papelógrafo y marcadores / pizarra
Tiempo: 05 minutos

Desarrollo:
 El facilitador presentará la agenda de la capacitación explicando el
proceder de cada ítem, exponiendo especialmente el punto nueve (9) sobre la
técnica de preguntas y respuestas de doble vía, para evitar las interrupciones en
las exposiciones y juegos

8.4 Diálogo afectivo ¿Cuándo y por qué utilizo plaguicidas?

Objetivo: Identificar los agroquímicos que se está utilizando en ese sector


agrícola, quién utiliza, sus usos y expectativas.
Población objetivo: Trabajadores agrícolas y familias
Materiales: Papelógrafo y marcadores / pizarra
Tiempo 10 minutos.

Desarrollo:
 La persona que facilita, solicita que cada uno de los participantes cuente sus
experiencias sobre el uso de plaguicidas, su utilización y frecuencia.
 El facilitador irá anotando en la pizarra o papelógrafo las respuestas, anotará un
circulo en cada contestación que se repita
 Si no hay mucha participación se añadirá preguntas como: quien le recomienda
el uso de algún producto, para que utiliza y con qué frecuencia.
8.5 Capacitación - Taller

Objetivo: Sensibilizar al público objetivo en los temas propuestos por cada


Cartera de Estado, empoderando los mensajes que queremos
compartir:

- Uso de equipos de protección personal


- Manejo de etiquetas y grado de toxicidad de los productos
- Triple lavado de envases y disposición final de desechos
- Signos de intoxicación y Primeros auxilios
Población objetivo: Trabajadores agrícolas y familiares
Materiales: Infocus, papelógrafo, marcadores, masquin, etiquetas, equipos de
protección personal (si es posible) botiquín de primeros auxilios
Tiempo 10 minutos por tema por cada Cartera de Estado (en caso de contar
con la participación de todo el Comité de capacitaciones)

Desarrollo:
 La persona que facilita, solicitará al representante de cada Ministerio su
intervención realizando una introducción general de los temas a tratar, utilizando
la presentación estandarizada.
 Se debe trabajar con fluidez la exposición entre tema y tema, asegurando la
partición activa de los asistentes.
 Se concluye retomando aquellos puntos que sean importantes.

Leamos la etiqueta – información toxicológica

Objetivo: Explicar la información toxicológica contenida en la etiqueta de un


plaguicida y mostrar cómo esta información debe ser usada.
- Localizar la información toxicológica, sistema de código de
colores y significado de cada pictograma.
Población Objetivo: Trabajadores agrícolas y familias.

Materiales: Imprimir a color etiquetas de plaguicidas (anexo 2)

Tiempo: 15 min

Desarrollo:
 Se formarán grupos de trabajo (se recomienda cinco grupos) para la identificación
de los colores (rojo, amarillo, azul y verde) utilizados en las etiquetas para
relacionar con la toxicidad correspondiente.
 El facilitador deberá realizar la entrega del material impreso a cada grupo de
trabajo(la distribución del material impreso se detalla en el anexo 2)
 Los asistentes deberán estructurar el cuadro de toxicidad, es decir deberán
agrupar el material entregado por color de la etiqueta, grado de toxicidad y
pictograma correspondiente como se demuestra en el gráfico 2.
Sumamente Peligroso Muy Tóxico

Muy Peligro Tóxico

Moderadamente Peligroso Nocivo X


---
Poco Peligroso Cuidado
---
Productos que no ofrecen peligros Cuidado

Gráfico 2. Toxicidad de plaguicidas


 El facilitador deberá verificar el trabajo realizado por cada grupo y corregir en los
casos necesarios

Qué hacer en casos de intoxicaciones: Construcción participativa

Identificar del grupo de agricultores presentes quienes pueden ayudar a una demostración
presencial para la aplicación de los primeros auxilios en caso de intoxicación.

El facilitador partirá de los diferentes tipos de intoxicaciones agudas y crónicas que se


producen por la mala aplicación del fungicida.

Por cada vía de entrada del pesticida (ocular, ingesta, respiratoria, cutánea) se realizará
los procesos de descontaminación y demostración de los primeros auxilios
Se incita a los participantes a intentar la ejecución hasta que se tenga el nivel de dominio
establecido en el objetivo.

