Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

PROFESOR: ERICK VALDIVIESO

NOMBRE: LUIS SANTOS 8-950-2087


ALEJANDRA AGUILAR 8-950-2318
WINSTON BARTON 4-805-701
BRYAN BATISTA 8-998-818
NATHALIE PÉREZ 8-941-846

GRUPO: 12L221

2019
Índice

Contenido
Contenido...........................................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................................3
Ecología, contaminación y control ambiental....................................................................................4
A. Fundamentos.................................................................................................................4
Ecología..........................................................................................................................................4
Contaminación de suelos, aire y agua............................................................................................7
 Contaminación del suelo...................................................................................................7
 Contaminación del aire.....................................................................................................8
 Contaminación del agua..................................................................................................11
Calentamiento global...................................................................................................................14
Efectos de la contaminación de la Biodiversidad.........................................................................16
B. Fuentes de contaminación...........................................................................................18
Actividad Manufacturera.............................................................................................................18
Actividad Petrolera y Minera........................................................................................................22
 Contaminación por actividad petrolera...........................................................................22
 Contaminación por actividad minera..............................................................................23
Actividad Agrícola y Ganadera......................................................................................................26
 Contaminación Agrícola..................................................................................................26
 Contaminación ganadera................................................................................................27
Actividad Doméstica y Comercial.................................................................................................29
 Contaminación Doméstica...............................................................................................29
 Contaminación Comercial...............................................................................................30
Leyes............................................................................................................................................31
Conclusión........................................................................................................................................37
Bibliografía.......................................................................................................................................38

2
Introducción

Los temas ambientales adquieren cada vez mayor importancia como un factor vinculado a
la productividad de los países y que inciden de manera directa en el comercio
internacional. Por otro lado, es innegable la contribución de la industria manufacturera, la
generación termoeléctrica, el sector de la construcción y el sector transporte a la
contaminación ambiental a través de sus emisiones al aire, suelo y aguas.
Como otros países en Suramérica y Centroamérica, Panamá ha enfrentado serios
problemas con el ambiente. Durante mucha de la historia del país, el dinero tomó
precedencia sobre la conservación, y una ética del "hombre sobre la naturaleza" se
difundió en la cultura. Los bosques fueron deforestados rutinariamente para hacerle
campo al ganado. La tierra fue agotada y los hábitats destruidos.

3
Ecología, contaminación y control ambiental
A. Fundamentos
Ecología
Por ecología se entiende a una ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en
general, haciendo énfasis en la relación que se deje entre ellos con el medio ambiente en
el que se encuentran habitando, su abundancia y la distribución que se forma en un área o
región determinada. La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones
existentes entre seres vivos entre sí y también con el entorno en el que habitan.
Ejemplos de la ecología

 Autoecología: Se dedica al estudio de las  Ecología del paisaje: Estudia los paisajes,
relaciones de una única especie con su que pueden ser naturales o antrópicos, y
medio. la manera en que el hombre los ha ido
 Sinecología: Su objeto de estudio son las transformando.
relaciones que hay entre distintas  Ecología matemática: Su trabajo consiste
especies de una comunidad o biocenosis. en la aplicación de teoremas y métodos
 Biogeografía: Una ciencia que analiza la matemáticos de estudio a problemas de
distribución de los seres vivos en el relaciones entre seres vivos y su medio.
planeta.  Ecología microbiana: Es una rama de la
 Biología de la conservación: Que tiene ecología que estudia los
por objetivo la identificación de procesos microorganismos al estar en su ambiente
que pueden amenazar la conservación de natural.
las especies y ecosistemas.  Ecología fisiológica: Estudia las relaciones
 Ecología de las comunidades: Estudia el entre los organismos, características
nivel de organización de la materia viva físicas y químicas del ambiente.
en comunidades.  Paleoecología: Su objetivo radica en
 Ecología de la recreación: Estudia las estudiar la ecología de los organismos
relaciones entre el hombre y la fósiles.
naturaleza desde un sentido ecológico,  Ecología cultural: Disciplina en la que se
pero en el contexto de la recreación. estudian los rasgos culturales de una
 Ecología de poblaciones: Analiza las población en torno a su vínculo con un
poblaciones que se forman por espacio determinado.
organismos de una misma especie, en  Ecología urbana: Considera las
términos de su mortalidad, natalidad, implicaciones de las urbes en un sentido
distribución, etcétera. ecológico y social, como parte de su
 Etología: Estudia la conducta y el análisis.
comportamiento de los animales cuando
se encuentran en su estado natural.

4
Elementos de estudio de la ecología: factores abióticos y bióticos
A grandes rasgos, en el campo de la ecología se pueden plantear dos grandes factores que
subdividen esta ciencia, los cuales son: los factores abióticos y los factores bióticos.

 Factores Abióticos: Como parte de este grupo se comprenden todos los fenómenos físicos
y químicos que afectan a los organismos como: la presión atmosférica, lluvia, aire, suelo,
minerales, los componentes de las rocas, la salinidad del agua, etc.
 Factores Bióticos: En este caso, es una categoría que comprende a cada uno de los seres
vivos que hacen parte de un ecosistema, además de las interrelaciones que surgen entre
ellos. Por lo tanto, aquí se encuentran las plantas, animales, microorganismos y el mismo
ser humano.
Tipos de estudio de la ecología
Al ser una ciencia que tiene por objeto de estudio para los seres vivos en general y su
relación con el medio ambiente que habitan, desde una perspectiva considera los factores
abióticos y bióticos, los tipos de estudio de la ecología a grandes rasgos pueden ser:

 Estudios individuales: En donde el énfasis se concentra en un organismo en particular


respecto al medio que lo rodea.
 Estudio de poblaciones: Se enfoca en la interrelación de los seres vivos que hacen parte de
una misma especie.
 Comunidades: Su objetivo es el estudio de la relación que hay entre distintas poblaciones
que se encuentran habitando una misma zona.
 Estudio de un ecosistema: Consiste en una perspectiva más amplia, porque en este caso
se analizan las comunidades desde la óptica de la ecología, además de su interacción con
el medio ambiente a su alrededor.

5
 Estudio de la biosfera: En pocas palabras, consiste en el estudio de todos los seres vivos en
general.
Seguridad y salud laboral en la ecología

Un acto inseguro no es ecológico, y un comportamiento respetuoso con la seguridad y


salud laboral, sí que lo es. Pero el concepto de ecología va más allá, puesto que el
concepto de entorno se amplía.
Cuando hablamos del entorno nos referimos a los compañeros que pueden verse
afectados e incluso dañados físicamente por las consecuencias del comportamiento, al
resto de la organización, los medios técnicos. También la familia, los amigos, los seres
queridos en general, y cualquier persona, aunque sea de forma indirecta, que se pueda
ver afectada.
Tan importante es la ecología en seguridad y salud laboral que cualquier alternativa a un
comportamiento de riesgo, deberá tenerla en cuenta. Si no es así, será muy difícil que se
produzca un cambio en el comportamiento, ya que cualquier posible consecuencia podrá
ser un obstáculo, bien sea a corto o a más largo plazo.
La revisión ecológica de un comportamiento alternativo implica por tanto evaluar qué
consecuencias puede tener este cambio tanto para la propia persona, como para el resto
de personas de su entorno. Por ejemplo, si un nuevo comportamiento seguro, como
alternativa a un comportamiento de riesgo, supone que pueden generarse nuevos riesgos
para otras personas, no será ecológico, a no ser que antes no se tengan en cuenta estas
posibles consecuencias y se tomen medidas.

