Está en la página 1de 142

Practicando

Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
Practicando Mis Habilidades para la Vida

TATYANA OROZCO DE LA CRUZ


Directora
NEMESIO ROYS GARZÓN
Subdirector General de Programas y Proyectos
JULIAN TORRES JIMÉNEZ
Director (E) Misional Transferencias Monetarias Condicionadas
JUAN PAULO ORTÍZ VALLEJO
¡Guía del facilitador!

Coordinador Grupo de Trabajo Jóvenes en Acción


ISABEL CRISTINA ACOSTA CORTÉS
Coordinadora Componente Habilidades para la Vida
Departamento para la Prosperidad Social
Bogotá D. C., Colombia
Calle 7 No. 6 - 54
Tel: (571) 5954410 - 018000951100
www.prosperidadsocial.gov.co
Redacción de textos: Sistemas y Formación S.A.S
Corrección de textos: Samara Tatiana Loaiza,
Camila Forero Casas e Isabel Cristina Acosta Cortés
Fotografía o ilustración: Sistemas y Formación S.A.S
Tiraje: 100 ejemplares
Primera edición: Enero 2016
Diseño o diagramación: Sistemas y Formación S.A.

PS Jóvenes en Acción @JovenesAccionCo


2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

1.ELEMENTOS DEL MÓDULO PRESENCIAL 5


2. OBJETIVOS DEL MÓDULO PRESENCIAL 7
3. FUNDAMENTOS DEL MÓDULO PRESENCIAL 7
4. ENFOQUES PEDAGÓGICOS 8
4.1 Actividades de aprendizaje 12
4.2 Evaluación de aprendizajes 13

¡Guía del facilitador!


4.3 Recursos para los talleres 14

Practicando Mis Habilidades para la Vida


5. GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES 14
5.1 Duración de los talleres 15
5.2 Secuencia de los talleres 16
5.3 Número de participantes 16
6. FUNCIÓN DEL FACILITADOR 18
7. REGLAS DE JUEGO EN LOS TALLERES 18
8. TIPS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES 18
EN GRUPO DE FORMA EXITOSA 18
9. ALGUNAS CLAVES PARA EL MANEJO DE 19
CONFLICTOS
10. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA 20
REALIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN
11. EVALUACIÓN DE LOS TALLERES 21

TALLERES EXPERIENCIALES DEL


MÓDULO PRESENCIAL

TALLER 1 : CONOCIÉNDOME LA FORMA PARA 22


FORTALECER MIS HABILIDADES
TALLER 2: FORTALECIÉNDOME EN LAS 36
ADVERSIDADES
TALLER 3: MI PROYECTO DE VIDA 43
TALLER 4: AMPLIANDO MI MUNDO 56
TALLER 5: PONIÉNDOME EN EL LUGAR DE OTRO 67
TALLER 6: SOY LO QUE COMUNICO 74
TALLER 7: TRANSICIÓN AL MUNDO LABORAL 87
TALLER 8: MI CRECIMIENTO PROFESIONAL 108 3
¡Guía del facilitador!

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
Introducción

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social –PS- del


Gobierno Nacional de Colombia tiene como objetivo la coordinación,
el diseño e implementación de políticas públicas, planes, programas y
proyectos dirigidos a crear las condiciones necesarias para la superación
de la pobreza, la inclusión social, la reconciliación, la recuperación de
territorios, la atención y reparación a víctimas de la violencia, la atención
a grupos vulnerables, población discapacitada, la reintegración social y
Practicando Mis Habilidades para la Vida

económica y la atención y reparación a víctimas de la violencia.


Dentro de su estructura organizacional misional, se encuentra la Dirección
de Transferencias Monetarias Condicionadas, responsable del aumento
de los niveles de empleabilidad de los jóvenes y jóvenes adultos en
condición de pobreza, a través de la entrega de una Transferencia Monetaria
Condicionada –TMC- que incentiva la formación del participante en los
programas Jóvenes en Acción e Ingreso para la Prosperidad Social.
¡Guía del facilitador!

Los programas en mención se encuentran dirigidos al mejoramiento


de condiciones de acceso al mercado laboral de los jóvenes y jóvenes
adultos en condición de pobreza y vulnerabilidad, a través del aumento
del logro educativo y el desarrollo de competencias para el trabajo que,
en conjunto, contribuyen a la generación de capital humano. A través
de estos programas se busca sentar las bases para la disminución de la
pobreza, atendiendo las trampas de la pobreza que enfrenta esta po-
blación: bajos niveles de ingreso a la educación superior, inmovilidad
social, desinformación y la ausencia o baja calidad de competencias y
habilidades.
Con el ánimo de contribuir a que los participantes de los programas
Jóvenes en Acción e Ingreso para la Prosperidad Social tengan
mejores condiciones de inserción futura al mercado laboral, a través
de la acumulación de capital humano, los programas en mención se
estructuran en dos (2) componentes: Formación y Habilidades para la
Vida. El Componente de Formación hace referencia a todas aquellas
actividades de carácter académico que conforman el proceso de
formación del participante, bien sea a través de instituciones educativas
locales que ofrecen educación para adultos, SENA o Instituciones de
Educación Superior (IES)/Universidades Públicas. Durante el proceso
de formación, el participante adquiere las competencias y habilidades
cognitivas en una ocupación o área de formación/conocimiento
5 particular. La permanencia de los participantes durante el proceso de
formación es la condición necesaria para efectuar la entrega de la TMC.
El Componente de Habilidades para la Vida buscar mejorar las
destrezas básicas para lograr un desempeño académico y laboral que
les garantice la permanencia en el estudio y el éxito en sus proyec-
tos de vida, puesto que para la adecuada inserción social y laboral,
así como para acceder a una buena trayectoria profesional y lograr
otros resultados socioeconómicos importantes no es suficiente solo
con el aumentar el logro educativo, se requiere tanto de habilidades
cognitivas como de no cognitivas, denominadas también como socioe-
mocionales, blandas o -definidas por el Ministerio del Trabajo- como
Competencias Transversales, es decir aquellas “capacidades para la
interacción con otros y para la organización, gestión y relacionamiento
en las diferentes dimensiones de la vida (personal y social) y del trabajo.”
Desde el año 2012, con el apoyo de organismos internacionales (BID y
EuroSociAL) y de la Mesa Intersectorial de Competencias Transversales

¡Guía del facilitador!


(DNP), Prosperidad Social ha identificado la necesidad de promover en

Practicando Mis Habilidades para la Vida


los participantes de los programas Jóvenes en Acción e Ingreso para
la Prosperidad Social, en las dimensiones personal, social y laboral,
las siguientes Habilidades para la Vida/Competencias Transversales:
AUTOCONOCIMIENTO (autoestima, autoconfianza, autocontrol),
RESILIENCIA, MANEJO DE EMOCIONES, PERSEVERANCIA, COMU-
NICACIÓN ASERTIVA, GESTIÓN DE CONFLICTOS, ADAPTABILIDAD Y
EMPATÍA, INICIATIVA (toma de decisiones) y ACTITUD EN EL TRABAJO
(responsabilidad, compañerismo, trabajo en equipo, gestión del tiem-
po).
El Componente de Habilidades para la Vida brinda herramientas a
los participantes de los programas Jóvenes en Acción e Ingreso para
la Prosperidad Social no sólo para facilitar la inserción laboral sino
también para abordar los desafíos de la vida diaria, contribuyendo a
la formación integral de los participantes para el desarrollo y fortaleci-
miento de las Habilidades para la Vida/Competencias Transversales por
medio de tres (3) módulos: 1) Módulo Virtual; 2) Módulo Presencial; 3)
Módulo Vivencial.

A continuación presentamos la Guía del Facilitador del Módulo


Presencial del Componente de Habilidades para la Vida PRACTICANDO
MIS HABILIDADES PARA LA VIDA en la cual se encuentran los lineamientos
conceptuales y metodológicos para la implementación y desarrollo
de ocho (8) talleres experienciales, así como las recomendaciones
operativas.

PROGRAMAS JÓVENES EN ACCIÓN & INGRESO PARA LA


PROSPERIDAD SOCIAL
DIRECCIÓN DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS
PROSPERIDAD SOCIAL
6
1. Elementos del Módulo Presencial
El Módulo Presencial de Habilidades para la Vida/Competencias Trans-
versales cuenta con los siguientes elementos con los cuales se garantiza
el buen desarrollo de los talleres.
• Diseño Curricular: el cual contempla la descripción de los
contenidos principales de cada taller, el tipo de Actividades
de Aprendizaje, Indicadores de Aprendizaje, las Estrategias y
Criterios de Evaluación, los Resultados de Aprendizaje Esperados
y funciones de los facilitadores.
• Guía para el Facilitador: Presenta el enfoque pedagógico y la
metodología bajo la cual se deben implementar los Talleres, las
indicaciones de cómo se realizar las sesiones experienciales, la

¡Guía del facilitador!


especificación de la estructura de cada taller, y recomendaciones

Practicando Mis Habilidades para la Vida


operativas y logísticas para el desarrollo del mismo.
• Talleres Presenciales: Malla Curricular, Materiales y Recursos
para el participante, incluyendo la Bitácora de la Vida y material
de aprendizaje. Los Talleres a su vez están estructurados en las
tres (3) Dimensiones de las Habilidades para la Vida: Personal,
Social y Laboral.
• Instrumentos de medición al iniciar y finalizar el módulo
presencial.

2. Objetivos del Módulo Presencial

Objetivo General
• Fortalecer las Habilidades para la Vida/Competencias
Transversales en las dimensiones personal, social y laboral de
los participantes de los programas Jóvenes en Acción e Ingreso
Social, a través de su conocimiento y práctica para una adecuada
inserción en el campo laboral en mejores condiciones de
interacción con su entorno, con mayores posibilidades de acceso
y permanencia.

Objetivos Específicos
• Fortalecer la adquisición de las Habilidades para la Vida/
Competencias Transversales en los jóvenes participantes, que les
permitan la construcción de su proyecto de vida, de acuerdo a las
necesidades particulares y a las dinámicas de su entorno laboral
y social.
• Promover actividades de aprendizaje experiencial, colaborativas
y significativas que les permitan construir su propio aprendizaje
respecto a las Habilidades para la Vida/Competencias
Transversales que les son fundamentales para su desarrollo
personal, social y laboral.
• Fomentar el desarrollo de las Habilidades para la Vida/
Competencias Transversales a través de actividades experienciales
que promuevan, la reflexión sobre su importancia y determinar
las condiciones necesarias para que éstas sean desarrolladas.
7
3. Fundamentos del Módulo Presencial
Las Habilidades para la Vida se empiezan a fundamentar en la infancia,
por ejemplo, cuando la madre o la persona que cuida del niño, le
brinda su amor y cuidado, el niño empieza a desarrollar la habilidad de
relacionarse con el mundo que le rodea, con seguridad y confianza. El
entorno en el que se va desarrollando la persona incide directamente en
el aprendizaje de las Habilidades para la vida, estos entornos pueden
ser las instituciones educativas, las familias, el medio social cercano y
los medios de comunicación.
A medida que la persona va creciendo, continúa su aprendizaje de sa-
Practicando Mis Habilidades para la Vida

beres esenciales, que le ayudan a construir mecanismos y herramientas


con las cuales va enfrentando las situaciones que se le presentan en el
día a día. El desarrollo de estas Habilidades para la Vida se puede dar
en una persona a lo largo de la vida, ya que cada experiencia significa
una oportunidad de aprendizaje.
A continuación se presenta el Módulo Presencial del Componente de
Habilidades para la Vida orientado a complementar la formación que
reciben los Jóvenes en las instituciones educativas, específicamente
lo relacionado con el desarrollo y fortalecimiento de habilidades no
cognitivas o Competencias Transversales, enfatizando en los aspectos
prácticos de la interacción social y el desempeño en el campo laboral.
Las Habilidades para la Vida/ Competencias Transversales que serán
promovidas en el Módulo Presencial son: Autoconocimiento, Perse-
verancia, Resiliencia, Comunicación Asertiva, Gestión de Conflictos,
Empatía, Iniciativa, Toma de Decisiones, Actitud en el trabajo (Servicio,
compañerismo, responsabilidad, trabajo en equipo, presentación per-
sonal, puntualidad, gestión del tiempo).
¡Guía del facilitador!

Componente de Habilidades para la Vida

Módulos

Virtual Presencial Vivencial

8
Habilidades Personales
Autoconocimiento
Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, gustos
y disgustos. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos facilita
reconocer los momentos de preocupación o tensión. A menudo, este
conocimiento es un requisito de la comunicación efectiva, las relaciones
interpersonales y la capacidad para desarrollar empatía hacia los
demás. (Mantilla, 1999, 8)
Autoestima
Es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio
implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos
de la vida y de su derecho a ser feliz. Tener una alta autoestima es

¡Guía del facilitador!


sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.

Practicando Mis Habilidades para la Vida


Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida: equivocado, no
con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona. Tener
un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil,
acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias
(López, M., Pérez, M. F., & Sales, M. M., 2001)
Autoconfianza
Capacidad o habilidad de una persona para creer en sí mismo y en su
capacidad para el logro de una tarea, logrando mantener, aún en caso
de fracaso, autoestima y seguridad en sí mismo. (Vivaldi Vera, P., 2015).
Autocontrol
Habilidad para mantener el control de sí mismo en situaciones estresantes
al enfrentar agresión u hostilidad de otros o al trabajar en condiciones
de alta presión. (Vivaldi Vera, P., 2015)
Autoconcepto
Percepciones que una persona mantiene sobre sí misma formadas a
través de la interpretación propia de la experiencia y del ambiente,
siendo influenciadas por los recuerdos y retroalimentación de los otros.
Autoconciencia emocional
Capacidad de reconocer la manera en que las emociones afectan a
las acciones, además de saber utilizar adecuadamente los valores para
que sirvan de guía en el momento que se toman las decisiones. (Vivaldi
Vera, P., 2015)
Perseverancia
La perseverancia es la fuerza de voluntad que nos lleva a concluir
algo que nos propusimos hacer, aunque surjan dificultades internas o
externas, o a pesar de que disminuya la motivación personal. (Ministerio
de Educación Gobierno de Chile. 2011)
Manejo de emociones
Destreza necesaria para reconocer nuestros sentimientos y emociones
y los de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en nuestro
comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada.
(Mantilla, 1999, 9)
Resilencia
La resiliencia es la capacidad de reponerse exitosamente de situaciones
difíciles, salir adelante y buscar nuevas opciones para lograr los
objetivos, sabiendo que no siempre va a ser exactamente lo que uno
quiere, sino que también se van transformando en el día a día, de 9
acuerdo a lo que vamos aprendiendo. (Sánchez, P., 2011)
Habilidades Sociales

Comunicación asertiva
Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como
preverbalmente, en forma apropiada a la cultura y las situaciones.
Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones que ayudan a un niño o un adolescente a
alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable. La
comunicación efectiva también se relaciona con nuestra capacidad de
pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad. (Mantilla, 1999, 9)
Practicando Mis Habilidades para la Vida

Gestión de conflictos
Nos permite enfrentar de forma constructiva los problemas en la vida. Los
problemas importantes que no se resuelven pueden convertirse en una
fuente de malestar físico (trastornos psicosomáticos) y mental (ansiedad
y depresión), y de problemas psicosociales adicionales (alcoholismo,
consumo de sustancias psicoactivas). Otro aspecto de esta habilidad
se relaciona con la solución de conflictos, orientada a la educación de
niños, niñas y jóvenes en formas constructivas, creativas y pacíficas de
resolver los pequeños y grandes conflictos cotidianos, como una forma
de promover una cultura de la paz. (Mantilla, 1999, 9)
Adaptabilidad
Habilidad para adaptarse y trabajar efectivamente con una variedad
de situaciones, individuos o grupos. Es la capacidad de comprender y
apreciar puntos de vista diferentes, de adaptarse a nuevas situaciones
y de cambiar o aceptar fácilmente los cambios. (Vivaldi Vera, P., 2015).
Empatía
¡Guía del facilitador!

La Empatía es considerada como la habilidad interpersonal basada


en la comprensión de opiniones, sentimientos y emociones que otra
persona experimenta. Es una respuesta afectiva- cognitiva, involucra
sentimientos, ideas o conocimientos. Permite conocer y entender a las
otras personas. (Gutiérrez, 2013, 14)
Iniciativa
Capacidad para influir activamente en los acontecimientos en lugar
de esperar a que se activen autónomamente y, por lo tanto, verse
obligados a seguirlos. Tendencia a actuar de forma proactiva frente a un
problema o a una oportunidad, para obtener un resultado significativo.
Eurosocial, 2014).
Toma de decisiones
Referida a la capacidad de evaluar opciones, analizar sus efectos y
realizar una elección activa frente a situaciones de la vida cotidiana
(Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2014)
Compañerismo
Es un tipo de relación o vínculo que se establece entre las personas que
se encuentran en el área de trabajo o aprendizaje, sus características
son la bondad, el respeto y la confianza entre las personas que se
encuentran en el mismo sitio laboral. (QuimiNet.com, 2015)
10
Habilidades Laborales

Actitud de Servicio
“La actitud de servicio es la capacidad y disposición de actuar, sentir
y/o pensar en torno a las necesidades del cliente para lo cual se dirigen
todas las acciones de la empresa, como estrategia para garantizar la
satisfacción de los mismos”. (Buol, P., S.f.).
Actitud en el Trabajo
La actitud “es una predisposición a reaccionar que influye en la manera

¡Guía del facilitador!


en que cada persona responde a otra, a una cosa, una idea o a una

Practicando Mis Habilidades para la Vida


situación”. (Dubrin, 2003).
Responsabilidad
Es el compromiso de una persona para hacer su trabajo bien hecho,
cumpliendo con sus funciones, normas y horarios; y a la conciencia de
la persona que le permite reflexionar y evaluar las consecuencias de sus
acciones. (rrhh-web.com, 2006).
Trabajo en Equipo
Se define como la capacidad de “trabajar de manera complementaria,
al unir esfuerzos y disponer de las propias habilidades y conocimientos
en torno al logro de un objetivo común, para representar un conjunto
de valores que fomenta el escuchar y responder constructivamente a
los puntos de vista expresados por otros, otorgándoles el beneficio
de la duda, dándoles apoyo y reconocimiento de sus intereses y
logros. Tales valores ayudan a los equipos a desempeñarse y también
promueven el desempeño individual, así como el desempeño de toda
una organización” (STPS, 2010).
Presentación Personal
Si bien la presentación personal no está catalogada como Habilidad
blanda se ha incluido aquí, dada su importancia para el desempeño
laboral. La imagen que ofrecemos a los demás es parte de nuestra
personalidad, siendo la llave que abre muchas puertas. La buena
presentación personal muestra al exterior parte de lo que somos,
llegando a constituir el piso de nuestras relaciones y su calidad de vínculo
con nuestros semejantes. Cuando la persona se presenta arreglada y
bien aseada, tiene mayor posibilidad de acercamiento, entendimiento e
impacto positivo hacia los demás. (SENA, S.f.).
Puntualidad
Al igual que sucede con la Presentación personal, la Puntualidad
tampoco está clasificada dentro de las Habilidades blandas o
Habilidades para la Vida, sin embargo, al ser una cualidad que favorece
su permanencia laboral, se ha considerado dentro de los temas a incluir
en el Componente.
La puntualidad como cualidad, es la disciplina de estar a tiempo para
cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de
amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.
(Universia, 2008).

11
Gestión del Tiempo
Tanto la gestión de Recursos como la gestión del Tiempo están
valoradas como conocimientos, más no como Habilidades para la
Vida, sin embargo, gestionar bien los recursos de los que se dispone y el
tiempo disponible es una capacidad que el individuo competente debe
desarrollar para un mejor desempeño a nivel personal y profesional.
Gestionar el tiempo significa dominar el propio tiempo y trabajo, en
lugar de ser dominado por ellos. Es una de las claves para alcanzar los
objetivos y metas propuestos. (Mengual Recuerda, A., Juárez Varón, D.,
Sempere Ripoll, F., & Rodríguez Villalobos, A. 2012)
Practicando Mis Habilidades para la Vida

4. ENFOQUES PEDAGÓGICOS
Durante los talleres se le propiciará al estudiante un ambiente de
enseñanza- aprendizaje en donde pueda construir nuevos conocimientos
a la vez que pueda desarrollar habilidades que le permitan desempeñarse
con éxito en un medio cada vez más exigente y cambiante. Para esto,
en los talleres se privilegiará la participación activa, el aprendizaje
colaborativo y el aprendizaje experiencial, mediante la puesta en escena
de situaciones o casos en donde el estudiante deba interactuar con sus
pares para la solución de los mismos. Pues es en la interacción con
el otro y consigo mismo que el participante logra la construcción de
aprendizajes significativos, puesto que adquiere mayor conocimiento y
habilidad cuando se involucra activamente con los temas y contenidos
desde una perspectiva vivencial en donde los grupos de discusión y los
juegos de rol, hacen gran parte de la estrategia formativa.
¡Guía del facilitador!

En relación con el Aprendizaje Colaborativo, el facilitador debe tener


presente las siguientes características:
• El facilitador proporciona instrucciones claras del trabajo a
realizar por parte del equipo.

• Los participantes trabajan en pequeños grupos, máximo de


cinco estudiantes.
• Al interior del equipo asumen funciones para llevar a cabo la
tarea propuesta, pero esas funciones implican responsabilidad
compartida en la realización de la tarea, no es posible el
logro de uno, sin el logro del equipo.
• Existe una interdependencia positiva entre los participantes
12 cada miembro sólo puede alcanzar sus objetivos si los demás
miembros del grupo alcanzan sus metas.
• El facilitador está atento al desarrollo y funcionamiento de
cada uno de los equipos de trabajo para guiarlos y apoyarlos
en el cumplimiento de sus tareas”
En el Aprendizaje Experiencial, el facilitador debe tener presente que
este se logra cuando los participantes observan y reflexionan a partir
de sus conocimientos y experiencias previas realizando un ejercicio
reflexivo que les permite integrar esa experiencia en sus conocimientos.
Este Aprendizaje Experiencial se desarrolla en un ciclo de cuatro etapas:
• Experiencia concreta
• Observación reflexiva
• Conceptualización abstracta

¡Guía del facilitador!


