Está en la página 1de 12

LEIONIOMA CUERPO UTERINO

¿QUÉ ES LEIONIOMA CUERPO UTERINO?

Los miomas uterinos son una enfermedad benigna muy frecuente. Los miomas o
fibromas son tumores benignos del útero que se clasifican, según la localización y
el crecimiento que adopten, en submucosos, intramurales o subserosos. Los
miomas submucosos tienen su base en el miometrio y crecen hacia la cavidad
uterina (endometrio), los intramurales se localizan totalmente en el espesor de la
pared uterina (miometrio), y los subserosos crecen hacia fuera del útero, hacia la
cavidad abdominal.

TEJIDO QUE COMPROMETE.


Compromete directamente las fibras conectivas densas, el miometrio, endometrio
y también el tejido conectivo que esta de forma reticular.

FISIOPATOLOGÍA
De tipo multifactorial, se han sugerido factores hormonales, por ser más frecuente
en la etapa reproductiva. Así como el uso de anticonceptivos orales como factor
causal; la infección por virus de papiloma humano, por la inducción de tumores
conjuntos en animales. Se ha cuestionado a la miomatosis con la hormona del
crecimiento. La estimulación estrogénica sostenida que provoca la inducción de
células semejantes a los fibroblastos a partir de células totipotenciales con
estimulación progestacional se diferencian en células musculares lisas.

¿QUÉ SÍNTOMAS SE PRESENTAN?


Pueden presentarse asintomáticos o con hemorragia, dolor abdominal,
dismenorrea, disuria, y cuando son grandes y pedunculados causan los problemas
de una tumoración abdominal.

¿QUÉ ESTUDIOS SON ÚTILES?


La biometría hemática puede demostrar anemia por las hemorragias o bien puede
encontrarse aumento de la hemoglobina por producción de eritropoyetina a partir
de las tumoraciones. El ultrasonido confirma el diagnóstico, sirve para llevar el
control del crecimiento y para descartar masas ováricas como diagnóstico
diferencial.
La resonancia magnética es útil en los casos de miomas intramurales y
submucosos.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El tratamiento de emergencia se presenta cuando existe hemorragia severa o
cuando ocurre torsión de un mioma pedunculado, y cuando la torsión ocurre
habiendo embarazo es la única indicación de realizar resección del mioma en ese
momento.
En casos no urgentes el tratamiento incluye:
 Observación cada 6 meses.
 Embolización del vaso principal.
 Supresores de estrógenos.
 Histerectomía simple.
 Uso de análogos GNRh.

NEUMONÍA BACTERIANA
¿QUÉ ES NEUMONÍA BACTERIANA?
Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de
microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con
daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos
que puede visualizarse en una radiografía de tórax.

TEJIDO QUE AFECTA


Compromete directamente los alveolos y el saco alveolar. También se
comprometido los lóbulos del pulmón y el tejido conectivo.

¿CUÁL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LA NEUMONÍA?


La neumonía se puede dividir en varias categorías, como la adquirida en la
comunidad y la adquirida por la infección hospitalaria. Los tipos más comunes de
infección, adquiridos en la comunidad son la neumonía neumococica y la
neumonía por micoplasma. Muchas veces la neumonía se observa en las
personas con baja inmunidad o los pacientes geriátricos después de haber curado
la gripe. La mayoría de las infecciones de la neumonía adquiridas en el hospital
son graves, ya que el cuerpo carece de mecanismos para luchar contra la
enfermedad. La neumonía aspiracional, la neumonía en el huésped
inmunocomprometido y la neumonía viral son algunos tipos de la neumonía
relacionada con los trastornos específicos.
El agente causal entra en el organismo a través del tracto respiratorio por medio
de la inspiración o la aspiración, a través de las secreciones orales. Los
organismos que pueden llegar a los pulmones a través de la circulación sanguínea
son los estafilococos y los bacilos Gram negativos.
El mecanismo de defensa del cuerpo, son los pulmones, cuando estos reaccionan.
Un reflejo es la tos, durante la que los mucociliares y los macrófagos pulmonares
tratan de proteger el cuerpo de la infección. Sin embargo, en algunas personas, su
mecanismo de defensa está suprimido o abrumado por el agente invasor, lo que
conduce al desarrollo de la infección.
El organismo invasor comienza a multiplicarse y liberar toxinas perjudiciales, que
causan la inflamación y el edema del parénquima pulmonar. Esta acción lleva a la
acumulación de los residuos celulares y la destilación dentro de los pulmones.

CAUSAS
Las neumonías se desarrollan cuando un germen infeccioso invade el tejido
pulmonar. Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por
aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.
La neumonía está causada por bacterias y por virus u otros microorganismos,
como hongos o parásitos. La bacteria más frecuente que causa la neumonía es el
neumococo (Streptococcus pneumoniae).

SINTOMAS
Los síntomas de las neumonías son variables. Algunos casos debutan como una
neumonía típica, que consiste en la aparición en varias horas o entre 2 y 3 días de
tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con
dolor torácico y fiebre con escalofríos. Otras neumonías, llamadas atípicas, tienen
síntomas más graduales que consisten en décimas de fiebre, malestar general,
dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin
expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.

