Está en la página 1de 22

GOBIERNO REGIONAL DE

HUANCAVELICA

“Año de buen servicio al ciudadano”

RED HUAYTARA

MICRORED PILPICHACA

CENTRO DE SALUD PILPICHACA

PROYECTO DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

“IMPLEMENTACIÓN DE UNIDAD RECOLECTORA DE MUESTRAS


DE ESPUTO EN EL CENTRO DE SALUD PILPICHACA”

ELABORADO POR:

DR.HUMBERTO SEDANO QUISPE

MÉDICO SERUMS:

NACIONAL REMUNERADO

HUANCAVELICA – PERÚ
2017

IMPLEMENTACIÓN DE UNIDAD RECOLECTORA DE MUESTRAS DE ESPUTO EN EL


CENTRO DE SALUD DE PILPICHACHA

20

I. INTRODUCCIÓN

Siendo una problemática principal el avance de las enfermedades respiratorias


una de las causas de muerte más prevalentes en nuestro país, en esos índices
se valoran en cuanto es posible diagnosticar con mayor sensibilidad y
especificidad los cuadros etiológicos por ello es primordial tener un lugar donde
no haya efectos contaminantes y teniendo un mejoramiento continuo del centro
de salud y teniendo en cuenta que una enfermedad avanza silenciosamente
con cuadros de tratamiento incompleto siendo la tuberculosis (TB) es una
enfermedad infectocontagiosa, prevenible, curable y con un importante
componente social. Según estimaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la incidencia anual de la TB a nivel mundial está disminuyendo
lentamente, alrededor de 1,5% desde el año 2000; sin embargo, el número
absoluto de casos de TB se viene incrementando. Para el año 2015, se estima
que se produjeron: 10,4 millones de casos de TB, 580 mil casos de TB
multidrogorresistente (TB MDR), 1,2 millones de nuevos casos de TB/VIH y 1,8
millones de defunciones, por lo que el Mycobacterium tuberculosis se ha
convertido en el agente infeccioso que más muertes ocasiona, por encima del
VIH y la malaria.
La nueva estrategia contra la tuberculosis final que fue lanzada por primera vez
en 2014 por la Organización Mundial de la Salud, está en línea con los
diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que entraron en vigor desde
enero de 2016 y establece metas ambiciosas para la agenda posterior a
2015. Los objetivos principales de esta estrategia son una reducción del 90%
de la mortalidad relacionada con la tuberculosis y un 80% de disminución de la
incidencia de la tuberculosis en 2030, así como la supresión de los gastos
catastróficos para las personas afectadas por la tuberculosis. Para lograr estos
objetivos es necesario un compromiso firme del gobierno y una financiación
adecuada de todos los países, junto con el compromiso de la comunidad y las
inversiones apropiadas en investigación.
Los tres pilares para el logro de las metas de la estrategia “Fin de la
Tuberculosis”, son: Pilar 1: Prevención y atención integral de la TB centrada en
el paciente; Pilar 2: Políticas audaces y sistemas de soporte, y Pilar 3:
20
Investigación e innovación intensificada.

Basados en los pilares de vital importancia se da como consecuencia una


implementación política de salud por el cual se promulga la Ley 30287, Ley de
Control y Prevención de la Tuberculosis en el Perú y su Reglamento (Decreto
Supremo 021-2016), declara de interés nacional la lucha contra la TB en el
país, logrando, de esta forma, que el control de la TB sea una política de
Estado, independiente a los gobiernos de turno. Las personas afectadas por
TB en el Perú son diagnosticadas y tratadas de manera gratuita por las
instituciones del sistema de salud del país: el 73% se atienden en el MINSA, el
19% en la Seguridad Social (ESSALUD), el 7% en el Instituto Nacional
Penitenciario (INPE) y el 1% en las Sanidades de la Policía Nacional y las
Fuerzas Armadas. La atención privada de la TB es limitada, dada la prohibición
de la venta libre de medicamentos anti-TB en el Perú. Los pacientes
diagnosticados en el sector privado son atendidos en coordinación con
EsSalud y el MINSA, tanto las formas sensibles como las resistentes de TB.

II. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

Cada año se registran 220 000 nuevos casos de tuberculosis en la Región de


las Américas y mueren más de 50 000 personas a consecuencia de esta
enfermedad. La tuberculosis tiene cura, estas muertes son evitables. 
Solo con la participación activa y organizada de la comunidad se podrá mejorar
el diagnóstico de los casos y más personas podrán curarse. La tuberculosis
puede afectar a todos por igual: no reconoce edad, sexo, raza o condición
social, pero está estrechamente ligada a la pobreza. Las personas más
postergadas son las más vulnerables a la tuberculosis.
La tuberculosis (TB) es la primera causa de muerte por un agente infeccioso
en el mundo, la incidencia en la población viene disminuyendo muy lentamente
y la resistencia a los medicamentos es actualmente considerada como una
crisis internacional.