• Experimentación activa

Practicando Mis Habilidades para la Vida


Lo que se traduce en lo que se hace, luego la reflexión sobre lo que se hizo.
Esto, permite establecer una conexión entre lo que se hizo y los resultados
obtenidos; de ahí se sacan unas conclusiones, las cuales se prueban de
nuevo en la práctica, utilizando las conclusiones como guía para orien-
tar la acción en situaciones futuras. (Gómez Pawelek, 2007, pág. 3).
4.1 Actividades de Aprendizaje
Se plantean las siguientes actividades a partir de los
enfoques pedagógicos:
Actividades para el Aprendizaje Autónomo
Son aquellas en el que el participante asumirá la iniciativa para desarrollar
las actividades planteadas, la autonomía se refiere a la capacidad
del individuo de aprender por sí mismo, estas actividades permiten la
exploración sobre su propia experiencia, el análisis personal, la reflexión,
la autovaloración y favorece procesos metacognitivos. Se favorece este
tipo de aprendizaje a través del planteamiento de actividades por cuanto:
• Da a los estudiantes control y los hace responsables de su
aprendizaje.
• Desarrolla la independencia y autonomía del estudiante. (Peña,
1997, 622)
Actividades para el Aprendizaje Colaborativo
Se desarrolla a través de métodos de trabajo grupal donde los
participantes interactúan y construyen conocimiento, ejemplo:
juego de roles, discusiones grupales, discusión y consenso
frente a problemas planteados, resolución de problemas en
forma colaborativa en grandes y pequeños grupos, entre otros.
Actividades para el Aprendizaje Significativo
Aquí se presentan actividades donde el participante pueda asimilar
conocimientos nuevos haciendo uso de los conocimientos y experiencias
previas que tiene frente a cada temática y/o Habilidad trabajada,
se implementan por lo tanto estrategias como recordación, contar
anécdotas sobre situaciones pasadas, lluvias de ideas, elaboración de
dibujos y gráficos, aportes en discusiones iniciales con base en preguntas
movilizadoras, entre otras. En el aprendizaje significativo, se desarrollan
dos tipos de estrategias: La Elaboración y la Organización, donde la
primera permite “integrar y relacionar la nueva información que ha de
aprenderse con los conocimientos previos pertinentes“ y la segunda 13
Organización de la información “permite hacer una reorganización
constructiva de la información que ha de aprenderse”, es decir, se trata
de ir “descubriendo y construyendo significados para encontrar sentido
en la información.
Actividades Experienciales
Aquí se privilegia un aprendizaje basado en la experiencia, en el hacer,
en el compartir con otros, sobre un aprendizaje guiado por un docente
o facilitador. En el aprendizaje experiencial, el participante se convierte
en el centro del proceso, es él quien hace, aporta, actúa, comparte,
se relaciona con otros y construye conocimiento. “El aprendizaje
experiencial conduce naturalmente a que se puedan ver e interpretar
las cosas de maneras nuevas, a que se pueda evolucionar en la práctica
personal y a consolidar la confianza sobre la cual pueden desarrollarse
los nuevos aprendizajes”.
Practicando Mis Habilidades para la Vida

4.2 Evaluación de los Aprendizajes


El Módulo Presencial contempla actividades evaluativas que buscan
medir el grado de apropiación conceptual asociada a las temáticas
estudiadas en cada lección, el nivel de asimilación de los conceptos y
la construcción personal de aprendizaje evidenciada en las actuaciones
individuales y sociales de cada participante. Se basa en procesos de
observación, respuestas individuales y grupales a problemas planteados,
casos de estudio, entre otros.
Entre los instrumentos de medición se encuentran las Encuestas de
Entrada y Salida:
Encuesta de Entrada:
Actividad que permite establecer el perfil del participante, identificando
los conocimientos previos para el desarrollo de cada temática, esto a
través de la implementación de una encuesta que se aplica antes de
iniciar el primer taller (ver anexo 1), y otras actividades de solución
individual o en parejas de evaluaciones cortas en algunos talleres,
¡Guía del facilitador!

donde el participante da cuenta de sus conocimientos o experiencias


previas frente a un tema y su valoración de algunas de las Habilidades
para la Vida trabajadas.
Encuesta de Salida:
Al finalizar el Módulo Presencial se contempla la elaboración individual
de la encuesta de salida (Ver anexo 2) que permita “medir el desarro-
llo y/o fortalecimiento de las Habilidades para la Vida/Competencias
transversales y su influencia en su proyecto de vida” (se aplicará en el
taller 8)”.

4.3 Recursos para los talleres


Para el desarrollo de los talleres se emplearán los siguientes recursos,
cada uno utilizado de acuerdo al tema y la dinámica del taller:
• Videos. Que amplían los conceptos presentados durante el
Módulo Virtual y que además acercan al estudiante a experiencias
y conocimientos vívidos.
• La presentación de imágenes, fotos e infografías, las cuales
permiten representar los conceptos facilitando su comprensión,
ilustrar las temáticas abordadas, escenificar situaciones, generar
motivación, atender a estilos de aprendizaje visuales.
14 • Fichas de trabajo Individual, por parejas y por pequeños grupos:
las cuales contienen actividades a ser realizadas en las sesiones
de trabajo, estimulan la participación escrita, la solución de
problemas, propician procesos de reflexión y análisis y además se
constituyen en insumo del portafolio del proceso de aprendizaje
de cada participante.
• Herramientas de Proyección: Video beam, televisión o pizarras
digitales, que permitan la proyección de vídeos cortos, imágenes
y otros recursos sugeridos en las sesiones de trabajo grupal.
• Implementos de trabajo: Elementos de papelería como
escarapelas, post-it, marcadores, colores, lápices, pegante,
tijeras, pliegos y fichas de cartulina, y otros insumos que en
cada Taller se relacionan en forma detallada de acuerdo a las
actividades propuestas.
• Superficies de escritura: Tablero digital o de acrílico y/o
papelógrafo, en el cual el facilitador realiza indicaciones

¡Guía del facilitador!


puntuales sobre aspectos relacionados con el desarrollo de

Practicando Mis Habilidades para la Vida


cada taller, además sirven para la socialización por parte de los
participantes, a nivel individual o grupal.

5. Guía para el desarrollo de los talleres


Los talleres que hacen parte del Módulo Presencial tienen la siguiente
estructura:
Título y subtítulo: Referido al título con el que se nombra el taller.
Relacionado con la temática que se desarrollará durante el mismo.
Condiciones previas al desarrollo del encuentro:En este apartado
se hacen algunas recomendaciones a tener en cuenta antes de la
realización del taller.
Acuerdos:Se propone en cada taller realizar un listado de compromisos
y normas a manejar al interior del taller. Estas reglas son construidas
entre el facilitador y el grupo.
Objetivos: En este campo se especifica la Habilidad para la Vida/
Competencia Transversal que se pretende promover en el taller.
Temas a trabajar: Se indica en forma general los temas o ideas que se
trabajarán durante el taller.
Duración del taller: Se indica la duración del taller que por lo general
será de dos horas.
Materiales: En este apartado se listan los materiales necesarios para
el taller.
Plan de la lección: En este ítem se desglosa la metodología que se
utilizará para el desarrollo del taller la cual está conformada por:
• Introducción: En este campo se describe en forma general los
aspectos más relevantes que se desarrollarán en el taller.
• Preguntas movilizadoras: Preguntas formuladas en dirección a
los temas a trabajar. Se pretende que al final del desarrollo del
taller, los participantes puedan darles respuestas.
• Conceptualización: En este campo se presenta un desglose de los
principales conceptos que se desarrollarán durante el taller. Por
lo general estos conceptos son referidos a las competencias o
Habilidades para la Vida que se abordarán durante el taller. 15
• Sensibilización: Actividad orientada a sensibilizar a los
participantes sobre la importancia de los temas a trabajar.
• Actividades a desarrollar: Aquí se hace una descripción de
cada una de las actividades a desarrollar en el taller. Para cada
actividad se especifica (el nombre, el propósito, recursos), y el
¿Qué hago? Donde se explica el paso a paso del taller.
• Evaluación: Actividad orientada a evaluar los logros de
aprendizaje durante el taller.
• ¿Dónde puedo saber más? En este ítem se presentan referencias
bibliográficas u otros recursos donde los estudiantes puedan
ampliar sobre el tema.
Practicando Mis Habilidades para la Vida

• Aplicación Personal Actividades de refuerzo a realizarse en casa


a partir de la reflexión personal de los temas vistos en cada sesión
y a diligenciar en la Bitácora de la Vida.
• Encuesta de Satisfacción: Evaluación del taller y al facilitador.
.

5.1 Duración de los talleres


El tiempo disponible para cada taller debe darse durante el transcurso
de 2 a 3 tres horas, para desarrollar las actividades de aprendizaje
experiencial, colaborativo y auto regulativo. En lo posible trate de no
extenderse más del tiempo requerido ya que esto podría causar un atra-
so en el desarrollo de los otros temas.
Se recomienda desarrollar una sesión semanalmente.
¡Guía del facilitador!

5.2 Secuencia de los talleres


A continuación se presenta la secuencia de los talleres con sus respectivas
Habilidades para la Vida/Competencias Transversales a desarrollar y el
propósito de aprendizaje.

Taller 1. Conociéndome - La forma de fortalecer mis


habilidades
Conocerse a sí mismo, consiste en hacer una reflexión consciente de
las habilidades, cualidades, defectos y dificultades propias, además de
entender lo que otras personas pueden ver en nosotros con el fin de
mejorar la imagen que proyectamos en nuestro entorno social y laboral,
a fin de mejorarla logrando mejores relaciones interpersonales.
Taller 2. Fortaleciéndome en las adversidades
La resiliencia como capacidad de superar en forma optimista situaciones
adversas, buscando aprender lo mejor de cada experiencia para lograr
los objetivos propuestos, es una habilidad que nos permite afrontar
mejor las dificultades que se puedan presentan y que de alguna manera
afectan el entorno social y laboral, logrando una mejor adaptación a los
16 cambios y una mayor estabilidad en las relaciones sociales y laborales.
Taller 3. Mi Proyecto de Vida
El fijarse metas personales, profesionales y laborales, requiere
autodeterminación, autoconocimiento y capacidad de perseverar en el
día a día para lograrlas. Se trata por lo tanto de lograr una reflexión
sobre los ideales de vida que tenemos, proponernos a perseverar en
alcanzarlos, teniendo en cuenta cuáles son nuestras mayores habilidades
que nos posibilitan el éxito en los entornos personal, social y laboral.
Taller 4. Ampliando mi mundo
En el proceso de administrar en forma efectiva mis finanzas, mi
tiempo y mi presentación personal; se hace necesario profundizar en
el conocimiento que tengo de mí mismo, mi capacidad para pensar,
analizar situaciones, buscar alternativas, y tomar la iniciativa en

¡Guía del facilitador!


decisiones encaminadas al beneficio personal, social y laboral.

Practicando Mis Habilidades para la Vida


Taller 5. Poniéndome en el lugar del otro
En el campo social y laboral es fundamental desarrollar la habilidad
de ponerme en el lugar del otro, para comprenderlo, generar actitudes
de tolerancia y respeto para lograr acuerdos más fácilmente, lo que
contribuye a mi estabilidad emocional en las relaciones con los demás
y contribuye al bienestar en mi ambiente laboral.
Taller 6. Soy lo que comunico
La comunicación asertiva es la capacidad de expresarme en forma
efectiva de acuerdo a las características culturales y sociales del en-
torno, lo que implica la estructuración adecuada de mis pensamientos,
sentimientos y emociones para emitir mensajes que lleguen claramente
al receptor sin lugar a ambigüedades. En el ámbito laboral, la comuni-
cación asertiva es fundamental para convivir en un clima de respeto y
alcanzar mis objetivos.
Taller 7. Transición al mundo laboral
La transición al mundo laboral se percibe como el proceso que orienta
el funcionamiento de los entornos sociales y laborales a través de la
adquisición de roles y competencias por parte de las personas.
El trabajo representa para cualquier persona un elemento básico en
el desarrollo de su vida personal y social. En el caso de personas
con algún tipo de situación de discapacidad, además representa un
recurso insustituible para conseguir su autonomía, y es la máxima vía
de normalización y de plena inserción social.
Taller 8. Mi crecimiento profesional
Las competencias de aplicación en el entorno laboral me permiten
asumir el compromiso frente al trabajo, superar dificultades, organizar y
mantener en marcha las iniciativas propias y colectivas, saber manejar y
conseguir recursos, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad
personal, colectiva y social, obtener mejores resultados que me
posibiliten un mayor acceso y permanencia laboral.

17
5.3 Número de participantes
Los talleres tendrán un número de participantes entre 25 y 35 por taller.

6. Funciones del Facilitador


• Orientar los talleres experienciales a partir del Diseño Curricular
establecido para cada sesión.
• Manejar adecuadamente herramientas tecnológicas e informáticas
para la realización de procesos básicos como acceso a vídeos,
recursos y otros concernientes al manejo de equipos, requeridos
Practicando Mis Habilidades para la Vida

en los talleres.
• Trabajar en equipo y establecer procesos comunicativos asertivos.
• Propiciar la integración y participación de los jóvenes en el
proceso de aprendizaje.
• Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los
resultados de aprendizaje motivando la actuación protagónica
de los participantes.
7. Reglas de Juego en los talleres
Para facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos, y
un ambiente de confianza y respeto por los compañeros y facilitador,
acuerde con el grupo las siguientes normas de convivencia:
• Ser puntual a la hora de llegar al lugar donde se llevará a cabo
la sesión. El taller dará inicio máximo 5 minutos después de la
hora acordada.
¡Guía del facilitador!

• Se debe saludar a los compañeros al llegar al lugar donde se de-


sarrollará el taller y de igual manera se deberá despedir al salir.
• Cuando un compañero esté hablando se deberá escuchar con
atención, y evitar interrumpirlo.
• Pedir la palabra cuando se quiera hablar.
• Tener actitud de colaboración, solidaridad y ayuda con los demás
compañeros del grupo.
• Cuidar el material y los recursos utilizados para el desarrollo de
los talleres.
• El uso del teléfono celular se permitirá siempre y cuando esté
orientado a facilitar procesos de aprendizaje dentro del taller,
por ejemplo búsqueda de información. Se prohíbe el uso para
chatear o jugar, durante el taller.

8. Tips para desarrollar actividades en grupo


de forma exitosa
Es posible que durante la realización de las actividades en grupo se
presenten algunos inconvenientes. Para preverlos tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones tomadas de (Kissman, 2003):
18 • Tanto el facilitador como los participantes deben tener claro el
objetivo del taller a desarrollar. Si hay diferencias, estas se deben
solucionar para llegar a un acuerdo.
• Realizar las actividades de acuerdo al programa establecido,
para el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos.
• Cada uno de los participantes en el grupo debe tener claras las
responsabilidades que le competen y el papel que debe cumplir
dentro del grupo.
• Tener una buena comunicación entre los integrantes del grupo y
mantener un ambiente de confianza, ayuda a que las discusiones
que surjan sean positivas y respetuosas.
• Animar a los integrantes del grupo para que participen,
compartiendo sus experiencias y puntos de vista, de acuerdo a su

¡Guía del facilitador!


forma de ser y su personalidad, ya sea activo o pasivo.

Practicando Mis Habilidades para la Vida


• Tener unas normas establecidas en el grupo ayuda a proporcionar
un ambiente de trabajo abierto y participativo.
• Propender por debates sanos entre el grupo, en donde cada
integrante exprese su punto de vista y permitir la retroalimentación
entre los participantes, siempre que esta sea honesta y respetuosa.
• Prepare con tiempo cada sesión; revise y organice los materiales
requeridos.
• Recuerde tener impresos de las actividades de la Bitácora de la
Vida para cada taller (material del participante) en caso que los
participantes no la lleven consigo a las sesiones. En la Bitácora de
la Vida se encuentran las actividades para cada taller así como
las de refuerzo (aplicación personal).
9. Algunas claves para el manejo de conflictos
En algunas ocasiones se puede generar situaciones de conflicto dentro
de un grupo. Como facilitador tenga en cuenta las siguientes recomen-
daciones:
• Reconozca que hay un conflicto en el grupo. A veces las per-
sonas optan por ignorar un conflicto y esto puede hacer que el
conflicto se agrave.
• Analice la situación que está generando el conflicto, posibles
causas.
• Exprese la problemática al grupo e invítelo a que propongan
soluciones.
• Tenga una comunicación eficaz con el grupo.
• Negocie un acuerdo común para resolver el conflicto.
• Resuelva el conflicto de acuerdo a lo acordado por el grupo.

19
10. Recomendaciones
Practicando Mis Habilidades para la Vida

generales para la
realización del proceso de formación
Cada taller que vaya a impartir debe estar preparado con anterioridad,
de esta manera garantiza en un alto porcentaje su éxito. Para esto,
tenga en cuenta las siguientes acciones:
• Analice la población hacia la cual va dirigida el taller y basado
en lo analizado, diseñe la estrategia más acertada posible para
atraer y mantener la motivación en los jóvenes.
• Tenga claro el tema a trabajar y los objetivos de aprendizaje.
• Identifique las ideas principales que puedan generar una
discusión.
• Tenga claro los diferentes momentos del taller. Es importante
hacer una introducción al tema del taller y plantear la forma en
que se relaciona con talleres anteriores, en el caso de no ser el
primero.
¡Guía del facilitador!

• Seleccione la actividad que le permitirá la discusión en el grupo y


la participación y planeé como concluirla.
• Llegue al sitio de encuentro (lugar del taller) con mínimo 30
minutos de anticipación para organizar el salón, lo que permitirá
la optimización del tiempo.
• De un tiempo razonable a cada parte de la sesión, para asegurar
el logro de los objetivos propuestos. Tenga presente que algunos
temas necesitan más práctica y otros, más debate y discusión.
• Prepare con tiempo los recursos y materiales que los participantes
y que usted como facilitador necesitan durante el taller.
• Si le es posible realice un simulacro del taller, esto le ayudará a
identificar posibles dificultades de las actividades a desarrollar,
mejor manera de dirigir las actividades, medir los tiempos de
la sesión y determinar el momento más acertado para dar un
descanso.
• Promueva el orden, aseo y uso adecuado de los recursos durante
y al finalizar el taller.

20
11. Evaluación de los talleres
La evaluación la debe realizar el participante al final de cada taller,
mediante varias estrategias como cuestionarios, dinámicas, puestas
en común o cualquier otra herramienta que permita evaluar aspectos
como:
• La metodología usada por el facilitador
• El material entregado
• Los recursos didácticos utilizados durante el taller
• El nivel de participación durante el taller

¡Guía del facilitador!


Practicando Mis Habilidades para la Vida
• La importancia de los temas tratados
• La ubicación o instalaciones físicas donde se desarrolló el taller,
entre otros.

CONCLUSIONES
Se espera que esta guía le sirva al facilitador como una herramienta
que ayudará a llevar su trabajo de manera exitosa, logrando en los
participantes una motivación permanente hacia la asistencia de los
talleres y el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos en cada
taller.

BIBLIOGRAFÍA
De Pedro Puente, X. (2006). Estimulación y evaluación del aprendizaje
experiencial-reflexivo del alumnado mediante la formulación explícita
del tipo de contribuciones. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de www.ub.edu/gclub/dl55
Gómez Pawelek, J. (2007). El aprendizaje experiencial. Buenos
Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 20 de Septiembre
de 2015, de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/
GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
Kissman, S. (2003). Tips para facilitadores de cursos de capacitación
y trabajo de grupos. Quintana Roo, México: Universidad de Quintana
Roo. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de http://www.crc.uri.
edu/download/UQROO_FacilitatorTipsDocument.pdf
República de Colombia. Ministerio de Trabajo. (2013). Decreto
Número 2852 de 2013. Bogotá: El ministerio. Recuperado el 5 de
Octubre de 2015, de http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/
node/field-documents/field_document_file/decreto_2852_-_dic_6_-
2013.pdf
USAID. (2011). Manual para jóvenes facilitadores. S.l.: Programa
Armando Paz.

Nota: Para ampliación y consulta detallada de la Bibliografía se encuentra el documento de


Estandarización Conceptual.
21
Taller
1

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
r 1
e CONDICIONES PREVIAS AL
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Tall

• Determinar los objetivos del encuentro.


• Considerar y tener presente los materiales o recursos
didácticos a utilizar.
• Ambientar el espacio de manera que simule un estudio
fotográfico. Se recomienda el uso de papel celofán
plateado y espejos.

ACUERDOS DURANTE EL
DESARROLLO DEL TALLER
El facilitador hará la orientación a los jóvenes, para que
en grupo se construyan las normas y pautas a seguir en
el desarrollo del taller, estas deben ponerse en un lugar
visible para todos y el grupo se encargará de regularlas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza

Objetivo General:
Promover una reflexión sobre las propias actitudes y comportamientos,
¡Conociéndome!

que permita la identificación de las falencias y fortalezas de


cada participante relacionadas con los procesos de auto
observación y auto valoración, tendientes al fortalecimiento de
las habilidades de autoconocimiento: autoestima, autoconfianza,
autocontrol, autoconcepto y autoconciencia emocional.
Objetivos específicos:
• Conocer a cada uno de los participantes del módulo
presencial del componente de Habilidades para la Vida.
• Mostrar los conocimientos previos acerca de las habilidades
personales.
• Resaltar los valores personales, que servirán para el avance en
todos los ámbitos de su vida.
• Manifestar gráficamente la representación que se tiene de sí
mismo.

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER
Durante este taller se trabajaran temas como:
autoestima, autoconfianza, autocontrol, autoconcepto,
autoconciencia emocional.

DURACIÓN DEL TALLER


120 minutos.
23
Tal
l
MATERIALES

er
• Actividad conociéndonos: Una pelota pequeña
para todo el grupo.

1
• Reconociendo mí ser interior: Papel periódico (1 pliego para
cada participante), marcadores, colores o elementos para escribir
o dibujar, cinta de enmascarar, rostros recortados de diferentes
emociones repetidas, suficientes para que todos los participantes
puedan dar uso, imagenes con rostros de diferentes emociones.
• Encuesta de Satisfacción: Un lapicero por cada participante,
tres impresos (Anexo 5)

NOTA PARA EL FACILITADOR


Para el desarrollo de cada una de las actividades
es importante la pregunta movilizadora, esa que

Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza


permite que los participantes tengan la oportunidad
de expresar sus conocimientos previos, recordando
la importancia de que sean siempre los participantes
quienes la respondan, recibiendo en caso de ser
necesario la orientación del facilitador mediante el ofrecimiento de
pistas para las respuestas y la valoración de la participación de todos

¡Conociéndome!
los asistentes a cada una de las actividades.
Así, siempre que un participante responda, es primordial que se le
valore y se le oriente su respuesta de manera muy amable; dado que
en las actividades orientadas a la formación integral y el desarrollo de
Competencias Transversales todas las respuestas son válidas y buscan
motivar la participación antes que emitir un juicio de valor que desmotive
a los asistentes.
Es importante terminar todos los talleres permitiendo que algunos de
los participantes respondan la pregunta movilizadora que se planteó al
inicio de la actividad.

PLAN DE LA LECCIÓN

Introducción
Conocerse a sí mismo, consiste en hacer una reflexión consciente
de las habilidades, cualidades, defectos y dificultades propias, pero
además de entender que otras personas pueden ver de sí mismo,
actitudes o dificultades que tal vez no se sabe que existen, pero que
son prioritarias en el propio ser. En este taller se disfrutará de siete
actividades que permitirán fortalecer las habilidades personales.

24
r 1
e Pregunta movilizadora
¿Qué tanto conozco de mis habilidades y cómo me
Tall

pueden ayudar a mejorar mis dificultades? ¿Qué


tanto me conozco?

