Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL


CURSO DE ECOLOGÍA

TEMA: LA SABANA DE PALMERAS

PRESENTADO POR:

Mullisaca Apaza Fredy


Quispe Tito Lizbeth
Turpo Canahuire Luis Miguel
Turpo Condori Denis Alexander

DOCENTE: Rojas Barreto Marisol


SEMESTRE: III
DESCRIPCIÓN

 La Sabana de Palmeras, también llamada


Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión
muy pequeña ubicada en la parte suroriental
del país, en el departamento de Madre de
Dios, en la frontera con Bolivia.

 Esta zona ha sido identificada como un centro


de biodiversidad endémica muy valioso ,
donde existen abundantes especies animales y
vegetales, incluidas en peligro de extinción o
vulnerabilidad.
La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy poco estudiada en el
Perú, pero se sabe que este ecosistema se mantiene gracias a incendios
ocasionales que regeneran la foresta.

 Es practica habitual quemar los palmares


en épocas de sequías para eliminar los
restos foliares marcescentes de las
palmeras y ramazones espinosas de tal
forma de facilitar el posterior ingreso para
talar las palmas con destino a la
confección de postes, ya sea para el propio
uso o venta a terceros. La quema del
palmar también se utiliza como una
herramienta de manejo en la producción
ganadera, dado que poco tiempo después
de la quema, al producirse el rebrote del Si bien el fuego no daña las palmas adultas
estrato herbáceo, el valor nutritivo y la que permanecen en pie, los renovales quedan
concentración de nitrógeno y de proteína heridos de muerte haciendo que el palmar
bruta alcanzan sus niveles máximos. pierda continuidad en su regeneración.
Entre diciembre y mayo, que es la época de lluvias, HIDROLOGIA
los ríos se desbordan inundando el terreno hasta
llegar a cubrir un 60% de área total de la sabana y
formar cinturones de agua de hasta 10 kilómetros de
ancho.
Hay ciertas áreas donde el agua de las lluvias se
estanca por encontrarse lejos de los ríos más activos
de la región, hecho que contribuye en la
acostumbrada inundación del territorio.
En las partes más bajas, la temporada de
inundaciones puede durar hasta diez meses. En
algunas zonas de altura media, el agua puede durar
cubriendo el suelo por cuatro meses, y en las zonas
más altas sólo por corto tiempo o a veces no se
inundan en lo absoluto.
 RÍOS : - - Namegua
Los principales ríos son: - Wiener
- -Tambopata - - Palma Real
- - Heath
Factores que alteran el equilibrio del bosque
SABANA DE PALMERAS
Minería Aurífera:
Destrucción de bosques y tierras aluviales
Alteración de paisajes
Deterioro de la calidad de agua

Extracción de ilegal de la madera:


Perdida de la biodiversidad (paisajes y especies)
Construcción de carreteras y campamentos en
áreas protegidas
Extracción de recursos del bosque

Incremento de la actividad agropecuaria


 Explotación de la grandes área de bosque virgen
CARACTERÍSTICAS DE SABANA DE
PALMERAS

PRECIPI
UBICACIÓN ALTITUD CLIMA RELIEVE SUELO RIOS
TACIÓN
Ubicación

La sabana de palmeras, es una ecorregión


muy pequeña ubicada en la parte
suroriente del país, en el departamento de
madre de dios en la frontera con Bolivia.

Por el Norte y el Oeste: selva baja


Por el Sur y el Este: Bolivia
ALTITUD CLIMA

La Sabana de
Palmeras
400 msnm presenta un
aproximadamente clima tropical,
cálido y húmedo

Su temperatura
promedio anual
oscila entre los
20º y 23º C.
PRECIPITACIÓN RELIEVE

Presenta lluvias veraniegas que En la Sabana de Palmeras


alcanzan los 1,500 mm, las cuales predominan las llanuras extensas,
pueden llegar a inundar grandes con pastos altos y enormes
extensiones de la sabana. palmeras, de allí su nombre.