Y en todo caso se invita a que se comunique lo más pronto posible con el centro de
información y asesoramiento toxicológico CIATOX al número 1800 836 366 o al 911
emergencias.

8.6 Cine – foro


Objetivo: Desarrollo de la reflexión y sentido crítico de los
participantes en el análisis de un tema, contando con el
lenguaje cinematográfico como mediador del aprendizaje.

Población objetivo: Trabajadores agrícolas

Materiales: Video

Tiempo: 25 minutos

Definición: El cine foro es un recurso didáctico que facilita y


enriquece la discusión y análisis sobre las diferentes
aristas de un tema de salud pública contando como
herramienta de mediación un documento audiovisual
(vídeo, película, corto metraje).
Desarrollo:
 Proyectar un video considerando la información recopilada
 Foro: Diálogo y reflexión grupal sobre la película mediante preguntas
generadoras.
 El facilitador deberá resumir los mensajes claves:

- Uso obligado de equipo de protección personal


- Promover el triple lavado de los envases de plaguicidas y su
disposición final
- Primeros auxilios ante intoxicaciones
- Incrementar el uso correcto de etiquetas de los envases

Preguntas y respuestas de doble vía

El facilitador procederá a una ronda de preguntas y respuestas de doble vía por parte de
los participantes, esto se realizará a manera de diálogo.

8.7 Evaluación de comprensión del tema y de la capacitación

De la capacitación:

- Se procede a realizar una evaluación sobre la capacitación realizada, para lo cual


se deberá imprimir el Anexo 3 y repartir a los asistentes.

- El facilitador deberá realizar la lectura pausada de cada una de las preguntas con
las diferentes opciones para facilitar la calificación de cada una de estas.

- Este proceso deberá realizarse para cada una de las preguntas descritas en la
evaluación.

- Los resultados de la evaluación deberán describirse acorde al formato de informe


de capacitaciones descrito en el anexo 4

8.8 Clausura: Entrega de certificados

Objetivo: Motivar a los participantes a la asistencia de las capacitaciones

Población objetivo: Agricultores participantes del curso de capacitación

Materiales: Hojas de papel bond o cartulinas

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo: El facilitador, imprimirá con tiempo el certificado para ser hacer


entregado inmediatamente después de la capacitación, (Anexo 5) y
guardará la memoria de los participantes, para que en un plazo mínimo
ser canjeados con un carné de idoneidad como requisito exigido para
la compra de plaguicidas en todos los almacenes agropecuarios del país

ACTIVIDADES INTRAMURALES

8.9 Cartelera:

Objetivo: Difundir mensajes relacionados con promoción de la salud en el uso


y manejo integral de plaguicidas accesible a todo el público que
acude a los Centros y Distritos de Salud.
Temas: Mensajes claves en el uso y manejo de plaguicidas:

1. “Disminuye la utilización de plaguicidas, utiliza alternativas”

2. “Para fumigar usa el equipo de protección personal”.

3. “Antes de fumigar lee la etiqueta, evita en lo posible utilizar agroquímicos


de franja roja”.

4. “Después de fumigar procede con el triple lavado y perforación de los


envases de plaguicidas”.

5. “Guarda los plaguicidas fuera del alcance de los niños, evita almacenar,”

6. “Luego del trabajo báñate y lava la ropa sin mezclar con la de tu familia.”

7. “En caso de intoxicación acude al centro de salud más cercano, no te


auto mediques llama al 9-1-1”

Población meta: Agricultores, adultos, adultos mayores, adolescentes y familias


Materiales: Cartelera, recortes de periódicos o revistas, cartón, tabla,
cinta adhesiva, afiche amigo agricultor elaborado en la
Dirección Nacional de Ambiente y Salud.
Tiempo La información deberá permanecer en la cartelera 1 mes en
promedio.

Definición:
La cartelera, puede ser una plancha de corcho, una franela, y otro material, en el que se
adhieren figuras u objetos poco pesados (recortes, figuras, cuadros de papel o cartulina)
con la ayuda de papel lija o cinta adhesiva. Sus dimensiones son de 1,00 x 0,80 m.
aproximadamente.