CONCEPTUALIZACIÓN
El Autoconocimiento consiste en saber qué hay en el ser,
reconocer el carácter, las fortalezas, las debilidades,
los gustos y los disgustos. Para el desarrollo de la
Habilidad para la Vida del Autoconocimiento es
necesario evaluar los momentos de preocupación
o tensión. Este desarrollo es un prerrequisito
para, comunicarse efectiva y asertivamente,
asi como para las relaciones interpersonales.
El autoconocimiento está estrechamente relacionado con:
• Autoestima. la cual es el resultado de confiar en sí mismo y
respetarse. Al tener una adecuada autoestima hay un gran
Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza

sentimiento de aptitud y al tener una inadecuada autoestima,


se tiene una sensación de ser una persona equivocada en sí.
• Autoconfianza. Capacidad de creer en sí mismo para lograr una
¡Conociéndome!

tarea y mantener la autoestima y la seguridad en sí mismo, a


pesar de un fracaso.
• Autocontrol en las situaciones difíciles, como enfrentar la
agresión u hostilidad de parte de otros, o en trabajos de alta presión.
• Autoconcepto. Percepción que se tiene sobre sí mismo, formada
por la interpretación de las experiencias personales y del ambiente,
gracias a la influencia y el feedback de personas significativas y de los
propios mecanismos cognitivos, tales como las atribuciones causales.
• Autoconciencia emocional. Reconocimiento de cómo, las
emociones afectan sobre las acciones y el saber usar de manera
adecuada los valores en la toma de decisiones.
Nota: Profundizar con los conceptos de la Guía del Facilitador
(Sección: Fundamentos del Módulo Presencial).

SENSIBILIZACIÓN
El facilitador puede mencionar frases como: el
conocerse a uno mismo, fomenta el crecimiento
personal, permitiendo el logro de resultados a mediano
y largo plazo.
Luego pasará a promover los objetivos del proceso y de esta manera
participarán activamente.
Se recomienda trabajar con los jóvenes el siguiente video: Conócete a
ti mismo
https://www.youtube.com/watch?v=cyTzQ1ceNco
Posteriormente se hace una reflexión a las preguntas planteadas
25 en el video y la ambientación del lugar como un reflejo de lo que
somos sin dibujos, ni mascaras. Se indagan sobre las expectativas
de los participantes y se da paso a las siguientes actividades.
Tal
ACTIVIDADES
l

er
Actividad 1. Conociéndonos (15
minutos)

1
Propósito de la actividad
Generar un ambiente de confianza y participación mediante la
familiarización del facilitador con los miembros del grupo.
¿Qué hacer?
1. Esta actividad se realizará para facilitar un ambiente de cercanía
entre los participantes, ya que es el primer encuentro de manera
presencial.
2.Inicie la sesión dando la BIENVENIDA a los participantes.
3.Presente y explique cuál es la metodología de trabajo en los Talleres
y los temas que se abordarán.
4.Indique a los participantes algunas situaciones que les servirán para

Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza


participar de manera más cómoda y agradable para ellos:
• Deben permitirse tener una actitud abierta frente al conocimiento
de sí mismos y de otras personas, para ello es importante disfrutar
con alegría de las actividades propuestas, porque el elemento
más importante dentro de este proceso presencial es la diversión.

¡Conociéndome!
• Se aprenderá jugando.
• Durante el desarrollo del Taller se realizarán actividades de
trabajo en grupo a través de las cuales podrán conocerse mejor.
• Es importante apropiarse de los temas trabajados en las
actividades y poco a poco hacerlos parte del diario vivir.
5. Inicie con una actividad de conocimiento en la cual se lanza
una pelota pequeña y nos presentamos, empieza el que dirige
el taller como ejemplo. En la presentación, se debe indicar:
• Quién soy (Nombres, Apellidos, Qué estudio)
• Qué espero del taller.
• Algo que me haga sentir bien (Hobbie, Comida, Música)
• Algo que pueda mejorar de mí mismo.
6. Entregue a cada participante el cuestionario “Rompiendo el Hielo”
(Anexo 1), el cual deberán completar en un tiempo máximo de 7 minutos.
7. Realice con el grupo una breve socialización sobre la forma en la
que se desarrolló la actividad con algunas preguntas orientadoras:
• ¿Cuántas preguntas alcanzaron a resolver?
• ¿Qué emociones positivas o negativas, les causó esta actividad?
• ¿Cómo se sintieron al relacionarse en forma desprevenida con
los demás para llenar el cuestionario?

26
r 1
e Actividad 2. ¿Cuánto conozco quién soy?
(10 minutos)
Tall

Propósito de la actividad
Realizar una evaluación sobre los conocimientos previos
que tengan los participantes sobre el Autoconocimiento.
¿Qué hacer?
Los participantes deberán relacionar cada uno de los conceptos con
lo que creen que se hará en esta Lección realizando el ejercicio de
apareamiento descrito en el (Anexo 2: Ejercicio de Correspondencia).
Nota para el facilitador
Si los participantes tienen computadora portátil, tableta
o Smartphone con acceso a la Internet, pueden consultar
en Google Académico, el significado de cada concepto,
para enriquecer el ejercicio después de haber elaborado la
correspondencia.
Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza

Actividad 3. Mi interior (20 minutos)


¡Conociéndome!

Propósito de la actividad
Dialogar sobre las sensaciones que producen personalmente, la
observación de una imagen que representa un apropiado concepto de
sí mismo, lo cual sucede cuando una persona se conoce, se acepta, se
ama, confía en sus propias capacidades, sabe controlar y reconoce sus
emociones.
¿Qué hacer?
1. Enseñe o proyecte el dibujo (Anexo 3: Mi Interior), los participantes deben
observarla detenidamente y en un papel o su cuaderno de notas personal,
deberá expresar por medio de frases lo que considera, significa la imagen.
2. Pasados 10 minutos, inicie un conversatorio de lo que cada
participante escribió, teniendo en cuenta la libertad de expresión y
la voluntad de participación. Los demás podrán expresar su opinión
frente a lo dicho por cada uno, además quien quiera repetir su turno de
opinión, lo podrá hacer, pero con una frase diferente a la antes dicha.
3. Para finalizar, indague entre los participantes como se sintieron
al compartir a cerca de sus opiniones frente a la autoimagen,
permitiendo que algunos expresen su sentimientos en voz alta.
Nota para el facilitador

Motive a los participantes en el trabajo y expresión


de sus opiniones, sin embargo, esta será una
ganancia paulatina fruto del respeto por la
diferencia y la confianza que el facilitador les brinde.

27
Tal
Actividad 4.. Reconociendo Mi Ser Interior
(50 minutos)
l

er
Propósito de la actividad
Reconocer algunas características personales interiores, a partir

1
actividades de representación gráfica de sí mismo, así como de las
emociones propias y de otros.
¿Qué hacer?
1.Entregue a cada uno de los participantes un pliego de papel
periódico y disponga en el centro del salón marcadores, colores
o elementos para escribir o dibujar, cinta de enmascarar
y permita que cada uno de ellos elija según su interés.
2.Pida a los participantes que escriba en un extremo del
papel una palabra que lo represente y en el centro dibuje
su cuerpo como lo perciba, sin poner los detalles del rostro.
3.Luego disponga en un lugar varias imágenes de rostros con diferentes
emociónes, cada participante elige un rostro con la imagen que mejor
represente su ser interiormente. Al elegirla, cada uno la debe pegar con

Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza


cinta en la zona del rostro del cuerpo anteriormente dibujado. Finalmente,
todos deben pegar los gráficos en la pared, como una exposición de
arte, y van a pasar por todas a apreciar las creaciones de los demás,
observando con atención. (Ver Anexos Complementarios Talleres)
4.Pida a algunos de los participantes que cuenten al resto del

¡Conociéndome!
grupo lo que significó la experiencia y si cada uno se pudo
ver reflejado como individuo en las experiencias de los demás
compañeros; además de tomar un momento de reflexión sobre
cómo está la autoimagen, la autoestima, las fortalezas que se tiene
sobre lo que se conoce de sí mismo, y lo que se debe mejorar.
5.Pida a los participantes completar en los gráficos las frases:
• Yo soy…
• Yo tengo…
• Yo estoy dispuesto…
• Yo puedo…

Actividad 5. Metáfora de la Autoestima (10


minutos)

Lea la siguiente historia y cree a partir de esta una reflexión con el


grupo (Ver anexo 4).
Actividad 6. Evaluación: La Pelota
Preguntona (10 minutos)
Propósito de la actividad:Evaluar los conceptos y temas tratados
en la sesión.
¿Qué hacer? El facilitador debe escribir en su cuaderno una lista
de preguntas que desea hacer para evaluar un determinado tema.
Posteriormente debe explicar a los participantes que lanzará la
pelota a uno de ellos y él que la reciba responderá a la pregunta
que le planteé. Al ser respondida la pregunta, la misma persona
lanzará la pelota otra persona, quien responderá a otra pregunta y 28
así sucesivamente, hasta agotar todas las preguntas elaboradas.
r 1
e Aplicación personal
Tall

En la vida conocemos muchas cosas, sobre algunas nos


consideramos expertos, en otras somos conscientes de
que nos falta mucho por saber, y sobre nuestra propia
vida creemos saber todo, porque conocemos nuestros nombres, el lugar
donde vivimos, las cosas que hicimos y solemos hacer, las actividades
que nos toca hacer, nuestro pasado…Sin embargo, en realidad poco
sabemos de nosotros mismos, y es que es normal pasar los días y
las noches haciendo lo que la corriente y los hábitos nos indican.
Al conocernos mucho mejor, podemos controlar nuestras acciones
(Autocontrol) y trazar el camino para nuestro futuro (Autorregulación).
Pida a los participantes que relaten su historia, como si fuera la historia de
otra persona; en ella, deben describir el pasado y el presente, resaltando las
situaciones más significativas, y las fortalezas y debilidades que ayudaron
a que se dieran dichas situaciones. Luego, escribir las estrategias que
crees que te ayudarían para superar tus debilidades y así poder avanzar.
Nota: Recuerde a los participantes diligenciar la actividad de
Comprensión de los Conceptos en la Bitácora de la Vida.
Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza

Actividad 7 Abrazo colectivo (5 minutos)


¡Conociéndome!

Propósito de la actividad
Hacer el cierre y despedida de las actividades del día y se agradece
al grupo por su participación.

Encuesta de Satisfacción
Recuerde solicitar a 3-5 participantes del taller diligen-
ciar la encuesta (Ver anexo 5).

¿Dónde puedo aprender más?


Bisquerra, A. R. & Pérez, E. N. (2007). Las
competencias emocionales. Educación XX1. 10, pp.
61-82. Facultad de Educación UNED. España.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la
inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado
en Julio 20 de 2015 [En Línea:] http://redie.uabc.mx/vol6no2/
contenido-extremera.html
Hernández Sánchez, Gómez, José Antonio, Hilario y Rodríguez de
las Heras, Antonio (2002). Formación permanente. Autoaprendizaje.
29 Consultado en Julio 22 de 2015 [En Línea:] http://hdl.handle.
net/10421/1227
Tal
Anexo 1: Rompiendo el Hielo
l
Trata de conocer a tus compañeros, con los cuales compartirás

er
este Módulo Presencial en Habilidades para la Vida/Competencias
Transversales. Así que en el menor tiempo posible, trata de conseguir el
mayor número de respuestas.

1
Nombre de los compañeros
Preguntas
que cumplen la condición

Nació el mismo mes que yo

Proviene de una ciudad


diferente a la mía

Le gustan las lentejas

Tiene una mascota igual


a la mía
Le gusta el mismo color que
a mí

Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza


Estudia lo mismo que yo

Vive en mi barrio o muy cerca

¡Conociéndome!
Tiene un hermano pequeño

Su nombre empieza por “E”

Alguno de sus apellidos


comienza por “C”
Practica el mismo deporte
que yo
Le gustan las mismas películas
que a mí

Le fascina comer helados

Lleva zapatos negros

Tiene lentes

Es el más alto(a) del grupo

Tiene el color de cabello que


a mí me gusta

Es muy alegre

Fue el primero(a) en llegar


al taller
Estaba sentado(a) a mi 30
derecha al iniciar
r 1
e Anexo 2: Ejercicio de Correspondencia
Tall
Indique a que Habilidad corresponde cada definición

Autoestima Manejar mis emociones y


saber cómo aprendo en la
educación y en la vida diaria.
Dominar las actitudes perjudi-
Autoconocimiento
ciales en mi vida.

Autocontrol Quererse a sí mismo.

Autorregulación Conocer quién soy yo.


Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza
¡Conociéndome!

31
Tal
Anexo 3: Mi Interior
l

er
Reconocer algunas características personales interiores, a partir de
actividades de representación.

1
Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza
¡Conociéndome!

32
r 1
e Anexo 4. Metáfora de la Autoestima
Tall
Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas
para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que
soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer
para que me valoren más?
El maestro sin mirarlo, le, dijo:
– Cuanto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero
mi propio problema. Quizás después. Y haciendo una pausa agregó:
– Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este problema con
más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
– E e e . . . encantado, maestro- titubeó el joven, pero sintió que otra
vez era desvalorizado, y sus necesidades postergadas.
Bien, asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo
pequeño y dándoselo al muchacho, agregó – toma el caballo que está
allá afuera y cabalga hasta el mercado.
Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es
Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza

necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes


menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa moneda lo más
rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo
¡Conociéndome!

a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven
decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros
le daban vuelta la cara y solo un viejito fue tan amable como para
tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy
valiosa para entregarla a cambio de un anillo.
En el afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un
cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar
menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el
mercado, más de cien personas, abatido por su fracaso montó su
caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener el mismo esa moneda de oro!
Podría entonces habérsela entregado el mismo al maestro para liberarlo
de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.
Entró en la habitación. – Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir
lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas
de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del
verdadero valor del anillo. Que importante lo que dijiste, joven amigo-
contestó sonriente el maestro.
Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar
y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras
vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él.
Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi
anillo. El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y
luego le dijo: Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no
33 puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.
Tal
-¡ ¡ ¡ 58 MONEDAS ! ! ! Exclamó el joven.
l

er
- Sí, replico el joyero- yo sé que con tiempo podríamos obtener por el
cerca de 70 monedas, pero no sé. . . si la venta es urgente. . .

1
El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.
Siéntate- dijo el maestro después de escucharlo – Tú eres como este
anillo:
Una joya, valiosa y única. Y como tal, solo puede evaluar verdaderamente
un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera
descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño.
Todos somos como esta joya, valiosos y únicos, y andamos por los
mercados de la vida pretendiendo que gente inexperta nos valore.
Recuerda: “Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento”
Eleanor Roosevelt

Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza


Martin, Azucena (2014) Metáfora de la Autoestima. Recuperado el 20 de
noviembre de 2015, de: http://aprendeolmedo.es/coaching/2014/10/
metafora-sobre-la-autoestima//

¡Conociéndome!

34
r 1
e Anexo 5. Encuesta de satisfacción
Tall

Facilitador: Fecha:

Taller: Competencia:

Descripción de las actividades


Autoconocimiento Autoestima Autoconfianza

Fortalezas
¡Conociéndome!

Aspectos a mejorar

Uso de materiales o recursos

Observaciones

35
Fortaleciéndome en las
adversidades
Resiliencia
Manejo de Emociones

¡Guía del facilitador!


Practicando Mis Habilidades para la Vida
Taller
2

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
36
r 2
e CONDICIONES PREVIAS AL
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Tall

Se recomienda ambientar el espacio de tal forma que


cada una de las actividades les genere asombro y
motivación a los participantes. Por esta razón vamos a
utilizar papel periódico con imágenes que muestren vic-
torias, personas superándose e imágenes de escudos.
Estas carteleras se pegaran en el salón de manera crea-
tiva como un collage. (Ver Anexos Complementarios
Talleres)
Fortaleciéndome en las Adversidades

ACUERDOS DURANTE EL
DESARROLLO DEL TALLER
El facilitador hará la orientación a los jóvenes, para que en grupo
se construyan las normas y pautas a seguir en el desarrollo del
taller, estas deben ponerse en un lugar visible para todos y el grupo
se encargará de regularlas para el cumplimiento de las mismas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Resiliencia Manejo de Emociones

Objetivo General:
Promover el desarrollo de la capacidad de enfrentar
las situaciones difíciles, de modo optimista, analizando las diferentes
opciones de actuación para salir triunfante de las dificultades,
lo que se traduce en una mayor confiabilidad en sus acciones
y decisiones, favoreciendo sus relaciones sociales y laborales.
Objetivos específicos:
• Reconocer los miedos personales, buscando la manera de
vencerlos.
• Conversar sobre historias de la vida cotidiana, resaltando
que muchas personas son resilientes, como ejemplo para los
participantes.
• Mostrar por medio de ejemplos experimentales, la manera como
una persona puede ser resiliente.

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER
Resiliencia y Manejo de Emociones

DURACIÓN DEL TALLER


120 minutos.

37
Tall
MATERIALES

er
• Dinámica inicial: El tesoro rescatado: Hojas de

2
cartulina para cada participante, colores, tijeras.
• Indagaciones cercanas: Papel y lápiz o lapicero,
para cada participante.
• Así como la esponja: Esponjas, arena, agua,
objeto muy pesado.

Fortaleciéndome en las Adversidades


PLAN DE LA LECCIÓN

Introducción
La resiliencia como capacidad de superar en forma
optimista situaciones adversas, buscando aprender lo
mejor de cada experiencia, es una habilidad que nos permite afrontar
mejor las dificultades que se puedan presentan y que de alguna manera
afectan el entorno social y laboral, logrando una mejor adaptación a los
cambios y una mayor estabilidad en las relaciones sociales y laborales.

Resiliencia Manejo de Emociones


Pregunta movilizadora
¿Cómo puedo superar mis temores y hacer frente a
las situaciones difíciles para salir adelante en la vida?

Conceptualización
La Resiliencia es una habilidad que le permite
a las personas afrontar mejor las dificultades,
adaptarse a los cambios y ser más felices, en todos
los ámbitos de su vida, como en las relaciones con
las personas cercanas y con su entorno laboral.
Es la capacidad de reponerse exitosamente de
situaciones difíciles, salir adelante, y buscar nuevas
opciones para lograr los objetivos.
Aunque no siempre se es consciente de ello, después de pensar en sí
mismo nos damos cuenta que todo lo que se vive hace de cada uno
un gran individuo. Asi mismo, hay muchas personas que han tenido
obstáculos, pero se han levantado y han alcanzado grandes logros.
La resiliencia es la capacidad de recuperarse de las situaciones
complicadas que se tiene en la vida y así salir adelante.

SENSIBILIZACIÓN
El facilitador hará una invitación al grupo a participar
de la experiencia con la canción Celebra la Vida de Axel
https://www.youtube.com/watch?v=ZSALEthwokg
Luego el facilitador retomará el mensaje que nos deja la canción. 38
r 2
e ACTIVIDADES
Actividad 1. El tesoro rescatado
Tall

(15 minutos)
Propósito de la actividad
Redimensionar aquellas situaciones que generan miedo para plantear
simultáneamente qué cosas se pueden hacer para superarlas.
¿Qué hacer?
1.Divida el número de participantes en dos grupos y pídales que se
Fortaleciéndome en las Adversidades

ubiquen en dos filas, una al frente de la otra.


2.En medio de las dos filas se ubica una caja pequeña que representa un
cofre, y entregue a cada participante una cartulina en la que dibujarán
dos corazones y luego deberán recortar.
3.Pida a los participantes que dibujen en uno de los corazones sus
miedos y entrégueles un color, luego lo deberán depositar en el cofre.
4.Pregunte a los participantes a qué lugar se pueden llevar los miedos
con la seguridad de que estos no puedan regresar.
5.En el segundo corazón pida a los participantes dibujar una situación
agradable que crean que les podría ayudar a superar esos miedos y lo
Resiliencia Manejo de Emociones

coloreen con tonos agradables para cada uno. En el medio del corazón
deben escribir una palabra que describa la sensación que les permitió
superar sus miedos y se expondrá ante los compañeros sus vivencias.

Actividad 2. Indagaciones cercanas


(30 minutos)
Propósito de la actividad
Apropiarse del significado de Resiliencia, a partir de compartir
experiencias entre los participantes.
¿Qué hacer?
La palabra resiliencia no es tan común, para apropiarse mejor de ella,
es necesario que cada uno de los participantes indague por medio de
ejemplos de la vida cotidiana, situaciones resilientes, para esto, cada
participante, debe preguntarle a un compañero:
1.¿Cómo ha logrado salir adelante después de vivir una situación difícil,
personal o laboral? –El compañero también puede contar una historia
ajena- Al escucharla, cada uno debe escribirla en el cuaderno de notas
o en un papel.
2.Pida a algunos de los participantes socializar su experiencia, siendo
muy prudentes con los detalles muy personales y omitiendo el nombre
de quien es la historia.
3.Realice una reflexión con el grupo resaltando las acciones positivas
que permitieron superar las dificultades o problemas.

39 ¡Salir adelante después de una situación difícil es


resiliencia!
Actividad 3. Así como la esponja se Tall
recupera.... (40 minutos)

er
Propósito de la actividad

2
Relacionar representaciones de otros objetos con lo que nos pasa en
las situaciones difíciles, tanto en la vida personal como en la laboral.
¿Qué hacer?
Como representación de la resiliencia, se hará una actividad experimental
con una esponja.

Fortaleciéndome en las Adversidades


Elija 2 participantes que voluntariamente realizarán la observación
y análisis de las reacciones (causa - efecto) en la esponja.

Nota para el facilitador


El facilitador únicamente intervendrá en cada relación
de lo que le sucede a la esponja y lo que pasa con una
persona resiliente, cuando los participantes hayan
dado sus puntos de vista; o en el caso de que pase
mucho tiempo sin decir cómo se puede relacionar.

Resiliencia Manejo de Emociones


A continuación se indican las acciones sobre la esponja y el análisis
para la intervención del facilitador:
1. Golpearla: a pesar de que la vida golpee muy fuertemente, se puede
reponer y volver a ser como antes o mejor.
2. Echarle arena: aunque haya momentos o situaciones que contaminen
el corazón con rencores, tristezas o amarguras. Se puede recomponer,
limpiar el corazón y pensamiento, para salir airosos.
3. Regarle agua y Exprimirla: muchas veces los días pueden estar
llenos de lágrimas y tristeza, lo malo no son las lágrimas, sino quedarse
en ellas. Después de llorar y desahogarse, es indispensable ver las cosas
buenas de la vida y volver a empezar.
4. Ponerle una piedra o un objeto pesado, sobre ella: aunque hayan
muchos aspectos de la vida que son una carga muy pesada para cada
uno, se puede ser fuerte para soportarla y tratar de soltarla en el mejor
momento.

Actividad 4. Evaluación
(15 minutos)
Propósito de la actividad
Relacionar representaciones de otros objetos con lo que pasa en las
situaciones difíciles, tanto en la vida personal como en la laboral.
¿Qué hacer?
Pida a los participantes diligenciar en la Bitácora de la Vida
la Actividad de Autoevaluación, en la cual debe registrar los
conocimientos y experiencias adquiridas durante el taller.
40
r 2
e Aplicación Personal (10 minutos)
Tall
Como ejercicio personal te proponemos ser consciente
de las situaciones que has vivido, que vives y vivirás día
a día; esto, con el fin de encontrar en qué momento
has sido fuerte, en qué momento has sobrepasado
una gran dificultad y en qué situación te dejaste vencer por la dificultad.
A partir de esto, escribe tres situaciones personales adversas en: tu
familia, tu lugar de trabajo y tu lugar de estudio (de un párrafo cada una),
donde aparezca lo que hiciste o lo que harías ahora para sobrepasarlas.
Finalmente, piensa constantemente en las actitudes que puedes tener en
Fortaleciéndome en las Adversidades

cuenta para avanzar siempre y no dejarte derrotar por los problemas.