6
Contaminación de suelos, aire y agua
 Contaminación del suelo
La contaminación del suelo consiste en la degradación dada en la calidad de la superficie
terrestre asociada a múltiples causas; pero principalmente generada por sustancias
químicas. Por su parte, esto ha provocado el aumento en la concentración de dichas
sustancias; las cuales en su mayoría se relaciona con la existencia a partir del ser humano.
La aplicación de las diversas sustancias químicas a las tierras del planeta; van dejando
muchas consecuencias que hacen determinar al planeta en un ambiente contaminado,
pero que a su vez depende de la concentración de compuestos que tenga.
Causas
1. Almacenamiento incorrecto de 7. Fugas en tanques u operaciones
productos y/o residuos en deficientes.
actividades industriales. 8. Vertidos incontrolados de aguas
2. Vertidos de residuos residuales.
incontrolados. 9. Uso incorrecto de pesticidas y/o
3. Escombros industriales. abonos.
4. Bidones enterrados. 10. Alcantarillado antiguo en mal
5. Almacenamiento incorrecto de estado.
productos o residuos. 11. Antiguos entierros de residuos.
6. Accidentes en el transporte de 12. Deposición de contaminantes
mercancías. atmosféricos.
Efectos
1. Contaminación de las aguas 6. Utilización de agua contaminada
superficiales para el abastecimiento
2. Contaminación de las aguas 7. Ingestión de tierra contaminada
subterráneas 8. Uso recreativo de aguas
3. Contaminación de los sedimentos superficiales contaminadas
del rio 9. Peligros en excavaciones
4. Evaporación de compuestos 10. Contaminación de hortalizas y
volátiles animales de granja a causa de la
5. Contaminación del aire interior de utilización de aguas subterráneas
viviendas
Buenas prácticas
1. Depósito controlado de residuos 4. Depuradora de aguas residuales.
2. Industrias con medidas de 5. Balsa de almacenamiento de
prevención y protección adecuadas. purines.
3. Nuevas redes de alcantarillado.

7
Casos de contaminación del suelo
Un nuevo escándalo de contaminación conmociona
China. Casi 500 niños están enfermos, varios de ellos
en estado grave, en lo que parece ser un caso de
contaminación química. El colegio, en el que los
pequeños estudian, está construido en terrenos en los
que antes había plantas químicas y vertederos, según
informó la televisión estatal CCTV.
El colegio de Changzhou estrenó sus nuevas aulas
hace apenas un año. Más de 2.400 alumnos (2.451 en
concreto) se sentaron en sus pupitres antes de que se
concluyera el informe de impacto medioambiental y
para cuando se conocieron los resultados ya era
demasiado tarde. El suelo en el que se había
construido la escuela y las aguas subterráneas que
circulan por debajo estaban altamente contaminadas.
De acuerdo con los datos que la televisión ha conseguido, de los 2.451 alumnos que están
inscritos en la actualidad en la escuela, 641 presentan distintas enfermedades que van
desde tos crónica o anormalidades en la sangre hasta leucemia.
Fuente: La Información

 Contaminación del aire


Cuando hablamos de contaminación del aire o contaminación atmosférica, nos referimos
a la presencia en los diversos estratos de aire que integran la atmósfera terrestre, de
materiales y formas de energía que no forman parte de su composición natural y que
representan una potencial fuente de daños y molestias para la vida, al acarrear reacciones
químicas impredecibles e inconvenientes.
La atmósfera es una masa homogénea de gases que conocemos como aire, y que la
gravedad del planeta mantiene unida a su superficie, cumpliendo con funciones de
defensa ante los eventos espaciales como meteoros, radiaciones solares (mediante la
capa de ozono) y rayos cósmicos, pero también conservando el calor, permitiendo el ciclo
del agua, circulando distintos elementos gaseosos, etc.
En ella predominan algunos elementos químicos sobre otros, principalmente nitrógeno,
oxígeno (y ozono), argón, dióxido de carbono y vapor de agua (hidrógeno y oxígeno).
Dichos elementos pueden adulterarse con resultados impredecibles cuando entran en
contacto con sustancias gaseosas fruto de actividades industriales, catástrofes volcánicas y
otros eventos que acarrean la contaminación del aire.

8
Causas
Los principales responsables de la contaminación atmosférica son, por lo general:

 Dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, como el metano (CH4).
 Monóxido de carbono (CO), particularmente tóxico y dañino para la vida.
 Los óxidos de azufre (SOx) y de nitrógeno (NOx), que al llegar a la atmósfera se combinan
con el vapor de agua y producen ácido sulfúrico, generando las llamadas lluvias ácidas.
 Los CFC (Clorofluorocarbonos), gases que eran muy empleados en aerosoles o como
refrigerantes, destruían el balance de la capa de ozono en la atmósfera.
 El ozono (O3), que, si bien se halla naturalmente en un estrato específico de la atmósfera,
al incrementar su presencia en otros estratos, se descompone frente a la radiación solar y
libera enormes cantidades de energía, calentando la atmósfera artificialmente.
Aunque fenómenos como la erupción de volcanes o la caída de meteoritos (por
levantamiento de polvo) pueden tener un efecto contaminante masivo sobre la
atmósfera, debemos reconocer que no son eventos tan recurrentes en el tiempo
geológico actual de nuestro planeta, por lo que su responsabilidad en la contaminación
del aire no es tanta como la que tenemos los seres humanos.
Desde la Revolución Industrial la humanidad ha transformado industrialmente materiales
y arrojado sus desechos en aguas y en el aire, contribuyendo así con la adulteración del
contenido de la atmósfera terrestre. Las industrias pesadas, las plantas eléctricas de
quema de combustibles fósiles y el tránsito automotor son una fuente enorme de
contaminación ambiental.
Por ejemplo, el uso de aerosoles con CFC, por ejemplo, surtió durante finales del siglo XX
un daño grave sobre la capa de ozono en la atmósfera, y la tragedia del Reactor Nuclear
de Chernóbil arrojó al aire miles de partículas radiactivas que el viento arrastró hacia
poblaciones rurales cercanas, destruyendo la calidad del aire, agua y suelo.
Consecuencias
La ruptura del balance químico y energético de la atmósfera tiene las siguientes
consecuencias posibles:

 Problemas respiratorios: El aire contaminado puede deteriorar la salud de las personas y


los animales e incluso las plantas, al contener sustancias cancerígenas o venenosas.
 Lluvias ácidas: Ciertos elementos químicos reaccionan en la atmósfera con el vapor de
agua y forman ácidos o mezclas corrosivas, que luego caen a la tierra con la lluvia.
 Deterioro del agua: La contaminación del aire incide sobre la del agua, ya que ésta al
evaporarse y precipitarse entra en contacto con los contaminantes atmosféricos.

9
 Daño en la capa de ozono: En las capas superiores de la atmósfera se halla la capa de
ozono que nos protege del impacto directo de los rayos solares. Ciertos gases reaccionan
con él y “agujerean” la capa protectora.
 El efecto invernadero: La presencia de ciertos gases pesados en la atmósfera constituye
una barrera química artificial, que impide a una porción del calor terrestre irradiar hacia el
espacio, haciendo que aumente la temperatura mundial.
¿Cómo evitar la contaminación del aire?

 Algunas medidas sencillas para disminuir la contaminación ambiental serían:


 Usar filtros en chimeneas y conducir una actividad industrial responsable.
 Fomentar energías alternativas a la quema de combustibles fósiles.
 Eliminar el uso de productos con CFC.
 Utilizar gasolina sin plomo y sin aditivos contaminantes.
Casos de contaminación del aire
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y
Asma Pediátrica (SEICAP) advierte del grave peligro que
supone la contaminación del aire, que se agrava con la
ausencia de lluvias, para el desarrollo de alergias respiratorias
o asma en niños, así como su exacerbación. Según informa el
coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y
Asma de la sociedad, Luis Moral.
Aproximadamente 630 millones menores de cinco años están
expuestos a niveles de contaminación por encima de las
pautas de calidad del aire establecidas por la OMS. Además,
más de una de cada cuatro muertes de este sector de
población está directa o indirectamente relacionada con los
riesgos ambientales, según datos de la organización. Por este
motivo, para el doctor "es importante que las autoridades
tomen conciencia del problema pues, además de provocar
muertes prematuras, supone un empeoramiento para la
calidad de vida, sobre todo de los niños".
En España, en base a las estimaciones de la Escuela Nacional de Sanidad, la polución ha
causado la muerte de 93.000 personas en una década. Incluso se están estudiando sus
efectos en el embarazo, al respecto, la investigación del Instituto de Salud Carlos III
concluye que alrededor del 1,35 por ciento de los partos prematuros que se produjeron
en España entre 2001 y 2009 se atribuyen a la contaminación del aire.
Fuente: Redacción Médica