Desarrollo:
Para la elaboración de la cartelera se sugiere considerar lo siguiente:
 Seleccione o elabore el dibujo, fotografía, esquema o texto a utilizar, puede ser
sobre papel, cartulina, esponja y otros, utilizando los mensajes claves elaborados
para la promoción de la salud en el uso de plaguicidas
 Al reverso del material coloque algún material adherente (cinta adhesiva, un trozo
de lija gruesa, otro).
 Numere la secuencia en que usará los dibujos, fotografías o esquemas, para que
no se repitan en los meses subsiguientes.
 Cuando aborde el tema planificado coloque las figuras sobre la franela y péguelos
desplazando su mano de arriba hacia abajo de la figura.
 Para preparar las piezas a usar en la cartelera es necesario elaborar dibujos o
textos escritos sobre cartulina, los mismos deben ser recortados con tijeras, es
recomendable que el corte no sea preciso para así hacerlos más vistosos. Las
piezas se pegarán con material adhesivo.

8.10 Redes sociales y mensajes de texto (Whatsapp)

Objetivo: Permitir la construcción colectiva de saberes y la circulación del


conocimiento de manera concreta y en tiempo real generando
cambios en actitudes, comportamientos y prácticas. Es muy útil
para compartir información de interés a grupos grandes o para
interactuar de manera individual con distintos actores sociales.

Temas: Posicionamiento de mensajes claves sobre buen uso de


plaguicidas.

Población meta: Agricultores usuarios de la capacitación.

Materiales: Teléfonos celulares con mensajería instantánea.


Computadoras con acceso a internet.
Tiempo No se requieren materiales.

Definición:
Las redes sociales son sitios de internet que agrupan a personas con intereses comunes
y posibilitan la comunicación e intercambio de información de relevancia para los mismos.
Por su parte, los mensajes de texto constituyen ideas resumidas y concretas sobre
diversos aspectos de la vida cotidiana que generan intercambios de interés entre quienes
los producen y quienes los reciben.

Desarrollo:
 Construir una base de datos con los números celulares o las cuentas de redes
sociales de los agricultores. Es indispensable trabajar con los asistentes a las
capacitaciones quienes recibirán información y deben estar previamente
advertidas sobre este hecho. Se definirá una persona encargada de administrar el
grupo específico.
 Definir con claridad los objetivos a alcanzar y los mensajes que se requieren
compartir con los usuarios a través de redes sociales o telefonía celular con
acceso a mensajería instantánea. Considere realizar grupos cerrados en las redes
sociales o de Whatsapp
 Los mensajes claves que se socializará a través de textos escritos serán los
mismos que se va a posesionar durante todas las jornadas de capacitación.

8.11 Salas de Espera

Objetivo: Proporcionar información sobre temas de salud en el uso y


manejo de plaguicidas.
Temas: Uso integral de plaguicidas
Población Niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, familias.
meta:
Materiales: Afiches, charlas, videos y banco de mensajes.
Tiempo Sesiones cortas (tiempo estimado 9 minutos).

Definición:
Las salas de espera de los establecimientos de salud son espacios con alto potencial para
brindar servicios de promoción de salud, en este caso en el cuidado de la salud en el uso
de plaguicidas ya que es el lugar donde los usuarios se reúnen antes de recibir atención
médica.

En el caso del tema de plaguicidas se impartirá en centros de salud de zonas rurales con
vocación agrícola.

Desarrollo:
 Con la persona responsable de la coordinación, planificación, evaluación, control y
gestión de las salas de espera, se deberá agendar el uso de las salas, los temas y tiempos.
 Considerar aspectos como:
- La reservación de citas (“call center”), posibilita que la afluencia de usuarios en las
unidades de salud sea controlada. Las personas acuden 30 minutos antes de la cita
para trámites, preparación y espera.
- Considerar la disponibilidad de espacio en las salas de espera de las unidades de
salud, en función del tipo de las mismas (A, B o C). Este elemento incidirá en la
decisión de segmentar el grupo por edades o trabajar con el conjunto de la población.
 De acuerdo con el tema del uso integral de plaguicidas se considerará al universo de
asistentes a los centros de salud rurales, esto garantizará la pertinencia de mensajes
claves a ser posicionados, los cuales deben ser comunes en todas las unidades del país.