Encuesta de Satisfacción (10 minutos)


Recuerde solicitar a 3-5 participantes del taller diligenciar
la encuesta (Ver anexo 1).
Resiliencia Manejo de Emociones

¿Dónde puedo aprender más?


Acto de bondad; actividad de tutoría para trabajar la
resiliencia. Justifica tu respuesta. Consultado en Julio
11 de 2015 [En Línea:] http://justificaturespuesta.
com/acto-de-bondad-actividad-de-tutoria-para-trabajar-la-
resiliencia/
Diez maneras de enseñar resiliencia a tus alumnos. Justifica tu
respuesta. Consultado en Julio 11 de 2015 [En Línea:] http://justifica-
turespuesta.com/10-maneras-de-ensenar-resiliencia-tus-alumnos/Moll
V. S. (2014).
Moll V. S. (2014). ¿Cómo le enseñarías a un niño qué es la resilien-
cia? Justifica tu respuesta. Consultado en Julio 11 de 2015 [En Línea:]
http://justificaturespuesta.com/como-ensenarias-nino-que-es-resilien-
cia/Moll V. S. (2014).
Psicología, educación, desarrollo integral. Recuperado en Agosto 5de
2015 [En línea:] http://psicologiayescuela.blogspot.com/2011/10/
material-para-trabajar-resiliencia-con.html?m=1
Resiliencia: ¿Qué es? ¿Cómo se aprende? Infografía. Justifica tu
respuesta. Consultado en Julio 11 de 2015 [En Línea:] http://justifica-
turespuesta.com/resiliencia-que-es-como-se-aprende-infografia/Moll
V. S. (2014).
Sánchez, P. (2011). Material para trabajar resiliencia con niños.
Aprender, sentir y convivir en la Escuela.

41
Anexo 1. Encuesta de satisfacción Tall

er
Facilitador: Fecha:

2
Taller: Competencia:

Fortaleciéndome en las Adversidades


Descripción de las actividades

Fortalezas

Resiliencia Manejo de Emociones


Aspectos a mejorar

Uso de materiales o recursos

Observaciones

42
Mi Proyecto de Vida
Perseverancia

Taller
3

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
r 3
e CONDICIONES PREVIAS AL
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Tall

Se recomienda ambientar el lugar a manera de un campo


con caminos y direcciones por ejemplo: árboles, caminos,
huellas y letras con direcciones; todo esto con papel Kraft.

ACUERDOS DURANTE EL
DESARROLLO DEL TALLER
El facilitador hará la orientación a los jóvenes,
para que en grupo se construyan las normas y
pautas a seguir en el desarrollo del taller, estas
deben ponerse en un lugar visible para todos y el grupo se
encargará de regularlas para el cumplimiento de las mismas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivo General:
Mi Proyecto de Vida

Proyectar metas a corto, mediano y largo plazo,


considerando las propias fortalezas, cualidades y
deseos, privilegiando la perseverancia para alcanzar las metas en los
ámbitos personal, social y laboral.
Objetivos Específicos:
• Identificar los aspectos de la vida que son esenciales para
Perseverancia

alcanzar las metas y valorarlos como asuntos susceptibles de ser


modificados.
• Señalar las habilidades que facilitan la construcción del proyecto
de vida.
• Analizar las situaciones que permiten mantener la constancia
con las metas y objetivos de vida para alcanzarlos y superar los
obstáculos.
• Identificar las situaciones que obstaculizan el logro de metas y
objetivos de vida, para superarlo

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER
Perseverancia y Proyecto de Vida

DURACIÓN DE LA LECCIÓN
120 minutos.

MATERIALES
• Mi vida un proyecto vital: Hojas de block
blancas o de colores claros, lápices, colores, marcadores
de punta delgada y un espacio adecuado para el trabajo
grupal.
• Mi vida un viaje continuo: Periódicos, revistas viejas para
44 cada uno de los participantes, tijeras, lápices, lapiceros, cinta
adhesiva.
Tall
• Mi vida: un camino que trazo yo mismo: Hoja formato de
trabajo para cada uno de los participantes, lapiceros y lápices.

er
PLAN DE LA LECCIÓN

3
Introducción
El fijarse metas personales, profesionales y laborales,
requiere autodeterminación, autoconocimiento
y capacidad de perseverar en el día a día para
lograrlas. Se trata por lo tanto de lograr una reflexión
sobre los ideales de vida que queremos, teniendo en cuenta
cuáles son nuestras fortalezas y debilidades para alcanzarlos.
Preguntas Movilizadoras
¿Cuáles son mis motivaciones para superar las
dificultades que se me presentan?
¿Qué tan presente tengo mis metas todos los

Mi Proyecto de Vida
días para avanzar hacia ellas?

CONCEPTUALIZACIÓN
“En realidad vivir como hombre significa elegir un

Perseverancia
blanco -honor, gloria, riqueza, cultura- y apuntar
hacia él con toda la conducta, pues no ordenar la
vida a un fin es señal de gran necedad.”
Aristóteles
El Proyecto de Vida representa “lo que el individuo quiere ser y lo que
él va a hacer en determinados momentos de su vida, así como las
posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986, pág. 32).
El “Proyecto de Vida designa la realidad psicológica que comprende
la organización y realización de las orientaciones motivacionales
fundamentales del individuo, a través de planes concretos de su
actividad futura. Por eso, los Proyectos de Vida se constituyen en
unidades de integración de toda la actividad de la personalidad” (Ibid,
pág. 32).
Para la construcción del Proyecto de Vida es importante contar con
las habilidades como autodeterminación, autoconocimiento y la
perseverancia.
Cuando se construye un Proyecto de Vida, se obtienen los siguientes
beneficios:
• Optimización del tiempo: Al tener definidas las metas, no se
pierde tiempo en divagaciones. Un plan de vida permite una ruta
a seguir.
• Estabilidad económica: Permite tener un mejor manejo de los
recursos económicos para poder llegar a la meta propuesta.
• Estabilidad en la vida: Integra aspectos como logros educativos,
aspecto familiares, proyecto económico, metas laborales. Por
esta razón tener un proyecto de vida genera un balance en estos
aspectos. 45
r 3
e • Promueve el Autoconocimiento: A partir de una reflexión
profunda sobre sí mismo, los propios intereses, las posibilidades
Tall

intelectuales, económicas y laborales.


• Permitiendo tener claridad de hacia dónde quieres llegar y cómo
llegar.
Un Proyecto de Vida se establece en los siguientes plazos:
Mi Proyecto de Vida

SENSIBILIZACIÓN
Perseverancia

El facilitador utilizará la lectura del cuento “La Pequeña


Luciernaga” (Anexo 1)
https://www.youtube.com/watch?v=WV5sM_Of1RE

El facilitador consultará con los jóvenes sus percepciones e indagará


acerca de las habilidades que trata la historia.

ACTIVIDADES

Actividad 1. Mi vida: mi proyecto


vital (25 minutos)

Propósito de la actividad
Reconocer los aspectos más importantes de la vida, aquello a lo que
se le da más valor y compartirlo con los demás participantes.

¿Qué hacer?
1. Dígale a los participantes que llegó la hora de pensar en ellos
mísmos y de conocerse mejor. Que van a dedicar el siguiente
tiempo para pensar sobre las cosas importantes en la vida de
cada uno y que luego lo van a compartir con el grupo.
2. Entregue a cada participante medio pliego de cartulina, colores
46 y marcadores.
3. Pídales que construyan su propio árbol como se indica en el
(Anexo 2: Árbol de la Vida) y que cuando terminen lo peguen
Tall
en uno de los muros del salón para que se forme un bosque.

er
4. Pídale a cada participante que comparta el árbol con los demás
integrantes del grupo y que invite a sus compañeros a agregarle

3
cosas (si consideran que algo hace falta).

Actividad 2. Mi vida: un viaje continuo


(25 minutos)
Propósito de la actividad: Analizar las situaciones que le pueden
permitir ser constante con las propias metas y objetivos de vida para
alcanzarlos y superar los obstáculos.
¿Qué hacer?
• Entregue a cada uno de los participantes los materiales.
• Dé las instrucciones iniciales, pídales que deberán imaginar un

Mi Proyecto de Vida
viaje que inicia en el momento actual y termina en el tiempo
futuro, y de acuerdo al mismo, deberán recortar todas las cosas
que les gustaría ir encontrando en el camino.
• Pida a los participantes que se ubiquen en un lugar del salón que
más les guste, explíqueles que en ese lugar inicia su viaje y que
allí deberán pegar la palabra, frase o imagen que mejor describe
el momento actual.

Perseverancia
• Indique a los participantes que podrán moverse libremente.
• Pídales que recorten palabras, frases, imagenes, etc. que mejor
describan el viaje hacia el futuro.
• Indique que debe pegar cada uno de los elementos recortados
marcando un camino o ruta de viaje con sus distintas etapas.
• Una vez que todos los participantes hayan terminado su ruta,
pida a cada uno de ellos que explique a los demás, si lo desean,
cuál fue su ruta y etapas o estaciones.
• Analice con el grupo cómo puede aplicar lo aprendido a su vida.

Actividad 3. Mi vida: un camino que trazo


yo mismo. (40 minutos)
Propósito de la actividad
Realizar una descripción sencilla de sus principales propósitos de vida
así como los medios y estrategias para lograrlos.
¿Qué hacer?
• Entregue a cada uno de los participantes una copia de la hoja de
trabajo “Mi proyecto de Vida” o que lo diligencien en su Bitácora
de la Vida (Anexo 3) .
• Pida a los participantes diligenciar el formato, indique que deben
ser concretos en lo que escriban y registren metas o situaciones
lo más concretas posibles.
• Invite a algunos de los participantes a compartir voluntariamente
sus proyectos con el grupo.
47
r 3
e Actividad 4. Evaluación (15 minutos)
Propósito de la actividad: Elaborar una descripción individual
Tall

sobre lo que se vivió y experimentó en el taller realizado.

¿Qué hacer? Pida a los participantes diligenciar en la Bitácora de


la Vida la Actividad de Autoevaluación, en la cual debe registrar los
conocimientos y experiencias adquiridas durante el taller.

Aplicación Personal
Indique a los participantes que podrán diligenciar en la
Bitácora de la Vida los formatos Visualizando Mis Sueños y
Metas y Construyendo Metas, en las cual podrán dibujar o
pegar recortes, fotos o imagenes que representen sus sueños y metas para
que lo tengan en un lugar visible y escribir el plan para cumplir sus metas.

Encuesta de Satisfacción .
Recuerde solicitar a 3-5 participantes del
Mi Proyecto de Vida

taller diligenciar la encuesta (Ver anexo 4).

Actividad de Cierre: Contrato para el


Proyecto de Vida (15minutos)
Perseverancia

¿Qué hacer?
Cada participante hace un contrato con una o más personas en el
que señale que hará una cosa en un tiempo determinado para lograr
sus metas y el compañero lo apoyará para que lo cumpla. Cada uno
guarda copia del compromiso.

¿Dónde puedo aprender más?


D´Angelo, O. (1986). La Formación de los Proyectos de
vida del Individuo. Revista Cubana de Psicología. 3(2).
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/
v3n2/05.pdf.
De oto Graciela. Encuentra tu pasión. Siete pasos para emprender un
proyecto de vida. Ediciones Granica S.A.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (S.f.). Proyecto de vida.
Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/
licenciatura/documentos/LECT105.pdf.
Vargas Trepaud, Ricardo. (2005). Proyecto de vida y planteamiento
estratégico personal. Recuperado de: http://www.capitalemocional.
com/libros/Proyecto%20de%20Vida.pdf
Zuazua, Alberto. Felicidad sostenible. Claves para un nuevo proyecto
de vida en el siglo XXI. Paidós contextos editores.
Cattaneo, Guido. (S.f). Mi proyecto de vida: guía para soñar
48 la vida que siempre has querido. Recuperado de: http://www.
Tall
enfocateparatriunfar.com/downloads/MiProyectodeVida.pdf

er
Anexo 1. LA PEQUEÑA LUCIÉRNAGA

3
Había una vez una comunidad de luciérnagas que habitaba el interior
de un gigantesco lampati, uno de los árboles más majestuosos y
antiguos de Tailandia. Cada noche, cuando todo se volvía oscuro y
apenas se escuchaba el leve murmurar de un cercano río, todas las
luciérnagas salían del árbol para mostrar al mundo sus maravillosos
destellos. Jugaban a hacer figuras con sus luces, bailando al son de
una música inventada para crear un sinfín de centelleos luminosos más
resplandeciente que cualquier espectáculo de fuegos artificiales.
Pero entre todas las luciérnagas del lampati había una muy pequeñita a
la que no le gustaba salir a volar.
“No, hoy tampoco quiero salir a volar -decía todos los días la pequeña
luciérnaga-. Vayan ustedes que yo estoy muy bien aquí en casita.”
Tanto sus padres como sus abuelos, hermanos y amigos esperaban
con ilusión la llegada del anochecer para salir de casa y brillar en la

Mi Proyecto de Vida
oscuridad. Se divertían tanto que no comprendían por qué la pequeña
luciérnaga no les quería acompañar. Le insistían una y otra vez, pero
no había manera de convencerla. La pequeña luciérnaga siempre se
negaba.
“¡Que no quiero salir afuera! -repetía una y otra vez-. ¡Déjenme en
paz!”

Perseverancia
Toda la colonia de luciérnagas estaba muy preocupada por su pequeña
compañera.
“Tenemos que hacer algo -se quejaba su madre-. No puede ser que
siempre se quede sola en casa sin salir con nosotros.”
“No te preocupes, mujer -la consolaba el padre-. Ya verás como
cualquier día de estos sale a volar con nosotros.”
Pero los días pasaban y pasaban y la pequeña luciérnaga seguía
encerrada en su cuarto.
Una noche, cuando todas las luciérnagas habían salido a volar, la
abuela de la pequeña se le acercó y le preguntó con mucha delicadeza:
“¿Qué es lo que ocurre, mi pequeña? ¿Por qué no quieres venir nunca
con nosotros a brillar en la oscuridad?”
“Es que no me gusta volar-, respondió la pequeña luciérnaga.”
“Pero, ¿por qué no te gusta volar ni mostrar tu maravillosa luz?” -insistió
la abuela luciérnaga.
“Pues… -explicó al fin la pequeña luciérnaga-. Es que para qué voy
a salir si nunca podré brillar tanto como la luna. La luna es grande,
y muy brillante, y yo a su lado no soy nada. Soy tan diminuta que en
comparación parezco una simple chispita. Por eso siempre me quedo
en casa, porque nunca podré brillar tanto como la luna.”
La abuela había escuchado con atención las razones de su nieta, y le
contestó:
“¡Ay, mi niña! hay una cosa de la luna que deberías saber y desconoces.
Sí al menos salieras de vez en cuando, lo habrías descubierto, pero
como siempre te quedas en el árbol, pues no lo sabes.” 49
r 3
e “¿Qué es lo que he de saber y no sé?” -preguntó con impaciencia la
pequeña luciérnaga.
Tall

“Tienes que saber que la luna no tiene la misma luz todas las noches.”
-le contestó la abuela-“La luna es tan variable que cada día es diferente.
Hay días en los que es grande y majestuosa como una pelota, y brilla
sin cesar en el cielo. Pero hay otros días en los que se esconde, su brillo
desaparece y el mundo se queda completamente a oscuras.”
“¿De veras hay noches en las que la luna no sale?” - preguntó
sorprendida la pequeña luciérnaga.
“Así es.” -le confirmó la abuela. “La luna es muy cambiante. A veces
crece y a veces se hace pequeñita. Hay noches en las que es grande y
roja y otras en las que desaparece detrás de las nubes. En cambio tú,
mi niña, siempre brillarás con la misma fuerza y siempre lo harás con
tu propia luz.”
La pequeña luciérnaga estaba asombrada ante tal descubrimiento.
Nunca se había imaginado que la luna pudiese cambiar y que brillase
o se escondiese según los días.
Mi Proyecto de Vida

Y a partir de aquel día, la pequeña luciérnaga decidió salir a volar y


a bailar con su familia y sus amigos. Así fue como nuestra pequeña
amiguita aprendió que cada uno tiene sus cualidades y por tanto, cada
uno debe brillar con su propia luz.
Autor: D.R.A. Casa Asia. La Pequeña Luciérnaga. Recuperado el 20 de
noviembre de 2015, de: http://www.casaasia.es/actividad_infantil/
Perseverancia

detalle/17867-la-pequena-luciernaga

50
Tall

er
3
Anexo 2. El Árbol de la Vida

Hojas
¿Quiénes son las personas
importantes en mi vida?
¿Cómo construir (En tu laárbol?
socialización de tu
Flores árbol puedes contarle a
¿Qué cosas bonitas tus amigos porque estas

Mi Proyecto de Vida
tengo para dar? personas son importantes
para ti).
Frutos
¿Cuáles han sido

Perseverancia
mis logros?

Ramas
¿Cuáles son mis metas,
mis sueños en la vida?
Tronco
Raíces ¿Qué me sostiene en
¿Cuál es mi origen, de la vida? (valores,
dónde vengo? cualidades).

23
51
Pinta tu propio árbol.

Mi Proyecto de Vida
Perseverancia
r 3
e
Tall

52
Tall

er
Anexo 3. Mi Proyecto de vida

3
Mi Proyecto de Vida
Perseverancia

53
r 3
e
Tall
Dibuja o pega fotos, recortes de tus sueños y metas.

Mi Proyecto de Vida
Perseverancia

54
Tall

er
Anexo 4. Encuesta de Satisfacción

3
Facilitador: Fecha:

Taller: Competencia:

Descripción de las actividades

Mi Proyecto de Vida
Fortalezas

Perseverancia
Aspectos a mejorar

Uso de materiales o recursos

Observaciones

55
Ampliando mi Mundo
Toma de Decisiones
Iniciativa

Taller
4

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
r 4
e CONDICIONES PREVIAS AL
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Tall

Para este taller se recomienda organizar al aula con


tres carteleras con los siguientes dibujos:
(Ver Anexos Complementarios Talleres)
• Un Reloj
• Dos caminos en diferente dirección
• Dinero

ACUERDOS DURANTE EL
DESARROLLO DEL TALLER
El facilitador hará la orientación a los jóvenes que en
grupo se construyan las normas y pautas a seguir en el
desarrollo del taller, estas deben ponerse en un lugar
Ampliando mi Mundo

visible para todos y el grupo se encargará de regularlas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Toma de Decisiones Iniciativa

Objetivo general:
Promover la iniciativa y toma de decisiones para
el adecuado manejo de los recursos personales,
financieros y del tiempo.

Objetivos específicos:
• Comprender la importancia del manejo adecuado de los
recursos: tiempo y dinero.
• Desarrollar algunas estrategias para el manejo de las finanzas
personales.
• Desarrollar algunas estrategias para el manejo del tiempo.

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER
Toma de Decisiones e Iniciativa a través de las
temáticas finanzas personales y gestión del tiempo

DURACIÓN DEL TALLER


120 minutos.

MATERIALES
Mis finanzas: 35 fichas bibliográficas de cartulina
57 (1 ficha por participante), 4 cajas de marcadores de
colores, 2 cajas de lapiceros y cinta.
PLAN DE LA LECCIÓN
Tall
Introducción

er
En el proceso de tomar la iniciativa para el manejo de

4
las finanzas y el tiempo es necesario hacer una reflexión
sobre el análisis de situaciones, búsqueda de alternativas,
metas a corto, mediano y largo plazo.
Preguntas Movilizadoras
¿Cómo puedo manejar en forma efectiva mi tiempo
y mi dinero?
¿Qué decisiones debo tomar para administrar mejor
mis recursos y cumplir mis metas?

CONCEPTUALIZACIÓN
Tomar la iniciativa en aspectos de la vida como el

Ampliando mi Mundo
Toma de Decisiones Iniciativa
manejo del dinero y el tiempo, sin tener un punto
claro, es dejar al azar las situaciones o momentos y
no “tomar las riendas de la vida”.
Para el manejo de las finanzas personales o de la
gestión de los recursos financieros se necesitan las
siguientes competencias:
• Iniciativa, que es la capacidad para influir activamente
en los acontecimientos en lugar de esperar a que se activen
autónomamente y, por lo tanto, verse obligados a seguirlos.
Tendencia a actuar de forma proactiva frente a un problema
o a una oportunidad, para obtener un resultado significativo
(Eurosocial, 2014).
• Toma de Decisiones, referida a la capacidad de evaluar
opciones, analizar sus efectos y realizar una elección activa
frente a situaciones de la vida cotidiana (Argentina, Ministerio de
Educación de la Nación, 2014).
• Las Finanzas Personales se entienden como la gestión financiera
de un individuo para ganar dinero, planificar, ahorrar y gastar
en el tiempo, teniendo en cuenta los riesgos financieros y los
acontecimientos de la vida.

SENSIBILIZACIÓN
Se recomienda al facilitador presentar el siguiente
video: “Quién se llevo mi queso” https://www.youtube.
com/watch?v=Iuy7bJORDDw.

58
r 4
e ACTIVIDADES
Tall
Actividad 1. Presentación y
encuadre
(10 minutos)
Propósito de la actividad
Introducir a los participantes en el tema a desarrollar en el taller.
¿Qué hacer?
1. Recuerde a los participantes las normas e invítelos a respetarlas.
2. Motive la construcción de acuerdos necesarios para el logro de
actividades.
3. Inicie la sesión dando la Bienvenida y comparta con los
participantes el tema que va a desarrollar y la metodología del
taller.
Ampliando mi Mundo

Actividad 2. Mis Finanzas (20 minutos)


Propósito de la actividad
Toma de Decisiones Iniciativa

Determinar los conocimientos previos de los participantes acerca de


los conceptos de DINERO y GESTIÓN DEL TIEMPO.
¿Qué hacer?
• Entregue a cada uno de los participantes una ficha bibliográfica.
• Pida a los participantes que escriban en la ficha lo que sabe o ha
escuchado sobre las palabras Tiempo y Dinero.
• Destine un lugar del salón para hacer un mural con cada una de
las fichas bibliográficas.
• Pida a los participantes que peguen en el mural uno a uno las
fichas.
• Invite a los participantes a leer lo que los demás compañeros
escribieron.
• Proponga un conversatorio, a partir de las siguientes preguntas:
¿qué frases les llamo la atención?, ¿para qué creen que este
tema les sirve para la vida? ¿para el cumplimiento de sus metas
que deben mejorar?
• Concluya la actividad con una intervención que recoja los
principales aportes de los participantes y oriéntelos hacia el uso
adecuado del Tiempo y Dinero para cumplir metas del Proyecto
de Vida.

Actividad 3. Lecciones de Arturo Calle para


hacer Empresa (35 minutos)
Propósito de la actividad
Realizar con el grupo la construcción de conceptos y puesta en prác-
tica del manejo de la finanzas personales y el tiempo. De acuerdo al
análisis de las lecturas (Anexos 1 y 2)
59
¿Qué hacer?
Tall

er
1. Invite a los participantes a formar equipos de trabajo de máximo
5 personas, entregue a cada grupo una copia de las lecciones
(Ver Anexo 1).