10
 Contaminación del agua
El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el
planeta Tierra. También es gran responsable de la posibilidad de desarrollo de las distintas
formas de vida: vegetales, animales y el ser humano. Los organismos de todos los seres
vivos están compuestos de agua en una alta proporción, siendo que ésta es la que
compone los músculos, órganos y los diferentes tejidos. Por esto, sin agua no es posible la
vida.
Uno de los mayores problemas mundiales en la actualidad es la falta de acceso de agua
dulce y potable por saneamiento. Si, además, le sumamos el problema de la
contaminación del agua, se empeora el panorama. La contaminación se produce por los
residuos vertidos, los fertilizantes, pesticidas o químicos que desembocan en las aguas
dulces y que acaban por contaminar también el agua salada. Sobre este problema, la ONG
InpirAction dice: “Más de 1.000 millones de personas sufrirán en el futuro la escasez de
agua a causa de la contaminación, la superpoblación y el cambio climático, que afectan a
las fuentes de este recurso esencial”.
A su vez, según el informe de 2016 de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos en el mundo, casi el 80% de los puestos de trabajo que constituyen la
fuerza laboral mundial dependen del acceso a un suministro adecuado de agua y servicios
relacionados con el agua, incluyendo el saneamiento.
Causas y consecuencias de la contaminación del agua
El agua es necesaria para cultivar y procesar alimentos, también brinda energía a la
industria con el objeto de satisfacer a una población en constante crecimiento. La gestión
inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, conlleva a que el agua
que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o
polucionada químicamente.
La contaminación del agua también provoca que parte de los ecosistemas acuáticos
terminen desapareciendo por la rápida proliferación de algas invasoras que se nutren de
todos los nutrientes que les proporcionan los residuos.
Soluciones a la contaminación del agua

 Plantar árboles en las orillas de los ríos o lagos.


Un río por regla general debe tener en ambos lados una franja considerable de bosque
nativo para evitar la erosión y así conservar su profundidad natural. Asimismo, en las
orillas de los ríos los árboles cumplen con la importante misión de conservar el agua, la
flora y la fauna que conforman los ecosistemas naturales.

11
 Uso adecuado de los productos por parte de las industrias
La prevención de la contaminación incluye prácticas que reducen el uso de materiales
peligrosos para así proteger los recursos naturales. A su vez, otra medida preventiva sería
el cambio del producto incluyendo modificaciones en la composición para reducir el
volumen y la toxicidad de los residuos durante el ciclo de vida de estos. De esta manera
cuidamos y protegemos a los ecosistemas y al medioambiente en general.

 Usar la bicicleta
La mejor manera de reducir la contaminación del agua es disminuyendo el uso de
combustibles fósiles y la mejor manera es hacerlo en bicicleta. A su vez, es una medida
que beneficia a nuestra economía porque reducimos los costos asociados a combustible,
estacionamiento y el movernos en bicicleta resulta entre 50 a 100 veces más barato que
movernos en un automóvil.

 Reducción del uso de los productos químicos en las plantaciones


Para reemplazar el uso de productos dañinos para el medioambiente existen diversos
productos de origen biológico que contribuyen al control de las plagas de manera eficaz y
sana, por ejemplo: los bioestimulantes, biopesticidas y bioelicitores.

 Controlar los vertidos


Para que la contaminación del agua se reduzca, debe haber una clara y concisa formación
profesional para los operarios encargados de las líneas productivas de las industrias. Un
primer paso sería establecer y dar a conocer procedimientos escritos que describan, en
función del producto vertido, las acciones a llevar a cabo, el orden en que se han de
realizar y los materiales a utilizar. Además de disponer en las zonas de almacenamiento de
un sistema de recogida de aguas residuales independiente del sistema general, e instalar
contadores de consumo de aguas.
Un segundo paso sería recircular el agua de los circuitos de refrigeración, previo
enfriamiento, en torres de refrigeración o intercambiadores de calor. A su vez, separar las
aguas residuales que contengan contaminantes tóxicos y/u orgánicos de aquellas aguas no
contaminadas.
Un tercer paso sería realizar inspecciones de la red hidráulica y colectores y establecer
planes de mantenimiento y desinfección de las instalaciones y equipos. Asimismo,
establecer un sistema de recogida de lixiviados que impida el vertido incontrolado de los
mismos hasta suelos desprotegidos.
Un último paso sería introducir bandejas, canaletas para la recogida de derrames y goteos
en las bocas de los tanques de trasiego y la línea de envasado.

12
Casos de contaminación del agua
Ecopetrol activó un plan de contingencia para
instalar barreras de contención y reforzar la
protección de la bocatoma del acueducto del
municipio de Tibú, por la presencia de crudo en
las aguas que abastecen a esta zona.
La acción se tomó luego de que se encontraran
rastros de petróleo en el río Tibú. La compañía
informó que el hecho ocurrió en el kilómetro
364 del oleoducto Caño Limón-Coveñas, en la
vereda Campo Seis.
César Ortega, coordinador de hidrocarburos de
la Corporación Autónoma Regional de la
Frontera Nororiental (Corponor), dijo que el
derrame podría comprometer el suministro de
agua de Tibú, por lo que la empresa de
servicios públicos fue informada de la
situación.
La empresa de petróleos se vio obligada a
suspender operaciones en el Campo Tibú y la
planta de gas Sardinata el sábado 27 de julio, por las difíciles condiciones de seguridad.
Por causa de estas acciones de parte de los grupos armados y de los ‘pategrilleros’ más de
4.560 metros cuadrados de suelos y agua en la zona se han visto afectados por derrames
de crudo. En los 42 días de cierre, el Campo Tibú dejó de producir 73.450 barriles de
hidrocarburos, que tienen un valor aproximado de $12.400 millones.
Fuente: La Opinión Colombia

13
Calentamiento global
Las variaciones en la temperatura terrestre son un proceso natural, es decir, se han
presentado desde hace miles de años como parte de su evolución. En este proceso se han
ido alternando periodos glaciares con otros en los que la temperatura del planeta
ascendía. La novedad en el desafío al que nos enfrentamos ahora es que la acción del
género humano durante los últimos dos siglos ha acelerado dicho calentamiento y ha
provocado un deterioro sin precedentes desde que se realizan mediciones de este tipo. Es
en estas causas artificiales en las que vamos a poner el foco, pues son las que mayor
incidencia tienen en el aumento de las temperaturas terrestres.

1. Aumento de los gases de


La excesiva actividad industrial que se ha registrado en el mundo a partir de la Revolución
Industrial es la principal causa del calentamiento global. Procesos de este tipo liberan una
enorme cantidad de gases de efecto invernadero que, una vez en la atmósfera, deterioran
la capa de ozono y, a la vez, exponen a la Tierra de manera directa a los rayos del sol.
Históricamente, el aporte del país a las emisiones globales de gases de efecto invernadero
ha representado el 0,02%; igualmente las emisiones per cápita de GEI indican que el país
no contribuye significativamente al cambio climático, no obstante, es sumamente
vulnerable a los efectos adversos del cambio climático. Por ello, tiene como meta
concretar acciones para abordar este reto global, considerando los desafíos que esto
significa, no solo para el país, sino para el mundo. Panamá ratificó el Protocolo de Kioto en
junio de 1998, y recientemente ratificó su compromiso al aprobar la Enmienda de Doha
mediante la ley 38 de 3 de junio de 2015.

