Actividad 1 Tomas Eduardo Garcia

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

1

Microeconomía
Tomás Eduardo García Arredondo.
Matrícula: [número de matrícula]
Nombre del profesor: Jose Juan Silva Gracia
Fecha de entrega: 02/06/18

Actividad 1
Determinación del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, cuando
no se dispone de estadísticas.
2

Desarrollo
Proyecto de factibilidad es un proyecto de retorno de inversión, y tiene como base el método científico para
demostrar la viabilidad de dicho proyecto.

Un estudio de factibilidad nos sirve para tomar la decisión de que tan factible es invertir en un proyecto o actividad,
analizando su riesgo, y es el principal requisito para la aprobación del financiamiento.

¿Cómo se puede demostrar la viabilidad de un proyecto si no se tienen estadísticas?:


Es necesario recabar datos básicos, con las características físicas y químicas del producto, así como sus beneficios,
precios, estándares de calidad, logística de distribución y productos sustitutos.
Para poder segmentar el mercado es necesario recopilar datos demográficos por edad, grupos, niveles de ingresos,
etc.

Muestra Piloto:
Para determinar el número de compradores potenciales, es necesario aplicar una muestra o plan piloto atreves de
diferentes modelos, como entrevistas de telemarketing, o domiciliadas, a continuación, se muestra un ejemplo de
estas muestras:

Mercado Objetivo:
Es un conjunto o grupo de clientes a los cuales la empresa desea enfocarse en ellos, los tiene plenamente
identificados y son aquellos clientes que compran en la competencia y que están dispuestos a cambiar de producto
por una mejora en precio o calidad, también se puede enfocar en clientes a los cuales no compran determinados
productos, pero pueden interesarse al conocer los beneficios del producto.

Una vez recolectados los datos de la muestra piloto se procede a definir el mercado objetivo donde se puede
determinar el número de compradores potenciales insatisfechos, como se puede observar en el siguiente ejemplo,
donde se determina el mercado objetivo:

Conclusiones
3

Tamaño de la muestra.
Existen varios métodos para determinar el tamaño de la muestra, esto dependerá de la disponibilidad de la
información que tengamos.
Al conocer la media y la desviación estándar, es recomendable aplicar el método de la media, ya que determina un
tamaño representativo de la muestra.
Si no los conocemos, podemos utilizar el método de las proporciones por su facilidad de cálculo, pero determina un
tamaño de fuerza mayor.

Diseño de formato de encuesta:


Una de las etapas más difíciles del proceso de investigación de mercado, es el diseño del formato de la encuesta,
pues no está muy claro los datos cualitativos y cuantitativos que se necesitan recoger.

Criterios para elaborar el formato de la encuesta:


1.-Objetivos e hipótesis del estudio de mercado:
Son los que orientan y delimitan el tipo de datos que necesitamos recoger.
2.- Frecuencia de consumo:
Se registran las cantidades demandadas en su frecuencia, que pueden ser diarias, semanal, mensual o anuales.
Y determinan el consumo anual total y per-cápita
3.-Prueba de la encuesta:
Una vez estructurado el cuestionario para la encuesta se realizan algunas pruebas para obtener mayor claridad de
las preguntas.
4

Consumo per-cápita:
Ejemplo de tabulación de consumo per-cápita de las encuestas de la muestra:

Demanda actual insatisfecha:


Se saca multiplicando el número de compradores por el consumo per-cápita (N x Cpc)
DEMANDA ACTUAL
INSATISFECHA (DI)
DI = N x Cpc
DI = 281.534 x 5,4
DI = 1.520.284 kg/año
(tomando en cuenta el cuadro superior y sus cantidades)

Demanda histórica insatisfecha:


Cuando no se tienen datos de consumo históricos, se toma la base de compradores potenciales y se multiplica por la
base de crecimiento anual (en este caso es del 2.3 %)
5

Función de proyección:
Se analiza el comportamiento que grafica la variable dependiente de consumo (Y), determinada por la variable
independiente del tiempo.

y = (1.306.465,9) (1,0297) ^x

Función de proyección lineal:


Función Lineal
y = f (x)
y = consumo de amaranto
x = años
Y = a + bX
Esta función se obtiene determinando los parámetros a y b, a partir de los datos variables de los históricos de
consumo, en función de la variable independiente X.

Método: Mínimos Cuadrados


y = a + bx
y = na + b x (1)
xy = a x + b x^2 (2): a (1) *x
6
7
8
9

Conclusiones
En base al siguiente ejemplo, se pudo explicar como con un estudio de mercado, se puede tomar la mejor decisión
para el retorno de inversión.
Este ejemplo del amaranto reventado, nos ayudó a entender, como se puede realizar una tabla de preguntas para
buscar un mercado objetivo, sin tener estadísticas históricas., para determinar si es viable este proyecto sacado con
formulas y variables bastante interesantes.

También podría gustarte