En 2014, L. Chávez, desarrolló “Aplicación del Programa de control de la


Tuberculosis de los Centros de Salud del Distrito N°1 del Cantón Portoviejo
20
noviembre 2013 - abril 2014” República de Ecuador, ese estudio se llevó a
cabo en los centros de salud del Distrito N°1 del Cantón, con un universo y
muestra de 63 personas. Los resultados permitieron comprobar que el
personal que maneja el programa de tuberculosis específicamente de cada
uno de los centros de salud es una enfermera y un médico tratante, el resto del
personal no interviene directamente en la atención del paciente por lo que no
hay un trabajo en equipo. Así mismo, la mayoría de los profesionales de
enfermería no aplican correctamente las normas de bioseguridad y no hay un
registro completo de datos de los pacientes, de la misma forma que los libros
no se encuentran en un buen estado físico. El propósito de esta investigación
fue dar a conocer los factores que obstaculizan la aplicación de este programa
en los centros de Salud, el que permitirá establecer acciones correctivas y de
mejora de las estrategias que se están aplicando en la actualidad, y reforzar
las funciones que realizan todo el personal de salud.

La TB en el Perú ocupa el décimo quinto lugar de las causas de muerte, y el


vigésimo séptimo puesto de carga de enfermedad medida por años de vida
saludable perdidos. Afecta, predominantemente, a los estratos sociales más
pobres de las grandes ciudades del país. Las tasas notificadas de incidencia
(casos nunca tratados por cada 100 mil habitantes) y de morbilidad total
(nuevos y antes tratados por cada 100 mil habitantes) han disminuido entre 2 a
3% por año entre los años 2011 a 2015, de 97,4 a 87,6 en incidencia y de
109,7 a 99,5 en morbilidad.
20

En 2015, la tuberculosis sigue siendo un importante problema de salud


mundial, y la tuberculosis resistente a los medicamentos es una amenaza
creciente. Aunque el diagnóstico de tuberculosis en muchos países sigue
dependiendo de herramientas más antiguas, los nuevos diagnósticos están
cambiando el panorama. Estimulado, en parte, por el éxito y el despliegue de
Xpert MTB / RIF, ahora hay un interés considerable por las nuevas
tecnologías. El paisaje parece prometedor, con un oleoducto robusto de
nuevas herramientas, en particular el diagnóstico molecular, y más de 50
empresas que participan activamente en el desarrollo de productos. Sin
embargo, los nuevos diagnósticos aún no han alcanzado escala y es necesario
que haya una mayor convergencia entre el desarrollo de los diagnósticos y el
desarrollo de regímenes de fármacos contra la tuberculosis de duración más
corta. Otra preocupación es la relativa ausencia de diagnósticos no basados en
esputo en la tubería para los niños y de pruebas de biomarcadores para el
20
triaje, Infección por Mycobacterium tuberculosis. Se han lanzado varias
iniciativas, descritas en este suplemento, para estimular aún más el desarrollo
de productos y la política, incluyendo la evaluación de necesidades y
prioridades, el desarrollo de perfiles de producto objetivo, la compilación de
datos sobre mutaciones asociadas a la resistencia y la evaluación del tamaño
del mercado y el potencial de nuevos diagnóstico. Se necesita abogacía para
aumentar la financiación para la investigación y el desarrollo de la tuberculosis
y los gobiernos de los países con una carga elevada deben invertir más en el
control de la tuberculosis para cumplir con las metas de atención, control y
prevención posteriores a 2015.

A. LA MUESTRA DE ESPUTO: MÉTODOS DE OBTENCIÓN

A.1. EXPECTORACIÓN NATURAL

A.1. a. Calidad:

Una buena muestra es aquella que proviene del árbol bronquial, y es obtenida
después de un esfuerzo de tos. Sin embargo, una muestra con apariencia de
saliva puede ser positiva.

A.1. b. Cantidad:

Para ser considerada suficiente, la muestra debe tener un volumen aproximado


de 5 a 10 ml.
Si el enfermo tiene escasa secreción, la muestra no debe ser inferior al esputo
obtenido de tres expectoraciones sucesivas, salvo justificadas excepciones.