14
2. Quema de combustibles fósiles
Una buena parte de los gases de efecto invernadero se generan tras la quema de
combustibles fósiles, es decir, todos aquellos que se derivan de productos como el carbón,
el petróleo y el gas natural. Esto lo observamos, por ejemplo, en los grandes centros
urbanos con la quema masiva de combustibles por los coches y otros medios de
transporte pesado. Según datos más actuales Panamá quema 80,7% de combustible
fósiles a nivel nacional.
3. Deforestación de selvas y bosques
Se suele pensar que la deforestación de selvas y bosques solo genera efectos en los
entornos más cercanos. Sin embargo, el daño que se genera es global. Los árboles tienen
la facultad de convertir el CO2 en oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis, con lo
cual contribuyen a reducir la contaminación del aire. Pero si reducimos su número, la
concentración de CO2 y de otros gases será mayor y, por tanto, aumentarán las
temperaturas terrestres. El 50% de los bosques en Panamá está deforestado, una cifra que
impacta aún más cuando la medida de la región es del 25% de territorio deforestado. En
Darién hay un déficit de áreas boscosas de 20% y según detalles de MiAmbiente, Bocas del
Toro iría por el mismo camino. En los últimos siete años van 20 mil hectáreas
deforestadas, a razón de 8.2 hectáreas atacadas al día en la provincia, ubicada en la
vertiente del Caribe.
4. Excesivo uso de fertilizantes
Los pesticidas, fertilizantes y demás químicos empleados en sectores como la agricultura y
la ganadería son otra causa directa del calentamiento global. Todos poseen un alto
contenido de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido de
carbono. De ahí la necesidad de apostar por formas de cultivo y producción de alimentos
más naturales. El consumo de fertilizantes rebasó los 160 millones de toneladas a nivel
mundial para el año 2007 siendo el mercado asiático el de mayor consumo representando
el 60%. En contraste, el consumo de fertilizantes de Centroamérica y Panamá se mantuvo
constante durante el 2002-2008, por debajo del 1% del consumo total mundial.
5. Alta producción de residuos
La alta producción de residuos también favorece el calentamiento global. Cuantos más
residuos produzcamos a diario, mayores serán los niveles de gas metano en el ambiente,
un elemento que se genera durante la descomposición de materiales en los vertederos.
Además, consumir de forma masiva supone una mayor demanda, con lo cual las industrias
aumentarán sus niveles de producción y, por ende, los niveles de gases de efecto
invernadero liberados a la atmósfera serán mayores. La generación estimada de desechos
se aproxima a unos 4,372.72 Ton/día. (Grafica pastel de generación según provincia);
siendo el 57.8% únicamente recolectado de la generación de los desechos, quiere esto

15
decir que al vertedero estará llegando un aproximado de 2,536.18 Ton/día, las toneladas
restantes están actualmente mal dispuestas (e.g. ríos, quebradas, mar).

16
Efectos de la contaminación de la Biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad es básicamente la desaparición o disminución de la
diversidad biológica de una determinada zona. Básicamente es importante tener en
cuenta que la biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos que se encuentran en
el planeta, ya sean plantas, animales, hongos o microorganismos, de manera que, si
cualquiera de ellos se reduce el número en una determinada zona o incluso desde una
perspectiva global, entonces estamos hablando de una pérdida de la biodiversidad.

¿A qué se debe la pérdida de la biodiversidad?


En Panamá la perdida de la biodiversidad se debe principalmente:

 Pérdida de hábitat (Deforestación, desarrollo, incendios, expansión agrícola, etc.): La


destrucción, fragmentación o degradación de hábitats es la principal amenaza para la
supervivencia de la fauna silvestre en varias zonas del país. Cuando un ecosistema cambia
drásticamente por actividades humanas como la agricultura, el desarrollo comercial o el
desvío de agua, ya no es capaz de proporcionar alimentos, agua y refugio para la
conservación de las especies.
 Tráfico de Especies (extracción como mascotas, cacería ilegal, etc.): Se estima que en
Panamá hay alrededor de 1.800 especies de animales y plantas que son vulnerables o
están en peligro crítico de extinción. Numerosas de estas especies se enfrentan al tráfico
ilícito y otros delitos, además de múltiples causas como la destrucción de su hábitat o el
cambio climático.
 Contaminación (sedimentos, desechos sólidos, compuestos químicos, materia orgánica,
organismos vivos (como bacterias), e incluso, energía en forma de luz y sonido): Como
parte del ecosistema, los seres humanos nos vemos comprometidos por los efectos de la
contaminación ambiental que nosotros provocamos. Niños, ancianos, personas enfermas
y familias de escasos recursos son los más afectados de este problema, y que se intensifica
en zonas urbanas con crecimiento descontrolado y sobrepoblación.

17
Acciones concretas para contra la pérdida de Hábitat.
Mi Ambiente está desarrollando un plan que consiste en buscan recuperar ecosistemas,
por ejemplo, alianza por el millón cuyo norte es la reforestación de un millón de hectáreas
en 20 años. Restauración ecológica. Proyecto de reforestación de manglares, bahía de
Panamá y en Chiriquí. La protección de remanentes de Bosques, como Áreas Protegidas.
En un acto público celebrado en la capital panameña y ante más de un centenar de
asistentes, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) presenta la Estrategia Nacional de
Biodiversidad y Plan de Acción 2018-2050. La Estrategia detalla un abanico de acciones
conducentes a lograr, de aquí al año 2050, que Panamá revierta los impactos sobre su
biodiversidad y ecosistemas, actualmente sometidos a presiones derivadas de un modelo
de crecimiento económico con elevados costes ambientales, como son la expansión de la
frontera urbana y agroganadera o la contaminación del agua de los ríos y mares.
Normativa de compensación ecológica
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) comprende 121 áreas protegidas, 12
zonas de vida de las 30 y una variedad de ecosistemas, que ocupan el 3,579,488 has que
representa el 38.7% por ciento del territorio nacional. De esta superficie 2680,406.48 ha
son terrestres (35.85%); mientras que 899,041.93 ha (2.81%) son marinas. Con diferentes
categorías de manejo.

 Áreas protegidas en Panamá


El Parque Nacional Chagres: está ubicado en la región central del Istmo de Panamá, entre
las Provincia de Panamá y Colón. Tiene una superficie de aproximadamente 129,000
hectáreas que cubre cerca del 29.3% del área de la Cuenca Hidrográfica del Canal de
Panamá – Región Oriental. Se extiende desde el Lago Alajuela, a lo largo del Río Chagres,
hasta las alturas de Cerro Jefe y Cerro Azul. Uno de los objetivos del Parque Nacional
Chagres es preservar la fauna, como el águila arpía, el jaguar, también la flora como el
bosque nuboso y el Bosque templado caducifolio.
El Parque Nacional de Coiba: es uno de los parques marinos más extensos del mundo con
493 km², contando Panamá con el 7% del territorio con reservas naturales. Su aislamiento
ha hecho que este destino se encuentre prácticamente virgen, tanto sus bosques como su
fondo marino. Se han censado 1,450 especies de plantas vasculares, 36 especies de
mamíferos, 147 de aves, 39 especies de anfibios y reptiles y 69 especies de peces.
Parque Nacional Cerro Hoya: se encuentra en el extremo suroccidental de la península de
Azuero, sobre las costas del pacífico panameño en la sierra de Azuero, compartido entre la
provincia de Los Santos, y el distrito de Mariato. Cuenta con más de 30 especies de
plantas endémicas, más de 95 especies de aves, 44 especies de peces y 27 de crustáceos.

18
19
B. Fuentes de contaminación
Actividad Manufacturera
Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o
peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio
natural.
Estas emisiones pueden ser:

 Emisiones a la atmósfera.  Vertidos directos al suelo o a cauces


 Vertidos a las redes públicas de de aguas superficiales.
saneamiento.  Almacenamientos o disposición
de residuos industriales.
 Ruidos en el entorno.

En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos
que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que
pueden producir la combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración, o la
destrucción de la capa de ozono estratosférico por gases clorofluorcarbonados (familia
CFC).
En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización
del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el
Acuerdo de Londres.
En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los
fabricantes, y campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la
prohibición en países como Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que,
efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas
aplicaciones (construcción...).

20
Por regla general, hasta ahora, la política seguida principalmente contra la contaminación
industrial ha sido la de los métodos correctivos o de final de tubería con la aplicación de
tecnologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de vertidos o el
confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos.
Este tipo de métodos no eliminan la contaminación, sino que la trasladan de un medio a
otro: los lodos y residuos de la depuración o filtrados han de depositarse en algún lugar.
Las industrias más contaminantes

 Industria pesada
Conocemos como industria pesada la que utiliza como materia prima grandes cantidades
de productos brutos (pesados) para ser transformados y poder ser utilizados como
materia prima por otros sectores industriales. La industria pesada necesita grandes
instalaciones y es muy contaminante.
Normalmente se encuentran cerca de los recursos o cerca de un puerto mercante al que
pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la
industria pesada son la metalurgia y la química.