1. “Disminuye la utilización de plaguicidas, utiliza alternativas”

2. “Para fumigar usa el equipo de protección personal”.

3. “Antes de fumigar lee la etiqueta, evita en lo posible utilizar agroquímicos


de franja roja”.

4. “Después de fumigar procede con el triple lavado y perforación de los


envases de plaguicidas”.

5. “Guarda los plaguicidas fuera del alcance de los niños, evita almacenar,”

6. “Luego del trabajo báñate y lava la ropa sin mezclar con la de tu familia.”

7. “En caso de intoxicación acude al centro de salud más cercano, no te


auto mediques llama al 9-1-1”

 El abordaje del tema de plaguicidas se puede comenzar con una pregunta generadora
que tome en cuenta las características de la población participante.

¿Qué tipo de plaguicidas utilizan en sus casas?, ¿Para qué?, ¿Cómo y cuándo?

 Con las respuestas obtenidas la persona que facilita ordenará la presentación de


mensajes claves e invitará a los asistentes que realicen preguntas con relación a la
utilización de plaguicidas, estas deben ser respondidas de manera clara y directa,
volviendo, siempre a los mensajes a posicionar.

Ventajas:
 Permite potenciar el uso de espacios públicos presentes en los servicios de salud,
contando con una audiencia cautiva a la que debe llegarse usando alternativas creativas
de educación y comunicación.

Desventajas:
 Por la inmediatez del tiempo y las características del espacio no es posible reforzar los
mensajes compartidos o evaluar la asimilación de los mismos en las prácticas cotidianas
de salud integral.
 Cuando los mensajes se comparten con todo el grupo presente en la sala de espera se
dificulta considerar intereses por edad, género o pertenencia étnica. Sin embargo es
posible revisar la estadística de las atenciones del establecimiento de salud para
identificar el tipo de población que acude al mismo y sus características.
 Las salas de espera presentan distractores que inciden en la concentración de
usuarias/os, entre estos pueden mencionarse el ruido, el juego y correteo de niñas y
niños y la preocupación que conlleva la propia consulta médica.

Variaciones:
 Una alternativa de trabajo en salas de espera consiste en conversatorios individuales
facilitadas por los integrantes de los equipos locales de atención integral en salud. Los
conversatorios tienen una duración de entre 2 y 4 minutos, para ello el agente de salud
se acerca persona a persona y comparte un mensaje clave sobre un tema identificado.
Se estima que está estrategia permite abordar a 9 usuarios o usuarias en un período de
60 minutos.
 Considerando la alta influencia de los medios audiovisuales, otra alternativa es
seleccionar el video que se suministra en esta capacitación que brinda mensajes claros
y contextualizados al espacio local y proyectarlo en monitores

Referencias bibliográficas
1. INEC Instituto Nacional de estadísticas y Censos. Censo Agropecuario año
2104, basado en el principio 14.3 del Código de Buenas prácticas Estadísticas
del Ecuador. www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

2. Manual de Educación y Comunicación para la Promoción de la Salud desarrollado


por la Gestión Interna de Educación y Comunicación para la Promoción de la
salud. Dirección Nacional de Promoción de la Salud. MSP, 2018”.
3. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación para el planeamiento de
programas de educación para la salud. Washington, D. C.: Organización
Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de
la Organización Mundial de la Salud; 1990. 110 p.

4. National Center for Health Statistics. Healthy People 2010 Final Review
[Internet]. Evolution. Hyattsville: US Department of Health and Human Services;
2012. 560p. Available from:
http://www.cdc.gov/nchs/data/hpdata2010/hp2010_final_review.pdf

5. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud: Glosario. Ginebra;


1998. 35 p.

6. Hernández LJ, Ocampo J, Sofía Ríos D, Calderón C. El modelo de la OMS como


orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales The WHO
model as a guideline for public health based on social determinants. Rev Salud
Pública [Internet]. 2017;19(3):393–5. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n3/0124-0064-rsap-19-03-00393.pdf

7. Cortese I, Benavides C. Las dinámicas grupales: una técnica de aprendizaje.


Seguda edi. Banz C, editor. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de
Chile; 2015. 1-6 p.