A.1. c. Número de muestras y momento de recolección:


20

Se recomienda analizar dos o tres muestras de cada sintomático respiratorio.


La primera muestra debe obtenerse en el momento de la consulta y la segunda
al día siguiente, al despertar por la mañana. Sin embargo, puede ser necesario
una tercera muestra obtenida al momento de entregar al laboratorio la segunda
muestra.

Para el control del tratamiento examinar una muestra mensualmente mientras


dure la terapia antituberculosa.

A.1. d. El Envase:

El envase, para ser adecuado, debe tener las siguientes características:

Boca ancha (aproximadamente 5 cm. de diámetro) y 5 cm. de altura. Así, el


paciente puede expectorar con facilidad dentro del envase y el laboratorista al
momento de efectuar el examen directo puede extraer la partícula útil
fácilmente.

Tapa de rosca: Para disminuir el riesgo de que la muestra se derrame durante


el transporte y también para evitar la producción de aerosoles al abrirla en el
laboratorio. No debe rotularse la tapa.

Cuerpo del envase con pared lisa para favorecer su rotulación y la correcta
identificación del envase.

Material desechable, pues favorece su incineración y evita la reutilización. De


no contar con envase desechable con las características referidas
anteriormente, puede utilizar frascos de vidrio de boca ancha con tapa rosca;
pero antes de desecharlos someterlos a esterilización en autoclave o
incinerarlos. Debe evitarse la reutilización de los frascos.
A.1. e. Obtención de la muestra:

A.1. e.1. En el momento de la consulta:


20

a) Tomar un envase limpio para esputo y anotar el número de orden en el


cuerpo del envase.

b) Entregar el envase rotulado al paciente, pero conservar la tapa.

c) Llevar al paciente al Ambiente de Recolección Inmediata de Esputo


(ARIES). Este lugar debe tener buena ventilación y debe prohibirse la
presencia de otras personas con el paciente en el momento de la toma de la
muestra.

d) Explicar al paciente el motivo por el cual tiene que depositar el esputo y a


continuación demostrarle cómo hacerlo. Debe explicarse en forma sencilla e
instruir al paciente para que produzca esputo respirando profundamente,
reteniendo aire y lanzándolo violentamente. Repetir el procedimiento hasta
obtener la cantidad adecuada. Evitar siempre que se derrame el esputo.

A.1. e.2. Muestra matinal:

Las etapas son en esencia las mismas que las descritas para la obtención de
las muestras en el momento de la consulta. Debe darse al paciente otro
recipiente numerado, el que llevará a su domicilio, con instrucciones para que
escupa en su interior al levantarse por la mañana y siempre antes del
desayuno. El paciente debe colocar el envase con la tapa bien cerrada en una
bolsa plástica y llevarlo al laboratorio inmediatamente.

A.2. RECEPCIÓN DE LA MUESTRA:


Comprobar que las muestras estén bien rotuladas y correspondan a las
solicitudes de examen. Si existe un pequeño derrame del contenido, proceder
a limpiar el envase con fenol al 5%. Si el derrame es masivo debe desecharse
la muestra por incineración o previa esterilización en autoclave. Notificar al
establecimiento de Salud que envía las muestras si hubo deficiencia en su
20
identificación, calidad, volumen o en la forma del envío.

B. NORMA LEGAL

El reglamento de la Ley N° 30287, ley de Prevención y Control de la


tuberculosis en el Perú, en el capítulo II en su artículo 6.1 menciona que El
Ministerio de Salud gestiona y asigna los recursos para que el personal de
salud cuente con las condiciones e insumos para el diagnóstico oportuno y
precoz de la persona afectada por tuberculosis.

C. UNIDAD TOMADORA DE MUESTRAS DE ESPUTO

Según el Plan de Control de Tuberculosis en Hospitales y Establecimientos de


Salud las características de la Unidad Tomadora de Muestras deben ser las
siguientes:
 Uso exclusivo como Unidad Recolectora de Muestras.
 Ubicado en un lugar separado de áreas que concentran pacientes.
 Tiene ventilación natural maximizada.
 Considera la privacidad del usuario.
 Cuenta con señalización que indica que es un Unidad Recolectora de
Muestra.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. PRIMER MOMENTO: IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS


En el mes de abril se desarrolló una reunión con todo el personal del centro de
salud Pilpichaca, mediante el método de lluvia de ideas se identificaron los
siguientes problemas:

 Ausencia de Unidad Recolectora de Muestras de Esputo.


 Anemia infantil. 20

 Parasitosis infantil.