 La industria metalúrgica
Tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita grandes espacios para instalar
sus sistemas productivos: altos hornos, trenes de laminación, lugares de almacenamiento,
transporte interno, etcétera. Son plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona
lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales.
Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento como la producción
de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. Son las llamadas
plantas de cogeneración.

 La industria química
Es más variada. Utiliza una amplia gama de recursos: combustibles sólidos, líquidos y
gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etcétera. Su proceso de
producción puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor añadido es mayor y no
dependen tanto de una localización cercana a los recursos.
Además, los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y
almacenamiento muy especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente
cualificados. Los productos más comunes que proporciona son fertilizantes, colorantes,
explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos
farmacéuticos y otros.
Desde que comenzó el desarrollo de la industria química, se calcula que se han producido
y diseminado en el medio ambiente aproximadamente cien mil (100.000) nuevas

21
sustancias químicas. Además, cada año esta cifra se va incrementando en mil (1.000)
nuevas sustancias.
El conocimiento del impacto de estas sustancias sobre el medio ambiente y la salud
humana es escaso y, en la mayoría de los casos, no existe.
Desde que estas sustancias se liberan al medio, se van acumulando en el agua, en el aire,
en el suelo, en los alimentos e incluso en nuestros tejidos. Con el tiempo, actúan sobre
ellos amenazando nuestra salud. Muchas de estas sustancias podrían ser extremadamente
tóxicas para los seres vivos, pero la realidad es que no se conocen todavía sus efectos, ya
que la gran mayoría todavía no se han estudiado.
Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar algunas que
en su producción emiten contaminantes persistentes, tóxicos o radiactivos: Industrias del
cloro, Plantas de PVC, Papeleras (fábricas de celulosa-pasta de papel), Industrias
metalúrgicas, Plantas de fertilizantes, etcétera.
Estudio de la CEPAL

Las emisiones del sector manufacturero aumentaron fuertemente en Argentina, Bolivia,


Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú tras las reformas económicas de los años
ochenta y noventa.
Una parte importante de la expansión de emisiones es consecuencia del gran dinamismo
alcanzado por el sector exportador, y no de su reorientación a favor de sectores
particularmente contaminantes. A su vez, el sector manufacturero exportador acentuó su
especialización en productos intensivos en recursos naturales.
Estas son las principales conclusiones del estudio de la CEPAL, Contaminación industrial en
los países latinoamericanos pre y post reformas económicas, de la consultora Claudia
Schatan, publicado en la Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 22, donde se examina la
evolución de la contaminación sectorial en ocho países, que representan el ochenta por
ciento de la producción económica de la región.

22
El perfil exportador del sector manufacturero que emerge de la liberalización comercial es
diverso: los países más pequeños se alejaron en alguna medida de la industria sucia,
probablemente porque la industria nacional no podía competir con las importaciones.
Tendieron a especializarse —salvo Costa Rica— en productos menos elaborados y con
mayor uso de materias primas, lo que ha significado un retroceso para la protección de los
recursos naturales.
En los países más grandes —Argentina, Brasil y México— la producción y exportación de
commodities (productos básicos) continuó siendo muy importante y dinámica, lo que
explica el aumento de la contaminación en el período considerado.
Dentro de este marco, sin embargo, México y, en menor medida, Argentina tendieron a
girar hacia sectores con perfiles más sofisticados en la producción y exportación de
manufacturas, los que, a su vez, son menos contaminantes. En el caso de Brasil, por el
contrario, se fortalecieron las exportaciones intensivas en recursos primarios y altamente
contaminantes, mientras se debilitó la exportación de bienes tecnológicamente más
sofisticados.
La producción de commodities, por su parte, no parece responder a una ventaja
comparativa ambiental -como normas más laxas en los países latinoamericanos que en los
industrializados-, sino a la abundante disponibilidad de recursos naturales y mano de obra
barata.
No puede considerarse, por ende, que en la región se han creado "paraísos
contaminantes", aunque sí "paraísos de recursos naturales", ya que parece haber un
"interés especial por aprovechar la disponibilidad de estos recursos, cuyo precio no
incluye los costos ambientales de su uso sostenible o de su carácter no renovable", señala
Schatan.
Según estimaciones del estudio, la dinámica de la contaminación industrial proveniente de
la actividad exportadora fue mucho mayor que la de la producción manufacturera. En el
primer caso la contaminación se elevó 32 por ciento aproximadamente entre el período
de pre y post reformas económicas, en tanto que la contaminación industrial atribuible a
las exportaciones se expandió 213 por ciento en el mismo lapso.

23
Actividad Petrolera y Minera
Contaminación por actividad petrolera
La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en
el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o
indirectamente. La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la
explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro
gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

Efectos sobre el suelo


Las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red
caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada. Esto se
debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos
pesados. Por otro lado, los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración
del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos
inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua
En las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del
contenido de oxígeno, aportede sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso
de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la
salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto
contenido salino.
Efectos sobre el aire
Por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La
captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el
gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de
carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos
gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen
reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la
dirección de los vientos.

24
Efectos sobre la flora y la fauna
La fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los
más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen
refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las
más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o
por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal. Si la zona de
explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños
irreversibles sobre la fauna marina.
Efectos del transporte de petróleo
El transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores accidentes con graves
consecuencias ecológicas.
Alternativas
Implementar programas que permitan:

 La sustitución paulatina y controlada de las técnicas perjudiciales utilizadas en la


industria petrolera por nuevas técnicas que no degraden el ambiente.
 La reglamentación del uso del suelo.
Contaminación por actividad minera
Podemos decir que los mayores impactos producidos por las actividades mineras son:

 La degradación del medio ambiente.  Militarización para proteger las minas,


 El desequilibrio de los ecosistemas. especialmente en las zonas mineras
 El calentamiento del planeta. donde existe un conflicto.
 Comunidades que se ven desplazadas de  Destrucción de comunidades de
su lugar de origen. indígenas.
 Pérdida de medios de subsistencia.  Dependencia económica de los países del
Sur a los del Norte.
 Agravación de la pobreza y las
desigualdades sociales.

25
Efectos de las minas subterráneas
En la mina subterránea se accede por un pozo o una rampa que desemboca en las galerías
y niveles de producción, los cuales están conectados entre sí por pozos inclinados. Se
utilizan perforadoras y explosivos para romper el tipo –la mezcla de minerales de la cual
se puede extraer uno o más metales– bajo tierra.
Generalmente, este tipo de minería tiene menor impacto ambiental que las minas a cielo
abierto. La perturbación en la superficie de la tierra es menor, pero puede igualmente
tener efectos sobre el agua al contaminarla con ácidos y metales e interceptar acuíferos.
Los trabajadores están expuestos a situaciones todavía más peligrosas que los que
trabajan en minas a cielo abierto, por el riesgo de hundimientos, mala calidad del aire y
explosiones subterráneas. Las compañías han abandonado progresivamente este método
por un problema de rentabilidad, aun así, minerales tales como el carbón, níquel, zinc o
plomo siguen siendo, en general, extraídos con métodos de minería subterránea.
Efectos de las minas a cielo abierto
Más del 60% de los materiales extraídos al mundo actualmente lo son mediante esta
modalidad.
Provoca la devastación del ecosistema en el cual incluye (deforestación, contaminación y
alteración del agua, destrucción de hábitats). Dentro de este tipo de minería se distinguen,
las siguientes:

 Las minas a cielo abierto, dispuestas en grandes fosas anchas y profundas en medio de un
paisaje desnudo de recursos vivos, a pesar de contar con nuevas tecnologías que
permiten mejores rendimientos en la velocidad de extracción y procesamiento del
mineral, acrecientan los problemas ambientales, puesto que los materiales de desecho
no acostumbran a revertir en la recuperación del lugar.