TRATAMIENTO
Los fármacos alternativos con eficacia demostrada incluyen las cefalosporinas, la
eritromicina y la clindamicina. En los pacientes con empiema, el tratamiento debe
incluir el drenaje adecuado y la antibioterapia. Las medidas de sostén incluyen el
reposo en cama, ingesta de líquidos y los analgésicos para el dolor pleurítico. La
radiología de control se suele aconsejar, pero la resolución del infiltrado
radiológico puede tardar varias semanas, sobre todo cuando la enfermedad es
grave, existe bacteriemia o una neumopatía crónica previa.
ENCEFALITIS
¿QUÉ ES LA ENCEFALITIS?
Encefalitis es una inflamación del cerebro y del cordón espinal normalmente
causada por infección viral. Las enfermedades como la rabia, la poliomelitis, y el
herpes encefalitis son todas causadas por infecciones de viruses que afectan el
cerebro y el cordón espinal y que se transmiten en una variedad de maneras.

TEJIDO QUE COMPROMETE


Compromete directamente las meninges y los lóbulos (frontal, parietal y occipital).

FISIOPATOLOGÍA
En la encefalitis aguda, la inflamación y el edema ocurren en las áreas infectadas
a lo largo de los hemisferios cerebrales, el tronco encefálico, el cerebelo y, en
ocasiones, la médula espinal. Pueden presentarse hemorragias petequiales en las
infecciones graves. La invasión viral directa del encéfalo suele dañar las neuronas
y a veces produce cuerpos de inclusión visibles al microscopio. La infección grave,
sobre todo la encefalitis por HSV no tratada, puede producir necrosis hemorrágica
encefálica. La encefalomielitis diseminada aguda se caracteriza por áres
multifocales de desmielinización perivenosa y la ausencia de virus en el encéfalo.

CAUSAS
La encefalitis es una enfermedad poco común. Se presenta casi siempre en el
primer año de vida y disminuye con la edad. Las personas muy jóvenes y los
adultos mayores son más propensos a presentar un caso grave.
La encefalitis suele ser causada por un virus. Muchos tipos de virus la pueden
provocar. La exposición puede suceder a través de:
 Inhalación de las gotitas de la nariz, boca o garganta de una persona
infectada, Alimentos o bebidas contaminados, Picaduras de mosquitos,
garrapatas y otros insectos
Los diferentes virus se presentan en diferentes lugares. Muchos casos suceden en
una temporada en particular.
La encefalitis causada por el virus del herpes simple es la causa principal de los
casos más graves en todas las edades, incluso en los recién nacidos.
Las vacunas de rutina han reducido considerablemente la encefalitis que se debe
a algunos virus, que incluyen:
 Sarampión, Paperas, Polio, Rabia, Rubéola, Varicela

SÍNTOMAS
Algunos pacientes pueden tener síntomas de un resfriado o de una infección
estomacal antes de que los síntomas de encefalitis comiencen.
Cuando esta infección no es muy grave, los síntomas pueden ser muy similares a
los de otras enfermedades:
 Fiebre que no es muy alta
 Dolor de cabeza leve
 Baja energía y falta de apetito.
Otros síntomas incluyen:
 Torpeza, marcha inestable
 Confusión, desorientación
 Somnolencia
 Irritabilidad o poco control del temperamento
 Sensibilidad a la luz
 Rigidez del cuello y de la espalda (a veces)
 Vómitos.
Síntomas de emergencia:
 Pérdida del conocimiento, baja reacción, estupor, coma
 Debilidad muscular o parálisis
 Crisis epiléptica
 Dolor de cabeza intenso
 Cambio repentino en las funciones mentales como un estado de ánimo
plano, deterioro del juicio, pérdida de la memoria y falta interés en las
actividades diarias.

TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son brindarle al paciente cuidados complementarios
(reposo, nutrición, líquidos) para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y
aliviar los síntomas. Los medicamentos pueden incluir:

 Medicamentos antivirales, si un virus provocó la infección


 Antibióticos si fue provocado por bacterias
 Anticonvulsivos para prevenir crisis epilépticas
 Esteroides con el fin de reducir la hinchazón del cerebro
 Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud
 Paracetamol (acetaminofén) para la fiebre y el dolor de cabeza
Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se puede necesitar fisioterapia
o terapia del lenguaje después de que la infección esté controlada.
GRANULOMA

¿QUÉ ES GRANULOMA PERIAPICAL?


Es una masa de tejido conectivo inflamatorio crónico, situado en el área apical de
un diente sin vitalidad, aunque en ocasiones puede encontrarse sensibilidad en el
conducto debido a que las fibras nerviosas resisten más tiempo la degeneración
del tejido pulpar circundante.

TEJIDO QUE COMPROMETE


Compromete directamente todas las estructuras (capsula, corteza y la medula) por
lo que no se puede evidenciar nada.

