Está en la página 1de 4

TALLER SISTEMA VASCULAR

Carlos Alfonso Martinez Cotes


1. Describa (5) antecedentes personales patológicos relacionado con
sistema vascular periférico.
a. Tromboangitis obliterante de Buerger
b. Arterioesclerosis
c. Enfermedad cardiovascular
d. Trauma
e. Tromboflebitis
f. Síndrome de Behcet
2. ¿Cuáles son los motivos de consulta más frecuentes de sistema
vascular?
a. Cambios tróficos (ulceras, varices)
b. Claudicación intermitente
c. Dolor de pantorrillas
d. Calambres
3. ¿Cuál es el síntoma más importante o preponderante en la oclusión
arterial?
a. Dolor severo
b. Palidez
c. Claudicación intermitente
d. Calambres
4. ¿Cuál es el síntomas más importante o preponderante en la oclusión
venosa?
a. Edema
b. Dilatación venosa
c. Cambios tróficos (ulceraciones, hiperpigmentación,)
d. Dolor moderado, que puede mejorar con la marcha
5. ¿Qué diferencia hay entre el dolor producido por oclusión venosa y el
dolor por oclusión arterial?
a. Dolor por oclusión venosa: el dolor por oclusión venosa se
acompaña de sensación de pesadez o tensión, el dolor se localiza en
la pantorrilla y el tobillo, empeora con la posición de sentado y de pie
y calma con la marcha y el decúbito dorsal con los pies e Aparece
acompañado por edemas periféricos, dilatación venosa y dermatitis
ocre y púrpura del miembro inferior; en este no hay perdida de pulso
arterial.
b. Dolor de intensidad moderada o severo, localizado generalmente en
pantorrillas, tobillos, y pies, que obliga al paciente a detenerse
intermitentemente a la marcha, (claudicación intermitente), este se
acompaña por la pérdida del puso, palidez del miembro afectado.
6. ¿Cuáles son los cambios tróficos que se presentan en el paciente con
trastorno del sistema vascular Periférico?
a. Ulceras
b. Varices
c. Gangrena
d. Palidez
e. Pigmentación

7. ¿Qué diferencia hay entre una ulcera venosa y arterial?

a. Ulcera venosa: Estas ulceras usualmente se ubican en la región


maleolar media, y se encuentran normalmente asociadas a traumas,
estas presentan intensidad leve o nula de dolor; el cual disminuye o
desaparece cuando el miembro es elevado. las ulceras venosas se
caracterizan por presentar bordes irregulares, acompañadas de
edema en la superficie, y en estas no hay afectación en el pulso del
miembro afectado.
b. Ulceras Arteriales: en estas ulceras Usualmente se encuentran
ubicadas el área pre-tibial. O en el dorso del pie y los dedos, se
originan de manera espontánea y suelen ser muy dolorosa, estas
presentan formas regulares con bordes lisos y bien definidos, las
úlceras arteriales al hacer elevación del miembro el dolor se
intensifica, en este tipo de úlcera los pulsos periféricos, Como el tibial
y el pédio suelen estar disminuidos o no presentes
8. ¿Diga 2 características que identifican a la ulcera diabética?
a. Ausencia del pulso Periférico
b. Son dolorosas
9. ¿Diga 2 características que identifican a la ulcera varicosa?
a. Antes de su aparición suele pigmentarse el lugar en el que se
centrará la ulcera
b. Fondo irregular, rojo grisáceo
10. ¿Diga 2 características que identifican a las escaras o ulcera de
decúbito?
a. Se presentan en pacientes inmovilizados o comatosos.
b. Se localizan en los sitios de presión de la silla de ruedas o la cama,
(región sacra, codos, talones)
11. ¿A la inspección como diferenciaría usted una ulcera diabética de una
ulcera varicosa?
a. Ulceras diabética: estas ulceras se observan normalmente en los
puntos de presión o en deformación del pie, también en la base del
primer y último artejo, estas se caracterizan por ser redondas, con
callosidad periulcerosa,
b. Ulcera varicosa: usualmente estas ulceras se observan en el tercio
inferior de la pierna en el lado interno (más frecuente) o en el
externo, estas Suele tener forma redondeada u ovalada de eje mayor
vertical. Fondo irregular, rojo grisáceo, a veces con esfacelos, bordes
en talud, a bisel, a pico.
12. ¿3 signos a la palpación que identifique compromiso vascular
Periférico?
a. Signo Ollow
b. Signo Hommans
c. Signo de la pedrada
d. Déficit de pulso Periférico
13. ¿Defina enfermedad de “Buerguer” o trombo angitis obliterante?
La tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger) es causada por la
inflamación e hinchazón de pequeños vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos
luego se estrechan o quedan bloqueados por coágulos de sangre (trombosis). Los
vasos sanguíneos de las manos y de los pies son los principales afectados.
14. ¿Defina enfermedad de Raynaud?}
Vaso contrición refleja asociada temperaturas frías o las emociones fuertes. causan
espasmos vasculares. Estos bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y de los
pies, las orejas y la nariz. Busca la presencia de dolor y este se asocia a

15. ¿En qué consiste el signo de Olow?


a. Consiste en la compresión de los músculos de la pantorrilla contra el
plano óseo, Trombosis venosa profunda.
16. ¿En qué consiste el signo de Homans?
a. Se Realiza una dorsiflexión de la articulación tibioperoneo
astragalina buscando dolor, si es positivo es característico de la
trombosis venosa profunda.
17. ¿En qué consiste el signo de pedrada??
a. Contracción brusca de los músculos de la pantorrilla, que da como
resultado la ruptura de fibras de los músculos, y su nombre se asocia
a la sensación de haber recibido una pedrada en esta zona.
18. ¿Diga maniobra a utilizar para comprobar insuficiencia venosa en un
paciente?
a. maniobras de Brodie: consiste en colocar un lazo apretado en el
muslo para comprimir la vena safena interna, con el paciente en
decúbito dorsal, y luego elevar el miembro a 450 por un minuto,
controlando el tiempo en que se vacían las venas superficiales
(tiempo prolongado en la insuficiencia venosa profunda).
b. Trendelenburg: consiste en elevar el miembro inferior a 450, con el
paciente acostado, y colocar un lazo por debajo del cayado de la
safena interna, hacer que el paciente se ponga de pie y controlar el
llenado de las venas superficiales antes de retirar el lazo y después
de ello (indica incompetencia de la válvula safena, femoral y/o de las
comunicantes).
c. Perthes: se realiza con el paciente de pie; con las venas
ingurgitadas, se coloca un lazo y se lo hace caminar; la respuesta
normal es el vaciado e indica un sistema profundo permeable y
comunicantes competentes (la maniobra es positiva).

También podría gustarte