 Las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena, granito, pizarra,
mármol, graba, arcilla, etc.) son minas de superficie muy parecida a las minas a cielo
abierto, pero la agresión al medio ambiente, que por sí misma genera este tipo de
minería, se agrava por su proximidad a las zonas urbanas. Las excavaciones realizadas,
que ya carecen de cubierta vegetal, acaban convirtiéndose en vertederos urbanos,
además de afectar las aguas superficiales y subterráneas cercanas a la explotación.

 La minería por lixiviación, se utilizan productos químicos (por ejemplo, ácido sulfúrico en
el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro) para disolver
(lixiviar) los metales en cuestión del mineral que los contiene. Las soluciones químicas
utilizadas no sólo liberan los metales deseados, sino que también movilizan otros
metales pesados (como el cadmio), por lo cual las aguas superficiales y subterráneas
suelen contaminarse.

26
Aunque los impactos ambientales de la minería varían según el tipo de mineral y de mina,
se trata de una actividad intrínsecamente insostenible, pues implica la explotación de un
recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes, como la
trituración, la molida, el lavado y clasificación de los minerales, la refinación y la fundición.
Según el boletín del World Rainforest Movement N° 71 (de junio de 2003), en la
actualidad esta resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología que
ha acrecentado su capacidad productiva.

27
Actividad Agrícola y Ganadera
Contaminación Agrícola
Los contaminantes agrícolas se dan por los subproductos bióticos o abióticos de las
prácticas agrícolas que llevan a la contaminación o degradación del ecosistema. Tales
prácticas agrícolas, que causan efectos nocivos en los seres humanos y son perjudiciales
para sus intereses económicos, se conocen como contaminación agrícola.
Ejemplo de este podemos mencionar la más popular o la que más tiene un impacto
directo hacia la salud del ser humano como es la contaminación del agua.

La
contaminación del agua por prácticas agrícolas insostenibles plantea una grave amenaza
para la salud humana y los ecosistemas del planeta, un problema que a menudo
subestiman tanto los responsables de las políticas como los agricultores.
En muchos países, la mayor fuente de contaminación del agua es la agricultura no las
ciudades o la industria, mientras que, a nivel mundial, el contaminante químico más
común en los acuíferos subterráneos son los nitratos procedentes de la actividad agrícola.
1. El exceso de abonado nitrogenado produce la acumulación de nitratos (NO3) en el
suelo.
2. Con la lluvia o el riego el exceso de nitratos es lavado hasta los acuíferos.
3. El resultado es la contaminación de los acuíferos y, con ellos, de los pozos.
En Panamá uno de los casos más graves fue en el año 2014, con la contaminación del río la
Villa cuyo hecho creo una alarma en la población principalmente de las que depende de la
potabilizadora este fue contaminado con pesticida atrazina.
¿Qué es el pesticida Atrazina?
La atrazina es un herbicida artificial utilizado para controlar el crecimiento de malas
hierbas en la agricultura, inhibiendo el proceso fotosintético de las plantas. Su uso
actualmente es material de controversia ya que produce efectos nocivos en especies a las
que no va dirigida, tales como los anfibios a causa de la contaminación de las aguas.

28
Según los estudios epidemiológicos a larga escala fue realizado en Francia de 2002 a 2006
(por el INSERM). Realizado sobre 3500 mujeres a principios de embarazo, este estudio
“puso en evidencia que las mujeres con trazas de atrazina en la orina tenían un 70% de
probabilidades suplementarias de dar a luz un bebe con deficiencia de circunferencia
craniana.
Esto tiene como consecuencia un déficit en el desarrollo neurocognitivo del recién nacido.
Además, se demostró que hay un riesgo suplementario del 50% de dar a luz a un bebe con
déficit de peso".
El biólogo Tyrone Hayes de la universidad de Berkeley en California es una referencia
mundial en el sector de la investigación del impacto de los pesticidas sobre la salud. Junto
con su equipo obtuvo los mismos resultados que los franceses sobre la potencialidad de la
molécula en mujeres en embarazo. En 2007, Tyrone publica un reporte en el cual
demuestra que la atrazina es la causa potencial de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer
de próstata o el cáncer de seno. Esta molécula también es conocida por tener efectos de
epimutación.
Contaminación ganadera
“La ganadería produce mayores gases contaminantes que el transporte”.
El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero, alrededor de 18% más
medido en su equivalente en dióxido de carbono (CO2), que el sector del transporte,
reveló un informe divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO).

¿Qué tipo de gases


exactamente?
El metano es un gas incoloro, inflamable y no tóxico. Se considera un gas de efecto
invernadero relativamente potente que contribuye al Calentamiento Global del planeta,
ya que tiene un potencial de calentamiento superior al dióxido de carbono. Sin embargo,
la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera es significativamente mayor al del

29
metano, y por esta razón es considerado como el principal gas culpable del calentamiento
de nuestro planeta.
El estudio agregó que la ganadería es también una de las principales causas de la
degradación del suelo y los recursos hídricos.
¿Qué es la degradación del suelo?
La degradación del suelo es un proceso que afecta negativamente la biofísica interna del
suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua,
materia orgánica y nutriente. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades
como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas
habitualmente como causas de la degradación del suelo.
La ganadería utiliza el 30% de la superficie terrestre del planeta y ocupa un 33% de toda la
superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es
una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el
70% de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.
En Panamá tiene uno de los problemas de erosión y deterioro de suelos más severos de
América Latina, influenciado por un creciente proceso de degradación que sufren casi
todas las cuencas y aguas, lo que ha causado la pérdida de un 27% de los suelos del país.
El proceso se extiende a otras regiones.
Esta situación se evidencia por las críticas condiciones de vida de más de 150 mil familias
campesinas cuyo sustento depende de la precaria producción de cultivos de subsistencia.
Igualmente, un 20% del territorio nacional es utilizado en actividades de ganadería
extensiva.
Las principales causas de esta degradación están asociadas con la erosión del suelo por la
deforestación, quema, la aplicación de acciones inapropiadas en la preparación de suelos
y la no aplicación de medidas para su conservación.
Este proceso tiene un desproporcionado impacto ambiental, definido como un creciente
proceso de desertificación, caracterizado por prolongadas sequías que ocasionan pérdidas
millonarias a las comunidades.

30
Actividad Doméstica y Comercial
Contaminación Doméstica
Imaginar la casa u otros ambientes cerrados
donde pasamos la mayor parte de nuestra vida,
como un refugio seguro, donde sentirse protegido
y al reparo de peligros, en un ambiente
placentero y seguro.
Estudios realizados por agencias gubernamentales
de investigación evidencian hoy como la
contaminación doméstica supera ampliamente a
aquella que tenemos de puertas para afuera. Al
menos el 85% de la contaminación del aire de
nuestro planeta está en el interior de viviendas, escuelas y oficinas, esto es, dentro, en los
llamados ambientes confinados.
Principales fuentes de contaminación intradomiciliaria
La contaminación al interior de los hogares se produce generalmente por la calefacción
(estufas a parafina, leña, carbón) y cocina doméstica, el abuso del cigarrillo en ambientes
sin ventilación, y a la distribución y uso de productos y combustibles domésticos que
presentan emisiones atmosféricas (leña, carbón, gas).
Además, se asocian a esta actividad la utilización de solventes de tipo doméstico
(insecticidas, fungicidas, termicidas), sistemas de aire acondicionado y polvo exterior.
Luego, podemos decir que las actividades del hogar que generan contaminación tanto
intra como extradomiciliaria son:

 El uso del alcantarillado: en este sentido, los desechos que salen por él contaminan las
aguas dejándolas inutilizables para cualquier otra actividad humana como por ejemplo
para la bebida o el riego.
 Después está el amoníaco, el cual es despedido como gas a partir de las fecas y orines
humanos y animales, contaminando el aire alrededor de sus focos de acumulación.
Enfermedades que pueden causar la exposición a estas fuentes:

 Cigarrillos: Enfermedades pulmonares (incluso cáncer) y enfermedades al corazón.