4
2. Realice una introducción al tema con el análisis del personaje
en este caso la historia breve del mismo, para contextualizar a
los participantes. (Ver anexo 2).
3. Luego pida a cada uno de los equipos que realicen la lectura de
la lección asignada y escriban:
• ¿Cómo ven la vida del empresario?
• ¿Creen que es posible hacer empresa?
• Dos (2) ideas de negocio
• ¿Qué creen que necesitarían para el mismo?
• ¿Qué piensan de la filosofía del empresario?

Ampliando mi Mundo
Toma de Decisiones Iniciativa
4. Cada grupo debe elegir un representante quien será el encar-
gado de compartir las conclusiones del equipo con los demás
participantes del taller.
5. Recapitule los principales aportes con la respectiva retroalimen-
tación.
6. Invite a algunos de los participantes a exponer una experiencia
en la que tuvo que manejar su dinero, tiempo y cuál fue el resul-
tado. Esté atento a la reacción de los participantes.
7. Invite a los participantes a elaborar su Plan Financiero Personal
en la BITÁCORA DE LA VIDA (Ver Anexo 3). Indique que lo utili-
zarán para empezar a establecer su proyecto financiero y que la
invitación es tenerlo en un lugar visible para el logro del mismo.

Actividad 4. Lanzando Conceptos (35 minutos)

Propósito de la actividad
Retomar los principales conceptos desarrollados en el taller (Toma de
Decisiones, Iniciativa, Manejo del Tiempo y del Dinero, Empresarismo)

¿Qué hacer?
Cada participante escribe una definición de lo que aprendió, conceptos
o lecciones del caso Arturo Calle, en una hoja de papel y la arruga for-
mando una bola de papel, una vez todos lo hayan realizado se ubican
de pie en circulo formando una guerra de papeles, luego cada uno
toma un papel del suelo y debe identificar a que concepto corresponde
esa definición o indicar cuál es el aporte de la lección para su vida y
cómo la aplicará.
Una vez finalizada la actividad se deben recoger todos los papeles del
suelo y dejar el salón en orden. 60
r 4
e
Tall
Actividad 5: Cierre y Retroalimentación
¿Qué hacer?
Invite a los participantes a diligenciar en una ficha bibliográfica sus
principales experiencias y conocimientos adquiridos en el taller a través
de las siguientes frases:
“Tomaré la Iniciativa para……
“Y me permitirá ser una persona que...
Luego invítelos a pegar en la pared (mural) las fichas bibliográficas.
El nombre de los participantes deberá escribirse en la parte superior de
la ficha con letras grandes.

Aplicación Personal (20 minutos)


Ampliando mi Mundo

Como actividad de refuerzo y retroalimentación solicite


a los participantes diligenciar en la Bitácora de la Vida
los conocimientos y experiencias adquiridas en el taller.
Propóngales el reto de tomar la iniciativa para decidirse
Toma de Decisiones Iniciativa

sobre aspectos pendientes en su vida personal, social y laboral, invítelos


a realizar un compromiso a corto o mediano plazo para tomar las
decisiones respectivas.
Adicionalmente, invite a los participantes a diligenciar la FICHA DE
ANÁLISIS (Pág. 36 de la Bitácora de la Vida) a partir de sus reflexiones
de la lectura de la historia de Arturo Calle y cómo lo pueden vincular
a sus vidas.

Encuesta de Satisfacción
Recuerde solicitar a 3-5 participantes del taller diligen-
ciar la encuesta (Ver anexo 4).

¿Dónde puedo aprender más?


Covey,S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente
efectiva. La revolución ética en la vida cotidiana y en la
empresa. Buenos Aires: Paidós.
http://www.galeon.com/epcyecompetencias/productos2262769.html
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/
TPEmpleabilidad/modulo4/Recursos_conceptuales_INICIATIVA_Y_
EMPRENDIMIENTO.pdf
http://www.marketingyfinanzas.net/2014/08/7-lecciones-de-arturo-
calle-para-hacer-empresa/

http://www.arturocalle.com/historia/
61
Anexo 1
Tall

er
Siete (7) Lecciones de Arturo Calle
1.Gastando Dinero, no se hace Dinero; si usted esta empezando una

4
empresa ahorre e invierta para hacer su empresa más grande, pero
hasta no tener suficientes utilidades no podrá gastar más de la cuenta.
2. No se le ocurra jamás jubilarse si su empresa es su sueño y su pasión.
Ella necesita de usted por siempre.
3. Haga un buen equipo de trabajo, busque socios mejores que usted
para que lo ayuden a seguir adelante. Tenga Paciencia para que su
empresa crezca, no trabaje por plata, trabaje por sueños.
4. Haga deporte, éste revitaliza y mantiene el cerebro siempre activo.
Disfrute con su familia, juegue con sus hijos y nunca deje de ser niño
para que siga soñando. Sea humilde y sencillo en la vida.
5. Trate muy bien a sus Empleados; ellos son los que le ayudan a cons-
truir su empresa, así pues que paguen bien, ayúdelos a ser mejores.
Sienta pasión por lo que hace día a día.

Ampliando mi Mundo
Toma de Decisiones Iniciativa
6. Los Emprendedores no pueden ser tímidos, hay que perder la timidez
para exigir y reclamar sus derechos.
7. Trate al máximo de no pagar arriendos e intereses, estos se comen
sus utilidades; procure comprar sus propias cosas.

62
r 4
e Anexo 2. Arturo Calle un Líder 100% Colombiano
Tall
Don Arturo ha sido durante años, uno de los grandes líderes que ha
dado este país, que tiene una filosofía clara y constante de crecer y
hacer crecer a Colombia. Es por esta razón que, sin lugar a dudas es
un hombre que a lo largo de su trayectoria empresarial y su vida se
ha convertido en un ejemplo a seguir para muchos colombianos, por
su experiencia y sus sabias reflexiones, con las cuales ha enseñado a
muchas personas a ver una oportunidad única e irrepetible en cada
cosa que se hace.
Nació en Medellín, Antioquia en el barrio Manrique, pocos años des-
pués junto con su familia se trasladó a la población de Robledo, donde
vivió en una finca campestre con sus padres y sus hermanos.
Su juventud fue la consolidación de su audacia y sagacidad, recuerda
con cariño que su familia rezaba porque toda esa templanza la utilizara
para hacer el bien, porque tenía un futuro promisorio, sus tíos le decían
“si escoge seguir por el camino del bien va a ser una persona que va a
llegar muy lejos” y no se equivocaron al dar este concepto.
Ampliando mi Mundo

Su inicio en la vida laboral


Don Arturo empezó desde muy joven en el área mecánica industrial de
Hilanderías Pepalfa, una fábrica de medias en donde durante dos años
y medio ahorró todo lo que ganó y se retiró para cumplir con su meta
de ser independiente. Fue desde ese instante, que el señor Arturo Calle
Toma de Decisiones Iniciativa

en búsqueda de oportunidades, incursionó en el mundo de la ropa


masculina, allí aprendió e hizo escuela en la parte comercial. Al poco
tiempo el señor Héctor Correa, le ofreció a don Arturo un pequeño
local ubicado en San Victorino.
Este primer almacén tenía una extensión de 8 mts2 y le costo $17.000
pesos de la época, los cuales pagó con los ahorros que había hecho y
con la ayuda de un préstamo de $4.000 pesos que le ayudó a conse-
guir su mamá con unos familiares. Este ha sido el único préstamo que
ha tenido el señor Arturo Calle.
Un tiempo después, el almacén llamado “La Camisita” desapareció de-
bido a que fue demolido. Así que don Arturo compró un almacén más
grande, que llevaba el nombre de “El Dante”. Con este último trabajó
de 2 a 3 años y tiempo después por sugerencias de un conocedor de las
estrategias de mercadeo de la época, decidió cambiarlo por ARTURO
CALLE, un nombre corto e imponente. Don Arturo no se conformó con
este almacén y fue ahí donde consiguió un almacén 20 veces más gran-
de; entonces tenía el pequeño y uno de 150 metros, después compró
un tercer almacén, un cuarto y así sucesivamente.
Su desarrollo empresarial
Don Arturo, compraba sus productos a los fabricantes de la época, sin
embargo el mercado era muy limitado puesto que no se podía innovar
en el diseño, ofrecer mejores precios y decidir directamente el grado
de calidad de las prendas; fue así como vio la necesidad de no de-
pender más de terceros para surtir sus almacenes. En ese momento el
crecimiento de la compañía empezó a solidificarse aún más, ya tenía
varios almacenes, entonces pensó en fabricar directamente las pren-
das que vendía, buscó empresas de manufactura y confección con las
que se asoció directamente y por medio de maquila se producían los
primeros diseños con la marca ARTURO CALLE, garantizando a sus
clientes “buenos precios, excelente calidad y diversidad de productos”,
características que sumadas a un buen servicio al cliente se convirtieron
63 en la clave para el éxito.
Su compromiso con la sociedad
Tall

er
Don Arturo es uno de los pioneros en Colombia en prácticas de res-
ponsabilidad social, esto se debe a que desde su infancia aprendió de
sus antepasados a ser un hombre generoso; además, él es un símbolo
de generación de empleo y desarrollo para el país, gracias a que en

4
sus empresas hay más de 4.500 empleos permanentes por medio de
contratos a término indefinido, adicionalmente en temporada se logra
llegar a los 6.000 colaboradores directos.
Indirectamente, hace parte del desarrollo del país, por medio de la
generación de cerca de 12.000 empleos, entre los que se cuentan
proveedores que hacen parte de la operación diaria de la compañía.
Calle Arturo. Nuestra Historia. Recuperado el 20 de noviembre de
2015 de: http://www.arturocalle.com/historia/

Algunos Premios, Condecoraciones y Reconocimientos


– Premio Portafolio, Ganador categoría Líder Empresarial, diciembre

Ampliando mi Mundo
Toma de Decisiones Iniciativa
de 2011.
– Premio Emprendedor del Año 2011- Categoría toda una vida de em-
prendimiento – Otorgado por Ernst & Young.
– Merco Líderes 2011 como el No.9 entre los 100 mejores del país y 1º
puesto en el Sector Textil en el 2008, 2009, 2010 y 2011.
– Premio el Colombiano Ejemplar. febrero 2009.
– Diario la República, EL EMPRESARIO DEL AÑO 2008.
– Líderes de la U- Legis- Revista Semana, homenaje por ser un gran
emprendedor y empresario ejemplo para las nuevas generaciones. oc-
tubre 2005.
– Premio Portafolio, Mención de honor – mejor líder empresarial. no-
viembre 2004.
– Condecoración “ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMÓN BOLÍVAR”
orden a la Cruz Gran Caballero.
– Orden del Zurriago, Ejecutivo Antioqueño, reconocimiento a la me-
ritoria labor cumplida en beneficio de Colombia y el departamento de
Antioquia.

64
r 4
e Anexo 3 Plan Financiero Personal
Tall

METAS

A corto plazo (dentro del año)

Intermedio (de 1 -5 años)


Ampliando mi Mundo

Largo plazo (más de 5 años)


Toma de Decisiones Iniciativa

METAS PERSONALES

CUÁNDO COSTO TOTAL CANTIDAD POR MES COMPLETADO

65
Anexo 4. Encuesta de Satisfacción
Tall

er
Facilitador: Fecha:

4
Taller: Competencia:

Descripción de las actividades

Ampliando mi Mundo
Toma de Decisiones Iniciativa
Fortalezas

Aspectos a mejorar

Uso de materiales o recursos

Observaciones

66
Poniéndome en el
lugar del otro
Adaptabilidad
Empatia

Taller
5

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
r 5
e CONDICIONES PREVIAS AL
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Tall

El facilitador debe organizar el salón de manera que


quede en el centro libre de objetos como sillas, mesas
que permita el libre desplazamiento y la organización
en círculo de los participantes (actividad de las vendas).
Adicionalmente, se deberá ambientar el salón con frases de
compañerismo, amistad, empatía, bondad, en papel de colores.

ACUERDOS DURANTE EL
DESARROLLO DEL TALLER
Poniéndome en el lugar del otro

El facilitador hará la orientación a los jóvenes para que


en grupo se construyan las normas y pautas a seguir en el desarrollo
del taller, éstas deben ponerse en un lugar visible para todos y el grupo
se encargará de regularlas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivo general:
Comprender la Empatía en relación con la Adaptabilidad
para la puesta en práctica en los diferentes espacios de
interacción social y laboral.
Objetivos específicos:
• Reconocer la importancia de la empatía en las relaciones que
establecemos con los otros.
• Identificar la importancia del apoyo mutuo y de la adaptabilidad
entre las personas, en situaciones adversas, sociales y/o
laborales.
Adaptabilidad Empatia

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER
Empatía y Adaptabilidad.

DURACIÓN DEL TALLER


120 minutos.

MATERIALES
Presentando mi gesto: fichas bibliográficas de
cartulina, marcadores de colores y lapiceros.

68 Identificando la palabra empatía:


papelógrafo, marcadores de colores.
tablero o
El paquete sorpresa: vendas, dulces, papeles pequeños con las pa-
Tall
labras como amistad, tolerancia, bondad, apoyo, respeto, etc., papel

er
para envolver los dulces, cinta de papel.
Evaluación una pelota pequeña o mediana.

5
PLAN DE LA LECCIÓN

Introducción
En la interacción social y laboral es fundamental
desarrollar la EMPATÍA, basada en el conjunto de
capacidades que nos permiten reconocer y entender
las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que
explican su comportamiento.

Poniéndome en el lugar del otro


Pregunta movilizadora

Adaptabilidad Empatia
¿Por qué debo ponerme en el lugar del otro?
¿Por qué y cómo debo adaptarme en las distintas
situaciones sociales y laborales?

Conceptualización
A través de las habilidades de la Empatía y la
Adaptabilidad las personas logran ponerse en el
lugar del otro, adaptarse a espacios y circunstancias
(familiares, sociales, académicas, laborales, entre
otros) respondiendo a los sentimientos de las personas. Esto favorece
las relaciones interpersonales, la comunicación, el buen trato y el
mantenimiento de las relaciones que se poseen a lo largo de la vida.
La empatía es la habilidad interpersonal basada en la comprensión
de opiniones, sentimientos y emociones que nos permite conocer y
comprender la realidad de otras personas.
La adaptabilidad es la habilidad para adaptarse y trabajar efectivamente
con una variedad de situaciones, individuos o grupos. Es la capacidad
de comprender y apreciar puntos de vista diferentes, de adaptarse a
nuevas situaciones y de cambiar o aceptar fácilmente los cambios.
(Vivaldi Vera, P., 2015).

SENSIBILIZACIÓN
El facilitador debe motivar a los participantes a que
expongan las expectativas y lo que esperan del taller
según el nombre del mismo.
El facilitador escribirá las expectativas en las fichas bibliográficas que
expondrá en un lugar visible y que posteriormente servirá de insumo
de evaluación.
A continuación, se presentará el video de Pajaritos de Pixar https://
www.youtube.com/watch?v=BLxx59JLCCY
Finalmente, proponga a los participantes un conversatorio a partir de
la reflexión del corto Pajaritos de Pixar y empiece a relacionarlas con 69
los temas a tratar en el taller: de los temas que van abordar,
r 5
e plantee la siguientes preguntas: ¿Qué temas creen que vamos a
desarrollar en el taller?, ¿qué sabe del tema?, ¿en qué momento de la
Tall
vida se necesita esta habilidad?, haga una síntesis de los comentarios y
respuestas; realice la introducción al tema.

ACTIVIDADES

Actividad 1. Presentando mi gesto (25 minutos)


Propósito de la actividad
Poniéndome en el lugar del otro

Reconocer la importancia de la empatía y la adaptabilidad en las


relaciones que se establecen con los otros.
¿Qué hacer?
1. Invite a los participantes a formar un círculo.
2. Entregue a cada uno de los participantes una ficha bibliográfica,
en la cual deberán escribir su nombre o la manera como se
identifica. Pídales que utilicen su creatividad y que se lo coloquen
en un lugar visible.
3. Indique a los participantes que deben pasar uno a uno al centro
del círculo donde debe realizar un gesto o movimiento que lo
caracterice, luego deberá enseñar al resto de los participantes
su nombre o como le gusta ser llamado (como se identificó en la
ficha); pídale que regrese al puesto y en ese momento deben dar
todos un paso al frente y repetir el gesto o nombre del participante.
4. Invite a algunos de los participantes a realizar comentarios sobre
el juego, puede utilizar las siguientes preguntas: ¿Qué le gusto
del juego?, ¿cómo se sintió?, ¿cuál es el compañero que más
recuerda?, ¿por qué?, etc.
5. Finalice la actividad agradeciendo a los participantes por su
disposición y participación.
Adaptabilidad Empatia

Actividad 2. Identificando: Empatía


& Adaptabilidad (10 minutos)
Propósito de la actividad
Determinar los conocimientos previos de los participantes acerca del
término de empatía.
¿Qué hacer?
1. Ubique el papelógrafo en un lugar visible para todos los
participantes y escriba las palabras EMPATÍA & ADAPTABILIDAD.
2. Invite a algunos de los participantes a pasar y escribir allí una
definición propia de la palabra empatía.
3. Retome las definiciones de los participantes y realice una
retroalimentación del tema, alrededor de su importancia en los
70 entornos sociales y laborales.
Tall
Actividad 3. El Paquete Sorpresa (50 minutos)

er
Propósito de la actividad
Lograr que los participantes identifiquen la necesidad de ponerse en el

5
lugar del otro y el apoyo mutuo en situaciones adversas.
¿Qué hacer?
1. Previo al encuentro prepare un paquete de dulces, ubíquelo en
un lugar de difícil acceso pero que no represente riesgo para los
participantes.
2. Indique a los participantes cómo será el desarrollo de la actividad:

a. La actividad se realizará en parejas.

Poniéndome en el lugar del otro


b. En caso que el grupo de participantes sea impar, delegue a
la persona que queda sola la responsabilidad de observar

Adaptabilidad Empatia
y escribir lo que acontecerá durante el desarrollo de la
actividad.
c. Un integrante de la pareja deberá tener los ojos vendados; el
otro guiara a su compañero al lugar donde cree puede estar
el Paquete Sorpresa, no podrá buscarlo, solo será su guía.
d. La pareja que encuentre el paquete debe entregarlo al
facilitador, sin abrirlo, guiado por su compañero sin quitarse
la venda.
e. Pida a los demás participantes regresar al salón, no se pueden
quitar las vendas.
f. Socialice esta experiencia a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo les pareció la dinámica?,
• ¿Qué estrategias utilizaron para comunicarse?,
• ¿El compañero que no estaba vendado logró comprender la
posición en la que estaba su compañero?
• ¿Qué sintió el compañero vendado?
• ¿Cómo me puse en el lugar del otro: dando instrucciones –
recibiendo instrucciones?
• ¿Cómo se adaptaron a las pruebas, retos, obstáculos y cómo los
superaron?
g. Indique a la pareja ganadora que deben abrir el paquete y
descubrir la sorpresa sin quitarse las vendas.
h. Realice una pequeña retroalimentación del tema: la impor-
tancia de la empatía y adaptabilidad para adaptarse a situa-
ciones adversas y lograr cumplir metas.
i. Realice el cierre solicitando a cada uno de los participantes
que evalué la actividad en una palabra y compartan los dul-
ces del Paquete Sorpresa.

71
r 5
e Actividad 4. La pelota preguntona
Tall
(15 minutos)
Propósito de la actividad
Evaluar los conceptos y temas tratados en la sesión.
¿Qué hacer?
El facilitador debe escribir en su cuaderno una lista de preguntas que
desea hacer para evaluar un determinado tema.
Posteriormente debe explicar a los participantes que lanzará la pelota a
uno de ellos y él que la reciba responderá a la pregunta que le planteé.
Al ser respondida la pregunta, la misma persona lanzará la pelota a
Poniéndome en el lugar del otro

otra persona, quien responderá a otra pregunta y así sucesivamente,


hasta agotar todas las preguntas elaboradas.

Aplicación personal (20 minutos)


Solicite a los participantes diligenciar en la Bitácora de la Vida los co-
nocimientos y experiencias adquiridas en el taller.
Invite a los participantes a estar atentos durante 1 semana a las necesi-
dades de las personas con las que comparten frecuentemente, intentan-
do entender sus motivaciones, creencias y formas de actuar para lograr
establecer una relación de conexión y empatía, ocupando los zapatos
(el lugar) de los demás.
Encuesta de Satisfacción
Recuerde solicitar a 3-5 participantes del taller diligen-
ciar la encuesta (Ver anexo 1).

¿Dónde puedo aprender más?


Rogers,C.(1996). El Proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires:
Adaptabilidad Empatia

Paidos.
http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/
Que-Es-La-Empatia.htm
http://blog.inspiringbenefits.com/recursos-humanos/
empatia-para-convivir-en-el-entorno-laboral/
http://novalo.com/la-empatia-como-clave-para-lo-
grar-el-exito/

72
r 5
e
Anexo 1. Encuesta de Satisfacción
Tall

Facilitador: Fecha:

Taller: Competencia:

Descripción de las actividades


Poniéndome en el lugar del otro

Fortalezas

Aspectos a mejorar
Adaptabilidad Empatia

Uso de materiales o recursos

Observaciones

73
Soy lo que Comunico
Comunicación Asertiva
Gestión de Conflictos

Taller
6

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
r 6
e CONDICIONES PREVIAS AL
Tall

DESARROLLO DEL ENCUENTRO


Se deben preparar los materiales previo al taller, los
anexos y fichas requeridas. Igualmente los equipos
de carácter técnico. Todo debe ser ajustado a las
necesidades del día; es esencial que se dejen claros los
objetivos a desarrollarse con el taller.
Se debe ambientar en un espacio tranquilo que posibilite la escucha
ya que el tema a trabajar merece un trabajo simbólico, puede ser con
imágenes dibujadas de rostros sin boca, ojos cerrados u oídos tapados,
para ejemplificar la comunicación.

ACUERDOS DURANTE EL
DESARROLLO DEL TALLER
Soy lo que Comunico

El facilitador hará la orientación a los jóvenes para que


en grupo se construyan las normas y pautas a seguir en
el desarrollo del taller, estas deben ponerse en un lugar
visible para todos y el grupo se encargará de regularlas.
Comunicación asertiva Gestión de conflictos

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivo general:
Reconocer la comunicación clara y coherente como instrumento para
prevenir conflictos, promover la tolerancia y comprensión de las ideas
propias y de los otros, generando un clima favorable para el logro de
las metas personales.
Objetivo específico:
• Identificar elementos para abordar las dificultades que se pre-
sentan en las relaciones interpersonales, comprendiendo los
diferentes puntos de vista que se desarrollan en un conflicto,
favoreciendo la empatía, y mediando asertivamente.
• Reconocer las formas de comunicación: asertiva, no asertiva y
agresiva, estableciendo la comunicación asertiva como la más
indicada para la gestión del conflicto.

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER
Durante este taller se trabajará la comunicación
asertiva y la gestión de conflictos.