FISIOPATOLOGÍA DE GRANULOMA PERIAPICAL


El tejido granulomatoso se desarrolla como un mecanismo de aislamiento del
contenido del conducto radicular, ya sean bacterias o productos de la necrosis
pulpar o medicamentos irritantes que se comportan como haptenos en una
reacción antígeno-anticuerpo, todos ellos actuando de forma persistente.
En el caso de la reacción inflamatoria periapical cronificada entra en juego la
segunda línea de defensa celular compuesta por los macrófagos, linfocitos
plasmocitos y fibroblastos; así el proceso queda limitado por una reacción fibrosa
que puede llegar a formar una pseudocápsula.
En la mayoría de casos constituye una lesión residual de una periodontitis
supurada, que ha involucionado. En otras ocasiones se trata de una periodontitis
apical serosa sub-agudas con escasa sintomatología y larga evolución que abocan
en una lesión granulomatosa.
De entre los procesos patológico apicales, el granuloma periapical es el más
frecuente. La máxima frecuencia se da en el maxilar superior, concretamente en
los incisivos laterales. En los incisivos inferiores, la etiología suele ser traumática a
diferencia del resto de dientes, cuya causa suele ser infecciosa. En edad
avanzada es cuando hay mayor incidencia de padecer esta lesión.

CAUSAS
La formación del granuloma puede considerarse un mecanismo de defensa del
organismo, que reacciona de esta forma frente a la presencia de gérmenes
nocivos procedentes de la pulpa, dentina o periodonto. Las causas más frecuentes
para este hecho son tres:
Caries: Algunas bacterias que forman parte de la flora bacteriana de la boca se
alimentan del azúcar que permanece como residuo de nuestra alimentación y la
transforman en ácidos que corroen al esmalte dental. Cuando éste se debilita
demasiado, distintos microorganismos destruyen la corona y llegan al centro
(dentina y pula) de la pieza afectada
Enfermedad periodontal: Ocurre cuando la sobrepoblación de bacterias en la
boca hace que las encías se retraigan y dejen descubierta la raíz. En un principio,
esto se manifiesta con hipersensibilidad (tomar alimentos calientes, fríos, o incluso
aspirar aire por la boca resulta doloroso), y más adelante con gingivitis (sangrado
de las encías). Cuando el problema sigue evolucionando, los gérmenes llegan al
periodonto, pudiendo ocasionar pérdida del diente y abscesos.
Accidentes y golpes: Fuertes impactos en las piezas llegan a generar su ruptura,
de modo que, como en el caso de la caries, se forman aberturas que permiten el
paso de bacterias al centro y raíz del diente.

SÍNTOMAS
Aunque en ocasiones el granuloma dental no ocasiona molestia alguna, son
mucho más frecuentes los casos en que se acompaña de diversos síntomas:
 Dolor severo y casi siempre pulsátil en un diente, Malestar al masticar o al
ejercer presión en la pieza afectada, Sensibilidad del diente al calor o frío,
Sabor amargo en la boca, Mal aliento (halitosis), inflamación en forma de
bulto en la base del diente afectado, elevación de la temperatura e
inflamación de los ganglios en el cuello, Malestar general.
La presencia de estas manifestaciones exige la atención por parte de un
odontólogo, quien establecerá el diagnóstico al realizar un historial médico,
supervisión física de la boca y la toma de una radiografía centrada
fundamentalmente en la raíz del diente afectado.

TRATAMIENTO
El tratamiento del granuloma apical puede ser:

La eliminación de la pieza afectada, al extraerla puede salir adherido al ápice el


granuloma o debe ser cureteado; aunque mejor es.
Tratamiento conservador: mediante endodoncia y rehabilitación de la pieza
dentaria. Lamentablemente muchos pacientes se realizan la endodoncia y no
vuelven a realizarse la rehabilitación. La re-exposición al medio oral de los
conductos tratados permite la infiltración bacteriana, por lo que el proceso apical
se puede reagudizar y se termina con perder la pieza dentaria. Una vez eliminado
el foco infeccioso, la lesión perirradicular puede resolverse con la formación de
tejido óseo o fibroso; en este último caso puede permanecer como una cicatriz
apical.
REFERECIAS CIBERGRAFICAS

1. http://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-neurol
%C3%B3gicos/infecciones-cerebrales/encefalitis

2. http://eis.ifas.ufl.edu/spwhat.htm

3. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001415.htm

4. https://lasaludi.info/fisiopatologia-de-la-neumonia.html

5. http://www.cuidateplus.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html

6. https://www.ecured.cu/Leiomioma_uterino

7. https://www.propdental.es/endodoncia/granuloma-periapical/

8. https://www.google.com.co/search?
q=granulomas+periapicales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
Ewjur9PF54bUAhWGSCYKHepoDTYQ_AUIBigB&biw=1366&bih=6
TRABAJO DE HISTOPATOLOGÍA

CATHERINE CORRALES CACERES


YAILLEEN YASMIN JAIMES CASTELLANOS

DOCENTE: MARTHA CONTRERAS PARADA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
HISTOPATOLOGÍA
GRUPO: A
MAYO 25 DEL 2017

También podría gustarte