 Leña, gas usada en estufas: Náuseas, fatiga, irritación a la vista y vías respiratorias,
taquicardia e incluso la muerte por asfixia.
 Animales, polvo de las casas, basura: Alergias, aumento de enfermedades respiratorias
como asma y neumonitis, tuberculosis, etc.
Contaminación Comercial
Contaminación Visual

31
La publicidad en exteriores es un medio dirigido al público en movimiento, en vías de
transportación terrestre y siempre fuera de casa, debido al uso exagerado de este tipo de
publicidad se ha desencadenado la contaminación visual, que parte de todo aquello que
afecte o perturbe la visualización de sitio algún o rompan la estética de una zona o paisaje,
y que puede incluso llegar a afectar la salud de los individuos o zona donde se produzca el
impacto ambiental. El método utilizado fue el hipotético deductivo mediante el cual se
pudo obtener la verificación y la inferencia. Los resultados de esta investigación,
evidencian que este fenómeno se debe a la falta de aplicación de la normativa existente o
a las prácticas ilegales o políticas permisivas de los gobiernos locales. Además, se
determina la afectación que sufre el ser humano en sus derechos del buen vivir.
Muchas veces sin darnos cuenta estos elementos publicitarios que en su conjunto generan
contaminación visual influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente
disminuyendo la calidad de vida. La cartelería y pantallas publicitarias son los elementos
más repetitivos. Sus múltiples mensajes nos pueden llegar a colapsar y generar una
sensación de estar viviendo en un ambiente caótico y de estrés.

32
Leyes
Los derechos ambientales o de la naturaleza pertenece a la rama del derecho público y es
un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la
naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de
dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la
lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los
recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.
Surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a consecuencia de
algunos desastres ecológicos como la contaminación de la bahía de Minamata, el gran
smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil, entre otros.
Su origen, como tal especialización del Derecho, surge en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972.
El Ambiente constituye uno de los valores protegidos por el orden jurídico internacional y
consiste en un conjunto total de factores relacionados que rodean y forman parte de la
tierra. El estudio y protección del Ambiente encuentran su correlato científico dentro de
las ciencias naturales en la palabra Ecología.
Organizaciones que velan por el medio ambiente
El Derecho Ambiental Internacional (AIDA) nace en Estocolmo,
Suecia, en junio de 1972, bastante antes que los distintos
derechos ambientales nacionales se configuraran como tales.
En este sentido, el DAI constituye un ejemplo de influencia del
Derecho Internacional en los derechos internos de cada Estado.
Producto de la primera Conferencia de las Naciones Unidas
(ONU) sobre el Medio Ambiente Humano, la Declaración de
Estocolmo (1972), fue el primer documento internacional en
reconocer el derecho a un medio ambiente sano mediante 26 principios, muchos de los
cuales han jugado un papel importante en el desarrollo posterior del DIA.
El Principio 21, por ejemplo, confirmó una de las piedras angulares del DIA: la
responsabilidad de los Estados de garantizar que las actividades bajo su jurisdicción no
causen daños al medio ambiente de otros Estados. La Declaración estableció además el
Principio de la Cooperación, crucial en el desarrollo ulterior del DIA, al reconocer que, para
hacer frente a los desafíos globales de nuestro entorno común, los países debían unir
esfuerzos.
Después de Estocolmo, comenzaron a verse cambios en los gobiernos nacionales: se
formaron los primeros partidos políticos verdes, se crearon algunos Ministerios de Medio
Ambiente, y comenzó a desarrollarse una importante cantidad de legislación ambiental
local.

33
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) es el portavoz del medio ambiente
dentro del sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA
actúa como catalizador, promotor, educador y
facilitador para promover el uso racional y el desarrollo
sostenible del medio ambiente mundial.
La labor del PNUMA abarca evaluar las condiciones y las
tendencias ambientales a nivel mundial, regional y
nacional; elaborar instrumentos ambientales
internacionales y nacionales; y fortalecer las
instituciones para la gestión racional del medio ambiente. El PNUMA tiene una larga
historia de contribuir al desarrollo y la aplicación del derecho del medio ambiente a través
de su labor normativa o mediante la facilitación de plataformas intergubernamentales
para la elaboración de acuerdos principios y directrices multilaterales sobre el medio
ambiente, que tienen por objeto hacer frente a los problemas ambientales mundiales.
Bajo el liderazgo de su División de Derecho Ambiental y Convenios sobre el Medio
Ambiente, el PNUMA participa en actos y actividades encaminados a desarrollar y mejorar
el estado de derecho ambiental, incluido el desarrollo progresivo del derecho del medio
ambiente, la protección de los derechos humanos y el medio ambiente, la lucha contra los
delitos contra el medio ambiente, el mejoramiento del acceso a la justicia en cuestiones
ambientales, y el fomento de la capacidad general de los interesados pertinentes.
Greenpeace es una ONG ambientalista fundada en 1971 en Vancouver, Canadá.

El objetivo de la organización es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en


diferentes puntos del planeta cuando se cometen atentados contra la Naturaleza.
Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la
biodiversidad, la alimentación saludable para la no utilización de transgénicos, disminuir la
contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear, las armas, proteger bosques,
parajes naturales; especialmente el territorio ártico.
Con oficinas internacionales y regionales en 44 países, la organización obtiene sus
ingresos de las contribuciones individuales de sus 3,2 millones de socios, cifra del 1 de
marzo de 2017, en todo el mundo.

34
WWF (World Wildlife Fund) o en español: Fondo Mundial para la
Naturaleza es la mayor organización conservacionista
independiente en el mundo.
Su misión es detener la degradación del ambiente natural del
planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan
en armonía con la naturaleza:

 Conservando la diversidad biológica del mundo.


 Garantizando el uso sostenible de los recursos naturales
renovables.
 Promoviendo la reducción de la contaminación y del
consumo desmedido.
World Wildlife Fund cuenta con unos 5 millones de miembros y una red mundial de 27
organizaciones nacionales, 5 asociadas y 22 oficinas de programas, que trabajan en más
de 100 países. La sede internacional está ubicada en Suiza y la dirección para
Hispanoamérica se encuentra en Estados Unidos. La organización ha jugado un papel
fundamental en la evolución del movimiento ambientalista internacional, rol que continúa
en pleno crecimiento y desarrollo.
Normas del medio ambiente
Estandarizar o normalizar en su expresión más simple significa homologar y armonizar un
procedimiento de uso común o repetido, de forma que se logre garantizar un nivel de
calidad.
Los entes de normalización existen en cada país. En el caso local, operan la Dirección
General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI) y la Comisión Panameña de Normas
Industriales y Técnicas (COPANIT) que se han encargado de adoptar y revisar normas y
reglamentos técnicos, que regulan actividades industriales y domésticas para indicar
límites máximos permisibles a contaminantes, que disminuyen la afectación de la salud
humana y el deterioro ambiental.
La familia de las normas ISO 14000 se compone de una
serie de estándares elaborados con el propósito de
proteger el ambiente, que pueden ser utilizados de
manera voluntaria como herramientas por los
gobiernos, la industria y los consumidores. Entre ellas se
pueden mencionar los Sistemas de Gestión Ambiental,
Evaluación del Desempeño Ambiental, evaluación del
ciclo de vida de productos y su huella hídrica, gestión de
gases de efecto invernadero, entre otras.
El beneficio para la empresa es claro: el costo de reparación del daño ambiental
disminuye; la empresa mejora su eficiencia y reduce los impactos ambientales negativos.

35
También, contribución decidida a la reducción de emisiones con la implementación de
medidas ambientalmente responsables y, por ende, la contribución a la mitigación de los
pronósticos y proyecciones relacionadas con el inminente fenómeno del cambio climático.
ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental
La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma
internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la
protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales
asociados a la actividad desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además de
la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza
la imagen comercialmente sostenible de la empresa.
La certificación SGA de la norma de referencia ISO 14001 es una herramienta esencial para
las empresas y organizaciones que desean ganar una mayor confianza por parte de los
clientes, colaboradores, comunidad y la sociedad en su conjunto. Este voto de confianza
proviene de la demostración voluntaria del compromiso con la mejora continua del
comportamiento ambiental.
Beneficios para las empresas
La adopción de las Normas nacionales facilita a los proveedores basar el desarrollo de sus
productos en el contraste de amplios datos de mercado de sus sectores, permitiendo así a
los industriales concurrir cada vez más libremente y con eficacia en muchos más mercados
nacionales y el mundo.