8. Streck D, Redón E, Zitkoski J. Diccionario Paulo Freire. Segunda ed. Education


Review. Lima: Auténtica Editora; 2015. 526 p.

9. Tapia Jopia C. Base para la facilitación de procesos grupales.- Manual del


facilitador. Coquimbo, Chile: CESSO; 2012. 11 p

10. CIEE y FLACSO Argentina. Módulo 2: Enfoques en Salud. In: Programa de Salud
Pública y Comunitaria. Buenos Aires, Argentina; 2010. p. 73–119.

11. Glosario de Términos Fitosanitarios de la FAO, Boletín fitosanitario de la FAO


Muchas palabras han sido ya aceptadas en el comercio agrícola
www.fao.org/docrep/W3587E/w3587e03.htm.

12. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación para el planeamiento de


programas de educación para la salud. Washington, D. C.: Organización
Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de
la Organización Mundial de la Salud; 1990. 110 p.

13. OMS/Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas.


Prevención y gestión de las intoxicaciones. www.who.int/ipcs/poisons/es/

14. Vargas Umaña I, Villegas del Carpio O, Sánchez Monje A, Holthuis K. Promoción,
Prevención y Educación para la Salud (módulo dos). Primera ed. San José, Costa
Rica: Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social; 2003.

15. Organización del trabajo agrícola en el contexto de agriculturización. Pampa


(Santa Fe) no. 10 versión On-line ISSN 2314-0208. Grupo de Sociología Rural
Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía.
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314

16. Hernández-Díaz J, Paredes-Carbonell JJ, Marín Torrens R. Cómo diseñar talleres


para promover la salud en grupos comunitarios. Aten Primaria [Internet].
2014;46(1):40–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.07.006

17. Carreño M. Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento


pedagógico de Paulo Freire. Cuest Pedagógicas Rev ciencias la Educ.
2009;20:195–214.

18. Pérez S (coopilador). Modelo Andragógico: Fundamentos. Primera ed. México


D.F.: Universidad del Valle de Mèxico; 2009. 74 p.

19. Servicio de Innovación Educativa. Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid,


España: Universidad Politécnica de Madrid; 2008. 14 p.

20. Ministerio de Salud Pública. Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud


Pública. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Sistema integrado de
vigilancia epidemiológica. Manual de procedimientos del subsistema: alerta
acción sive – alerta Quito, Mayo del 2013 pp 162 -165

Anexo 1
Técnicas de presentación (selección)

1. Encuentro tu objeto y te encuentro a ti

Identificar a todas las personas del grupo considerando sus


Objetivo: gustos, experiencias y otros datos relevantes.

Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número


indeterminado).
Materiales: Objetos personales.
Tiempo 30 minutos.

Desarrollo:

 Al ingresar al salón, se solicita a la mitad de participantes que deposite en una


funda un objeto personal apreciado: una llave, lentes, reloj, teléfono celular, una
gorra, un saco, un pañuelo, un esferográfico, etc.
 La facilitadora garantiza que en un grupo de sillas se ubiquen las personas que
compartieron los objetos y en otro, las personas que no lo hicieron.
 La persona que facilita explica que las personas que no dejaron objetos sacarán
de la funda un objeto y buscará al dueño o dueña del mismo.

 Una vez que se hayan conformado las parejas conversarán sobre por qué ese
objeto es preciado, sus nombres y el sitio del que provienen. La persona que no
dejó ningún objeto explicará cuál es el objeto más preciado que tiene en su
mochila, cartera o bolsillos.
 En plenaria se presentan las parejas de manera cruzada; es decir, la una persona
presenta a la otra.

2. Cesta de frutas

Objetivo:
tivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus gustos,
experiencias y otros datos relevantes.

Po Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores


MM Materiales: Sillas, tarjetas de presentación, masquin.
Tie, Tiempo: 20 minutos.

Desarrollo:
• Se invita a los presentes a sentarse formado un círculo con sus sillas. La persona
que facilita permanece de pie por lo que en la práctica faltará una silla.
• Se designa a cada participante con el nombre de una fruta garantizando
asignar a más de una persona con el mismo nombre. Es conveniente usar
tarjetas de presentación colocadas en la vestimenta de los participantes.