DURACIÓN DEL TALLER


75 120 minutos.
Tall
MATERIALES

er
Evaluación inicial: Lápiz o lapiceros.

6
Pasa la hoja y construye el comunicado: Una hoja
tamaño carta con renglones y un lapicero (Por Grupo).
Sistema de Soluciones (planetas): Hojas de papel blancas, cartelitos
de cartón con los nombres de los tres planetas:
• Séculax-Seculorum
• Afroditania

Comunicación asertiva Gestión de conflictos


• Rurálix

PLAN DE LA LECCIÓN
Introducción
La comunicación asertiva es la capacidad de expre-
sarse en forma efectiva de acuerdo a las caracterís-

Soy lo que Comunico


ticas culturales y sociales del entorno, lo que implica
la estructuración adecuada del pensamiento, sentimientos y emociones
para emitir mensajes que lleguen claramente al receptor sin lugar a am-
bigüedades, en un clima de respeto que le permita al individuo alcanzar
sus objetivos.

Preguntas movilizadoras
¿Cómo pueden mis diferencias con los otros con-
vertirse en una oportunidad para generar lazos de
acercamiento?
¿ Cómo puede mejorar mi comunicación con los
demás para entenderlos y hacerme entender?
Conceptualización
• La gestión del conflicto se define como la
capacidad para enfrentar a través de la negociación
y de forma constructiva las situaciones que implican
diferencias con los otros.
• La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad
para expresarse de una manera apropiada, saber pedir ayuda
o consejos en los momentos en que se necesiten y utilizar las
herramientas adecuadas para gestionar los conflictos. Así mismo
el comportamiento asertivo es el conjunto de pensamientos,
sentimientos y acciones, que permiten alcanzar los objetivos y las
metas propuestas.
La comunicación asertiva es aquella que permite expresar todo lo que
se piensa de la mejor manera sin ofender a los demás, ya que se ha
puesto en el lugar del otro. Las otras dos formas de comunicación que
se trabajarán en el taller son: la agresiva, en la que se busca tener la
razón a través de gritos, alzando la voz o diciendo groserías, y la no
asertiva tiene que ver con la incapacidad de decir las cosas de manera
concreta y clara con palabras adecuadas y bien dichas.
76
r 6
e Para ser asertivos se debe:
Tall
• Mostrar escucha activa a quién está hablando, mirando a los
ojos sin desafiar.
• Expresar los sentimientos de manera clara y respetuosa.
• Prestar atención a la comunicación no verbal.
• Tener la capacidad de discrepar, dar la opinión personal y de
decir “NO”.
• Tener autoestima alta (saber quién es y lo que vale como individuo).
• Aceptar errores.
• Tener claro que la verdad propia no es la verdad absoluta.
• Escuchar a los otros y entender sus creencias.
• Tener la capacidad de ponerse en los zapatos del otro (Empatía).
• Ser positivo y constructivo.
Soy lo que Comunico

La forma como nos relacionamos con las demás personas, en muchas


ocasiones genera conflictos, razón por la cual es importante tomar
actitudes que permitan gestionarlos o resolverlos de forma adecuada
(Gestión de Conflictos). Algunos se pueden prevenir y otros simplemente,
se deben comprender.
Comunicación asertiva Gestión de conflictos

Los conflictos son parte de la vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener
conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos,
principalmente porque algunos son inevitables. Lo que sí es evitable son
las consecuencias negativas de los mismos, todas las personas tienen
recursos internos e innatos que dan la capacidad para abordarlos.

“Las tres cuartas partes de las miserias y


malos entendidos en el mundo se acabarían
si las personas se pusieran en los zapatos
de sus adversarios y entendieran su punto
de vista.”
Gandhi

SENSIBILIZACIÓN
El facilitador invita al grupo a que una persona pase al
frente, le vendan los ojos y le pide al resto de participantes
que pasen a hablarle en diferentes tonos.
• Fuerte
• Suave
• Cariñoso
• Agresivo
Después se le quita la venda y se le pregunta las sensaciones que
77 experimento, en el tono, la voz, las palabras y de esta manera se
reencuadra en el taller al grupo y la importancia de la comunicación.
Tall
ACTIVIDADES

er
Actividad 1: Es falso o verdadero,
que me comunico bien (15 minutos)

6
Propósito de la Actividad:
• Realizar una evaluación sobre los conocimientos previos que ten-
gan los participantes sobre la Comunicación Asertiva.
• Identificar los conocimientos que los participantes tienen con res-
pecto a la Gestión de Conflictos.
¿Qué hacer?

Comunicación asertiva Gestión de conflictos


• Entregue a los participantes el formato del anexo general de
evaluación (Ver anexo1).
• Pídales que determinen si las afirmaciones allí contenidas son
verdaderas o falsas.
• Luego pida a algunos de los participantes que voluntariamente lo
deseen socializar sus respuestas, sustentando porque considera

Soy lo que Comunico


que una respuesta es verdadera o no.

Actividad 2: Pasa la hoja y construye el


comunicado

(30 minutos)
Propósito de la Actividad:
Continuar la redacción de un compañero anterior, con el fin de procurar
elaborar un texto coherente, comprendiendo lo que se irá comunicando.
¿Qué hacer?
1. Organizar a los participantes en grupos de 7 personas.
2. Pida a los participantes que se dividan en mesa redonda por grupos.
3. Cada participante deberá tener en su mano un lápiz o lapicero.
4. Tome una hoja de block a rayas en blanco y escriba un tema en el
primer renglón; comience a rotarla entre los participantes.
5. La primera persona debe iniciar con la escritura de un comunicado
tomando como punto de referencia el tema propuesto. Cuando escriba
un renglón, debe ocultar lo que escribió y pasar la hoja al compañero
que tiene a su lado, para que este escriba lo que considere debe seguir.
6. Cuando el participante escriba su renglón debe ocultar su texto con
un doblez y pasar la hoja al compañero siguiente, de manera que no
podrá leer lo que escribió su compañero inmediato, solo pueda leer lo
que él compañero anterior (intercalado) escribió. Así se continúa hasta
que terminan todos de construir un texto.

78
r 6
e
7. Al terminar se lee el resultado del texto comunicativo. (Por lo general
queda un texto muy descontextualizado si se realizó adecuadamente).
Se analizará entre todos qué fue lo que pasó y se tratará de arreglar o
Tall
reescribir para que quede un comunicado asertivo.

Nota para el facilitador


Observe con atención el ejemplo que le
presentamos a continuación:
Participante 1
El participante 1 escribe la primera frase relacionada con
el primer renglón y dobla el texto anterior, para esconderlo
del siguiente compañero.
Participante 2
El participante dos escribe la segunda frase a partir de lo que lee en
el segundo renglón y cuando termine, dobla para esconder el renglón
dos, de modo que el participante tres no vea el proceso que se ha
Soy lo que Comunico

llevado.

Participante 3
El participante tres escribe la tercera frase a partir de lo que lee en
el tercer renglón y cuando termine, dobla para esconder el renglón
Comunicación asertiva Gestión de conflictos

tres, de modo que el participante cuatro no vea el proceso que se ha


llevado. Y así sucesivamente hasta que todos hayan participado en la
escritura del texto.

Actividad 3: Sistemas de soluciones

(30 minutos)
Propósito de la Actividad:
Plantear estrategias que permitan el establecimiento de soluciones con
otros valorando y respetando las diferencias que puedan surgir.
¿Qué hacer?
1. Distribuya el grupo de participantes en tres equipos de igual número
de integrantes cada uno.
2. Cada grupo representará a un planeta con los siguientes nombres:
• Séculax-Seculorum
• Afroditania
• Rurálix
3. Pídales que imaginen que los habitantes de los tres planetas se
encuentran en un mismo espacio, y actúan de acuerdo a los roles de
cada uno de los habitantes del planeta.
4. Imprima y entregue los siguientes roles a cada equipo.

79
Los roles son los siguientes:
Tall

er
SÉCULAX-SECULORUM
• Son muy religiosos/as.

6
• La sociedad es jerárquica, es decir que están organizados en
varias clases sociales.
• Tienen un/a líder a quien deben proteger a toda costa y deben
elegirlo.
• Se saludan con una reverencia.
• Tienen una grave enfermedad que sólo pueden curar revolcándose
sobre el suelo del planeta Rurálix. (Incluido el/la líder).
AFRODITANIA

Comunicación asertiva Gestión de conflictos


• Su máximo objetivo en la vida es ser felices y reproducirse.
• Tienen un comportamiento sexual muy liberal.
• Para reproducirse sólo pueden aparearse con seres de otros pla-
netas.
• Son bastante individualistas.

Soy lo que Comunico


• Su saludo consiste en frotarse las narices con el otro.

RURÁLIX
• Viven de la agricultura.
• Sólo recogen la cosecha un día al año.
• Hoy es ese día.
• No tienen jefes
• Para decidir algo tienen que ponerse todos de acuerdo.
• Son pacifistas y nada violentos.
• Su saludo es un abrazo.
• Marcan la frontera de su territorio para que seres de otros plane-
tas puedan distinguirla (háganlo ahora).

80
r 6
e 5. Indique a los participantes que los roles de cada planeta y su
Tall
interacción causarán conflictos ante lo cual los participantes deberán
construir estrategias y mecanismos para resolverlos.
6. Otorgue 5 minutos para que se organicen los planetas y asuman
sus roles
7. A la voz de “ya” la dinámica comienza.
8. El facilitador observa las situaciones que se vayan presentando,
reconociendo los choques o conflictos que se presenten, así como las
actitudes de los participantes.
9. Manténgase al margen de la actividad. Los roles están diseñados
para que surjan claros conflictos de intereses entre los habitantes de
los tres planetas. El objetivo de la dinámica es dejar que afloren todos
esos conflictos y dar tiempo suficiente a que los propios jugadores creen
mecanismos para resolverlos y los pongan en práctica.
10. La actividad se da por terminada en el momento en el que el
Soy lo que Comunico

conflicto se resuelva o vea una situación de bloqueo.


11. El facilitador puede introducir la variante de “la conferencia
interplanetaria”, esta consiste en una pecera con sillas, en la que hay tres
portavoces (uno por planeta) que negocian exclusivamente mediante el
diálogo una solución consensuada. Se pueden dar cinco minutos a
Comunicación asertiva Gestión de conflictos

cada planeta para que preparen su oferta de cara a la conferencia.


12. Finalmente realice un análisis interactivo con los participantes
sobre el juego y los roles desempeñados, indagando por:
• Los sentimientos personales,
• El grado de conocimiento que cada grupo tenía con respecto a
lo que ocurría
• Falta de comprensión de la otra parte,
• Enumerar los conflictos surgidos
• Enumerar los medios puestos en práctica para resolverlos
(empezando por los espontáneos y luego refiriéndose a los
reflexionados y consensuados).

Se analizan las causas, se comparan estos métodos y todo se relaciona


con los problemas o conflictos en la vida (tanto en lo personal, como
en lo laboral).
• ¿Cuáles son las situaciones que afectan nuestra convivencia en
los diversos contextos (familiares, sociales y labores?
• ¿Cuáles son las causas de tales situaciones?
• ¿Cuáles son las consecuencias?
• ¿Qué mecanismos pueden emplearse para resolver estas
situaciones?
• ¿Qué pasaría si no se encuentra una posibilidad de solución?

81
Nota para el facilitador
Tall

er
Se sugiere que el facilitador ponga cartelitos de cartón
con los nombres de los planetas en los tres espacios
de partida, por ejemplo en tres esquinas de la sala,

6
o lugares más o menos alejados si es al aire libre.
(Ver Anexos Complementarios Talleres)

Actividad 4. Mi cuerpo expresa


(10 minutos)
1. Pida a los participantes que formen una fila.

Comunicación asertiva Gestión de conflictos


2. Al primero de los participantes se le dirá una de las siguientes
situaciones y este va a representar al compañero siguiente sin hablar
solo con lenguaje gestual.

SITUACIONES:

Soy lo que Comunico


• Ayer tuve mucho frío.
• Vamos a bailar salsa.
• No estoy de acuerdo.
• Hice la tarea.

3. Cuando el segundo de la fila crea reconocer la frase, debe repre-


sentarla al siguiente, hasta que se acabe la fila.
4. Para finalizar, pida a algunos de los participantes que compartan su
opinión respecto a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintió cuando recibió el mensaje?
• ¿Qué sintió cuando el mensaje que quería transmitir se comunicó
de forma diferente?
• ¿Cómo percibe el tema de la comunicación en su proceso?
• ¿Qué enseñanza le dejo el ejercicio?

Actividad 5. Aplicación Personal


(15 minutos)
¿Qué hacer?
Proponga para el cierre, la evaluación del encuentro: pida a cada uno
los participantes que diga una palabra que evalué la actividad y se abre
espacio para la plenaria de experiencias, sentimientos, y elaboraciones
a partir de dos preguntas ¿Cómo llegaste emocionalmente hoy? ¿Cómo
te vas hoy?
Invítelos a diligenciar en la Bitácora de la Vida el ejercicio de registrar
los conocimientos y experiencias adquiridas el día de hoy. 82
r 6
e
ACTIVIDAD ALTERNATIVA

Actividad 1. La telaraña
Tall

(30 minutos)
Propósito de la Actividad:
Superar mediante el trabajo en equipo y la solución de conflictos, las
situaciones que se presenten durante el desarrollo de una actividad
propuesta.
¿Qué hacer?
1. Utilice lana y construya previo al desarrollo de la actividad una
telaraña entre árboles o postes de unos 2 metros de ancho. Es conve-
niente que la realice dejando espacios de diferentes longitudes, el más
grande, deberá estar por encima de un metro.
2. Pida al grupo de participantes que pase la telaraña sin tocarla -es
decir, sin tocar las cuerdas-.
Soy lo que Comunico

3. Plantee al grupo una situación, puede ser que están atrapados en


una cueva o una prisión y que la única salida es a través de esta valla
electrificada. Hay que buscar la solución para el paso de los primeros
participantes con la ayuda de los demás. Luego uno a uno van saliendo
hasta llegar al otro lado.
Comunicación asertiva Gestión de conflictos

4. Evaluar entre todos: ¿Cómo se tomaron las decisiones? Y ¿Qué


tipo de estrategia se siguió?

Actividad Final. Regalos Simbólicos


(5 minutos)
¿Qué hacer?
Los miembros del grupo en forma verbal se dan entre sí regalos
fantásticos (objetos, personas, ideas) como gesto de despedida. Se
les puede pedir se paren enfrente del que le van a dar el regalo y
mantengan un contacto visual durante la entrega.

Encuesta de Satisfacción
Recuerde solicitar a 3-5 participantes del taller diligenciar la
encuesta (Ver Anexo 2).

¿Dónde puedo aprender más?


Castillo, Silvia. Deconstruyendonos y reconstruyéndonos
para ser. (2013). Editorial Dunken. Buenos Aires (Argentina)
E.Vinyamata y otros. Aprender del conflicto. Conflictologia y educación.
(2003) Editorial Grao. Madrid (España)
Fernandez, Isabel. Prevencion de la violencia y resolución de conflictos.
83 (2012). Editorial narcea. Madrid (España)
Gerza, (2012), Consultado en octubre de 2015 [En Línea:]
Tall

er
http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/comunicacion/
subcategorias/asertividad/asertividad.html

6
González, D., (2010), Consultado en octubre de 2015 [En Línea:]
http://es.slideshare.net/danielgonzalezgomez/comunicacin-
asertiva-5194546
Ocampo Ramírez, N., & Vázquez Sánchez, S. (2000). Método de
Comunicación Asertiva, el método que acerca a las personas. Editorial
trillas.
Sande, Kent. Resuelva los conflictos cotidianos. (2014). Editorial
Portavoz. Michigan (USA)

Comunicación asertiva Gestión de conflictos


Soy lo que Comunico

84
r 6
e Anexo 1: Hoja de actividades
Tall

Evaluación inicial
Completa con Falso (F) o Verdadero (V) las siguientes afirmaciones:
• La comunicación es contar a otra persona una información, sin
importar el modo de hacerlo (enojado, feliz, amable, triste).
V
F

• La asertividad tiene que ver con encontrar las palabras precisas


para expresar una comunicación a otra u otras personas, sin
importar si lo que se dice puede ser contrario a lo que la otra
persona quiera escuchar, de manera que el receptor pueda
responder de la mejor manera.
Soy lo que Comunico

V
F
Comunicación asertiva Gestión de conflictos

• Para una comunicación asertiva, no debe haber preocupación por


las emociones e ideas que la otra persona tenga, en el momento
en que vayan a conversar.
V
F

• Si cuando se mira al interlocutor, se muestra miedo, se aumenta


sustancialmente la confianza y cercanía.
V
F

• Al tener una postura corporal parca, se evita que la comunicación


no verbal demuestre temor e inseguridad.
V
F

85
Tall
Anexo 2. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

er
Fecha:

6
Facilitador:

Taller: Competencia:

Descripción de las actividades

Comunicación asertiva Gestión de conflictos


Soy lo que Comunico
Fortalezas

Aspectos a mejorar

Uso de materiales o recursos

Observaciones

86
Transición al mundo laboral
Iniciativa
Toma de Desiciones

Taller
7

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
r 7
e CONDICIONES PREVIAS
AL DESARROLLO DEL
Tall

ENCUENTRO
El facilitador organizará su plan de trabajo y el
desarrollo metodológico del mismo, igualmente
organizará materiales. Se motiva a ambientar el lugar
de una manera circular ya que es necesario brindar un
ambiente acogedor por lo extenso del tema y que propicie distensión.
En este taller se recomienda al facilitador ser muy exacto en los tiempos,
en caso de no culminar todas las actividades se deberá concertar con
los participantes compromisos para el próximo encuentro.
Transición al mundo laboral

ACUERDOS DURANTE EL
DESARROLLO DEL TALLER
El facilitador hará la orientación a los jóvenes que en
grupo se construyan las normas y pautas a seguir en
el desarrollo del taller, estas deben ponerse en un lugar visible para
todos y el grupo se encargará de regularlas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivo general:
Identificar los medios para la transición al mundo
Iniciativa Toma de Desiciones

laboral promoviendo conocimientos, habilidades y


competencias propias acordes a las expectativas y que
contribuya al proyecto de vida de los participantes.
Objetivos específicos:
• Indagar qué implica el mundo laboral para los participantes.
• Brindar herramientas básicas para la elaboración de la hoja de
vida.
• Motivar a los participantes a tomar la iniciativa para la búsqueda
de empleo a través de: elaboración de la hoja de vida y cómo
presentar una entrevista.

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER
Toma de Decisiones e Iniciativa para gestionar la hoja
de vida y presentar entrevistas.

DURACIÓN DEL TALLER


120 minutos.

88
Tall
Nota para el facilitador

er
Es importante que los jóvenes adquieran conocimientos
básicos para su ingreso al mundo laboral, que los haga

7
competitivos, que los motive a buscar oportunidades y
a ofertarse en el medio.

MATERIALES

• 35 Lapiceros.

Transición al mundo laboral


• 1 Papelografo.
• 4 Marcadores.
• 4 pliegos de Papel periódico.
• 35 copias del Anexo 1 o Bitácora de la Vida
• 35 copias del Anexo 2 o Bitácora de la Vida
• 35 Fichas Bibliográficas

PLAN DE LA LECCIÓN
Introducción

Iniciativa Toma de Desiciones


La transición al mundo laboral es demostrar lo
aprendido, es pasar de ser estudiante a ser profesional.
No se debe olvidar que en la vida laboral se sigue
aprendiendo.
En los procesos de selección de personal son analizados y valorados
los conocimientos adquiridos, en los estudios realizados, así como las
experiencias en la etapa práctica (pasantía) o en trabajos voluntarios o
comunitarios los cuales a su vez son fundamentales para la transición
al mundo laboral a través de la búsqueda de empleo y superar de
manera exitosa los periodos de prueba (primeros días en el trabajo).
En la etapa de transición al mundo laboral se requieren habilidades
como el Autoconocimiento, Autoestima, Perseverancia, Comunicación
Asertiva, Empatía y Adaptabilidad promovidas en las sesiones anteriores
y que requieren ser complementadas con otras habilidades como
responsabilidad, trabajo en equipo, gestión de conflictos, gestión del
tiempo, presentación personal y puntualidad, las cuales se trabajarán
en los últimos dos talleres del Módulo Presencial.

Pregunta movilizadora
¿Qué habilidades necesito para obtener mayores
oportunidades de ingreso y permanencia al mundo
laboral?
¿Qué debo saber para mi ingreso al mundo
laboral? 89
r 7
e Conceptualización
Tall
INICIATIVA: Capacidad para influir activamente en los
acontecimientos en lugar de esperar a que se activen
autónomamente y, por lo tanto, verse obligados a
seguirlos. Tendencia a actuar de forma proactiva
frente a un problema o a una oportunidad, para obtener un resultado
significativo. Eurosocial, 2014).
TOMA DE DECISIONES: Capacidad de evaluar opciones, analizar sus
efectos y realizar una elección activa frente a situaciones de la vida
cotidiana (Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2014).
Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras
vidas y la de los demás. Esto puede tener consecuencias para la salud
y el bienestar, si los niños y jóvenes toman decisiones en forma activa
Transición al mundo laboral

acerca de sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias


que éstas podrían tener. (Mantilla, 1999, 9)
AUTOCONOCIMIENTO: Implica reconocer nuestro ser, carácter,
fortalezas, debilidades. Desarrollar un mayor conocimiento personal
nos facilita reconocer los momentos de preocupación o tensión. A
menudo, este conocimiento es un requisito de la comunicación efectiva,
las relaciones interpersonales y la capacidad para desarrollar empatía
hacia los demás. (Mantilla, 1999, 8)
HOJA DE VIDA: La hoja de vida es la carta de presentación que dispone
un aspirante en la búsqueda de empleo. En ella se indica de forma clara
y ordenada la información personal, estudios realizados, experiencia
laboral, dejando en claro cuáles son sus competencias y habilidades
para ocupar el cargo al que aspira. Para elaborar una hoja de vida hay
que tener en cuenta cuatro principios fundamentales:
Iniciativa Toma de Desiciones

1.Principio de Precisión: Las


cifras que utilices en la hoja de
vida tienen que ser verificadas y
constatar que corresponde a lo
que son reales: fechas de estudio,
fechas de experiencias laborales,
etc.

2. Principio de Extensión: Expertos


en recursos humanos coinciden
en que una hoja de vida de 2 a
3 páginas está bien; pero debes
ser muy cuidadoso en no omitir
ciertos detalles que resulten
relevantes para los profesionales
que se encarguen de la selección
y reclutamiento de personal.
90
Tall
3. Principio de Relevancia: Es

er
importante conocer el cargo
en la empresa para la que te
estas postulando, así, podrás

7
incluir la información que sea
realmente relevante.

4. Principio de Honestidad: Es
importante que la información

Transición al mundo laboral


que deposites en la hoja de
vida sea absolutamente veraz,
pues los procesos de selección
y reclutamiento de personal
tienen fases posteriores de
verificación de la información
y de no ser así, podrías perder
oportunidades en caso de
omitir o incluir información
que no corresponda a la
realidad.