 Ahorro de costos: la ISO 14001 puede proporcionar un ahorro del costo a través de la
reducción de residuos y un uso más eficiente de los recursos naturales tales como la
electricidad, el agua y el gas. Organizaciones con certificaciones ISO 14001 están mejor
situadas de cara a posibles multas y penas futuras por incumplimiento de la legislación
ambiental, y a una reducción del seguro por la vía de demostrar una mejor gestión del
riesgo.
 Reputación: como hay un conocimiento público de las normas, también puede significar
una ventaja competitiva, creando más y mejores oportunidades comerciales.
 Participación del personal: se mejora la comunicación interna y puede encontrar un
equipo más motivado a través de las sugerencias de mejora ambiental.
 Mejora continua: el proceso de evaluación regular asegura se puede supervisar y mejorar
el funcionamiento medioambiental en las empresas.
 Cumplimiento: la implantación ISO 14001 demuestra que las organizaciones cumplen con
una serie de requisitos legales. Esto puede mitigar los riesgos de juicios.
 Sistemas integrados: ISO 14001 se alinea con otras normas de sistemas de gestión como la
ISO 9001 o la OHSAS 18001 de seguridad y salud laboral, que proporciona una más
efectiva y eficiente gestión de sistemas en general.

36
ISO 14001 en Panamá
La norma ISO 14001 nace de la creciente preocupación de la sociedad por el deterioro que
está sufriendo el medio ambiente, además de cumplir los requisitos legales y los
reglamentos basado en medio ambiente. Las empresas se encuentran en una fase en la
que cada día se conciencian más de respetar el medio ambiente, ya que sus actividades
originan problemáticas sobre este.
La Ley 41 de 1998 o Ley General de Ambiente establece entre sus instrumentos de gestión
ambiental, la obligatoriedad de los Estudios de Impacto Ambiental que a su vez exigen la
elaboración de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) a las empresas.
Esto guarda una relación directa con los requisitos de la norma ISO 14001 que exige crear
un PMA que incluya objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para su
logro; define responsabilidades, capacita al personal, documenta y mantiene un sistema
de control interno para cambios y mejoras realizadas.
La Casa de las Baterías reafirmó su Compromiso Ambiental, siendo la primera empresa en
Panamá en Certificarse en la Norma ISO 14001:2015. Con ello garantiza la adecuada
gestión de su principal producto las baterías y la disposición final de las baterías usadas.
El Programa Saneamiento de Panamá obtuvo la Certificación de la Unidad Coordinadora
del Programa Saneamiento de Panamá en la Gestión Administrativa y Supervisión
Operativa, en tres aspectos estratégicos de sus operaciones: ISO 9001 Gestión de la
Calidad, ISO 14001 en Gestión Ambiental y OHSAS 18001 en Salud y Seguridad
Ocupacional.
Este hecho representa un hito histórico en la gestión pública de la República de Panamá,
por ser la primera vez que un Proyecto del Gobierno Nacional obtiene la certificación en
tres normas y una certificación en general.
El Centro Médico Paitilla reafirma su compromiso con el medio ambiente al convertirse
en el primer hospital privado en obtener la certificación Sistemas de Gestión Ambiental
ISO 14001:2015. Con la norma se logra identificar, clasificar y separar los materiales,
reactivos químicos, residuos y desechos hospitalarios, lo que reduce el impacto ambiental
en la flora y fauna del país
Leyes ambientales en Panamá
El Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAmbiente) es
una entidad autónoma del Estado panameño encargada
de atender los recursos naturales y el ambiente. Mi
Ambiente fue creado en 1998, a través de la Ley No. 41
del 1 de julio de ese año, con la que también se creó la
ley General del Ambiente de la República de Panamá.

37
Su función principal es asegurar el cumplimiento y la aplicación de las leyes, los
reglamentos y las políticas nacionales en materia de ambiente.
La Ley 41, señala que la política nacional del ambiente constituye el conjunto de medidas,
estrategias y acciones establecidas por el Estado, condicionan y determinan el
comportamiento del sector público y privado, de los agentes económicos y de la población
en general.
MiAmbiente, en su ámbito de acción formula política nacional del ambiente y del uso de
los recursos naturales que debe ser en consonancia con los planes de desarrollo del
Estado. Dirige, supervisa e implementa la ejecución de las políticas, estrategias y
programas ambientales del gobierno. Elabora proyectos de ley, para ser presentados a la
Asamblea Legislativa o a través del Órgano Ejecutivo y así mismo hace las consultas
públicas y elabora los proyectos y decretos reglamentarios para ser sometidos al Órgano
Ejecutivo para su firma y promulgación.

38
Conclusión
La ecología y los problemas ambientales han revelado dos fenómenos fundamentales. Por
un lado, la enorme irracionalidad e ineficacia de la mayor parte de las estrategias
productivas y tecnológicas, es decir, la apropiación irracional de la naturaleza a través de
los procesos de producción no sostenibles. Por otro, el creciente deterioro de los
ecosistemas fuente última de toda producción con la consecuente y paulatina abolición
del universo natural, donde el Hombre como único ser vivo con conciencia de su
desaparición ocupa el primer lugar en la responsabilidad de aquella revelación.
Es por ello que el derecho como fuente de razón y justicia se encuentra comprometido a
realizar los aportes disciplinarios que las otras ciencias le reclaman, fundamentalmente,
porque posee la herramienta de los sistemas jurídicos, a través de los cuales se puede
revertir la situación de deterioro ambiental a escala internacional.
El factor que más ha incidido para el retraso en las respuestas globales al problema
ambiental está constituido por la falta de importancia que se le ha dado a la interrelación
entre lo nacional y lo internacional, asuntos internos e internacionales y a la relación entre
población y modalidades de consumo y producción, representando un dato importante
puntual en la perspectiva ambiental para establecer la relación entre la disciplina de las
relaciones internacionales y el derecho ambiental a nivel mundial.

39
Bibliografía
Ecología/Contaminación de suelos, aire y agua
https://agua.org.mx/contaminacion-del-agua-causas-consecuencias-soluciones/
https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/otras-
ciudades/casos-de-contaminacion-que-impactaron-al-pais-en-la-ultima-decada-175188
https://www.google.com/amp/s/amp.lainformacion.com/mundo/contaminacion-suelo-
escuela-enfermos-China_0_909810367.html
https://concepto.de/contaminacion-del-aire/
https://www.google.com/amp/s/amp.redaccionmedica.com/secciones/neumologia/la-
contaminacion-del-aire-incrementa-los-casos-de-asma-infantil-7657
Calentamiento Global/Efectos de la contaminación de la biodiversidad
https://blog.oxfamintermon.org/por-que-se-produce-el-calentamiento-global/
https://www.estrelladigital.es/content/print/https-wwwestrelladigital-articulo-economia-
recursos-van-venir-muy-navidad-20171214105328337344html/20171214105732337346
https://www.alianzaporelmillon.org/?p=5967
https://community.abs-sustainabledevelopment.net/wp-
content/uploads/2019/05/Biodiversidad-de-Panam%C3%A1-Miambiente.pdf
https://www.quia.com/jg/2691914list.html
Actividad manufacturera/Actividad petrolera y minera
https://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Contaminacion_industrial.htm
http://conflictminerals.es/es/los-impactos-de-la-mineria/
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htm
https://prezi.com/m/sywizwexxjto/contaminacion-de-manufactura/
Actividad Agrícola y Ganadera/Actividad Doméstica y Comercial
https://decologia.info/medio-ambiente/contaminacion-agricola/
https://news.un.org/es/story/2006/11/1092601
https://betulabiohouses.com/blog/la-contaminacion-domestica/
http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/publicidad-exterior/

40
Leyes
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_ambiental

https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/land-property-environment/environmental-
law/

http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESER.html

MANUAL DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE PANAMÁ

https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/estandares-para-un-manejo-ambiental-sostenible

41

También podría gustarte