La época seca se presenta


En algunas zonas de esta
principalmente entre mayo y
ecorregión se pueden observar
octubre, aunque a veces se
colinas de pequeña elevación
extiende a 7 meses
SUELO RIOS

La Sabana de Palmeras posee


suelos aluviales antiguos, con Los principales ríos de la
escasa materia orgánica, mal Sabana de Palmeras son:
drenaje y muy ácido

Durante la temporada de lluvias, Tambopata, Heath, Namegua,


los suelos que conforman la Wiener, Palma Real, entre
ecorregión son inundados otros
FAUNA DE LA
SABANA DE
PALMERAS
Perdiz de ala roja: Su
hábitat está asociado a zonas
de escasa vegetación, zonas
de monte bajo de tipo
mediterráneo. Suele ubicarse
cerca de zonas de cultivo

Gorrión del pajonal: Se


alimenta de semillas y a Gavilán de cola blanca:
veces incorpora larvas a Su coloración es parecida
su dieta. Construye un a la de una gaviota, pero
nido con forma de esfera
fabricado con pastos y
AVES su forma y vuelo son los
de un halcón, con la cola
tallos redondeada.

Guacamayo enano: Los Gallineta gargantiblanca:


guacamayos enanos son En general es bastante
aves calmas, gentiles, tímido, se identifica por su
inteligentes y juguetonas, grito de alarma, audible
las cuales viven para amar tan pronto como detecta
y ser amadas la presencia de un intruso.
MAMÍFEROS

Armadillo de nueve
Oso hormiguero grande: Sachavaca: mayor
bandas: Es un mamífero
posee un hocico alargado y mamífero terrestre de
acorazado de cuerpo
convexo, adaptado Sudamérica. Mide de 1,7 a
pequeño que, a pesar de
especialmente para su 2,5 m de largo y pesa hasta
sus cortas patas, se
alimentación. 300 kg
mueven con gran rapidez.

Jaguar: es el felino más


Cuy silvestre: mamífero
poderoso de América, con
roedor que habita los
medidas que alcanzan
terrenos húmedos
hasta 1.8 metros y un peso
(bofedales y orillas de que puede llegar a más de
lagos y lagunas)
130 kg.
MAMÍFEROS

Ciervo de los pantanos: Lobo de crin: es


Además de su tamaño, corpulento en
la característica más comparación con otros
reconocible del ciervo cánidos silvestres, una
de los pantanos es la impresión reforzada
cornamenta ramificada por la densidad de su
presente solo en los pelaje y la distintiva
machos que alcanza los melena de crines
60 cm de longitud. alrededor del cuello
Anaconda: son un género de serpientes no
venenosas, todas ellas constrictoras, pertenecientes a
la familia de las boas. Está integrado por una especie
extinta y cuatro especies vivientes, la mayoría con un

REPTILES
tamaño de dos a doce metros de longitud total.

Boa esmeralda: Los ejemplares adultos crecen


alrededor de 1,8 m de longitud. Poseen muy
desarrollados dientes frontales, proporcionalmente más
grandes que las de otras especies de serpientes no
venenosas.

INSECTO
Mariposa ojo de búho: La mariposa búho puede
ser hermosa, pero su mirada puede ser engañosa. Los
investigadores piensan que los ojos oscuros del búho
en sus alas son un caso del camuflaje para confundir a
los depredadores.
LA FLORA DE LA SABANA
DE PALMERAS
Flora
La vegetación de la Sabana de Palmeras se
encuentra influenciada por la selva del Amazonas
y el gran Chaco. Es hogar de aproximadamente
1.500 especies de plantas en las zonas más llanas
y planas, pero existen alrededor de 5.000 tipos de
plantas diferentes en los bosques. La mayoría de
sus especies son resistentes tanto a las
temporadas de sequía e incendios como a las
prolongadas lluvias e inundaciones.
Flora