ENTREVISTA: La entrevista de trabajo es una reunión sostenida entre


el empleador (persona encargada de la selección en la empresa) y el

Iniciativa Toma de Desiciones


aspirante a ocupar un cargo o posición determinada (vacante) con el
propósito de identificar si la persona posee las características necesarias
para desempeñar el cargo vacante.
Allí se tienen presentes posturas, gestos, actitudes, comportamientos
y formas de comunicación. También pueden realizarse de manera
individual o grupal, dependiendo de las necesidades de la empresa.
Las entrevistas pueden ser: estructuradas (preguntas ya concretas y
definidas), semiestructuradas (durante la entrevista se realizan preguntas
definidas, pero a medida que transcurre la misma se hacen preguntas
de manera libre) y/o las entrevistas no estructuradas o de expresión
libre.

La entrevista de trabajo, sirve para que un


empleador conozca todo lo que desee saber
sobre un posible empleado a fin de discernir
si cumple o no con los requisitos necesarios
para ocupar un puesto vacante.

91
r 7
e En este tipo de entrevistas se realizan
Tall
preguntas acerca de la experiencia laboral,
las expectativas, disponibilidad y demás
asuntos inherentes a la aceptación de un
puesto de trabajo.

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO:


Transición al mundo laboral

El Servicio Público de Empleo es uno de los componentes del Mecanismo


de Protección al Cesante creado por la Ley 1636 de 2013, cuya función
esencial es lograr la mejor organización posible del mercado de trabajo,
ayudando a los trabajadores a encontrar un empleo conveniente, y
a los empleadores a contratar los trabajadores apropiados según los
requerimientos de las empresas.
Con el SPE se pretende consolidar información sobre todas las vacantes
(puestos de trabajo no ocupados), contribuyendo a dar una mayor
visibilidad de las oportunidades de trabajo existentes en el país; así
como, información sobre los oferentes de mano de mano de obra, para
disminuir el tiempo de encuentro entre oferta y demanda de empleo.
Iniciativa Toma de Desiciones

El Servicio Público de Empleo se presta a través una Red de Prestadores,


que está conformada por la Agencia Pública de Empleo a cargo del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, las Agencias Privadas de Gestión
y Colocación de Empleo constituidas por Cajas de Compensación
Familiar, las Agencias Públicas (como el caso de entes territoriales) y
Privadas de Gestión y Colocación de Empleo y las Bolsas de Empleo,
que hayan obtenido previa autorización, con el propósito de integrar
y conectar las acciones que en materia de Gestión y Colocación de
empleo realicen las entidades públicas, privadas, alianzas público-
privadas.
PRUEBAS PSICOTÉCNICAS: Existen múltiplies pruebas psicotécnicas en
el momento o posterior a una entrevista laboral, creadas de acuerdo
al perfil que se necesita para el cargo y a la cultura organizacional que
existe en la empresa. Clasificación de as pruebas psicotécnicas :
PRUEBAS PSICOLÓGICAS O DE PERSONALIDAD:Pruebas evaluadas y
analizadas por psicólogos, en donde predomina las características de
la personalidad. Se clasifican en dos tipos: proyectivas (son las pruebas
que se evalúan por interpretación de lo que hace el entrevistado, en
estas se destaca la prueba del Wartegg, el test de la familia, el test de
la persona bajo la lluvia, entre otras y tienen una característica especial
y es que la mayoría se responden es a través de dibujos o historias)
y psicométricas (son aquellas pruebas que miden la personalidad y
capacidades cognitivas como la atención, la memoria, la percepción,
entre otras.)
PRUEBAS TÉCNICAS: Estas pruebas analizan los conocimientos en
competencias básicas y funcionales a través de ejercicios de lecto-
92 escritura y razonamiento matemático.
PRUEBAS DE CONOCIMIENTO: Relacionadas con el cargo a
Tall
desempeñar, funciones y demás. Evalúa conocimientos de las funciones

er
del cargo a desempeñar.
Nota para el facilitador

7
Como parte de preparación del Taller 7 explore la página de SERVICIO
PÚBLICO DE EMPLEO y el proceso para el registro de la hoja de vida:
www.serviciodeempleo.gov.co
www.redempleo.gov.co
Ingrese a la pagina y dé click en PERSONAS,
posteriormente INICIE SESIÓN y diríjase a INICIAR
SESIÓN creando su usuario para dar inicio al proceso de
REGISTRO DE HOJA DE VIDA, en el cual se deben incluir

Transición al mundo laboral


todos los datos de contacto, ubicación, datos personales, educación,
capacitaciones, competencias laborales, idiomas y experiencia laboral.
Oriente a los participantes que en caso de no poder realizar el proceso
pueden acercarse a un CENTRO DE EMPLEO para recibir atención
personalizada e iniciar la Ruta de Empleabilidad en donde lo orientarán
acerca del proceso de registro de vida, brindarán capacitaciones para
mejorar su perfil y realizan la remisión de los perfiles a las empresas con
vacantes. Para esto ubique los Centros de Empleo de su municipio en
www.redempleo.gov.co

SENSIBILIZACIÓN
Se recomienda hacer un acercamiento de los jóvenes

Iniciativa Toma de Desiciones


a lo que es el mundo laboral a través del análisis del
video 15 DÍAS EN AGOSTO: https://www.youtube.
com/watch?v=CyksKQUaDg4, el cuál es una invitación
a la reflexión cuando se está en la vida laboral, las
motivaciones personales en la misma, la madurez que se va alcanzando
teniendo en cuenta la etapa de la adultez. Socialice y recoja inquietudes.
De esta manera se permite mayor seguridad y confianza con lo siguiente
y es pedir a los facilitadores llenar unas fichas bibliográficas con frases
que los lleven a bloquear su avance en el mundo laboral. Estas al final
se utilizarán para la evaluación.

ACTIVIDADES
Actividad 1. Evaluación inicial:
Reconociendo Mi Mundo Laboral
(20 minutos)
Propósito de la actividad
Determinar los conocimientos previos de los participantes acerca del
Mundo Laboral.
¿Qué hacer?
1. Indique a los participantes diligenciar en la Bitácora de la Vida el
formato (Anexo 1) Reconociendo Mi Mundo Laboral. Recuerde llevar
impresos.
93
2. Invite a algunos de los participantes a compartir con sus compañeros
los escritos.
r 7
e 3. Realice una reflexión con las principales aportes de los comentarios
de los participantes y concluya la actividad.
Tall

Cómo buscar empleo

1. Identifica tus habilidades


Identifica tus habilidades, características
personales, intereses, conocimientos y
experiencia. De esta manera, podrás
seleccionar entre las diferentes ofertas
laborales, con la que más te identifiques y en
la que mejor te puedas desempeñar. Luego,
analiza cuáles son los mejores puestos para
postularte.
Transición al mundo laboral

2. Ten claro tus objetivos y expectativas


Elabora un plan que te ayude a proyectarte en
el tiempo y que te lleve hasta donde quieras
llegar a mediano y largo plazo. De acuerdo
a esto, analiza y selecciona las empresas
y posiciones que más te interesan para tus
propósitos.
3. Infórmate de los diferentes mecanismos
que existen para buscar empleo
EMPLEOS
2.000 vacantes

Buscar
empleo

VANTANTE

Entre los que se encuentran redes sociales,


portales de empleo entre otras. Una de las
VANTANTE

VANTANTE

VANTANTE
VANTANTE

VANTANTE

mejores opciones es visitar el Servicio Público


Iniciativa Toma de Desiciones

de Empleo, www.redempleo.gov.co
BUSCAR

Mañana
a las 10 am,
ok?

4. Analiza el mercado laboral


Es importante identificar las empresas
que están requiriendo personal el perfil
qué requieren y los criterios de selección.
Además es importante que te informes sobre
la remuneración que ofrecen. Todos estos
aspectos te ayudarán a tomar una buena
decisión al momento de postularte.

Actividad 2. Primer Paso: Mi Hoja de Vida


(20 minutos)
Propósito de la actividad
Brindar Herramientas y conocimientos a los participantes para la
elaboración adecuada de la hoja de vida que les permita continuar a la
siguiente etapa: Entrevista.

¿Qué hacer?
1. Socialice las siguientes recomendaciones (INFOGRAFÍA) con los
94 participantes e indague sobre las experiencias previas en la construcción
de la Hoja de Vida y Búsqueda de Empleo
2. Indique a los participantes diligenciar en la Bitácora de la Vida el Tall
formato (Ver Anexo 2): Hoja de Vida. Recuerde llevar formatos impresos.

er
3. Invite a los participantes a diligenciar el Anexo 2 el cual consiste
en elaborar la hoja de vida. Realice una breve reflexión indicando su
importancia en la búsqueda de empleo y al ser la primera imagen que

7
se puede llevar el futuro empleador.
4. Realice un acompañamiento al grupo, inicie con recomendaciones
y escuchando las dudas de los participantes, tenga en cuenta los
siguientes aspectos:

Recomendaciones para construir una hoja de vida

Transición al mundo laboral


La hoja de vida debe ser sencilla y no superar más de 2 hojas.
1 ¡Hay que aprovechar bien el espacio! (Evitar espacios dobles,
letra grande, errores de ortografía y redacción).
Datos personales: el encabezado de la hoja de vida se compone
2
1 de nombre, correo electrónico, dirección y teléfonos de contacto.
Evita incluir estado civil, número de cédula, si tienes o no hijos.
Correo electrónico: usa una dirección de correo electrónico
2
3
1 sencilla y profesional y que sea fácil de comunicar (dictar).
Las direcciones “muy divertidas” o muy complicadas no son
recomendables, por ejemplo: tatis_1980@hotmail.com, gatitalinda@
gmail.com.

2
1
4
Foto: escógela muy bien, evita selfies, fotos recortadas al lado
de otras personas y fotos en la que estés posando estilo modelo

Iniciativa Toma de Desiciones


(a no ser que seas un modelo o sea requerida de esta manera).
Perfil: es una descripción de ti mismo en la que debes incluir tus
2
1
5 fortalezas, cualidades, conocimientos, habilidades y áreas de
interés en las que podrías desempeñarte mejor.

2
1
6
Educación: se debe incluir el nombre de la institución con sus
respectivas fechas y título obtenido. También se deberán incluir
los cursos, diplomados y talleres a los que se han asistido. Se
recomienda incluir los programas informáticos que maneja y su nivel de
dominio.

7 Experiencia: debes indicar el nombre de la empresa, el cargo,


actividades desempeñadas, Fechas de inicio y finalización,
nombre y contacto del jefe inmediato. Si no tienes experiencia
laboral puedes incluir actividades extra-curriculares que demuestren tus
habilidades como deportes o actividades voluntarias en la comunidad
o en las instituciones educativas.
8 La hoja de vida no asegura un trabajo profesional, pero si está
mal elaborada puede disminuir las oportunidades.
El objetivo principal de la hoja de vida es presentar información
9 sobre nosotros mismos que posibilite una entrevista y el empleo
que deseamos obtener.

95
r 7
e MARIA CAMILA RESTREPO
Soy una persona honesta, comprometida, responsable y dedicada
Tall

a mis labores, con buena actitud para el trabajo en equipo y con


facilidad para relacionarme en grupo, con alto grado de sensibilidad
ante las situaciones que tocan a los grupos donde me desenvuelvo.

INFORMACIÓN PERSONAL
Fecha de nacimiento: Noviembre 11 de 1990, en Neiva (Colombia)
DIRECCIÓN Ciudadanía: Colombiana
Carrera 72 # 22A -91 Apto 3210
CIUDAD: Bogotá
DEPARTAMENTO: Cundinamarca
EDUCACIÓN
01.2012 - 12.2014 Master en Comunicación Audivisual
Transición al mundo laboral

CÓDIGO POSTAL: 110931


Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
549 00 67
304 217 87 99 01.2006 - 11.2011 Comunicadora Social
mariacamilar@gmail.com Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
01.1996 - 11.2005 Bachiller Académico
HABILIDADES Institución Educativa Laureano Gómez, San Agustín (Huila)
- Trabajo en equipo
- Excelentes habilidades escritas y verbales
- Gestión del tiempo EXPERIENCIA LABORAL
- Compromiso y responsabilidad
2012 - Actual Revista Semana
IDIOMAS Jefe redación política
- Inglés Investigación
- Portugués Seguimiento a casos política internacial
Iniciativa Toma de Desiciones

- Español

HOBBIES 2010 - 2011 Revista UNAL


Reportera
Cronista
Nota para el facilitador
I. Antes de comenzar a escribir o diligenciar en el formato
de hoja de vida se debe tener claridad de la información y
el orden cronológico para hacerlo.
II. Hacer énfasis en que en este documento sólo tendrá una
breve oportunidad de causar buena impresión a quienes los
van a contratar. Se les hace énfasis en aprovecharla.
III. Indique a los participantes tener datos básicos como dirección de la
vivienda, teléfono fijo y de ser posible celular, fechas, instituciones donde
estudio, si ha laborado nombre del lugar, jefe inmediato, teléfono,
nombres y teléfono de personas que los puedan referenciar.
5. Invite a algunos de los participantes a exponer su experiencia y cuál
fue el resultado. El facilitador debe estar atento a la reacción de los
participantes y retomar el objetivo de la discusión en caso de desviar la
conversación.
6. Invite a los participantes a guardar el formato de hoja de vida realizada
como guía para la elaboración correcta de la misma en el formato
adecuado y para ingresar la información en www.redempleo.gov.co
96
Actividad 3. Segundo Paso: Simulando una
Tall
entrevista (50 minutos)

er
Propósito de la actividad

7
A través de un ejercicio de simulación (juego de rol) comprender los
comportamientos adecuados al presentar una entrevista de trabajo.
¿Qué hacer?
1. Realice previo al encuentro una cartelera con la siguiente información
o puede imprimir la infografía del ANEXO 3: Recomendaciones para
presentar una entrevista.
2. JUEGO DE ROL DESCRIPCIÓN PÉRFILES DE LOS PERSONAJES
QUE PARTICIPAN EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO.

Transición al mundo laboral


2.1 Oriente la dinámica brindando autonomía a los participantes para
interpretar sus roles.
2.2 El resto del grupo observará la dinámica y al final por consenso
entre los participantes indicarán el orden de elebiligibilidad analizando
comportamientos adecuados y no apropiados.
2.3 Al finalizar el juego de rol realice una reflexión a partir de la
importancia de presentarse adecuadamente a la entrevista (forma
de vestir, actitudes y preparación previa), las situaciones que pueden
encontrarse (tipos de entrevistador, entrevistas).
2.4 Retome las dudas y comentarios de los participantes y aclare las
mismas.

Iniciativa Toma de Desiciones


Nota para el facilitador

Desde el taller 6 debe indicarle a 5 (cinco) participantes


la forma como deben venir vestidos para interpretar a
los personajes en el juego de rol. El facilitador entregará
a cada joven la descripción del personaje con el fin de
apropiarse y prepararse para su actuación

DESCRIPCIÓN DE LA VACANTE DEL JUEGO DE ROL

“El mundo laboral, cuyas siglas son EML, es el banco privado


más grande del país y uno de los más grandes de América Latina,
recientemente abrió la convocatoria para el cargo de secretaria(o)
contable financiera, y por lo tanto requiere de 2 personas, ya sean
hombres y/o mujeres que tengan estudios técnicos relacionados con el
área financiera y administrativa, que vivan en la ciudad de (MUNICIPIO
DEL TALLER), mayores de 18 años de edad y que actualmente no se
encuentre estudiando.
Con excelentes habilidades comunicativas, sociales e iniciativa.
Salario: $856.000
Hora de la entrevista: 8:00 am 97
r 7
e PERSONAJE 1: ENTREVISTADOR
Tall

El entrevistador realizará una entrevista estructurada, de manera


individual, presentando preguntas de manera aleatoria a las personas
que asisten a dicho proceso. A medida que hace las preguntas, va
tomando nota de las respuestas de los participantes, para al final
señalar quien ha sido seleccionado(a). Las preguntas están basadas en
cuanto al perfil solicitado, estas son:
Hábleme un poco de usted, sus fortalezas, que le gusta hacer en sus
tiempos libres, con quién vive.
¿Cuáles son sus debilidades? ¿Cómo supera esos puntos débiles?
¿Qué estudios ha realizado? ¿Se encuentra estudiando?
Transición al mundo laboral

¿Qué conoce de la compañía?


¿Cómo considera que su perfil se ajusta al perfil de la vacante que
tenemos actualmente?
• Los entrevistados responderán a las preguntas de acuerdo al per-
fil que se les entregó.
• El entrevistador debe ir vestido de manera formal en lo posible
con corbata o camisa (hombres) vestido o falda discreta (muje-
res).
• El entrevistador debe revisar previamente los roles de los 4 can-
didatos.
Iniciativa Toma de Desiciones

98
Tall

er
PERSONAJE 2: MUJER MAL PRESENTADA
Olga Patricia Tamayo, 25 años, es la primera que fue citada a la
entrevista, llega 15 minutos después de la hora establecida, se presentó

7
con un vestido corto y con un abertura en la parte de la espalda,
maquillaje fuerte, con el cabello húmedo, cuando ingresa no saluda,
además mastica chicle.
• Cuándo se le pregunta sobre sus fortalezas responde que es una
mujer chévere, alegre y le encantan las fiestas.
• Cuándo se le pregunta sobre el estudio, dice que es bachiller y
que estudió secretariado administrativo, que no está estudiando
actualmente.

Transición al mundo laboral


• Cuándo se le pregunta por el lugar de residencia indica vivir en
Caldas.
• Cuándo se le pregunta por lo que sabe de la compañía, dice que
no tuvo tiempo de investigar sobre la compañía, solo sabe que
es un banco. Además indica que prefiere que le estén diciendo lo
que tiene que hacer para no cometer algún error.

Iniciativa Toma de Desiciones

syj

99
r 7
e PERSONAJE 3: MUJER VESTIDA FORMAL
María Paula Álzate, 22 años, es la segunda persona que fue citada a
Tall

la entrevista llega a la cita 30 minutos antes de la hora indicada, viste


un pantalón oscuro formal, zapato tapado, blusa formal sin escote,
maquillaje suave.
• Cuando se le pregunta sobre sus fortalezas responde que es una
mujer que le gusta saludar, dar las gracias, pedir el favor, es
responsable con sus obligaciones.
• Cuando se le pregunta sobre el estudio, dice que estudió
secretariado administrativo, que no está estudiando actualmente,
pero que en un futuro le gustaría continuar estudiando.
• Cuándo se le pregunta por el lugar de residencia indica vivir en
Transición al mundo laboral

(MUNICIPIO DEL TALLER).


• Cuándo se le pregunta por lo que sabe de la compañía, dice
que sabe que es un banco, que sus siglas son EML y que es muy
conocido en el país.
Iniciativa Toma de Desiciones

100
PERSONAJE 4: HOMBRE EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ Tall
Jesús Antonio Puerta, 38 años, es el tercero que asiste a la entrevista,

er
llegó muy puntual a la hora citado, viste un traje con corbata, cabello
peinado, zapatos lustrados, llega a la entrevista en estado de embriaguez.

7
• Cuando se le pregunta sobre sus fortalezas se queda en silencio
y sólo le da risa.
• Cuando se le pregunta sobre el estudio, dice que es bachiller…
El entrevistado, no continua porque dice pedir permiso para ir al
baño y no regresa.

Transición al mundo laboral


Iniciativa Toma de Desiciones
PERSONAJE 5: HOMBRE MAL PRESENTADO
• Camilo Zabala, 33 años, es el último en llegar a la entrevista (20
minutos después), viste un jean con desgastes, tenis sucios, camisa
con una mancha, su cabello no presenta forma, su lenguaje es
coloquial y rebuscado.
• Saluda pero antes de comenzar con la entrevista pregunta cuánto
es el sueldo para saber si continúa o no. Se le indica el sueldo,
pero no le parece pertinente pide permiso y se retira del proceso.

101
r 7
e Actividad 4. Cierre: Pensar, Sentir: Hacia
el mundo laboral (15 minutos)
Tall

Propósito de la actividad
Cierre de la actividad.
¿Qué hacer?
Se dan instrucciones para que los participantes escriban en un lado de
la ficha bibliográfica una oración que empiece con:
“Ahora estoy pensando...”
y en el otro lado una que empiece: “Ahora siento...”.
Transición al mundo laboral

Luego se les pide que entrelacen los sentimientos y pensamientos de


ambos lados de la tarjeta en una discusión final. Las tarjetas pueden ser
recogidas para tener información evaluadora.

Aplicación personal (15 minutos)


Como actividad de refuerzo proponga hacer una
reflexión de cómo han presentado entrevistas, cómo
se encuentra su hoja de vida y qué pueden hacer
para mejorar.
Indíqueles diligenciar en la Bitácora de la Vida el ejercicio de registrar
los conocimientos y experiencias adquiridas el día de hoy.
Iniciativa Toma de Desiciones

Encuesta de Satisfacción
Recuerde solicitar a 3-5 participantes del taller diligenciar
la encuesta (Ver anexo 4).

¿Dónde puedo aprender más?


https://www.youtube.com/watch?v=MZA4jWcE56o
http://www.revistaprotocolo.es/protocolo-social/
comunicacion/1364-como-presentarse-a-una-
entrevista-de-trabajo.html
http://www.primerempleo.com/blogs/blog.asp?id=546
www.serviciodeempleo.gov.co
www.redempleo.gov.co

102
Anexo 1: Reconociendo Mi Mundo Laboral
Tall

er
7
Descríbete (Utiliza palabras
sencillas y realiza una breve
descripción de ti mismo)

Transición al mundo laboral


Iniciativa Toma de Desiciones
Describe si has tenido
alguna experiencia laboral.

Describe las metas que


que tiene para tu mundo
laboral.

103
r 7
e Anexo 2. Hoja de actividades: formato hoja
de vida
Tall

Foto

PERFIL: Hace referencia de una forma concreta, a la forma en que


me muestro a la empresa, mi imagen, valores, mis habilidades
y experiencia.
Transición al mundo laboral

DATOS PERSONALES
Nombre completo:
Edad:
Dirección:
Tel:
E-mail:
ESTUDIOS (Debe colocar solo estudios secundarios, cursos
certificados, técnicos o profesionales)

Año: Título:
Ciudad: Institución:
Iniciativa Toma de Desiciones

Año: Título:
Ciudad: Institución:

Programas que maneja: (Word, Excel, internet, etc.)

EXPERIENCIA LABORAL (Si tiene experiencia, escriba la


fecha en que laboro (año, mes), inicie por el trabajo más reciente
y termine con el más antiguo)

Fecha:
Ciudad:
Nombre de la empresa:
Cargo:
Tareas realizadas:
Jefe inmediato:
Teléfono:

REFERENCIAS PERSONALES O LABORALES


Se recomienda colocar referencias de personas que no sean familiares,
que puedan dar una buena información sobre usted y en lo posible que t
rabajen ya que esto muestra su capacidad de relacionamiento social.