• A continuación explica que contará una historia y que en un momento dado


mencionará el nombre de una fruta; al escucharlo, las personas asignadas con
ese nombre deberán cambiar de puesto y, luego, presentarse al grupo
señalando su nombre, su fruta y comida preferida. Si la persona que facilita
expresa “cesta de frutas”, todos los participantes deberán cambiar de
ubicación.

• La persona que facilita también ocupará rápidamente una de las sillas que
queden vacías. Por ejemplo, la persona que facilita señalará: “El fin de semana
organice un viaje a la montaña. El objetivo era llegar a una cascada ubicada a
30 minutos de la ciudad. En el camino se repartieron “limones” con raspadura.
En una ladera encontramos “moras” y comimos con gusto. Algunas personas
llevaron “manzanas”, otras “peras”,...”

• Quien no alcanzó a ocupar una silla continúa con la historia. La dinámica


se repite hasta que todas las personas se hayan presentado.
3. La telaraña

Objetivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus


gustos, experiencias y otros datos relevantes.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número
indeterminado).
Materiales: Ovillo de lana
Tiempo 30 minutos.

Desarrollo:
 Se solicita a los participantes que se sienten en las sillas formando un círculo.
 La persona que facilita sostiene el extremo libre del ovillo en su mano y se
presenta al resto del grupo señalando su nombre, ciudad de nacimiento y
expectativas sobre el taller. Seguidamente lanza el ovillo a cualquiera de los
participantes ubicados en el círculo. La persona que recibe el ovillo se presenta al
resto, y son soltar una parte de la lana lo lanza a otro participante. Se realiza el
ejercicio hasta que todos los participantes se presentan.
 Se desenreda la telaraña iniciando con la última persona que se presentó, al
regresar la madeja dice el nombre de la persona a quien se la entrega.
 Al terminar de enrollar el ovillo se pide un aplauso para todo el grupo

4. “Mi apellido es un adjetivo”

Objetivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus


gustos, experiencias y otros datos relevantes.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores.
Materiales: No se requiere materiales
Tiempo 20 minutos.

Desarrollo:
 Se pide que el grupo se siente formando un círculo con las sillas y explica que
cada persona deberá presentarse con su nombre y señalando una cualidad
personal (adjetivo) que empiece con la misma letra del nombre. Señala: por
ejemplo: Fernando-Fantástico; Evelyn – Ecologista. Los adjetivos no podrán
repetirse.
 Empieza la presentación la persona que facilita y continúa con la persona ubicada
a su izquierda.
 Una vez terminadas las presentaciones, la persona que facilita pide que se formen
grupos integrados por personas cuyo primer nombre se encuentre entre la A y la
F; la G y la L; la M y la Q; y, la R y la Z.
 Cada grupo escogerá el adjetivo trabajado en los puntos anteriores que más les
agrade y que corresponda a las letras del grupo del que forma parte.
 En plenaria cada grupo presentará el adjetivo seleccionado y cómo se
comprometen a ponerlo en evidencia durante el desarrollo del taller.
5. “Pobrecito mi gatito”

Objetivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus


gustos, experiencias y otros datos relevantes.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número
indeterminado).
Materiales: No se requieren materiales.

Desarrollo:
 Se pide al grupo que se siente formando un círculo con sus sillas.
 Se solicita un voluntario o voluntaria y se le indica que deberá representar a un
“gatito muy cariñoso y mimoso”. El gatito deberá caminar en cuatro patas y
recorrer de un lado a otro hasta detenerse junto a uno de los participantes.
Entonces hará muecas y gestos y maullará (“miau”) tres veces. Cada vez que
maúlle el participantes deberá acariciarle la cabeza diciendo “pobrecito mi gatito”
y sin reírse.
 Seguidamente se presentará al grupo señalando su nombre y el animal que más
le gusta. Si más de una persona se rió, cada uno deberá presentarse al grupo.
 Si la persona se rió con los gestos y maúllos del “gatito”, tomará su lugar y lo
representará buscando hacer reír a una de las personas del grupo. Deberá usar
recursos creativos evitando el contacto físico con los participantes
 La dinámica continuará hasta que todos los participantes se hayan presentado al
grupo.

