Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

A través de la práctica se van adquiriendo las formas correctas de como intervenir

con el sujeto de cuidado; pero es tan necesario es el saber cómo intervenir en la

práctica por medio de los conocimientos obtenidos; el conocimiento en la ciencia

de la salud e intervención adecuada del paciente, situaciones de extrema

complejidad vividas y resueltas satisfactoriamente se vuelven las mejores

herramientas que tiene para intervenir el personal de enfermería sobre su sujeto

de cuidado; sin esto el personal de enfermería estaría expuesto a que su

credibilidad sobre sus conocimientos profesionales queden en entredicho por los

pacientes y que en ocasiones pueden ser muy críticos a la hora de juzgar al

personal profesional.

En muchas ocasiones el personal de enfermería se verá enfrentado a situaciones

de alta complejidad y es allí donde su capacidad de enfrentar, resolver y dar

tranquilidad a su sujeto de cuidado se pondrá en marcha, hasta que a medida de

los años tenga algo de experiencia para intervenir acertadamente a su usuario,

aunque la vida está llena de nuevos retos y desafíos y quizás de situaciones

nuevas a las que nunca se creyó que se enfrentaría; por consiguiente siempre es

necesario el diario conocimiento y actualización en técnicas de intervención con un

paciente y conocimiento del entorno social.

Empezaremos por conocer como es la situación y esta trata en resumido: de cómo

se puede intervenir a una persona con problemas aparentes de irritabilidad y de

aspecto hostil, sin el conocimiento previo del porqué de su apariencia y


comportamiento, solo basados en los comentarios de los demás (lo que dice el

otro); y sobre esto mismo lo difícil y complejo, que podría ser atender a esta

persona, como una amable y buena intervención podría ayudar a resolver esta

situación, la importancia de ver el estado de la persona dándole la oportunidad de

hablar y escuchar atentamente lo que esta dice, para así vencer el obstáculo de la

pena o vergüenza y dolor que sentía esta persona y que no la dejaba hablar y

expresar los sentimientos que en ese momento la agobiaban; Y de como una

escucha receptiva rompió esta barrera, no solo escuchando su problema si no

aprovechando cada una de las cosas que la paciente decía para su respectiva

intervención, atendiendo no solo la enfermedad, si no lo que la rodea (sociedad,

familia).
CAPITULO 1. PATRONES DE CONOCIMIENTO

Para analizar la situación uno, escrita por: Diana Reyes Bravo, se tendrá en

cuenta, los conceptos meta paradigmáticos de la enfermería que son las

diferentes formas de expresión del conocimiento en el cuidado de la enfermería:

Empírico, Personal, Ético, Estético, Socio- Político y Empírico; los principios

deontológicos de la ley 266 del 1996 y que se debe conocer para poder intervenir

en la práctica de la enfermería, para brindar un mejor cuidado.

En primer lugar hablaremos del Empírico: En la situación planteada anteriormente,

la enfermera y sus estudiantes, se enfrentaron a una situación en la cual no

sabían cómo actuar ya que la persona era de pocas palabra y un poco áspera en

la forma de contestar, pero esto no impidió que el personal de la salud le dieran a

conocer el procedimiento a seguir se lo dieron a conocer de una forma clara

concisa y sin ninguna “especulación” durante esta explicación, tuvieron en cuenta

la comunicación terapéutica: en la cual se recibe y se pregunta eficazmente, se

integra la información, se negocia, se motiva, se escucha pero ante toda

demostrar la empatía; definida por (Ruiz Moral 2004) de que la es una relación

entre el profesional y el paciente, su entorno( familia) y que influye en los dos

logrando unos objetivos (eso es terapéutico) y que si es bien establecida el

profesional lograra su objetivo en pro del mismo y del paciente. Si se lleva a cabo
la comunicación terapéutica y se logra intervenir efectivamente se lograra una

buena interacción con el sujeto de cuidado y se avanzara significativamente no

solo en su salud si no en la opinión que el paciente tiene sobre los profesionales

de la salud. AQUI DEBEN COMPLEMENTAR MENCIONANDO QUE ES LA

CITOLOGIA , QUE DEBE TENERSE EN CUENTA Y QUE POSIBLES

COMPLICACIONES SE PRESENTAN… Y ORIETNACION DE LA

USUARIOA……

En segundo lugar hablaremos del aspecto personal, en una fracción del tiempo en

el caso, las enfermeras se sintieron abrumadas al no saber cómo actuar con la

persona que no mostraba ningún agrado en esta intervención, sus capacidades se

vieron bloqueadas por un comentario de una auxiliar de que la persona era un

poco (complicadita) en ese momento la jefe a cargo pensaba en el cómo

intervenir sin demostrar con sus gestos faciales incomodidad, nuevamente se hizo

una PERSONAL EL SENTIR DE LAS ENFERMERA, DE LAS ESTUDIANTES DE

ENFERMERÍA……………….
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS METAPARADIGMÁTICOS
Ruiz Mora R. Relación clínica. Guía para aprender, enseñar e investigar.
Barcelona: Senfyc; 2004

http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/4661/1/RqR_Primavera2014_Comu

nicacionTerapeutica.pdf

También podría gustarte