B. SEGUNDO MOMENTO: MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

A continuación, se procedió a brindar un puntaje, del 1 al 3; siendo 1 bajo, 2


mediano y 3 alto, según 5 criterios que abarcan posibilidad de resolución, tamaño
del grupo, trascendencia, interés y tiempo de frecuencia.

Posibilida Tamañ Trascenden Interés y Cada que TOTA


PROBLEMAS d de o de cia del compromis tiempo se L
resolver grupo problema o del presenta
el afectad equipo el
problema o para problema
resolverlo
Ausencia de 3 3 3 3 2 14
Unidad
Recolectora de
Muestras de
Esputo en el
Centro de Salud
Pilpichaca
Anemia infantil. 3 2 3 2 2 12

Parasitosis 3 2 2 2 2 11
infantil.

PUNTAJE 1: BAJO PUNTAJE 2: MEDIANO PUNTAJE 3: ALTO


PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA: Ausencia de Unidad Recolectora de Muestra
de Esputo en el Centro de Salud Pilpichaca

20

C. TERCER MOMENTO: ANÁLISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO

CAUSAS CONSECUENCIAS PROBABLE SOLUCIÓN


El personal de salud El personal de salud se Construcción de la Unidad
desconoce la importancia expone al riesgo de Recolectora de Muestras
de la presencia de una contagio de la enfermedad de Esputo.
Unidad Recolectora de de tuberculosis por
Muestras de Esputo. inhalación del
Mycobacterium
tuberculosis.
El Personal de salud Es personal de salud Charlas de sensibilización
desconoce el adecuado solicita muestras de esputo para el personal de salud.
cuidado, uso y manejo de en áreas inadecuadas del
la Unidad Recolectora de puesto de salud.
Muestras de Esputo.
Los pobladores de la Se obtienen muestras de Instruir al personal de salud
comunidad de Pilpichaca esputo de baja calidad, lo sobre la calidad de la
no están informados sobre que no permite un muestra y la forma correcta
la adecuada forma de adecuado estudio. de obtenerla.
entregar la muestra de
esputo.

IV. PROYECTO DE MEJORA CONTINUA


TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UNIDAD RECOLECTORA DE MUESTRAS DE
ESPUTO EN EL CENTRO DE SALUD DE PILPICHACA

1) JUSTIFICACIÓN
Se decide implementar la Unidad Recolectora de Muestras de esputo, viendo la
inexistencia en el Centro de Salud Pilpichaca. Además, se pretende mejorar la 20

captación de sintomáticos respiratorios del Centro de Salud Pilpichaca, ya que el


último año basados en las estadísticas por ello se ha tomado la estrategia de
encontrar con la finalidad de prevenir la aparición de casos de tuberculosis.

2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El Centro de salud Pilpichaca es un establecimiento categoría I-3, presenta una
afluencia mayoritariamente sintomáticos respiratorios en base a ello hay un total
del año pasado de 60 pacientes sintomáticos respiratorios del año enero a
diciembre del 2016 en ellos tuvieron mayor sintomatología es de 30 a 59 años. En
este año 2017 aumento a la fecha de enero agosto los sintomáticos respiratorios
en base a 84 pacientes siendo el mismo rango de edad mencionado.

Actualmente, el paciente sintomático respiratorio captado en el Centro de Salud


Pilpichaca entrega su muestra en frascos de plástico que le brinda el personal,
desarrolla el acto de expectoración en el baño, en el tópico de emergencias o en
algún lugar aleatorio fuera del establecimiento de salud, exponiendo así a los
pobladores de la comunidad de Pilpichaca asimismo sus poblaciones cercanas
como Rumichaca, Huaracco, Carhuancho y San Felipe, al personal de salud y a
otros pacientes que se encuentren en esas áreas que no son las indicadas.

Estos espacios son ambientes comunes, donde circulan los demás pacientes del
establecimiento de salud y donde el personal de salud que labora también los
frecuenta. Además, no brindan la tranquilidad, privacidad y comodidad que se
requiere para el ejercicio de expectoración. De ese modo, se expone a los
pacientes y al personal a los posibles bacilos de M. tuberculosis que el sintomático
respiratorio pueda expectorar, teniendo en consideración el reducido espacio del
establecimiento de salud.
3) OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Implementación de la Unidad Recolectora de Muestras de Esputo en el
Centro de Salud de Pilpichaca.

20

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Edificación de la Unidad Recolectora de Muestras de Esputo.
 Concientizar al personal del Puesto de Salud sobre la importancia,
cuidado y mantenimiento de la Unidad Recolectora de Muestras de
Esputo.
 Mejorar la calidad de las muestras de esputo proporcionadas por los
sintomáticos respiratorios provenientes de la comunidad de
Pilpichaca.

4) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES E INDICADORES

INDICADOR
OBJETIVO OBJETIVOS INDICADOR
DE ACTIVIDADES
GENERAL ESPECÍFICOS DEL PROCESO
RESULTADO
Implementació Presencia de la Edificación de la N. de URM Construcción de
n de la Unidad Unidad Unidad construidas /N. madera de 2.5m
Recolectora de Tomadora de Recolectora de de URM de longitud, 2.4m
Muestra de Muestra en el Muestras de requeridas para de alto y 1.5m de
Esputo en el establecimiento Esputo. el puesto de ancho, con 2
Centro de de Salud salud. rejillas de
20
Salud ventilación.
Pilpichaca. Concientizar al N. de Charlas de
personal del participantes de sensibilización
Puesto de Salud la charla de para el personal
sobre la sensibilización/N. de salud.
importancia, de personas que
cuidado y conforman el
mantenimiento personal de
de la Unidad salud.
Recolectora de
Muestras de
Esputo.
Mejorar la N. muestras de Instruir al
calidad de las buena calidad/N. personal de salud
muestras de muestras de sobre la calidad
esputo esputo de la muestra y la
proporcionadas obtenidas. forma correcta de
por los obtenerla.
sintomáticos
respiratorios de
la comunidad de
Pilpichaca

5) PRESUPUESTO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN COSTO FUENTE DE


FINANCIAMIENTO
Reunión con el personal de Reunión en el Centro 0.00 Centro de salud de
salud para socialización del uso de Salud Pilpichaca Pilpichaca
del respirador, indicadores
relacionados a la estrategia de
tuberculosis, correcto llenado
de la orden de baciloscopía.
Construcción de la Unidad Construcción de 570.00 Autofinanciado
Recolectora de Muestras de madera:
esputo. 20
Planchas de Triplay
medida estándar de
4mm de espesor (5
unidades), calamina de
medida estándar (3
unidades), ventana de
luna de doble vidrio
desplazable (1m x 1m),
mesa de madera (1m x
60cm), bandeja de
acero inoxidable
(60cmx40cmx10cm),
pintura, brochas, puerta
contraplacada de
madera (180cmx70cm),
clavos para madera,
clavos para calamina,
chapa de la puerta,
bisagras (3unidades),
mano de obra.
6) CRONOGRAMA

20

7) CONCLUSIONES
 Se implementó la Unidad Recolectora de Muestras de Esputo en el Centro
de Salud Pilpichaca
 Se realizaron charlas de sensibilización de la importancia, uso y cuidado de
la Unidad Tomadora de Muestras en el Centro de Salud Pilpichaca, al
100% del personal de salud.
 Se realizó socialización sobre la adecuada forma de entrega de muestras,
bioseguridad, acto de expectoración y almacenamiento de las muestras, al
100% del personal de salud.
8) RECOMENDACIONES 20
 Realizar capacitaciones al nuevo personal SERUMS que se incorpora al
establecimiento en cada periodo, cerca de la Estrategia de Prevención y
Control de Tuberculosis
 Supervisiones periódicas por parte de ESNPCT (Estrategia Sanitaria
Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis) de la RED
HUAYTARA para corroborar el correcto uso de la Unidad Recolectora de
Muestras, así como del correcto llenado de los registros, entre otros.
 Mantener en buen estado la Unidad Recolectora de Muestras de Esputo.
 Mantener siempre a disposición los frascos para muestra de esputo.
ANEXOS

Antes del módulo de recolección de esputo:


20

FIGURA 1. CENTRO DE SALUD


20

FIGURA 2. PLANCHAS DE TRIPLAY (CUBIERTA DE


PARED) 1.20mx 2,4m Y 5mm DE ESPESOR.
FIGURA 3. COLOCACIÓN DE TECHO DE CALAMINA METÁLICA DE 0.80m x
1.60m x 0.5mm

20

FIGURA 4. COLOCACION DE
ESTRUCTURA DE MADERA UNIDAD RECOLECTORA DE MUESTRAS DE
ESPUTO EN CENTRO DE SALUD PILPICHACA
FIGURA 5. DR SEDANO EN LA COLOCACION DE MODULO DE
RECOLECCION DE ESPUTO EN CENTRO DE SALUD PILPICHACA

20

FIGURA 6. PACIENTES EN LA UNIDAD RECOLECTORA DE MUESTRAS DE


ESPUTO
20

También podría gustarte