104
Tall

er
Nombre:

7
Ocupación:
Teléfono:

Nombre:
Ocupación:
Teléfono:

Nombre:
Ocupación:

Transición al mundo laboral


Teléfono:

Para constancia hago anexo de

Firma__________________________
C.C. __________________________

Iniciativa Toma de Desiciones

105
r 7
e Anexo 3. Recomendaciones para presentar
una entrevista
Tall

• Consulte antes en internet, con conocidos y otros sobre la


empresa a la que fue citado, para tener claridad sobre la infor-
mación general, funciones y cargo al que aspira.
• Apague su celular.
• No ingrese a la entrevista masticando chicle.
• Si es fumador no lo haga antes de la entrevista ya que la ropa
quedaría impregnada del olor.
• Se recomienda como primer momento saludar al entrevistador y
llamarlo por su nombre, si lo sabe. En el transcurso de la entre-
Transición al mundo laboral

vista permítase interactuar con el entrevistador.


• Demuestre en el transcurso de la entrevista su interés por el
puesto de trabajo sin hostigar al entrevistador.
• En la entrevista mencione sus cualidades sin exagerar y recuerde
que otras personas están postulándose para ese puesto de
trabajo.
• Sea claro en las respuestas y amplíelas siempre.
• Demuestre siempre que es una persona proactiva.
• Realice contacto visual con el entrevistador, no interrumpa y en
caso de necesitar hablar solicite el permiso.
• No se deje llevar por los nervios. Demuestre seguridad y propie-
Iniciativa Toma de Desiciones

dad durante la entrevista.


• No adquiera una actitud petulante, sea respetuoso con los otros
postulantes así no este compartiendo el espacio con ellos.
• Tenga una postura adecuada en la silla.
• Exprésese con la ayuda de sus manos.
• Puede preguntar sobre el salario, cargo, condiciones laborales;
preferiblemente al finalizar o en mitad de entrevista, nunca
antes.
• Cierre la entrevista con una frase o comentario que haga que
el entrevistador lo recuerde, de acuerdo a la empresa, oferta,
empleo, cargo, evite chistes, etc.

106
Anexo 4. Encuesta de Satisfacción
Tall

er
Facilitador: Fecha:

7
Taller: Competencia:

Descripción de las actividades

Transición al mundo laboral


Fortalezas

Iniciativa Toma de Desiciones


Aspectos a mejorar

Uso de materiales o recursos

Observaciones

107
Mi crecimiento profesional
Actitud en el trabajo
Liderazgo
Puntualidad
Gestión del tiempo
Responsabilidad

Taller
8

Practicando
Mis Habilidades para la Vida

PROSPERIDAD SOCIAL
r 8
e CONDICIONES PREVIAS AL
Tall
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Este taller es el cierre del Módulo Presencial en el cual
se presentarán las reflexiones finales. Solicite a los
participantes desde el taller 6 con recordatorio en el 7
llevar una foto de los compañeros de talleres o individuales
con un mensaje acerca de la experiencia y participación
en los talleres de Habilidades para la Vida. Pueden ser
impresas en blanco y negro. Con estos mensajes se debe decorar el
salón antes de iniciar la sesión.

ACUERDOS DURANTE EL
Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad

DESARROLLO DEL TALLER


El facilitador hará la orientación a los jóvenes para
que en grupo se construyan las normas y pautas a
Mi Crecimiento profesional

seguir en el desarrollo del taller, estas deben ponerse en un lugar visible


para todos y el grupo se encargará de regularlas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivo general:
• Identificar Habilidades para la Vida/Competencias Transversales
para el buen desempeño laboral, implementando las técnicas
y/o estrategias promovidas en el Módulo Presencial.

Objetivos específicos:
• Comprender cuáles son las Habilidades para la Vida/
Competencias Transversales de aplicación en el trabajo
(puntualidad, responsabilidad, gestión del tiempo, compañerismo,
actitud de servicio)
• Reconocer las relaciones interpersonales que se han construido
durante el tiempo compartido en los talleres (Módulo Presencial)
e identificar la competencia que mejor han logrado desarrollar y
lo que más valoran del grupo.

HABILIDADES PARA LA VIDA


A PROMOVER

• Responsabilidad
• Actitud en el Trabajo
• Gestión del Tiempo
• Liderazgo

DURACIÓN DEL TALLER


109 180 minutos.
Tall

er
MATERIALES

8
• Discutiendo las Competencias de… “Alberto”:
• 6 Fichas con competencias y preguntas. (Ver Anexo 1).
• Hojas de papel blancas, lápiz, caso impreso con preguntas
para cada participante (Ver anexo 3).
• 6 pliegos de cartulina
• Priorizando las habilidades para la vida: Un cuarto de
cartulina con una pirámide dibujada y 7 fichas (Cada ficha con

Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad


una competencia escrita) para cada participante (Ver anexo 2).
• La red tuya y mía: 1 ovillo de lana o madeja de hilo grueso

Mi Crecimiento profesional
PLAN DE LA LECCIÓN

Introducción
Las Habilidades para la Vida/Competencias Transversales
de aplicación en el entorno laboral permiten asumir
el compromiso frente al trabajo, superar dificultades,
organizar y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas,
desarrollar autonomía y responsabilidad para cumplir con las
actividades asignadas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar en
equipo, tener sentido de responsabilidad personal y social, así como
adaptarse al entorno y obtener mejores resultados que posibiliten un
mayor acceso y permanencia en el campo laboral.
En la última sesión del Módulo Presencial se hará un recuento de lo
aprendido durante las 7 sesiones anteriores y de cómo esto, nos ayuda
en el logro de las metas personales, profesionales y laborales.

Pregunta movilizadora
¿Qué actitud tengo frente al trabajo?
¿Qué actitud debería tener y cómo podría
obtenerla?
¿De qué manera mis actitudes facilitan el logro
de metas?

110
r 8
e Conceptualización
Tall
• Actitud en el trabajo, definida como “una
predisposición a reaccionar que influye en la manera
en que cada persona responde a otra, a una cosa, una idea o a
una situación”. (Dubrin, 2003).
• Puntualidad. Cualidad que permite estar a tiempo en un lugar
determinado y cumplir con la actividades en el tiempo establecido
o programado para hacerla.
• Responsabilidad. Compromiso de una persona para hacer su
trabajo bien hecho, cumpliendo con sus funciones, normas y
horarios; y la conciencia de la persona que le permite reflexionar
y evaluar las consecuencias de sus acciones.
Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad

• Gestión del tiempo. Gestionar bien los recursos de los que se


dispone y el tiempo disponible es una capacidad que el individuo
competente debe desarrollar para un mejor desempeño a nivel
personal y profesional. Gestionar el tiempo significa dominar el
Mi Crecimiento profesional

propio tiempo y trabajo, en lugar de ser dominado por ellos. Es


una de las claves para alcanzar los objetivos y metas propuestos.
(Mengual, et al, 2012)
• Compañerismo. Tipo de relación o vínculo que se establece
entre las personas que se encuentran en el área de trabajo o
aprendizaje, sus características son la bondad, el respeto y la
confianza entre las personas que se encuentran en el mismo sitio
laboral. (QuimiNet.com, 2011)
• Actitud de servicio. “Capacidad y disposición de actuar, sentir
y/o pensar en torno a las necesidades del cliente para lo cual se
dirigen todas las acciones de la empresa, como estrategia para
garantizar la satisfacción de los mismos”. (Buol, S.f.)

SENSIBILIZACIÓN
Las actitudes que se tengan frente a un trabajo, la
responsabilidad que se muestre, el compañerismo y la
forma de gestionar el tiempo pueden brindar herramientas
para enfrentar situaciones adversas, tanto en el ámbito
personal como en el laboral. Para esto es necesario hacer
una reflexión acerca del estado de las Habilidades para la Vida/
Competencias Transversales y cómo las puedo mejorar.
El facilitador hará 5 fichas con preguntas a las necesidades y la
vinculación laboral; luego se socializa y se invita a pasar al taller.
(Ver Anexo 1)
PREGUNTA POR FICHA:
• ¿Son suficientes los conocimientos técnicos y profesionales para
tener éxito laboral?
• ¿Qué significa tener Competencias Laborales?
• ¿Cuáles son las razones por las cuáles se deben desarrollar las
Competencias Laborales?
• ¿El desarrollo de las Competencias Laborales me sirve de base
para la construcción del proyecto de vida?
111 • ¿Quiénes son los responsables del desarrollo de las Competencias
Laborales?
Tall
ACTIVIDADES

er
Actividad 1. Discutiendo sobre
competencias de”Alberto”

8
(60 minutos)
Propósito de la actividad
Analizar en un tiempo corto las ideas que tiene el grupo sobre las
Habilidades para la Vida/Competencias Transversales en el trabajo
(puntualidad, responsabilidad, gestión del tiempo, compañerismo,
actitud de servicio, presentación personal)

Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad


¿Qué hacer?
1. Se pide a los participantes que se dividan en 6 grupos.
2. Cada grupo nombra un coordinador que dirija la discusión.

Mi Crecimiento profesional
1. A cada grupo se le asigna una ficha con el tema y preguntas a
discutir. (Ver Anexo 2): Discutiendo las Competencias. También
se les entrega la lectura (Ver Anexo 3): “Las competencias de
Alberto” que deberán analizar durante 20 minutos.
3. Cada grupo elabora en una cartelera (pliego de cartulina) los
puntos más importantes del tema de discusión y de la solución del
caso, los cuales deberán ser socializados por cada coordinador.
4. El facilitador debe cerrar la actividad haciendo aclaraciones y
conclusiones.
Actividad 2. Priorizando habilidades
(25 minutos)
Propósito de la actividad
Establecer un debate dirigido acerca de cuáles son las Habilidades para
la Vida que ayudan a tener un mejor éxito en el desempeño laboral,
intentando situarlos en uno de los niveles de la pirámide de Maslow.
¿Qué hacer?
1. Pida a los participantes que continúen trabajando en el grupo
que ya tenían conformado.
2. Solicite a cada grupo que seleccione un coordinador, el cual se
encargará de coordinar la actividad.
3. Entréguele a cada grupo una pirámide y 7 fichas. Cada ficha
contendrá habilidades (Ver Anexo 4).
4. Pida a cada grupo que analice las habilidades y determine el nivel
de importancia o influencia para el éxito en el desempeño laboral
y de acuerdo a esto, que le asignen un lugar a cada habilidad
dentro de la pirámide. En la parte más baja de la pirámide se
deben ubicar las competencias más influyentes y en la superior
las de menos influencia.
5. Cuando los equipos terminen la actividad, pida a cada uno de
los coordinadores que socialice, junto con su equipo, la pirámide
112
r 8
e con el resto del grupo. Cada equipo deberá justificar la ubicación
Tall
de las habilidades, en relación con su importancia e influencia en
el éxito del desempeño laboral.
6. Por último, el facilitador termina la actividad puntualizando sobre
algunos aspectos que considere importantes.
Actividad 3. La red tuya y mía
(40 minutos)
Propósito de la actividad
Reconocer las relaciones interpersonales que se han construido durante
el tiempo compartido en los talleres e identificar la Habilidad para la
Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad

Vida/Competencia Transversal que mejor han logrado desarrollar y lo


que más valoran del grupo.
¿Qué hacer?
Mi Crecimiento profesional

1. Disponga las sillas en el salón en forma de círculo y pida a los


participantes que se sienten.
2. Explique a los participantes que por ser la última sesión, se va a
realizar una actividad en donde cada uno tendrá la oportunidad
de reflexionar sobre las experiencias y los logros que han obtenido
durante los talleres.
3. Explique que tiene un ovillo de lana o madeja de hilo con el cual
construirán entre todos, una RED DE REFLEXIONES Y LOGROS.
4. Para construir la RED usted le entregará el ovillo o madeja a uno
de los participantes. La persona que tenga el ovillo o madeja
deberá compartir con el grupo las siguientes tres reflexiones:
• ¿Cuál es la Habilidad para la Vida que ha logrado desarrollar
más?
• ¿Qué es lo que más aprecia del grupo?
• ¿Qué es lo más significativo que ha vivenciado durante los
talleres?
• Luego de compartir las reflexiones, deberá arrojar el ovillo,
reteniendo la punta del ovillo o madeja, a otro participante con
el que no haya tenido mucha cercanía y así se continuará hasta
que llegue al último.
Nota para el facilitador

Inicie usted la actividad compartiendo su Habilidad mas


desarrollada, lo que más aprecia del grupo y lo más
significativo que haya vivenciado durante los talleres.
De esta manera los participantes sabrán como realizar la
actividad.
Tome la punta del hilo y lance el ovillo o madeja a uno de
los participantes.

5. Cuando se ha llegado al último, pídale al grupo que observe la


113 RED que une a todos los miembros del grupo.
Tall
6. Explique que esa RED está conformada por varias Habilidades

er
para la Vida/Competencias Transversales que en conjunto hacen
a una persona lista para vivir una vida exitosa, que además es

8
una RED conformada por las experiencias y afectos de todo el
grupo.
Explique que de esta misma manera la VIDA es una construcción
donde el otro hace parte importante para el crecimiento personal, en
donde las fortalezas del otro pueden ayudarnos de la misma manera
en que nuestras fortalezas pueden ayudar a otros.
7. Termine la actividad invitando a los participantes a formar una

Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad


red de amistad, solidaridad y apoyo.

Mi Crecimiento profesional

Evaluación Final:
Indique a los participantes diligenciar la Encuesta de Salida evaluación
final (En papel o en la plataforma en línea) para obtener su certificado/
diploma del Módulo Presencial. (20 minutos)
114
r 8
e Encuesta de Satisfacción
Tall
Recuerde solicitar a 3-5 participantes del taller diligenciar
la encuesta (Ver Anexo 6).

Aplicación personal (10 minutos)


1. Cada persona en el mundo tiene sueños, metas
y propósitos. Algunos de ellos se pueden alcanzar
fácilmente, pero otras metas requieren de más tiempo y
sobre todo, más trabajo y esfuerzo.
2. Pida a los participantes que describan su principal propósito en la
vida y que partir de este, construyan un mapa estratégico personal
Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad

que les permita trazar el camino y las diferentes estrategias para


lograrlo.
3. Explique que cada estudiante deberá desarrollar este mapa y
deberá pegarlo en un lugar de su alcoba en donde lo pueda
Mi Crecimiento profesional

visualizar todos los días. De esta manera recordará para dónde


va y en que parte del mapa está.
4. Entregue a cada participante el bosquejo del mapa y explique
como desarrollarlo. (Ver Anexo 5)
5. Por último invite a los participantes para que ontinúen con el
módulo vivencial como uno de los pasos a seguir en pro del
logro del propósito de vida.

Actividad FINAL. Abrazo colectivo y despedida


(10 minutos)
Propósito de la actividad
Hacer cierre y despedida de los talleres y agradecer al grupo por su
participación en el MÓDULO PRESENCIAL: PRACTICANDO MIS
HABILIDADES PARA LA VIDA
¿Qué hacer?
• Manifieste a los participantes su agradecimiento por la
participación y experiencias aprendidas durante estos.
• Pida al grupo que se den un abrazo colectivo, para esto deben
realizar un círculo y dar el abrazo.
• Despídase y permitan que los participantes se despidan.

¿Dónde puedo aprender más?
González, López. Luis. (2001) Satisfacción y motivación en el
trabajo. Editorial Díaz Santos. Madrid (España)
Saavedra Irene, Motivación y comunicación en las relaciones laborales.
(1988). Ediciones pirámide. Madrid (España)
Foliaco, Sebastián (2010). Mini curso finanzas personales. Consultado en
Octubre 30 de 2015. [En línea:] http://www.educacion-holistica.org/
notepad/documentos/Economia/Finanzas%20Personales%20-%20
Mini%20Curso.pdf

115 Aula Facil (2015). Curso gratis de finanzas personales. Consultado en


Octubre 30 de 2015. [En línea:] http://www.aulafacil.com/cursos/t551/
empresa/finanzas/finanzas-personales
Tall
Anexo 1: Fichas actividad de sensibilización

er
8
Ficha 1 ¿Qué significa tener Competencias
Laborales?

Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad


¿Quiénes son los responsables del
Ficha 2 desarrollo de las Competencias

Mi Crecimiento profesional
Laborales?

¿Son suficientes los conocimientos


técnicos y profesionales para tener
Ficha 3 éxito laboral?

¿Cuáles son las razones por las


Ficha 4 cuáles se deben desarrollar las
Competencias Laborales?

¿El desarrollo de las Competencias


Ficha 5 Laborales me sirve de base para la
construcción del proyecto de vida?

116
r 8
e Anexo 2. Discutiendo sobre Competencias
Tall
GRUPO 1
La puntualidad
¿Qué es? ¿Es importante o no, ser puntual en el trabajo?
Justifique la respuesta. ¿Cuáles estrategias le ayudarían
para aprender a ser puntual?

GRUPO 2
Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad

La responsabilidad
¿Qué es? ¿Es importante o no, ser responsable en el
trabajo? Justifique la respuesta. ¿Cuáles estrategias le
Mi Crecimiento profesional

ayudarían para aprender a ser responsable?

GRUPO 3
Gestión del tiempo
¿Qué es? ¿Es importante o no, saber gestionar el tiempo
en el trabajo? Justifique la respuesta. ¿Cuáles estrategias
le ayudarían para aprender a gestionar el tiempo de
manera correcta?

GRUPO 4
Compañerismo
¿Qué es? ¿Es importante o no, el compañerismo
en el entorno laboral? Justifique la respuesta. ¿Cuáles
estrategias le ayudarían a una persona para aprender a
ser un buen compañero dentro del ámbito laboral?

GRUPO 5
Actitud de servicio
¿Qué es? ¿Es importante o no, tener una buena
actitud de servicio en el entorno laboral? Justifique la
respuesta. ¿Cuáles estrategias le ayudarían a una persona
para adquirir una actitud de servicio positiva?

GRUPO 6
Finanzas personales
¿Qué son? ¿Cómo ayuda la gestión de las finanzas
personales a una persona en su entorno laboral? Justifique
117 la respuesta. ¿Cuáles serian las 5 principales estrategias
para tener un buen manejo de las finanzas personales?
Tall
Anexo 3. Discutiendo sobre Competencias

er
8
Las competencias de Alberto
Alberto trabaja como operario en una empresa textil. Es una persona
con conocimientos en química aprendidos durante cuatro semestres
que estudió en la universidad. Durante los primeros tres meses le costó
acostumbrarse a los horarios de trabajo y al oficio que desempeñaba,
pero después de esto, se adaptó de manera que disfrutaba poniendo
entusiasmo en sus actividades diarias.

Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad


La empresa donde trabaja ha sacado una vacante a convocatoria de
auxiliar para el departamento de tintorería. Alberto está entusiasmado
y considera que es tiempo para un cambio y que además se merece un
ascenso. Pues durante los dos años que lleva en la empresa ha podido
conocer de textiles y los conocimientos de química le serán de gran
utilidad en el nuevo puesto donde se trabaja en un laboratorio con

Mi Crecimiento profesional
sustancias diversas.
Entre las competencias que su jefe inmediato resalta están:
• Reconoce términos técnicos de los textiles que se producen en la
empresa.
• Interactúa de manera asertiva con sus compañeros
• Es proactivo y muestra iniciativa en su trabajo para resolver las
situaciones que se presentan en el día a día.
• Le gusta colaborarle a sus compañeros.
• Es puntual. Nunca ha llegado tarde a su puesto de trabajo.
Sin embargo, Alberto no ha demostrado destreza en la identificación
de algunas clases de textiles que se producen en la empresa. Además,
al terminar el día no guarda las herramientas que utiliza en sus labores
diarias, por otro lado lo han visto tirar la basura al piso y pedir préstamos
a sus compañeros constantemente para los pasajes.
En una evaluación anterior, para el puesto de auxiliar para el
departamento de tintorería, se determinó que confía mucho en su
buen cálculo y que tiene precisión en el manejo de los instrumentos de
laboratorio.

118
r 8
e
Tall

¿Cuáles son las competencias que tiene Alberto actualmente?

¿Cuáles competencias específicas tiene Alberto para el puesto


Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad

al que aspira?
Mi Crecimiento profesional

¿Cuáles competencias debería desarrollar Alberto?

¿Cuáles acciones debe realizar Alberto para participar en la


convocatoria?

Si se presentara y no fuera seleccionado, ¿Qué recomendaciones


le harían para tener presente en futuras convocatorias?
Ya sean en la misma empresa o en otra diferente.

119
Tall

er
Anexo 4: Actividad 3 Priorizando habilidades

8
Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad
Mi Crecimiento profesional

Resiliencia y
Manejo de Emociones Autoconocimiento Perseverancia

Comunicación Toma de
Adaptación
asertiva y Gestión Decisiones
de Conflictos y Empatía e Iniciativa

Experiencia
laboral

120
r 8
e Anexo 5. Actividad aplicación individual
Tall
Dónde estoy

Dónde estoy
Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad
Mi Crecimiento profesional

Visión 1 Visión 2

Visión 3 Visión 4

Objetivos 1 Objetivos 2

Objetivos 3 Objetivos 4

Proyectos 1 Proyectos 2

Proyectos 3 Proyectos 4

121
Tall
Tarea 1

er
Tarea 2

8
Tarea 3

Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3

Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad


Áreas donde tengo responsabilidad

Mi Crecimiento profesional
Dónde estoy
En esta parte describa la situación en que se encuentra al momento de
escribir su propósito.

Escriba su propósito o meta a donde quiere llegar.

Propósito:
Escriba las diferentes maneras en que se visiona de acuerdo al propósito.

Nota: para esta parte se pueden pegar imágenes que ayuden a reforzar
su visión.

Visión:
Para lograr cada una de las maneras como usted se visiona, deberá
proponerse objetivos.

Proyectos:
Para cada uno de los objetivos, escriba un proyecto que deberá realizar
para alcanzar el objetivo que lo llevará a su visión y por último ayudará
a lograr su propósito.
122
r 8
e Tareas:
Tall
Para los proyectos se necesita realizar tareas. Escriba cada una de esas
tareas. Realizar el plan de entrenamiento 6 veces por semana durante
una hora como mínimo y descansar un día.
Escriba los diferentes entornos en donde usted tiene incidencia.
Por ejemplo: Para el ejercicio usted tendrá incidencia en el área de
entretenimiento. Otras áreas de incidencia, de acuerdo a los proyectos,
puede ser: Familia, finanzas, trabajo, amigos, salud, entre otros.

Áreas donde tengo responsabilidades


Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad

Escriba los diferentes entornos en donde usted tiene incidencia.


Por ejemplo: Para el ejercicio usted tendrá incidencia en el área de
entretenimiento. Otras áreas de incidencia, de acuerdo a los proyectos,
puede ser: Familia, finanzas, trabajo, amigos, salud, entre otros.
Mi Crecimiento profesional

123
Tall
Anexo 6. Encuesta de Satisfacción

er
Facilitador: Fecha:

8
Taller: Competencia:

Descripción de las actividades

Actitud en el trabajo Liderazgo Puntualidad Gestión del tiempo Responsabilidad


Mi Crecimiento profesional
Fortalezas

Aspectos a mejorar

Uso de materiales o recursos

Observaciones

124
Anexos Complementarios Talleres

PROSPERIDAD SOCIAL
TALLER 1: Reconociendo mi ser interior

2
3
TALLER 2: Condiciones previas al desarrollo del encuentro

4
1

1
5
TALLER 4: Condiciones previas al desarrollo del encuentro

6
7
TALLER 6: Sistemas de soluciones

8
9

También podría gustarte