6. “Los nombres escritos”

Objetivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus


gustos, experiencias y otros datos relevantes.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número
indeterminado).
Materiales: Tarjetas, marcadores, cinta adhesiva.
Tiempo 30 minutos.

Desarrollo:
 Se entrega a cada participante una tarjeta y un marcador. En la tarjeta cada
persona escribirá su nombre y se lo colocará sobre su ropa.
 A continuación cada participante deberá caminar lentamente y en silencio por el
espacio del salón y fijarse en los nombres de las otras personas, procurando
memorizarlos relacionando los nombres con los rostros.
 Después de un tiempo prudencial la persona que facilita solicitará que el grupo
tome asiento y se retire las tarjetas con los nombres. La persona que facilita
recogerá los nombres y los mezclará. Seguidamente entregará a cada asistente
una tarjeta asegurando que en ella no conste su propio nombre.
 Esta dinámica se utiliza con grupos cuyos integrantes no se conocen entre sí.

7. “Me llamo… y me gusta...”

Objetivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus


gustos, experiencias y otros datos relevantes.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número
indeterminado).
Materiales: No se requieren materiales.
Tiempo 20 minutos.

Desarrollo:
 El grupo se sienta formando un círculo. Se inicia diciendo: “Me llamo… (Verónica,
Andrés, Carlos, Inés,...) y me gusta… (dormir, comer, cantar, jugar,...)” mientras
representa con mímica la actividad que le gusta realizar.
 La persona que se encuentra a su derecha debe repetir el nombre y la actividad
mencionada por la persona de su izquierda y señala su nombre y actividad que le
gusta. La siguiente persona señala los nombres y gustos de las dos personas
previas y señala su propia información. Así, sucesivamente, continúa el ejercicio
hasta que todas las personas hayan participado.
 Si alguna persona se equivoca el grupo apoyará recordándole la información
correcta.
Nota:
 Esta dinámica se utiliza con grupos cuyos integrantes no se conocen entre sí.

8. “Canasta revuelta”

Objetivo: Identificar a todas las personas del grupo considerando sus


gustos, experiencias y otros datos relevantes.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número
indeterminado).
Materiales: No se requieren materiales
Tiempo 20 minutos.

Desarrollo:
 El grupo se sienta formando un círculo.
 Se solicita a los participantes que pregunten los nombres de las personas
ubicadas a su izquierda y a su derecha. Luego explica que cuando mencione la
palabra “manzana” la persona indicada deberá decir el nombre de la persona que
se encuentra a su derecha, mientras que cuando dice “naranja” se deberá
mencionar el nombre de la persona ubicada a su izquierda. Cuando señala
“canasta revuelta” todas las personas cambiarán de asiento. Quien facilita
aprovechará para sentarse, la persona que queda de pie facilitará la dinámica.
 La persona indicada tendrá tres segundos para dar una respuesta correcta, en
caso contrario pasará a dirigir la dinámica.
Nota:
 La persona que facilita explica que, en silencio y en 9 segundos, se entregará a la
persona que corresponde la tarjeta con su nombre. Cada participante tendrá una
sola oportunidad de entregar la tarjeta de manera correcta, si se equivoca deberá
entregar una prenda que la recuperará cumpliendo una penitencia.
 Nuevamente la persona que facilita recogerá las tarjetas y las volverá a repartir de
manera indistinta.
 El ejercicio se repetirá tres o cuatro veces hasta que todas las personas aprendan
los nombres de sus compañeros.

9. “El círculo de los saludos”

Objetivo: Lograr mejores niveles de integración en el grupo – romper el


hielo.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número
indeterminado).
Materiales: Grabadora.

Desarrollo:
 A través de numeración simple (1 y 2) se forman dos grupos con igual número de
participantes. Los integrantes del grupo 1 serán el círculo interno y los
participantes del grupo 2 se ubicarán en el círculo externo. Los integrantes de los
círculos se ubicarán en parejas frente a frente.
 Cada pareja se saluda dándose la mano e indicado su nombre, su actividad y, en
términos generales, qué les gusta y qué no les gusta.
 Luego de un tiempo prudencial se da la instrucción de que el grupo externo gire
hacia su izquierda y el interno hacia su derecha de tal manera que se integren
nuevas parejas. Está vez la persona que facilita indica que se saluden con la punta
de los pies y conversen sobre los temas del punto anterior.
 En el siguiente giro se saludarán el empeine, después con los codos, luego con
las rodillas, posteriormente con los hombros, después con un abrazo,…

10. Fiesta de presentación

Objetivo: Compartir con el grupo las ideas sobre un tema específico y


conocer al resto de participantes.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (25 a 30
personas).
Materiales: Papel, marcadores, cinta adhesiva, música.
Tiempo 30 minutos.