 Como su nombre bien lo indica, los árboles tipo palmera


reinan en esta zona, especialmente en la región peruana,
acompañado de extensos pastizales y concentraciones de
follaje como mosaicos aleatorios en la sabana.
 Estas concentraciones son llamadas islas de bosque, que
son mantos de bosques tropicales y subtropicales de
considerable densidad con formaciones de plantas que se
pueden apreciar claramente aislados en la topografía baja
de la región.
Estos bosques húmedos pueden caracterizarse por mantos
vegetales de 20 metros de altura en las zonas más bajas. En
los terrenos más altos y mejor drenados de agua, las
extensiones de estos mantos forman terrazas vegetales de
hasta 40 metros de alto o más.
Igualmente se encuentran presentes en la Sabana de
palmeras: el árbol de aguaje, el cuál es representativo de la
zona pantanosa peruana y el árbol de azúcar huayo,
conocido en Colombia como algarrobo criollo y en Brazil
como yatobá. Otros tipos de arbustos, lianas y plantas florales
como las orquídeas acompañan los bosques y pastizales de
la región.
Aguaje (Mauritia flexuosa)
 Es una palmera tropical de origen peruano que pertenece
a la familia Arecaceae. Crece en la selva amazónica y su
fruto tiene forma de piña, con poca pulpa comestible, ya
que solo representa 12% del peso del fruto, siendo
aceitosa y de un sabor agradable.
 Esta planta crece en los pantanos de las zonas que se
inundan, en los bosques húmedos y muy cerca de los
ríos y quebradas. El ecosistema en donde crece bastante
aguaje es llamado aguajal.
 Es una palma con tallo solitario de 20 a 35 m de altura y 3
a 4 dm de diámetro de color café claro.
Huasaí (EUTERPE OLERACEA)

 es una palmera nativa del


norte de Sudamérica, apreciada
por las propiedades nutritivas
de su fruto. También se conoce
con el nombre de palma
manaca.
 Es una palmera que logra una
altura de hasta 25 metros.
Destacan sus usos en
ensaladas, sopas, comidas y
bebidas aloholicas regionales.
Ungurahui (OENOCARPUS BATAUA)

 Es una planta originaria de la


zona tropical americana. La
palmera se encuentra en estado
silvestre en toda la Amazonía, así
como en Panamá y la zona del
Chocó
 Es una palmera que puede
alcanzar los 25 metros de altura.
Sus tallos son usados para la
elaboración de flechas, dardos y
hasta arcos para flechas.
El pijuayo (BACTRIS GASIPAES)

 Pijuayo es una palma


que puede medir 20 m
o más, con hojas en
forma de plumas de 3
m de largo, y un tallo
de 1 m de largo.
Azúcar Huayo

 Árbol hasta 40 m de altura y 70


cm de diámetro. Corteza
externa gris, con pequeñas
fisuras sinuosas y bastantes
lenticelas. Hojas compuestas
bifolioladas, alternas, con
estípulas; foliolos
estrechamente oblongos, 10-
15 cm de largo y 3,5-5 cm de
ancho, muy lustrosos, con o
sin indumento. Inflorescencias
en panículas largas, con
muchas flores blancas
Orquidea de las pampas

 El Perú cuenta con una


gran diversidad de
orquídeas, algunas
restringidas a sus
regiones naturales. Son
epífitas o terrestres. ... La
diversidad de microclimas
en el Perú permite una
gran variedad de
orquídeas. Han sido
apreciadas desde épocas
precolombinas por las
culturas nativas del Perú.
Flora del parque Bahuaja Sonene

 El PNBS protege la única porción de


sabana tropical húmeda que tiene el
Perú, donde abundan palmeras como el
aguaje (Mauritia flexuosa), formando
islas sobre las docenas de especies de
gramíneas que crecen en las llanuras
inundables que son el refugio de fauna
altamente especializada. En la zona de
la cuenca del río Candamo se puede
encontrar palmeras, caucho (Hevea
guianensis) y tornillo (Cedrelinga
cateniformis).
 En la parte más elevada se
encuentra bosques enanos
compuestos de arbustos y
árboles pequeños. La alta
diversidad de comunidades
vegetales en todos los sectores
del PNBS incluye además a
varias especies forestales de
importancia económica como
el cedro (Cedrela odorata), la
caoba (Swietenia macrophylla),
la castaña ( Bertholletia
excelsa) y diversas palmeras
como la pona (Iriartea
deltoides), el huasaí (Euterpe
sp.) y el ungurahui
(Oenocarpus bataua).

También podría gustarte