Desarrollo:
 Se plantea una pregunta general; por ejemplo: ¿qué es lo que más le gusta sobre
su trabajo?, ¿qué opina sobre…?. ¿qué haría usted si…?
 Cada participante responde de manera corta y precisa la pregunta formulada y la
escribe junto a su nombre en una tarjeta de presentación que se colocará en su
camisa o blusa con ayuda de un pedazo de cinta adhesiva-
 Con una música alegre de fondo se señala que los participantes deberán
desplazarse bailando por el salón y agruparse por respuestas similares.
 Una vez formados los grupos se para la música con el fin de que los participantes
conversen en los grupos formados sobre la razón de las respuestas escritas,
previamente se presentarán brevemente.

 Finalmente, cada grupo se presentará y compartirá las ideas principales con


relación al tema discutido. Si algunas personas no encontraron un grupo al que
integrase, también se presentarán y explicarán sus respuestas.

11. Corazones rotos

Objetivo: Conocer a los integrantes de un grupo y familiarizarse con sus


ideas en relación al tema que se aborda.
Población meta: Niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores (número
indeterminado).

Materiales: Cartulinas, tijeras, marcadores, cinta adhesiva.


Tiempo 20 minutos.

Desarrollo:
 Antes de iniciar la actividad, el promotor de la salud ha dibujado varios corazones
de un tamaño relativamente homogéneo sobre tarjetas de cartulina. Con la ayuda
de una tijera se cortan los corazones por la mitad siguiendo un camino en forma
de zig – zag.
 Cada mitad es repartida entre los participantes, evitando en lo posible que
participantes ubicados juntos tengan las dos piezas de u mismo corazón.
 Cuando cada participante tiene una mitad del corazón se señala que la tarea
consiste en buscar a la persona que tenga la otra mitad. Una vez que las parejas
se encuentran y verifican con su compañero que el corazón se forma sin ninguna
dificultad, cada persona se presenta con la pareja señalando su nombre, comida
preferida y expectativas sobre el tema particular.
 Cada pareja se presentará al grupo, para ello una persona presenta a la otra de la
comunidad, esto genera un sentido de identidad y pertenencia.
Anexo 2
Construcción de Pictogramas

Favor imprimir a color, recortar cada franja y entregar a los participantes del taller
para la construcción de las franjas de color y simbología de etiquetas.

Sumamente Peligroso

Muy Peligro

Moderadamente Peligroso

Poco Peligroso

Productos menos peligroso

Muy Tóxico X
---

Tóxico

---

Nocivo

Cuidado

Cuidado
Anexo 3
Hoja de evaluación de capacitación
EVALUACIÓN DEL CURSO
MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS Y PREVENCIÓN DE EVENTOS AUTOLÍTICOS
COMITÉ NACIONAL DE CAPACITACIONES
Marque con una X como usted califica el taller desarrollado:

1. Como usted califica los conocimientos recibidos

Muy buenos Más o menos No entendí í

2. La forma como el facilitador presento los mensajes fueron:

Muy buenos Más o menos


Malo

3. Cómo calificaría los materiales y metodología utilizada

Muy buenos Más o menos Malo

4. Después de la capacitación usted considera que es necesario utilizar los equipos de protección
personal y el triple lavado?

Si Más o menos No

5. Usted considera que es necesario guardar los plaguicidas fuera del alcance de los niños y/o bajo llave

NN

Si Más o menos No M

6. Considera necesario lavar la ropa de trabajo sin mezclar con la de casa casa y bañarse después de trabajo

Si Más o menos No
7. Cómo se sintió en la capacitación: Elegir una expresión

Anexo 4
Modelo de Diploma

También podría gustarte